Está en la página 1de 8

1

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS TEORIAS PENALES DE JUAN BUSTOS


RAMIREZ Y LUIGI FERRAJOLI

MARIA DEL MAR RIVERA CARDENAS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DERECHO

NEIVA-HUILA

01/09/2023
2

Análisis Comparativo de las Teorías Penales de Juan Bustos Ramírez y Luigi Ferrajoli

Introducción:

La teoría penal ha sido un campo de estudio fundamental para comprender la relación entre el

Estado, el individuo y la justicia. En este ensayo, se examinarán las teorías penales presentadas

por el profesor chileno Dr. Juan Bustos Ramírez y el jurista italiano Luigi Ferrajoli. Ambos

autores abordaron cuestiones cruciales relacionadas con el delito, el sujeto responsable y la

determinación de la pena, cada uno desde su perspectiva única. A lo largo del ensayo, se

explorarán los puntos clave de ambas teorías y se analizarán sus similitudes y diferencias.

Desarrollo

Teoría del delito

1. Importancia del Bien Jurídico: Según Bustos Ramírez, en la teoría del delito, el

bien jurídico es la base fundamental en lugar de la acción en sí. Esto significa que lo

que se busca proteger y preservar en la sociedad son los intereses y valores que la

legislación considera como bienes jurídicos, como la vida, la libertad, la propiedad,

entre otros.

2. El Tipo Legal y la Comunicación Social: El tipo legal en el derecho penal describe

situaciones de comunicación social que tienen la capacidad de entrar en conflicto con

bienes jurídicos protegidos por la ley. Estos tipos legales, ya sea por acciones u

omisiones, dolosos o culposos, se refieren a patrones de comportamiento que pueden

poner en riesgo o afectar los bienes jurídicos esenciales para la sociedad.


3

3. Antijuridicidad y Causas de Justificación: La antijuridicidad se refiere a la

evaluación de si una acción afecta el ámbito de comunicación social establecido por

los tipos legales y si no existen causas de justificación que permitan eximir o

disminuir la responsabilidad penal del autor. Las causas de justificación son

circunstancias previstas por la ley que hacen que una acción, a pesar de cumplir con

el tipo legal, no sea considerada antijurídica, como la legítima defensa.

4. Protección de Bienes Jurídicos: La finalidad principal de la teoría del delito es la

protección de los bienes jurídicos. Esto significa que la estructura y aplicación de las

normas penales se basan en la necesidad de prevenir y sancionar aquellas conductas

que ponen en riesgo o dañan los intereses esenciales de la sociedad. La teoría del

delito busca asegurar que las normas penales estén orientadas hacia la preservación de

estos bienes jurídicos.

Teoría del sujeto responsable

1. Autonomía del Individuo y Responsabilidad: En la teoría del sujeto responsable, se

enfatiza la autonomía ética de la persona. Según esta perspectiva, la persona no está

subordinada al Estado, sino que es autónoma frente a él. Además, se entiende que el

Estado existe para servir a la persona y no al revés. En este contexto, la

responsabilidad de la persona se refiere a su capacidad de responder por sus acciones

ante el sistema legal y social.

2. Exigibilidad Sistémica: El concepto de “exigibilidad sistémica” es fundamental en

esta teoría. Se refiere a la capacidad del Estado para exigir respuestas específicas de

individuos, incluso aquellos que podrían ser declarados inimputables por razones
4

como la falta de capacidad mental. Esto implica que el sistema legal puede imponer

ciertas demandas a personas que, de otra manera, podrían no ser consideradas

responsables debido a su condición.

3. Diferencia en la Exigibilidad: Bustos Ramírez destaca que la exigibilidad de la

conciencia del injusto y la exigibilidad de la conducta se rigen por principios

diferentes. La exigibilidad de la conciencia del injusto se relaciona con la capacidad

de internalizar valores éticos y sociales. Por otro lado, la exigibilidad de la conducta

se refiere a la posibilidad de exigir un comportamiento específico de una persona en

circunstancias particulares. Estos dos tipos de exigibilidad se basan en premisas

distintas y se aplican en contextos diferentes.

Teoría de la Determinación de la Pena

1. Autonomía y Dignidad de la Persona: En esta teoría, se coloca un fuerte énfasis

en la autonomía y la dignidad de la persona. Se entiende que cada individuo posee

una autonomía que debe ser respetada y que su dignidad como ser humano debe

ser protegida en todo momento. Estos valores humanos fundamentales sirven

como base para la filosofía de determinación de la pena.

2. Integridad de la Persona: Una idea central es que la pena no debe afectar la

integridad de la persona. Esto significa que, aunque una persona haya cometido

un delito, la pena impuesta no debe ser de tal naturaleza que cause daños

permanentes o irreparables a la integridad física, emocional o psicológica de la

persona. En otras palabras, la pena no debe rebasar los límites humanos básicos.
5

3. Determinación de la Pena y Protección de Derechos Individuales: La

determinación de la pena es un aspecto crucial de esta teoría. Se reconoce que la

imposición de una pena puede tener un impacto significativo en los derechos y la

dignidad de la persona condenada. Por lo tanto, la decisión sobre la pena debe ser

cuidadosa y considerar si su aplicación es necesaria y proporcional en relación

con el delito cometido y los derechos individuales en juego.

4. No Aplicación de la Pena: Según Bustos Ramírez, la determinación de la pena

puede llevar a la conclusión de que la pena no debe aplicarse en ciertos casos.

Esto podría deberse a que la aplicación de la pena podría resultar en la violación

de los derechos y la dignidad de la persona condenada. Es decir, incluso si se ha

cometido un delito y existe responsabilidad, la determinación de la pena puede

llevar a la conclusión de que su aplicación no es justificada.

Sistema Garantista Penal

1. Protección de Derechos Individuales y Límites al Poder Punitivo: El sistema

garantista penal, propuesto por el jurista italiano Luigi Ferrajoli, se fundamenta en

la protección de los derechos individuales de los ciudadanos frente al poder

punitivo del Estado. Busca establecer límites claros y definidos a la intervención

del sistema penal en la vida de las personas.

2. Minimización de la Violencia Estatal y Defensa de los Derechos Individuales:

El garantismo penal aboga por la minimización de la violencia estatal en el

ejercicio del poder punitivo. Esto significa que las medidas coercitivas y punitivas
6

deben ser proporcionales y no excesivas, evitando daños innecesarios a la

integridad y dignidad de las personas acusadas o condenadas.

3. Relación con la Democracia Constitucional: El sistema garantista penal está

estrechamente relacionado con la democracia constitucional. Ferrajoli argumenta

que el poder punitivo debe estar sujeto a los principios y valores democráticos

consagrados en la Constitución, evitando así que se convierta en un instrumento

arbitrario o abusivo.

4. Oposición a la Democracia Plebiscitaria: Ferrajoli critica la idea de una

“democracia plebiscitaria”, en la que las decisiones punitivas se toman en función

de la opinión pública y la emoción colectiva en lugar de basarse en principios

legales y garantías individuales. Aboga por un enfoque más racional y basado en

normas.

5. Garantías Penales Sustanciales y Procesales Orgánicas: El sistema garantista

penal establece tanto garantías penales sustanciales como garantías procesales

orgánicas. Las garantías sustanciales se refieren a los principios que deben

cumplirse en el contenido de las normas penales, como la legalidad, la necesidad,

la lesividad y la culpabilidad. Las garantías procesales orgánicas se relacionan con

la estructura y el funcionamiento del proceso penal.

6. Principios Fundamentales: El sistema garantista se basa en varios principios

fundamentales, incluida la retributividad (la pena debe ser proporcional al delito

cometido), la legalidad (no hay pena sin ley previa), la necesidad (la pena es

necesaria para lograr objetivos legítimos), la lesividad (solo se castigan acciones


7

que causan daño), la culpabilidad (solo se castiga a quien es culpable) y garantías

procesales para asegurar un juicio justo y equitativo.

Conclusiones

En resumen, las teorías de Juan Bustos Ramírez y Luigi Ferrajoli en el ámbito de la teoría penal

política y el garantismo, revelan dos enfoques fundamentales en la justicia penal.

Por un lado, la teoría de Bustos Ramírez se centra en la protección de bienes jurídicos a través de

la antijuridicidad y la exigibilidad. Su énfasis en la valoración de bienes jurídicos como base para

la teoría del delito refleja su preocupación por establecer un sistema que equilibre el castigo con

la protección de los derechos fundamentales de las personas.

La importancia otorga a la exigibilidad sistémica y a la responsabilidad del sujeto pone de

manifiesto su interés en garantizar que el sistema penal sea equitativo y respete la autonomía

ética de las personas.

Por otro lado, el garantismo de Ferrajoli se presenta como un contrapeso al poder punitivo del

Estado. Su enfoque democrático y constitucional busca limitar el alcance del sistema penal y

asegurar que se respeten los derechos individuales de manera exhaustiva. Ferrajoli aboga por la

retributividad, la legalidad y la necesidad como principios fundamentales para guiar la acción

penal, y promueve la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles del sistema de

justicia.

En conclusión, tanto la teoría de Juan Bustos Ramírez como el garantismo de Luigi Ferrajoli

buscan establecer un equilibrio entre la protección de los derechos individuales y la prevención

del delito en un contexto democrático y constitucional. Sus enfoques resaltan la importancia de

limitar el poder punitivo del Estado, garantizar la equidad en el proceso penal y maximizar la
8

realización de derechos humanos fundamentales en la administración de la justicia. Estas teorías

continúan influyendo en el desarrollo y la reforma de los sistemas penales en todo el mundo, en

busca de una justicia más equitativa y respetuosa de los derechos humanos.

Referencias

 Lectura primer corte-politico criminal.pdf

 https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35667.pdf

También podría gustarte