Está en la página 1de 13

Volumen N°33 N°1, Jun.

2017 EDUCACIÓN EN MEDICINA

BREVE HISTORIA DE LA BIOÉTICA


DR. MARIO CASTRO HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE, FACULTAD DE MEDICINA.

What was done cannot be undone, but we can end the silence…
We can stop turning ours heads away. We can look at you in the eye, and finally said, on behalf of the American people, what
the United States government did was shameful and I am sorry”

Bill Clinton
Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica
16 de Mayo de 1997
En su discurso en la Casa Blanca a sobrevivientes del experimento Tuskegee

La sociedad del conocimiento ha provocado cam- diversas disciplinas de manera que lleguen a ser
bios transcendentales en los objetivos y las estra- verdaderamente competentes en el campo especí-
tegias de desarrollo en las instituciones de educa- fico al cual se dedicarán en servicio de la sociedad
ción superior. Las condiciones generadas por la y de la Iglesia; pero al mismo tiempo, deberán ser
globalización y las nuevas técnicas de comunica- preparados para dar testimonio de su fe ante el
ción han producido importantes modificaciones mundo”4.
en la forma como se imparte la enseñanza. Nunca Dada la importancia de esta disciplina en la for-
hasta ahora se ha creado más conocimiento y el mación actual de un médico, de los constantes di-
progreso tecnológico avanza a una velocidad ver- lemas que este profesional se enfrentará en el ejer-
tiginosa. cicio de su práctica clínica, la asignatura adquiere
A la par con estos hechos, se constata que una de una importancia fundamental. Si a ello le agrega-
las aspiraciones más sentidas de las instituciones mos los fundamentos específicos de la misión de
de educación superior, expresadas de diferentes la Universidad, es esencial elaborar un programa
matices en las declaraciones de sus misiones y de entrenamiento en pregrado en bioética para es-
visiones es “conseguir de sus educandos una for- tudiantes de una Escuela de Medicina de una Uni-
mación amplia y esencial basada en valores éti- versidad Católica que logre conciliar las diferen-
cos que se traduzcan en hábitos y actitudes y que tes visiones filosóficas, morales que coexisten en
abarque aspectos humanísticos, científicos y tec- una sociedad global donde el respeto por la vida,
nológicos1. la dignidad de la persona y la diversidad se han
Las universidades católicas, dentro de su identi- convertido en valores universales,
dad y misión, “deben abarcarse necesariamente, la En la vida profesional del médico, la toma de deci-
consecución de una integración del saber, el diálo- siones que afectan nuestra vida y la de nuestros se-
go entre fe y razón, una preocupación ética y una mejantes es constante. Estas decisiones se funda-
perspectiva teológica”2 y se enfatiza “es esencial mentan en sus competencias técnico profesionales
que nos convenzamos de la prioridad de lo ético pero también en base de lo que somos y de los
sobre lo técnico, de la primacía de la persona hu- valores morales que sostenemos. Un profesional
mana sobre las cosas, de la superioridad del espí- de la salud debe poseer ciertas virtudes, principios
ritu sobre la materia. Solamente servirá a la causa y normas que procuren asegurar el bienestar de los
del hombre si el saber está unido a la conciencia. demás y el nuestro.
Los hombres de ciencia ayudarán realmente a la Dentro de esta constatación se enmarca el concep-
humanidad solo si conservan el sentido de la tras- to de la ética. “El término ética viene de la palabra
cendencia del hombre sobre el mundo y de Dios griega ethos la cual puede escribirse con eta (la e
sobre el hombre”3. larga del alfabeto griego y con epsilon (la e breve
Para las instituciones de educación superior cató- del mismo alfabeto). Ethos con e larga significa
licas, “los estudiantes deberán ser formados en las la morada, el abrigo permanente (casa). De mane-

56 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

ra que ética en este sentido se refiere al hecho de de los sentidos o de lo físico, sino al entendimien-
vivir bien y feliz en nuestra morada. Ahora bien, to, conciencia o lo espiritual. Tampoco pertenece
esta experiencia de una vida o morada satisfac- al campo jurídico, sino al fuero interno y el respe-
toria y plena es posible cuando se tiene un ethos to humano. Esta distinción, por supuesto, puede
(con la e breve) o un conjunto de valores, virtudes, variar de cultura a cultura pero hay ciertos princi-
principios, costumbres o normas que informen pios de aplicación universal.
cada una de nuestras decisiones y relaciones. Es El término “Ética” tendría pues etimológicamen-
por eso que ethos/casa siempre aparece en singu- te un significado equivalente al término “Moral”
lar y ethos/moral siempre va en plural. El ethos/ que deriva del latín mos, moris y que se traduce
moral tiene como objetivo hacer la morada huma- como costumbres. Aunque ambas palabras tienen
na (ethos/casa) una experiencia feliz, sostenible, el mismo significado, a la moral se le suele atri-
agradable, comunitaria y completa”5. buir una connotación religiosa, mientras a la ética
La monumental obra de Aristóteles, escrita hace se le aplica un sentido más civil o secular. Sin em-
veinticuatro siglos, ha sido un pilar fundamen- bargo, en la práctica pueden utilizarse indistinta-
tal para la construcción de la cultura occidental. mente para referirse a la disciplina filosófica que
Cuando este filósofo plantea el sentimiento y la estudia mediante la razón “como debemos vivir,
estructura del hacer humano en la filosofía de las ya que el bien del hombre es un fin en si mismo,
cosas humanas, aparece la capacidad de precisar perfecto y suficiente” 8.
“los distintos niveles que constituyen el acto vo- El término “Deontología” viene del griego deon,
luntario, la amistad y el amor, la deliberación y la deontos, que significa deber, obligación, y a veces
pasión, el conocimiento teórico y el práctico, la se ha utilizado como sinónimo de ética y moral.
magnanimidad y la justicia” 6. Sus tratados Éti- Históricamente se refiere al conjunto de debe-
ca Nicomáquea y Ética Eufemia representan uno res de una profesión expresado en un código de
de los primeros intentos de explicar y dar una es- normas éticas que afectan a los profesionales de
tructura del comportamiento humano y sus conse- un determinado colectivo. Generalmente ha sido
cuencias, raciocinios que aún perduran, referen- aprobado por la organización correspondiente
cias obligada para todos los filósofos posteriores (ejemplo: códigos de ética de colegios profesio-
y que sin duda constituyen los cimientos a partir nales) que vigilará la calidad del ejercicio profe-
de los cuales se construyeron las bases del razona- sional y su prestigio social.
miento ético. Las Leyes están relacionadas con la ética, al me-
Vimos que etimológicamente, ética procedía de nos en su fundamento, pero en la práctica pue-
ethos, que significa carácter, el modo de ser que den darse leyes inmorales. No debemos confundir
una persona va adquiriendo por su modo de ac- legalidad y moralidad, aunque sería deseable la
tuar; ese modo habitual de actuar se va sedimen- máxima coherencia entre ellas.
tando en unos hábitos buenos (virtudes) y malos “La Ética médica (conjunto de principios y nor-
(vicios) que a su vez inclinan, predisponen y fa- mas que regulan la asistencia médica) tiene como
cilitan. “Existen pues dos clases de virtudes, la fundamento ineludible el comportamiento y las
dianoética y la ética. La dianoética se origina y relaciones interpersonales establecidas entre un
crece originalmente por la enseñanza, y por ello médico (sabedor, conocedor y actor competente y
requiere experiencia y tiempo; la ética, en cambio, un paciente (objeto y sujeto, a la vez orgánico, so-
procede de la costumbre…de este hecho resulta cial y personal) en el que aquel ve a un amigo” 9.
claro que ninguna de las virtudes éticas se produ- El término Bioética es de reciente aparición y
ce en nosotros por naturaleza, puesto que ningu- expresa la ética de la vida biológica. Trata de
na cosa que existe por naturaleza se modifica por sustituir a otros términos como ética médica o
costumbre” 7. deontología médica, dándole un enfoque secular,
La ética como tal es una rama de la filosofía que interdisciplinario, prospectivo, global y sistemáti-
estudia, evalúa y distingue las acciones de de los co. Este término permite la incorporación de otros
seres humanos en buenas o malas, en correctas o profesionales de las ciencias de la vida, o del de-
incorrectas. Es aquello que no pertenece al campo recho. Es decir, es la parte de la ética o filosofía

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 57


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

moral que estudia la licitud de las intervenciones ciones y análisis parten de presunciones metafísi-
sobre la vida del hombre, especialmente en la Me- cas y epistemológicas específicas.
dicina y las ciencias de la vida” 10. Tampoco la bioética debe ser homologada con la
El término bioética fue creado por el Dr. Van “ética médica”, tal como este término se entien-
Rensselaer Potter, Profesor de Oncología de la de hoy. Tampoco es lo mismo que la ética médica
Universidad de Wisconsin-Madison, en su libro católica romana o cualquier otro subsistema de
“Bioethics: bridge to the future”, publicado en ética que pueda ser utilizada para determinar lo
1971. Este autor intentó describir una nueva dis- correcto e incorrecto de las acciones humanas en
ciplina filosófica donde se integraran biología, un contexto médico.
ecología, medicina y valores humanos. La bioéti- Ni siquiera la bioética puede ser asimilada al
ca, según el Dr. Potter, estaría ligada a la ética del “Principialismo”, teoría académica formalmente
medio ambiente y a causa de esa conclusión en articulada por primera vez en 1978 en el Informe
1988 prefirió, en sus trabajos posteriores utilizar Belmont ya que sería muy restrictivo identificar la
el término de “bioética global”. En resumen, pone bioética solamente con los principios de respeto
en evidencia el abismo existente entre las ciencias por las personas, justicia y beneficencia.
empíricas y las humanidades, manifestando su Son llamativas las notorias diferencias alcanzadas
esperanza que ambas disciplinas se unan en una entre la bioética secular y la ética médica católica
concepción global del ser humano que permita romana. Los temas como contracepción, aborto, el
una reflexión ética sobre las posibles consecuen- uso de abortivos, el diagnóstico prenatal unido al
cias de la investigación científica sobre el hombre intento de interrumpir embarazo de fetos malfor-
y su medio ambiente. mados, la investigación en embriones y fetos hu-
Paralelamente, en 1971, en la Universidad de manos, la formación de quimeras, la investigación
Georgetown, André Hellegers funda el Joseph and en células embrionarias, la muerte cerebral, el co-
Rose Kennedy Institute for the Study of Human mienzo del ser viviente, la eutanasia, el suicidio
Reproduction and Bioethics. André Hellegers fue asistido por médicos y el respeto por disposicio-
un médico holandés, de formación jesuita, que nes personales respecto a decisiones de cualquiera
trabajaba en Johns Hopkins investigando en fi- índole son ejemplos donde estas dos posiciones se
siología fetal y ciencias reproductivas. Este insti- contrastan en forma llamativa. Probablemente los
tuto, más tarde denominado Kennedy Institute of únicos asuntos donde ambas concepciones con-
Ethics inició sus labores estudiando los dilemas cuerdan son con la limitación en el uso de medios
éticos que aparecían en las diversas áreas de in- terapéuticos en pacientes terminales y acerca del
vestigación biológica. uso de medicamentos en los cuidados paliativos.
Contrariamente a la opinión popular, la bioética, Las razones por las cuales estos dos sistemas éti-
como se practica en la actualidad, empapada de cos pueden ser tan opuestos y contradictorios son
documentos de estudio y debate, disposiciones predecibles. Cada teoría ética posee sus propios
legales, comités, guías de estudio y algoritmos principios éticos idiosincrásicos; la ética médica
de decisión, libros, expertos, etc., no es la misma católica romana se asienta en los principios éticos
cosa que la ética per se. Académicamente corres- cimentados en la Ley Moral, una combinación de
ponde a un subconjunto de la ética y camina en filosofía ética acerca de la ley natural, la ley divi-
paralelo con otras teorías éticas como la deontolo- na y la enseñanza del Magisterio. La ética secular
gía kantiana, el utilitarismo de Millsean, la casuís- como se aplica en forma predominante, está basa-
tica, la ley natural, el egoísmo, la ética situacional, da en los tres principios de autonomía, justicia y
el relativismo y varias formas de ética teológica. beneficencia articulados en el Informe Belmont.
Como todas las teorías éticas, la bioética no es Por lo tanto, la confrontación de estas diferentes
neutral ya que no puede existir una “ética neutral”. concepciones puede conducir a conclusiones éti-
De hecho, la bioética se define a sí misma como cas y bioéticas diferentes.
una teoría ética normativa, intentando definir lo La ética de origen religioso es, en definitiva, la
correcto e incorrecto; dicho en otras palabras, la respuesta del Creador del hombre sobre su obra,
selección de los términos y el lenguaje, sus defini- sobre como hizo al hombre, que espera de él,

58 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

como debe comportarse para responder al crite- hombre, o como dice Pablo VI , “el bien de todo
rio de su creador. También aquí hay pluralidad de el hombre y de todos los hombres”. El criterio
éticas, quizás porque se tomaron como respuestas del bien del hombre empieza por el propio suje-
divinas lo que, en definitiva, fueron solo invencio- to agente. Sócrates decía: “el que hace un daño
nes humanas. a otro se hace más daño a si mismo, al impedir
Pero en el fondo, solo hay un criterio de morali- o dificultar la realización de su propio fin, de su
dad, la que se basa en una buena filosofía y los propia felicidad.
criterios y la conducta moral de los hombres hon- • El respeto a la dignidad de la persona, de la pro-
rados y bien formados y ellos no pueden estar en pia y de la de los demás. Su origen está, una
conflicto. vez más, en la naturaleza: el hombre consta de
Esto quiere decir que el recurso a criterios religio- cuerpo y de espíritu, y es en éste donde radica el
sos no altera las reglas de una sana ética filosófica, fundamento de su dignidad, porque del espíritu
y que la sociología solo indica lo que la gente hace brota la racionalidad, la capacidad de entender
(que puede o no coincidir con la ética natural o (inteligencia) y el actuar libremente (voluntad).
con la moral cristiana), no lo que debe hacer. El hombre es pues un ser personal, un individuo
La religión cristiana y su unión con la filosofía separado de los demás, irreducible a los demás,
aristotélica-tomista añaden elementos fundamen- único, irrepetible, permanente. Y como persona
tales a la definición de una ética integral. Cono- libre está sujeto a derechos y obligaciones.
cer el hombre como es, estudiar al hombre como
debería ser, de acuerdo con su fin y determinar A pesar de ello, en nuestra sociedad diferentes ti-
las reglas que permitirán al hombre pasar de su pos de ética y de bioética, cada uno con su propia
situación actual a la situación final deseable: estas batería de principios éticos, epistemología, temas
son las normas éticas. Por lo tanto, la ética es la prioritarios y cohortes de expertos. Estas inheren-
ciencia que explica cómo debe ser la conducta del tes diferencias agregan una dificultad adicional
hombre, a partir de su situación actual – de cómo cuando este problema se traslada a la planificación
es - , para llegar a su fin – el hombre como debería de la enseñanza de la bioética a los estudiantes de
ser-; por lo tanto, las reglas que llevan al hombre ciencias de la salud.
a su perfección. Las primeras proposiciones en la historia acerca
Lo que la religión cristiana añade a este esquema de una ética médica se encuentran en la llamada
no lo altera sustancialmente. La revelación divina Escuela Hipocrática (400-300 AC). Ella se con-
ofrece nueva información sobre el hombre como centraba en las cualidades morales de “un buen
es –por ejemplo, su situación tras el pecado origi- médico”, el decoro y el comportamiento que de-
nal- y sobre el hombre como debería ser – elevado bería exhibir el doctor frente a sus pacientes.
al orden de la gracia, hecho hijo de Dios y llamado Este médico demostraría gentileza, amabilidad,
a participar en la gloria de Dios en el cielo-. Las discreción, firmeza; en otras palabras reflejaba
reglas éticas derivadas de lo anterior son las mis- las virtudes verdaderas. Los deberes de un médi-
mas reglas de la ética filosófica, pero ahora más co incluían el beneficio de su paciente, no dañar,
sólidas, mejor fundamentadas y con mayor alcan- confidencialidad, abstención de la explotación
ce. monetaria o sexual de sus pacientes e involucrarse
Siguiendo esta línea de razonamiento, enunciare- con aquellos pacientes en riesgo o necesidad de
mos algunos principios teóricos y prácticos de la asistencia. El paradigma de estos deberes se ex-
ética individual y social. presa en el Juramento Hipocrático, un juramento
• Toda acción humana tiene un contenido ético, que por lo demás todavía se realiza, en su versión
no hay acciones humanas libres que sean moral- original o levemente modificada, en las ceremo-
mente neutras, porque todas están orientadas al nias de graduación de los médicos.
fin del hombre, de un modo directo o indirecto, Pero la preocupación de normar las conductas de
como fines parciales o como medios para estos los médicos aparece mucho antes y en diversas
fines. culturas. En el Código de Hammurabi (Rey de Ba-
• El criterio objetivo de la moralidad es el bien del bilonia, 1700 AC), ya aparece un primer intento

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 59


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

de regular la práctica de curar tanto en medicina del número de pacientes atendidos por un faculta-
como en cirugía. tivo en beneficio de una mejor atención. Además,
En la cultura india, los Vedas (2000 AC), descri- declara la obligación del profesional a entregar
ben como Dhanvantari, dios de la medicina, entre- una oportuna información a los pacientes de sus
ga a los humanos las bases de la salud ayurvédica, diagnósticos y los tratamientos a efectuarse.
en los llamados códigos de iniciación en la inter- Entre otros hechos, denuncia la explotación de los
pretación de los signos de enfermedad y las in- pacientes para propósitos docentes y el abuso de
tervenciones mágicas. Se enuncia que un médico los médicos mayores del trabajo de los médicos
debe dar día y noche lo mejor de si para beneficio principiantes. Para Cabot el concepto maestro es
de sus pacientes. la competencia, la práctica clínica incompetente
En la cultura china, Fu Nsi (2500 AC) y Nei Ching no sería ética; el deber más importante del profe-
(2700 AC) escriben tratados sobre medicina don- sional es el dominio de su arte para el beneficio
de enfatizan la obligación del médico de demos- del paciente.
trar misericordia por el enfermo, su deber de dis- Como consecuencia de los trabajos de Cabot, el
minuir el sufrimiento y el imperativo ético para el Dr. Chancey Leake plantea que la ética médica
medico de tratar a todos sus pacientes en forma debería ocuparse de las consecuencias del traba-
similar. jo del médico sobre su paciente individual y el
Durante la Edad Media occidental, esta visión total de la sociedad. La ética profesional debiera
cambia y se enriquece incorporando una dimen- ser replanteada con una mirada de filosofía moral.
sión social de la ética médica por la cual el medico Obviamente se introduce el viejo dilema, con que
define su rol dentro de la sociedad. Los médicos visión de filosofía moral debiera construirse los
deben mostrarse integrados al tramado social de fundamentos de una nueva ética médica.
la época, mereciendo el grado de autoridad in- La historia contemporánea de la ética médica se
trínseca que la sociedad le confiere y dispuestos a inicia inmediatamente después de la Segunda
someterse al control colectivo que dicha sociedad Guerra Mundial, a resultas de la conmoción pro-
ejerce. El marco de la profesión médica de aquel vocada por los horrores del nazismo y específica-
entonces incluye el privilegio de educar, exami- mente a la realidad descubierta en la experimen-
nar, licenciar y disciplinar a sus miembros y una tación con seres humanos indefensos. El Código
tácita declaración de servicio público. de Nüremberg fue la respuesta de la sociedad
El paradigma siguiente se encuentra ya en la his- occidental a los experimentos realizados por los
toria moderna; en 1803, el médico ingles Thomas médicos nazis en personas y enfatizan el consen-
Percival, escribe su libro “Medicals Ethics”, el timiento voluntario del ser humano sobre el cual
primer tratado articulado acerca de la disciplina. se realizará la investigación y la responsabilidad
En él se repite el enunciado de las tradicionales ética y legal del experimentador científico.
virtudes hipocráticas y se proclaman nuevos in- A partir de los años 60 aparece la creciente in-
terdictos sobre la conducta de los médicos en quietud y urgencia de un debate público sobre te-
relación con las relaciones profesionales entre mas como muerte cerebral, control de natalidad,
colegas. En 1847, se funda la American Medical esterilización, inseminación artificial, eutanasia,
Asociaton cuya primera obra fue la confección de trasplantes de órganos, eugenesia, bancos de es-
un código de conducta ética de los médicos. permios, etcétera. “Hasta ese momento, los cien-
A fines del siglo XIX, en Estados Unidos, el Dr. tíficos y los médicos en su mayoría no parecían
Richard Cabot enuncia un nuevo paradigma, defi- creer que las cuestiones morales derivadas de esos
niendo un concepto que llamó “una ética de com- temas pudiesen ser objetos de especialidades aje-
petencia”, enfocada esencialmente a la práctica de nas a la suya. En consecuencia, ese debate se daba
la medicina en el medio hospitalario. Este autor casi exclusivamente al interior de las profesiones
enfatiza la necesidad de la estrecha cooperación de la salud, pareciendo que al respecto lo único
entre médicos y otros profesionales involucrados que el público podría esperar era una información
en la atención de un paciente, la obligación de rea- veraz”11.
lizar adecuados registros clínicos y la limitación Otras realidades se hicieron evidentes en la ya

60 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

compleja realidad social de esa época; los im- En 1966, el profesor de Anestesiología de la Uni-
portantes lazos de la relación médico-paciente versidad de Harvard, Henry Beecher, publica en la
comienzan a deteriorarse y ya no había claridad prestigiosa revista médica New England Journal
en lo que constituía “beneficio” y que era “daño”. of Medicine, un artículo titulado “Ética e investi-
¿Es “daño” experimentar en una persona mori- gación científica” donde demuestra que alrededor
bunda para generar mejores medios de curar en- de un doce por ciento de los artículos publicados
fermedades para el “beneficio” de otros pacientes en 10 importantes revistas médicas empleaban
aun cuando ello no signifique “beneficio” para el procedimientos reñidos con la ética.
sufriente? ¿Cómo manejar la creciente intimidad Dos sucesos que más colaboraron al cambio de
y los conflictos de interés entre las prácticas médi- esta manera de ver las cosas fueron experimen-
cas con la investigación, con el complejo indus- tos –objetables desde el punto de vista ético- que
trial farmacéutico, las disposiciones legales y las conmovieron profundamente a la opinión pública
nuevas tecnologías? ¿Si algunos pacientes no pue- de los Estados Unidos de Norteamérica.
den pagar por su cuidado médico, debe asumir su El primer hecho se produjo en la Willowbrook
costo el total de la sociedad? ¿Quién debiera vivir State School, una institución estatal para niños
y quien debiera morir? ¿Cómo podrían distribuirse con deficiencia mental localizada en Staten Island,
con justicia los limitados recursos del cuidado de New York. Entre 1963 y 1966 se realizó un estu-
la salud? ¿Cómo podrían distribuirse con justicia dio científico donde niños sanos fueron intencio-
los costos y beneficios de la investigación? ¿Cuán nalmente inoculados vía oral e intramuscular con
lejos pueden llegar los médicos, investigadores y el virus causal de la Hepatitis A, tras lo cual se
el gobierno para generar conocimiento y felicidad estudiaba los efectos de la gammaglobulina en los
para el pueblo? ¿Y por supuesto, quien debería de- internos contagiados. El estudio debió ser suspen-
cidir la respuesta sobre estas interrogantes? dido por la presión de la opinión pública.
Estas cuestiones ya habían sido planteadas en el El segundo hecho, conocido como “The Tuskegee
campo de la filosofía, de las leyes y de la teolo- Study of Untreated Syphilis in the Negro Male”,
gía. Estas disciplinas encontrarían un nuevo hogar se realizó entre 1932 y 1972 en Tuskegee, Alaba-
en el campo de la bioética secular pero con una ma, conducido por la sección de enfermedades
diferencia. Se produce un cambio mayor cuando venéreas del U.S. Publics Health Service. En esta
se analiza la relación entre el cuidado médico es- investigación científica, fueron enrolados 399 per-
tandarizado con la investigación médica, relación sonas de origen afroamericano, portadores de sí-
borrosa en ese momento. Se comienza a cuestio- filis, en su mayoría pobres y analfabetos y a los
nar los roles del médico tratante y del investigador cuales se les negó el tratamiento de su enferme-
científico y su responsabilidad ética en una socie- dad. Los pacientes incluidos en el estudio no die-
dad democrática, multicultural y pluralista. ron su consentimiento ni fueron informados de su
En 1962, en la revista Life, en un artículo llama- diagnóstico. Cuando se inició el estudio, en 1932,
do “Ellos deciden quien vive y quien muere”, la los tratamientos para la sífilis eran relativamen-
periodista Shana Alexander, describe un verda- te inefectivos y con severos efectos secundarios.
dero experimento social: en la cuidad de Seattle, Sin embargo la experiencia continuó después del
se entregó a un grupo de personas, muchas de las año 1947, cuando la penicilina se trasformó en el
cuales ignoraban la medicina, la responsabilidad tratamiento de elección para dicha enfermedad,
de tomar las decisiones de la elección de quienes durante 25 años más. El 16 de Mayo de 1997,
accederían al tratamiento novedoso y salvador de el entonces Presidente de los Estados Unidos de
la hemodiálisis, técnica cuya demanda superaba Norteamérica, Bill Clinton, en presencia de 5 de
largamente la capacidad de oferta. Los médicos los 7 sobrevivientes del experimento pronunció
delegaron en la sociedad la difícil disyuntiva de estas palabras: “What was done cannot be undone,
discernir quien vivía y quien moría. El trabajo de but we can end the silence… We can stop turning
esos ciudadanos, sus deliberaciones y conclusio- ours heads away. We can look at you in the eye,
nes, constituyeron lo que sería el primer comité de and finally said, on behalf of the American people,
ética médica. what the United Status government did was sha-

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 61


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

meful and I am sorry”12. to” e “incorrecto”, el principialismo, el cual con


En gran medida como respuesta a la conmoción prontitud fue asimilado por médicos, investigado-
pública derivada de los experimentos mencio- res, comités de ética hospitalaria y científica, ges-
nados, el año 1974 el Congreso Norteamericano tionarios de salud, directores de instituciones, es-
creó la National Comissión for the Protection of pecialmente aquellas de larga estadía (hospicios),
Human Subjects of Biomedical and Behavioral legisladores, abogados, políticos, periodistas y
Research y le encargó a un grupo de 11 expertos organizaciones de defensa de derechos humanos.
la tarea de identificar los principios éticos básicos De esa forma, la bioética se trasformó en un tema
que deberían regir las conductas de la investiga- transversal que interesó a todas las capas de la so-
ción biomédica que involucraran a seres huma- ciedad.
nos. Es muy interesante describir la composición El Informe Belmont realizó una compleja tarea al
de dicho conjunto de expertos: tres profesores de intentar definir algunos términos sobre lo cuales
medicina, dos investigadores biomédicos, tres aún no hay absoluto consenso; por ejemplo las de-
abogados, un representante de la comunidad y finiciones del inicio de la gestación, del embrión y
dos filósofos. A pesar del prestigio de los miem- del feto. De hecho, para la Comisión, los embrio-
bros de dicho comité, las críticas no se hicieron nes humanos no fueron reconocidos como “suje-
esperar, ¿Bajo qué mandato constitucional u otra tos humanos de experimentación” y por tanto no
autoridad el Congreso de los Estados Unidos de estarían protegidos legalmente frente a experien-
Norteamérica podía mandatar a un grupo de per- cias científicas; hasta hoy, en Estados Unidos, esta
sonas para que definieran “lo que era ético”? ¿Con definición es motivo de debate mayor.
que derecho, un grupo de personas podrían definir
la corrección ética del trabajo de un investigador Los tres principios definidos por el Informe
científico en una sociedad democrática y multi- Belmont
cultural? ¿Cuáles serían los supuestos epistemo- Principio de Autonomía:
lógicos, metafísicos y teológicos en que se basaría “Establece que el respeto por las personas exige
para sus conclusiones? que cada una de ellas sea tratada como un ente
Cuatro años más tarde, en 1978 el trabajo de la autónomo y que las personas en las que esa auto-
Comisión culmina con la aparición del Informe nomía se encuentra disminuida sean acreedoras de
Belmont (llamado así porque su lugar de reunio- una especial protección”.13.
nes plenarias era la Belmont House, un centro de En el contexto de la bioética, la autonomía es en-
conferencias del Smithsonian Institution en Elkri- tendida como la capacidad de actuar con conoci-
dge, Maryland). En su reporte final la Comisión miento de causa y sin coacción externa; se trata
satisfizo una parte del mandato parlamentario al de un concepto que cuyo sentido es mucho mas
identificar tres principales principios éticos que restringido que el correspondiente concepto filo-
podrían utilizarse en la evaluación de la investi- sófico, con el que Kant hace referencia al carácter
gación en seres humanos: respeto por las personas auto legislador de la voluntad humana.14.
(que rápidamente cambió su nombre por autono- Como derivaciones de este principio surgen dos
mía), justicia y beneficencia y que fueron conoci- procedimientos prácticos que – a poco andar –
dos también como “los Principios Belmont”, “el adquieren gran notoriedad, el del consentimien-
Mantra de Georgetown” o “Principialismo”. En to informado, por una parte, tendiendo que las
1981 estos tres principios éticos fueron elegidos personas puedan efectivamente decidir “con co-
como base para la evaluación de proyectos de nocimiento de causa y sin coacción externa”; el
investigación en seres humano financiados con segundo, complemento del anterior, que indica
fondos gubernamentales, con cual respondía a su como tomar resoluciones de sustitución en el caso
segundo objetivo. de quienes carecen de autonomía o que –por una
Así, 1978 se puede denominar como la fecha en la u otra causa – la presentan temporal o definitiva-
cual la bioetica nació oficial y legalmente. Como mente disminuida15.
segunda conclusión, emergió una metodología de Sin embargo, el principio de autonomía, al me-
análisis ético para determinar que era lo “correc- nos como fue planteado en el Informe Belmont,

62 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

ha tenido interpretaciones diferentes; por una par- la gran mayoría de las personas. Obviamente, se
te, pareciera obvio que las decisiones personales, perciben aquí dos concepciones diferentes de be-
siempre que no afecten desfavorablemente a los neficencia.
demás y se mantengan dentro del ámbito personal, ¿Cómo podría el beneficio referirse al bienestar
deberán ser respetadas. Según ese principio, po- de un paciente individual y al mismo tiempo en
drían aceptarse y de hecho así sucede, el suicidio el mismo caso referirse al bienestar de toda la so-
voluntario o asistido, las operaciones transexua- ciedad calculado en los crudos términos utilitarios
les, el uso de contraceptivos, el aborto, etc. Todas de costo y beneficio? Claude Bernard, decía que
estas acciones pertenecen, según el principio, al un investigador científico no debería, bajo ningún
ámbito de lo privado y por lo tanto no podrían ser motivo, dañar a una persona aun cuando ese daño
conculcadas por el Estado ni en virtud de ningu- podría beneficiar al conjunto de la humanidad.
na votación o legislación. Donde la aplicación del El Código de Nuremberg y la Declaración de He-
principio se complica notoriamente es en el ámbi- lsinki declaran sin eufemismos que la protección
to de los no nacidos, embriones o fetos, ya que allí del paciente siempre estará por sobre las necesida-
las diferentes concepciones filosóficas y teológi- des de la ciencia o de la sociedad. En ese contex-
cas le otorgan a esos seres un valor específico en to, una concepción utilitaria del concepto estaría
base a conceptos o valores superiores cual serían vulnerando el valor superior que es el respeto por
la dignidad de la persona humana y el respeto a la la vida.
vida. De este modo, las “buenas acciones” quedan fuera
del actual concepto de beneficencia, no estarían
Principio de Beneficencia: justificados éticamente entonces la eutanasia y el
Este principio, muy antiguo en la historia de la aborto de un feto con malformaciones. La afirma-
medicina fue enunciado ya por Hipócrates: “Lle- ción que el modo de que funcione la sociedad es
varé adelante este régimen, el cual de acuerdo con hacer el bien a los demás no sería entonces valido.
mi poder y discernimiento será en beneficio de los Principio de Justicia:
enfermos”. Define el derecho de toda persona de Establece la obligación de que haya una distribu-
vivir de acuerdo con su propia concepción de la ción igualitaria de los riesgos y beneficios; a partir
vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad. de él se define un procedimiento tendiente a una
Íntimamente relacionado con el principio de au- selección equitativa de los sujetos de experimen-
tonomía, determina también el deber de cada uno tación17.Además de ello, define el derecho de toda
de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su persona a no ser discriminada por consideraciones
propia manera de entenderlo, sino en función del culturales, ideológicas, políticas, sociales o eco-
bien que busca para sí. nómicas. Determina el deber correspondiente de
La beneficencia, que en ese contexto no es enten- respetar la diversidad en la sociedad.
dida en el sentido de una acción caritativa cuyo El principio de justicia se asimila al de equidad,
cumplimiento es resorte de la voluntad de cada equidad en la distribución de los recursos, de los
cual, sino que representa una obligación. Incluye beneficios y de los costos de la investigación.
dos aspectos: maximizar los beneficios y minimi- Aristóteles expresa este concepto con claridad:
zar los riesgos. A partir de este principio se gene- “¿Acaso, en verdad, es posible ser victima de una
ran procedimientos tendientes a la evaluación de injusticia voluntariamente, o, por el contrario,
esos riesgos y beneficios16. esto es siempre involuntario, como el cometer la
El principio de beneficencia, no está exento de injusticia es siempre voluntario? ¿O es así, o de
contradicciones si le somete a un análisis más pro- otra manera, o es unas veces voluntario y otras
fundo; al interpretarlo del modo hipocrático tra- involuntario? Y lo mismo, cuando uno es tratado
dicional es claro que se trata de “hacer lo mejor justamente, porque el obrar justamente es siempre
para el paciente” o por lo menos “no hacer daño”; voluntario…pero parecería absurdo, si siendo tra-
sin embargo, de inmediato aparece una segunda tado justamente, fuera siempre voluntario, porque
afirmación, eminentemente utilitaria, en términos algunos son tratados justamente sin quererlo ellos
de beneficios para la sociedad o el mejor bien para 18
y cuando se refiere a la equidad: “lo equitativo,

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 63


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

si bien es mejor que una cierta clase de justicia, es frente a hechos concretos, superando de ese modo
justo, y no es mejor que lo justo, como si se tratara el enfrentamiento teórico entre deontología y te-
de otro género. Así lo justo y lo equitativo son lo leología.
mismo, y aunque ambos son buenos, es mejor lo Sin embargo, esta necesidad de recurrir a funda-
equitativo19. mentos – aunque sean mínimos – nos confronta al
Por extensión, el medico tendría responsabilidad hecho que la aplicación de estos principios puede
en la asignación de los recursos de salud disponi- generar contradicciones cuando se intentan utili-
bles, no solo frente a la persona individual, sino zar para solucionar casos específicos. Sucede con
también frente a la población en general o a un frecuencia que los principios de autonomía y be-
grupo de pacientes. neficencia entran en contradicción con los de no
Sin duda, las conclusiones del Informe Belmont maleficencia y de justicia. Por consiguiente, en al-
fueron el primer intento de establecer criterios gunas circunstancias es preciso postergar alguno
bioéticos generales, pero no podemos obviar que de estos principios otorgando prioridad a otros.
fueron trabajados y concebidos en el marco de una Sir David Ross, filósofo escocés en su obra “The
referencia ética para la regulación en la investiga- Right and the Good” (1930) argumenta que la
ción en seres humanos. maximización del bien es solo uno de los debe-
En el año 1979 se publica Principles of Biome- res prima facie que podrían jugar un rol deter-
dicals Ethics, de los autores Tom L. Beauchamp minando el contenido de la corrección moral en
y James F. Childress. El primero, especialista en cualquier caso. En toda situación, existen deberes
bioética de la Universidad de Georgetown y el prima facie que pueden contradecirse con otros,
segundo, filósofo y teólogo de la Universidad de sin embargo ello no debería constituir un dilema
Virginia. Este libro genera un cambio notable en ético ya que siempre habrá una obligación moral
la situación existente al intentar involucrar la re- que sobrepasa al resto de los deberes. Este hecho
flexión ética - hasta la fecha centrada solo en los lo denomina “the absolute obligation” o deber ac-
problemas derivados de la experimentación cien- tual o real.
tífica en sujetos humanos - al ámbito completo de Basándose en los postulados de Ross, Beauchamp
de la práctica clínica y asistencial. La obra, que y Childress, sugieren que hay que considerar las
mereció una gran difusión y que hasta nuestros consecuencias de la aplicación de cada uno de
días es un texto clásico de referencia, sienta las los deberes en conflicto y decidir de acuerdo con
bases de una ética biomédica, creando un proce- ellos. En cada caso analizado, deberemos deter-
dimiento metodológico secular para abordar los minar el criterio que nos permita definir cuáles
problemas que se presentan en la práctica clínica son las mejores consecuencias, o las menos ma-
cotidiana denominado desde entonces “principia- las, desde el punto de vista moral. Se plantea en-
lismo”. tonces, la necesidad de establecer una jerarquía
Beauchamp y Childress amplían el número de entre los principios, que defina cual debe tener la
principios enunciados por el Informe Belmont, prioridad en caso de conflicto.
agregando un cuarto, al que denominaron “prin- Tal jerarquía consta de una premisa ontológica bá-
cipio de no-maleficencia”, antes incluido en el sica: el hombre es persona y en tanto que tal tiene
principio de beneficencia. El principio de la no dignidad y no tiene precio y una premisa axioló-
maleficencia subraya que la obligación de no ha- gica: en tanto personas, todos los hombres son
cer el mal a otros sería más exigente que el de ha- iguales y merecen toda consideración y respeto.
cerles el bien. Por tanto, determina el correspon- Por lo tanto, en caso de conflicto, los principios
diente deber de no hacer daño, aun cuando fuera de no maleficencia y de justicia, tendrían priori-
solicitado expresamente. Del mismo modo define dad sobre los de autonomía y beneficencia. Ello
el derecho de toda persona a no ser discriminada se traduce en que las obligaciones derivadas de
por consideraciones biológicas, como raza, sexo, los primeros pueden ser impuestas, incluso coac-
edad, situación de salud, etc. tivamente, a todos los miembros de la sociedad.
Dichos autores sostienen que la aplicación de es- En cambio, los dos últimos principios, definen
tos principios podría lograr encontrar soluciones ideales de vida buena, perfección y felicidad que

64 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

pueden ser propuestos pero no impuestos a todos En las últimas décadas se ha estado asistiendo a
los miembros de la sociedad. un redescubrimiento de la persona y su dignidad
H. Tristram Engelhardt, médico católico especia- como referente obligatorio de toda reflexión éti-
lista en bioética y profesor universitario de me- ca y no solamente como una definición teológi-
dicina y filosofía en su libro Los fundamentos de ca sino como componente esencial de diversas
la bioética, afirma que hay dos maneras de enfo- corrientes filosóficas de orientación muy diversa,
car la bioética. Una a la que denomina “bioética desde el Cristianismo hasta el Humanismo ateo, el
secular” y otra “bioética moral”. En esta última Neo-Tomismo, el Existencialismo, la Fenomeno-
distingue una bioética moral “para amigos” y otra logía y el Neo-Marxismo, por enumerar las más
bioética moral “para extraños”. Frente a un grupo importantes. La afirmación del valor de la persona
concreto una persona puede ser un extraño moral ya no es objeto de debate sino que se ha converti-
o un amigo moral. La bioética secular es aquella do en un mínimo moral unificador. El reconoci-
que se fundamenta únicamente en unos principios miento de la dignidad de la persona debería expre-
aceptados por todos los miembros de una socie- sarse en actos de afirmación de la persona misma,
dad pluralista. En una bioética moral también se sujeto de esta dignidad. Autores contemporáneos
admiten principios éticos de base religiosa. Por lo como E. Pellegrino han elaborado, a partir de ese
tanto, en una sociedad multicultural cabe la posi- concepto singular, la llamada “ética de la virtud”.
bilidad que grupos sociales con una determinada La dignidad humana es constitutiva del ser del
moral religiosa y por lo tanto con más principios y hombre, su respeto exige el respeto a cada uno
determinaciones que la moral secular coexista en individualmente, valorándose la igualdad entre to-
el seno de la sociedad considerada como un todo. dos ellos y su maravillosa diversidad y distinción
Adela Cortina y Diego Gracia, dos pensadores de individual.
habla hispana, hablan directamente de mínimos y En nuestro país, la Bioética y la Ética Clínica se
máximos morales, imaginando que deben existir han desarrollado formalmente recién a partir de
ciertos principios, valores, actitudes y hábitos que fines de la década de los 80. Dos centros univer-
configuran mínimos morales que representan la sitarios iniciaron la docencia e investigación en
condición base de la convivencia democrática y este campo: el Centro de Estudios Bioéticos y Hu-
a los que no podemos renunciar sin renunciar a la manísticos de la Facultad de Medicina de la Uni-
vez a la propia humanidad. versidad de Chile, creado en 1988 y en Centro de
“Como consecuencia del proceso de globalización Bioética de la Pontificia Universidad Católica de
en curso, hoy conviven dentro de una misma so- Chile. Posteriormente, varios centros universita-
ciedad los que podríamos llamar “extraños mora- rios se han agregado con iniciativas concretas des-
les; esto es, personas que tienen distintas concep- tinadas al cultivo y enseñanza de esta disciplina.
ciones de la vida buena, distintos ideales en lo que Existe además el Programa Regional de Bioética
respecta al bien y a la felicidad, distintas creencias para América Latina y el Caribe, que estableció
religiosas, ideas políticas y filosóficas; en suma mediante un convenio firmado en 1994 entre el
personas que pertenecen a diversas tradiciones y Gobierno de Chile, la Universidad de Chile y la
que -a diferencia de lo que sucedía en las socieda- Organización Panamericana de la Salud y que tie-
des premodernas– demandan que se les reconoz- ne su sede en Santiago. Existen varios programas
can condiciones de igualdad” 20. de Magister en Bioética y Ética Médica y en la
“La ética contemporánea tiene que coordinar, por actualidad los cursos de Bioética y Ética Médica
lo tanto, dos aspiraciones aparentemente contra- forman parte obligada del programa de estudios
dictorias entre si, pero igualmente necesarias da- de los profesionales de la salud en la gran mayo-
das las actuales condiciones de la vida en socie- ría de las universidades nacionales. Las materias
dad: la del respeto de a las diferencias valoricas y abordadas y su metodología son muy variados y
-puesto que los extraños morales para poder vivir van desde aspectos de deontología médica hasta
armónicamente deben aceptar ciertas obligaciones modelos de discusión y análisis de dilemas éticos.
vinculantes para todos- la de descubrir un funda- La orientación de los contenidos está en directa
mento para normas de validez universal” 21. relación con las diversas corrientes filosóficas,

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 65


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

morales que se reflejan en los conceptos de misión enseñar bioética, entre una educación en bioética
de las universidades y van desde enfoques princi- destinada a la formación de personas involucradas
pialistas hasta enfoques bioéticos morales. en el cuidado de la salud o en investigadores bio-
“A pesar de ello, la experiencia muestra que ge- lógicos y una educación bioética entregada como
neralmente los médicos egresados, en el campo complemento de una formación general humanís-
de la bioética, carecen del entrenamiento y com- tica o científica. En el segundo caso, se trataría de
petencias equivalentes al que logran en los co- un tópico necesario de la cultura contemporánea;
nocimientos teóricos y habilidades prácticas en en el primero, un elemento vital para la práctica
la dimensión técnica de su formación. El actual de su profesión.
desarrollo de la medicina basada en la evidencia “Otra distinción necesaria debe establecerse entre
facilita validar la real utilidad de las diversas in- contenidos temáticos y formas de argumentación,
tervenciones médicas tanto diagnosticas como te- pues evidentemente no se trata solo de familiari-
rapéuticas. Contamos en ese campo con criterios zar a los estudiantes (y toda persona, según nues-
objetivos que nos permiten juzgar la calidad téc- tro punto de vista debería serlo) con un listado de
nica de las diversas acciones medicas actualmente tópicos, sino sobre todo con un procedimiento
disponibles y lo hacemos habitualmente en razón para llegar arribar a convicciones, certidumbres y
de su eficacia, utilidad, seguridad, rapidez, facili- consensos… lo que ha cambiado es que hoy de
dad de aplicación y costos que cada una de ellas verdad lo que ocurre en la ciencia y la medicina
conlleva… ¿Al contrario, con referencia a que cri- nos afecta a todos, por la naturaleza expansiva de
terios podemos juzgar la calidad ética de nuestros su quehacer y la capacidad de su dominio, unidos
actos? Y sin embargo, ambas dimensiones están al muy trivial hecho de que los problemas técnicos
indisolublemente unidas”22. hace tiempo que dejaron de serlos y se transfor-
La complejidad de la medicina moderna hace que maron en humanos”24.
la toma de decisiones no sea siempre fácil. Ber- “A pesar que la pedagogía de la bioética aún no
nard Lo define operacionalmente un problema está bien definida, el Hastings Center en su reporte
ético-clínico como “una dificultad en la toma de Bioethics education. Expanding the circle of par-
decisiones frente a un paciente, en cuya resolución ticipants (Thornton BC et als, 1993) estableció un
es necesario referirse a valores o principios que currículo esencial de seis grandes áreas, con las
especifiquen lo que debe ser hecho en oposición que el estudiante debería estar familiarizado:
a lo que simplemente puede ser hecho o simple-
mente se hace. Un médico se ve enfrentado a un • La historia de la medicina y de la ética médica,
problema de naturaleza ética cada vez que en su esenciales componentes de toda teoría bioética
práctica clínica se le plantea la pregunta por el de- actual. Es importante desarrollar una visión en
ber ser de sus actos, en oposición al simple poder perspectiva desde la medicina griega hasta el
hacer”23. cuidado de la salud contemporánea para com-
Hoy en día, gracias a la globalización, el desarro- prender los códigos que normaron las prácticas,
llo de la genómica y los experimentos con embrio- el desarrollo de las ideas y la forma de institu-
nes y células germinales, todo ello acompañado cionalización de los oficios relacionados con la
de una desmesurada resonancia mediática, el tema vida.
bioético ha experimentado un notable desarrollo. • Una segunda área se refiere a los fundamentos
Ello ha producido una verdadera avalancha de teóricos y los métodos de análisis. Aquí debería
cursos, ofertas educativas, publicaciones y revis- incluirse un examen comparativo de las fuentes
tas, con participación de filósofos, médicos, cien- de convicciones importantes, por ejemplo las re-
tíficos sociales y otros expertos. A pesar de ello, y ligiones y los sistemas religiosos. Una “conver-
por las particulares características de esta discipli- sación” con estas perspectivas parece esencial.
na aún no se ha llegado a determinar una identidad • En tercer término, es necesaria una cierta es-
metodológica incluso cuando se practicara en su pecificidad en relación con lo que ha venido a
sentido más purista. configurar como “bioética” en sentido estricto,
En principio, pareciera importante distinguir, para que no es separable del contexto cultural es-

66 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

tadounidense y sus prácticas. Los temas de la a cambios permanentes, y todas deben ser adap-
bioética tocan disciplinas establecidas, llámense tadas al contexto en que se impartan, al método
derecho, salud pública, medicina intensiva y es escogido para implantarlas y los destinatarios. Ya
necesario identificar el “componente bioético” hemos indicado que entre ellos se encuentran per-
de sus respectivos discursos, ojala mediante un sonas que necesitan conocimiento experto, como
análisis de sus fuentes documentales. los médicos clínicos, los miembros de comités de
• Cuestiones morales del profesionalismo. Los ética y personas que deben planificar o estudiar
dilemas que se refieren a los deberes morales políticas sanitarias y científicas”25. Mas hay tam-
en campos especializados son estudiados fre- bién personas que no se encuentran ni se encon-
cuentemente de manera abstracta, a través de la trarán previsiblemente desempeñando ninguno de
discusión de principios ético-morales o teorías estos papeles, pero deberán asumir el de “socio”
religiosas. Hoy día, los sujetos éticos a que se o “interlocutor en muchos debates que afectan la
enfrentan los profesionales de la salud son más vida y la muerte de personas o el cuidado de la na-
complejos y muchas instituciones ofrecen cur- turaleza. Estas personas son tan importantes como
sos de formación enfocados en el campo de la las primeras, especialmente en aquellas comuni-
relación médico-paciente. Los programas de dades de escasa diferenciación profesional, en las
bioética se están focalizando en ofrecer a los cuales las demanda suelen se difíciles de cumplir
profesionales una formación sólida en sus pro- no solo por irreales sino también por inadecuada
blemas específicos de la práctica cotidiana. expresión.
• El contexto cultural de la Bioética. En íntima Finalmente, los objetivos establecidos por Calla-
relación con el punto anterior, es necesario exa- han en 1980 para la enseñanza de la Bioética con-
minar los temas identificados en una perspectiva tinúan teniendo vigencia para cualquier docente
transcultural. De otro modo carecen de signifi- que intente aplicar la teoría a la práctica. Estos
cado, pues es sabido que las prácticas legales, objetivos son:
el significado y alcance de los términos y las
formas de interacción sociales varían de cultu- 1.Estimular la imaginación moral.
ra en cultura. No es infrecuente encontrar una 2.Reconocer los asuntos éticos.
apreciación inadecuada de la propia herencia 3.Desarrollar competencias analíticas.
cultural e incluso desconocimiento de lo que 4.Lograr la percepción de las obligaciones mora-
constituye la práctica corriente. Por tanto, una les y de la responsabilidad individual.
visión que involucre los contextos legales. 5.Tolerar y resistir el desacuerdo y la ambigüedad.
• sociales, religiosos y culturales debe ser siempre
considerada en la enseñanza de esta disciplina. Para alcanzar estos objetivos, los cursos de Bioé-
Todavía seguimos pensando, por ejemplo que tica requieren prestar atención a los contenidos y
las familias latinoamericanas son todas “fami- al proceso. Contenido se refiere a los hechos que
lias extendidas” dispuestas a cuidar de sus an- aprendemos y proceso es la forma como aplica-
cianos cuando la realidad urbana de las grandes mos lo que aprendemos. Solo concibiendo seria-
ciudades no es muy diferente a la de otras partes mente el carácter interdisciplinario de este campo
del mundo. los estudiantes podrán encontrar los caminos para
• Finalmente, es importante que cualquiera per- integrar ambos conceptos.
sona interesada por el tema bioético sepa dón-
de y cómo encontrar recursos para su estudio y Bibliografía.
reflexión. Ello no solo incluye revistas y libros 1. Pilar Ruiz de Gauna. Clase magistral. Módulo de
sino también personas e instituciones, además Epistemología. Programa de Magister en Educación
de un conocimiento, que nunca podrá ser cabal, en Ciencias Biomédicas. Escuela de Medicina, Uni-
de lo que ofrece Internet. versidad de Chile, 2007.

“Estas áreas, identificadas por el grupo de traba- 2. Juan Pablo II. Constitución Apostólica del Sumo
jo del Hastings Center, se encuentran sometidas Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Ca-

Revista Médica del Maule / Publicación Semestral 67


Volumen N°33 N°1, Jun. 2017

tólicas. Ex Corde Ecclesiae (Del Corazón de la Igle- 15. A. Escribar, M. Pérez, R. Villarroel; opus cit.,
sia). Pág. 131.
Capítulo I, 14. Disponible en: http://www.secreta-
ria-ucm.cl, Ex Corde Ecclesiae.pdf 16. A. Escribar, M. Pérez, R. Villarroel, opus cit.,
Pág. 130.
3. Juan Pablo II. Discurso a la UNESCO el 02-06-
1980, n.22: AAS 72,1980. 17. Aristóteles. Ética Nicomáquea; Ética Eude-
mia. Madrid: Gredos; 2003, página 245.
4. Juan Pablo II. Ex Corde Ecclesiae. Capítulo II, 20.
18. Aristóteles. Ética Nicomáquea; Ética Eude-
5. Leonardo Boff. 2001. http://www.leonardoboff. mia. Madrid: Gredos; 2003, página 264.
com/site-esp/boff.htm.
19. Escribar A. El reconocimiento de mínimos
6. Aristóteles. “Ética Nicomáquea. Ética Eufémica”. morales: condición de posibilidad de una moral
Biblioteca Clásica Gredos. pública en las modernas sociedades pluralistas.
Primera Edición. Sexta Reimpresión. Madrid, 2003. Semin Folosofía [Internet]. 2003 [citado 22 May
Introducción, Pág. 11-12 2017];16, página 145. Disponible en: www.plata-
forma.uchile.cl
7. Aristóteles, Opus cit. Libro II, 1,110.
20. Escribar A. El reconocimiento de mínimos
8. Aristóteles. Opus cit. Libro I, 7. morales: condición de posibilidad de una moral
pública en las modernas sociedades pluralistas.
9. Manuel García U. Tema 61. Ética Médica. Proble- Semin Filosofía [Internet]. 2003 [citado 22 May
mas en la práctica clínica. 2017];16:página 2. Disponible en: www.platafor-
Información al paciente. Consentimiento informado. ma.uchile.cl
http://www.geocites.com/Capecanaveral/Laun-
chpad/1602/pag 12, accesada 21/03/2016 21. Taboada P. Ética clínica: principios básicos y
Modelo de Análisis. Bol Esc Med [Internet]. 1998
10. Manuel García U. Opus cit., página 23 [citado 2017 Mayo 22]; 27(1), 7-13. Disponible
en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicacio-
11. A. Escribar, M. Pérez, R. Villarroel “Bioetica. nes/Boletin/html/Etica/Etica02.html
Fundamentos y Dimensión
Practica”. Editorial Mediterráneo. Santiago 2004, 22. Lo B. Archives of Internal Medicine, Fre-
página. 128.(1)(1) quency of ethical dilemmas in a medical inpatient
1981; 141: 1063- 1064..
12. Wikipedia. (internet). Tuskegee syphilis esperi-
ment. 2017 (citado 2017 May 22. Disponible en hh/ 23. Fernando Lolas. “Bioetica y Antropología
ttps://en.wikipedia.org/w/index.php¿title=Tukegee_ Medica”. Publicaciones Técnicas
syphilis_experiment&oldid=777736590 Mediterráneo; Santiago, 2000. Página 54.
Lolas F. Bioética y Antropología Médica. Santia-
13. A. Escribar, M. Pérez, R. Villarroel; opus cit., go: Mediterráneo; 2000, página 19
Pág. 130.
Escribar A, Perez M, Villarroel R. Bioética: funda- 24. Fernando Lolas, opus cit, página 56. (Los én-
mentos y dimensión práctica. Santiago: Mediterrá- fasis son del autor).
neo; 2004. 130 p.
25. Lolas F. Bioética y Antropología Médica. San-
14. A. Escribar, M. Pérez, R. Villarroel; opus cit., tiago: Mediterráneo; 2000,página 54
Pág. 132.

68 Revista Médica del Maule / Publicación Semestral

También podría gustarte