Está en la página 1de 2

Desarrollo

2. Los elementos del fenómeno jurídico, son:


● La conducta humana: se considera a la misma como el comportamiento, el accionar
de los individuos, y la expresión de sus particularidades propias, influenciado por
características externas como la biología, la cultura, las actividades que realiza, las
emociones, etc. La responsabilidad surge como consecuencia de desarrollar una
conducta determinada.
● Valores: este concepto se refiere a la relación que se produce entre un sujeto y un
objeto, resultando en las cualidades que los seres humanos le atribuímos a los
mismos. Tienen tres características: 1. Se presentan de a pares (uno positivo y otro
negativo); 2. Se jerarquizan de acuerdo al orden que se les otorgue, del más valioso al
menos valioso; 3. Están determinados por la fuerza, que residirá dependiendo de la
posibilidad de concreción de un valor determinado (a menor posibilidad de
concreción, mayor jerarquía).
● Normas jurídicas: son mandatos regulados por el derecho, que, al ser aplicados, tienen
el fin de preservar el orden y la paz social, siendo elementos claves para que esto
pueda materializarse. Los operadores del derecho son los encargados de “crearlas” y
cumplirlas con base en mandatos genéricos destinados a regular el comportamiento de
los individuos.
3. Los elementos del fenómeno jurídico identificados en el caso propuesto, son:
Conductuales
● Conducta de los agresores: En este caso puntual, se observa que el obrar de los
atacantes, no fue un accionar ético desde el punto de vista jurídico, teniendo en cuenta
que la forma en la que actuamos debe ajustarse a las normas que rigen nuestra
sociedad. Claramente es un precepto con el que ellos no cumplieron al atentar contra
la integridad física del doctor.
● Conducta del médico: Por otra parte, es importante poner en duda el accionar del
profesional de la salud, teniendo en cuenta que desde su lugar, su función es brindar
atención a quien lo requiera. Si reflexionamos que la conducta, justamente, está
reglada para amoldarse y encajar de acuerdo a ciertos mandatos (en este caso, desde
una supuesta vocación por la medicina), no se dio cumplimiento con lo que se
esperaría de un agente del ámbito de la salud.
Ausencia de Valores
● Valor jurídico de seguridad: Siguiendo en esta línea, es claro que el valor de la
seguridad para estos dos sujetos, no existe, por lo tanto recurren al uso de la violencia
para conseguir su fin, que es reprender al profesional de la salud ante la inseguridad
generada por considerar que los estudios de su madre, no eran de carácter urgente.
Tomando en cuenta el concepto de valor que ofrece Riseri Frondizi, la pérdida, en
este caso, de seguridad, se da en una relación médico-paciente (sus parientes,
concretamente), en una fecha determinada (14-01-2023), y en un lugar específico
(Sanatorio Avellaneda).
● Asimismo, si tenemos presentes la moral y el derecho como elementos que juegan un
rol central en la conducta humana, podemos observar que el profesional de la salud
tampoco cumplió con el deber ético que debe acatar en su ejercicio al comentar que
los estudios de la paciente, no eran urgentes. Según lo estudiado, la ética subjetiva
está destinada a regular la conducta humana tomando como bases a la moral y al
derecho, por lo tanto se puede deducir que hay una clara violación a la ética
profesional desde un punto de vista jurídico, sin perjuicio del acto de violencia de los
hijos de la mujer.
● Valor de otredad: ambas partes (tanto el médico como los hijos de la paciente), como
consecuencia haberse “roto” el plano hombre-mundo, generan un conflicto en la
relación hombre-otro, desencadenando un contravalor conflictivo que rompe la paz
que debería mantenerse, de acuerdo a las características que definen a este plano.
● En cuanto a las normas jurídicas, hay que mencionar que, como elemento en el caso
referido, son completamente obviadas si tenemos en cuenta que, como mandatos,
exigen ser respetadas, sobre todo en ámbitos como lo es un centro de salud donde hay
reglas que deben cumplirse sin excepción, a los fines de preservar el orden en un lugar
que requiere protocolos específicos para su correcto funcionamiento. Al respecto,
primeramente debemos mencionar la posible negligencia médica del profesional al no
considerar urgente el caso de su paciente. En ese caso, no estaría dando cumplimiento
con una norma básica y propia de su ejercicio, que es la de brindar atención médica a
quien lo requiera. Y, por parte de los golpeadores, estarían violando los reglamentos
de comportamiento individual que el propio concepto de derecho dispone: el orden.
● En otro orden, tomando la definición de derecho formulada por Carlos Cossio,
advertimos que dicho concepto se refiere a la impregnación de valores que rigen la
conducta humana, y que a su vez desde ellos se imparte la justicia. A partir de ello, se
puede advertir que estamos ante una ausencia total de los mismos, ya que en su lugar
se acciona con contravalores.
Normativa jurídica
Es imprescindible mencionar que las normas jurídicas buscan que los sujetos adecúen su
accionar a los fines de que el derecho se manifieste como tal, por lo tanto, ninguna de las
partes involucradas en el caso hacen cumplimiento de ellas, más si tenemos en cuenta la
relación de reciprocidad que se produce entre los elementos conducta-normas.
En cuanto a la aplicación del derecho en este caso, es interesante tener en cuenta la forma en
que Carlos Nino la define: a través de la autoridad y la coacción. Si bien en este caso el hecho
se calificó como lesiones leves dolosas y amenazas (lo cual no ameritó detención a los
agresores), contempladas en el Art. 72 del Código Penal de nuestro país, la resolución del
conflicto quedó depende de la instancia privada. Aquí, será el operador jurídico (en este caso,
el fiscal de la causa), quien decidirá si es aplicable o no alguna sanción competente como
castigo por el accionar de los agresores.
Para finalizar, hay que reflexionar que el concepto de libertad está siempre presente, aunque a
veces de forma tácita, en cualquier accionar cotidiano de los individuos, como condicionante
de nuestras formas de conducta y como elemento clave a la hora de utilizar el razonamiento y
el sentido común en todo fenómeno jurídico que suceda.

También podría gustarte