Está en la página 1de 94

Seminario sobre Lógica de Primer orden

Prof. MSc. Ricardo José Da Silva Araujo


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Agradecimiento

Ante todo quiero agradecer a la


Universidad Mayor de San Andrés de La Paz,
Bolivia; así como el Logic & Analytics Group
La Paz-Bolivia por la invitación realizada
para dictar el siguiente seminario.
Tercera sesión

•Breve cronología sobre la meta-teoría de la


lógica de primer orden.
•Breve comentario sobre la meta-teoría de la
lógica de primer orden.
•Para L1 vale el Teorema de corrección.
•Para L1 vale el Teorema de completitud.
Para este comentario estamos
siguiendo a:
• Ewald, William, "The Emergence of First-Order Logic", The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition).

• Galindo, F., Tesis de licenciatura: Una demostración del Teorema de Lindström


(Tutor: Dr. Carlos Di Prisco), UCV, Caracas, 1996.

• Garrido, M., Lógica simbólica. Tecnos. Madrid. 2001 (4ta edición).

• Hilbert, D. y Ackermann, W., Elementos de lógica teórica, Tecnos, Madrid, 1975


(2da edición).

• Moore, G.H., “A House divide against itself: The emergence of first-Order logic as
the basis for mathematics ” en Esther R. Phillips (editor), Studies in the History
of Mathematics (Washington, D.C., Mathematical Association of America,
1987), 98-136).

• Zalabardo, J., Introducción a la teoría de la lógica. Alianza, Madrid. 2002.


Breve cronología sobre la meta-teoría
de la lógica de primer orden
Leopold Löwenheim (1878 - 1957)
En 1915 el lógico matemático Leopold
Löwenheim demuestra lo que se considera,
en términos formales, el primer teorema
metalógico importante, abriendo así el
campo de la teoría de modelos.
Thoralf Skolem (1887 - 1963)
En 1920 y 1922 Skolem presenta de
forma más rigurosa y extendida el resultado
de Löwenheim de 1915 .
David Hilbert (1862-1943)
Paul Bernays (1888 - 1977)
Wilhelm Ackermann (1896 – 1962)
Hilbert y su escuela plantean en
1917/18 y luego en 1928 los problemas
meta-teóricos que deben responderse en el
marco de la lógica de primer orden:

• Independencia
• Completitud
• Consistencia
• Decidibilidad
Kurt Friedrich Gödel (1906 - 1978)
En 1930 Gödel prueba como tesis
doctoral el teorema de completitud:

Dicho resultado nos viene a indicar que


la relación de consecuencia lógica de L1 es
axiomatizable.

(La propiedad de compacidad se puede


probar como corolario de completitud)
Alonzo Church (1903 – 1995)
Alan Turing (1912- 1954)
Alan Turing y Alonzo Church, de forma
independiente, prueban entre 1935 y 1936
la indecibilidad de la lógica de primer orden.
Per Lindström (1936-2009)
Prueba en 1969 que no existe ningúna
lógica con mayor capacidad expresiva que la
lógica de primer orden que cumpla de
manera simultanea con compacidad
Löwenheim-Skolem
Obviamente existen otros grandes autores y
teoremas en está gran historia…

• Alfred Tarski
• Jacques Herbrand
• William Craig
• Jerzy Lòs
• Robert Vaught
• Michael Morley
Breve comentario sobre la meta-
teoría de la lógica de primer orden
Para este comentario estamos
siguiendo a:

• Ewald, William, "The Emergence of First-


Order Logic", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2019 Edition).

• Hunter, G., Metalógica. Introducción a la


metateoría de la lógica clásica de primer
orden, Paraninfo, Madrid, 1981.
L1 ocupa un lugar central en los estudios de la
lógica matemática, Geoffrey Hunter señala, en parte,
a la metateoría de dicha lógica como la causa de
dicha centralidad:

“La lógica clásica de primer orden, junto con su


metateoría, constituye hoy un área segura de
concomiendo; no es toda la lógica, pero constituye
una parte importante de ella, y nos sirve de
trampolín para alcanzar la mayor parte de los
restantes desarrollos de la lógica moderna”

(Hunter, G., Metalógica. Introducción a la metateoría de la lógica clásica de


primer orden. Paraninfo. Madrid. 1981, Pág. 12. )
Por su parte William Ewald nos dice:
“Para cualquier persona educada en lógica moderna, la lógica de
primer orden puede parecer un objeto de estudio completamente
natural, y su descubrimiento es inevitable. Es semánticamente
completo; es adecuado para la axiomatización de todas las
matemáticas ordinarias; y el teorema de Lindström muestra que es
la lógica máxima que satisface la compacidad y las propiedades de
Löwenheim-Skolem. Por tanto, no es sorprendente que la lógica de
primer orden haya sido considerada durante mucho tiempo como la
lógica "correcta" para las investigaciones sobre los fundamentos de
las matemáticas. Ocupa el lugar central en los libros de texto
modernos de lógica matemática, con otros sistemas relegados a un
segundo plano.”
(Ewald, William, "The Emergence of First-Order Logic", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.) (Traducción propia))
Para L1 vale el teorema de corrección
Nuestra referencia son los siguientes
textos:

• Di Prisco, C., Introducción a la lógica


matemática, EMALCA AMAZONIA, 2009.

• Enderton, H., Una Introducción Matemática a


la Lógica, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2004.
Para L1 vale el teorema de corrección

Teorema de corrección: Sea Σ un conjunto de


sentencias de un lenguaje ℒ y φ una
sentencia de ℒ, entonces:

Σ⊢φ ⟹ Σ⊨φ
Esbozo de demostración:
Si Σ⊢φ, entonces existe una sucesión de
fórmulas β1,…, βk, tal que βk =φ y ∀i≤n, βi o
es un axioma o βi pertenece a Σ o βi se
obtiene de dos fórmulas anteriores por
Modus Ponens. Sea la estructura 𝕬 un
modelo de Σ, se debe probar que 𝕬 es un
modelo de φ. Lo anterior se realiza
probando que 𝕬 es un modelo para βi
(∀i≤n).
La prueba se lleva a cabo usando
inducción y considerando que: (1) Todo
axioma es una fórmula lógicamente válida y
(2) El Modus Ponens transfiere la verdad de
las premisas a la conclusión.

Así concluye el esbozo demostración del


teorema de corrección.
Una prueba del mismo puede
encontrarse en Introducción a la Lógica
Matemática de Carlos Di Prisco y, con más
detalle, en A mathematical introduction to
logic de H. Enderton.
Lo que viene a significar este resultado
es que todas las sentencias deducibles a
partir de un conjunto de premisas son
consecuencia lógicas de esas premisas, en el
caso en que el conjunto de premisas sea
vacío (Σ=Ø), tenemos que todo teorema es
una sentencia lógicamente válida del
sistema.
La siguiente proposición es equivalente
al Teorema de corrección:
Proposición: Sea Σ un conjunto de
sentencias de un lenguaje ℒ.

Si Σ tiene un modelo, entonces Σ es


consistente.
Demostramos a continuación que:
(Σ⊢φ ⟹ Σ⊨φ) syss (Σ tiene un modelo ⟹ Σ
es consistente).

Seguimos una recomendación del Profesor


Dr. Franklin Galindo (UCV), para la
construcción de la prueba.
Demostración:
Primera dirección (⟹):
Si Σ⊢φ ⟹ Σ⊨φ, entonces Σ tiene un modelo ⟹ Σ es
consistente.

Hipótesis (Lo que supondremos para la prueba):


(1) Σ⊢φ ⟹ Σ⊨φ
(2) Σ tiene un modelo.

Tesis (lo que debemos probar):


Σ es consistente.
Recordemos primero la siguiente
definición:

Definición: Sea Σ un conjunto de fórmulas de


un lenguaje ℒ, decimos que Σ es
inconsistente si existe una fórmula φ tal que
Σ⊢ φ y Σ⊢¬φ
Prueba: Supongamos (por reducción al
absurdo) que Σ es inconsistente, entonces
por definición existe una proposición ψ tal
que Σ ⊢ ψ y Σ ⊢¬ψ. Por hipótesis (1)
tenemos que Σ ⊨ ψ y Σ ⊨¬ψ. Pero por la
hipótesis (2) Σ tiene un modelo, sea 𝕭 dicho
modelo. Luego por la definición de
consecuencia lógica, tenemos que 𝕭⊨ψ y 𝕭
⊨¬ψ, lo cual contradice la definición de
satisfacibilidad. Por tanto, Σ es consistente.
Hemos probado que: Si Σ⊢φ ⟹ Σ⊨φ,
entonces Σ tiene un modelo ⟹ Σ es
consistente.
Segunda dirección (⇐):
Si Σ tiene un modelo ⟹ Σ es consistente,
entonces. Σ ⊢ φ ⟹ Σ ⊨ φ.

Hipótesis (Lo que supondremos para la


prueba):
(1)Σ tiene un modelo ⟹ Σ es consistente
(2) Σ ⊢ φ.

Tesis (lo que debemos probar):


Σ ⊨ φ.
Recordemos antes el teorema de reducción
al absurdo que se puede obtener de Ax. L1 :

Teorema de reducción al absurdo: Sea Σ un


conjunto de fórmulas de un lenguaje ℒ y φ
una fórmula de ℒ:
Σ ∪{φ} es inconsistente syss Σ⊢¬φ.
Σ∪{¬φ} es inconsistente syss Σ⊢φ.
Prueba: Supongamos (por reducción al
absurdo) que Σ ⊭ φ, entonces por la
definición de consecuencia lógica, existe una
estructura 𝕬, tal que 𝕬 es modelo de Σ pero
𝕬⊭φ. Luego, por definición de
satisfacibilidad 𝕬 es modelo de Σ ∪{¬φ}. Se
sigue entonces, por la hipótesis (1), que Σ
es consistente. Luego, por el teorema de
reducción al absurdo, y en consideración e
lo anterior, φ no de deriva a partir de Σ, lo
cual contradice la hipótesis (2). Por lo tanto,
Σ ⊨ φ.
La idea clave (paso por paso) de la demostración anterior:

(1) Supongamos que: Σ ⊭ φ


(2) Por Def. de consecuencia lógica: ∃ 𝕬, tal que todos los
elementos Σ son verdad en 𝕬 pero φ no es verdad en 𝕬.
(3) De lo anterior tenemos que (i) 𝕬 es modelo de Σ, (ii) Si
𝕬 ⊭ φ ⟶ 𝕬 ⊨ ¬φ y en consecuencia (iii) 𝕬 es modelo
de Σ∪{¬φ}.
(4) Luego (por hipótesis) Σ∪{¬φ} es consistente.
(5) Pero (por una dirección del teorema de reducción al
absurdo): Si Σ⊢φ entonces Σ∪{¬φ} es inconsistente.
(6) Pero por Modus Tollens entre 4 y 5: Σ⊬φ
(7) Contradicción entre 6 y la Hipotesis Σ ⊢ φ.
(8) En consecuencia: Σ ⊨ φ.
Hemos probado que: Si Σ tiene un modelo
⟹ Σ es consistente, entonces. Σ ⊢ φ ⟹ Σ ⊨
φ.
Así concluye la demostración de la
equivalencia.∎
Para L1 vale el teorema de
completitud
Nuestra referencia son los siguientes
textos:
• Di Prisco, C., Introducción a la lógica matemática, EMALCA
AMAZONIA, 2009.

• Enderton, H., Una Introducción Matemática a la Lógica,


Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

• Galindo, F., El Teorema de Completitud de Gödel, el Teorema del


Colapso Transitivo de Mostowski y el Principio de Reflexión.
[Trabajo de ascenso], Universidad Central de Venezuela, 2014.

• Henkin, L., “The completeness of the first-order functional


calculus” en Journal of symbolic logic, 14 (3), 159-166, doi:
10.2307/2267044.
Para L1 vale el teorema de
completitud

Teorema de completitud de Gödel


generalizado: Sea Σ un conjunto de
sentencias en un lenguaje ℒ y φ una
sentencia, entonces:

Σ⊨φ ⟹ Σ⊢φ
Dicho resultado (para el caso de Σ=∅)
fue probado por Kurt Gödel en 1930 como
tesis doctoral y dice que todas las sentencias
válidas de primer orden son deducibles en
el sistema axiomático. En 1949 el lógico
Leon Henkin presentó una prueba de dicho
teorema, la cual tiene importantes
generalizaciones y es la que usualmente se
presenta en los manuales de lógica, dicha
prueba se realiza demostrando el siguiente
teorema equivalente:
Teorema de completitud (León Henkin,
1949): Sea Σ un conjunto de sentencias en
un lenguaje ℒ. Si Σ es consistente, entonces Σ
tiene un modelo.
La idea en la demostración de Henkin
(1949) es establecer una relación entre la
noción sintáctica de consistencia y la noción
semántica de modelo (satisfacibilidad).
Ideas claves
El proceso de la prueba se puede entender
en dos registros, esto es, uno sintáctico y el
otro semántico:

En el registro sintáctico nos ocupamos de


crear un conjunto maximal consistente a partir
del conjunto consistente de partida.

En el registro semántico construirnos el


modelo para el conjunto maximal, y por tanto,
para el conjunto consistente de partida.
Ideas claves del registro sintáctico
(1) Extendemos de manera sistemática, y
hasta formar un conjunto de sentencias
maximal consistente, al conjunto
consistente de la hipótesis del teorema.

(2) Esta maximilización la logramos por


adición sucesiva de toda posible fórmulas
que preserven la consistencia del conjunto
de partida.
(3) El resultado de llevar a cabo lo anterior es
un conjunto maximal consistente que
contiene al anterior (al conjunto de
sentencias consistentes presentado en la
hipótesis).

(4) Definición informal: Un conjunto es


maximal consistente si (i) es un conjunto
consistentes y (ii) la incorporación de
cualquier nueva sentencia que no forme
parte de él lo vuelve inconsistente.
(5) La construcción del conjunto de
sentencias maximal consistente se logra
recorriendo todas las posibles fórmulas del
lenguaje y seleccionando aquellas que
preservan la consistencia y desechando
aquellas que no la preservan.

(6) Tengamos presente que el Axioma de


elección es necesario para recorrer esta
secuencia infinita de fórmulas.
(7) Construir un conjunto maximal
consistente y construir un modelo para él,
implica tener un modelo para el conjunto
consistente de la hipótesis.

(8) Pero necesitamos que el conjunto maximal


consistente tenga otra propiedad: Es
menester que ante la posibilidad de un
modelo infinito numerable (o incluso para
el caso no-numerable), toda sentencia
existencial en el conjunto maximal
consistente se pueda instanciar.
(9) La condición anterior puede ser calificada
como “saturación existencial”. Lo que nos
viene a indicar dicha condición es que
nuestra construcción disponga de los
parámetros suficientes para “atestiguar” las
fórmulas existenciales. Pero no es suficiente
con que los parámetros sean suficientes,
deben además debemos poseer un
mecanismo para que en todo momento
pueda ser instanciada o atestiguada
cualquier fórmula existencial por el
parámetro que corresponda.
Garrido comenta al respecto:
“La principal dificultad con que se enfrentó
Henkin en el curso de su prueba (1949) fue la
de dar con un plan de construcción del
conjunto máximo que cumpliese ambas
condiciones. La extensión al máximo de un
conjunto consistente no sólo puede no implicar
la saturación existencial, sino que incluso ser
anulada por ésta. Recíprocamente un conjunto
consistente existencialmente saturado puede
perder esta condición cuando se lo convierte,
por extensión, en máximamente consistente…”
“…En la prueba de Henkin esta tensión
dialéctica entre ambas condiciones da lugar
a una escalada infinita de extensiones y
saturaciones del conjunto consistente Γ
inicialmente dado, hasta llegar finalmente a
un súperconjunto, que es a la vez
máximamente consistente y
existencialmente saturado, a partir de lo
cual se inicia la segunda fase de la prueba”

Manuel Garrido, Lógica simbólica


Ideas claves del registro semántico
(1) Se construye un modelo (numerable).

(2) Se prueba que el conjunto maximal


consistente y existencialmente saturado es
satisfacible por dicho modelo.
Probaremos el teorema de Henkin para ℒ
de cualquier cardinalidad. La demostración
requiere de tres lemas. Previamente
ofrecemos la siguiente definición:
Definición:
Sea Σ un conjunto de sentencia de un
lenguaje ℒ y 𝒞 un conjunto de constantes de
ℒ. Decimos que 𝒞 es un conjunto de testigos
para Σ en ℒ si para toda fórmula ℒ con a lo
sumo una variable libre (digamos: x ) existe
una c ∈ 𝒞, tal que:

Σ⊢ ¬∀x φ(x) ⟶¬φ(c)


Importante:

• Ninguna contante de 𝒞 se encuentra en ℒ

• Hay tantas constantes en 𝒞 como símbolos


en ℒ
Lema 1:

Sea Σ un conjunto de sentencia de un


lenguaje ℒ y 𝒞 un conjunto nuevo de
constantes, tal que |ℒ| = |𝒞| . Sea ℒ’ = ℒ∪𝒞.
Entonces Σ se puede extender a un conjunto
consistente de sentencias Σ’ en ℒ’ tal que 𝒞
es un conjunto de testigos para Σ’ en ℒ’.
Demostración del Lema 1:
Supongamos que |ℒ|= ℵα para algún
ordinal α y sea 𝒞={cγ : γ < ℵα }.

Sea:

φo(xo), φ1(x1),…, φβ(xβ),… (β < ℵα ),

una lista de todas las fórmulas de ℒ’ con a lo


sumo una variable libre, donde xβ es la variable
de φβ y xβ = v0 en caso contrario.
Hacemos la siguiente construcción:
Lema 2 (Lema de Lindenbaum):

Todo conjunto consistente de sentencias


Σ tiene una extensión maximal consistente.
Demostración del Lema 2:
Probemos (ii):
Así concluye la demostración del lema 2∎
Lema 3:
Demostración del Lema 3:
Demostración:
Así concluye la demostración del lema 3∎
Ahora procedemos a probar el Teorema
de completitud (Σ es consistente ⟹ Σ tiene
un modelo) usando los lemas 1,2 y 3.
Demostración del teorema de
completitud:
Así concluye la demostración del
teorema de completitud generalizado.∎
Si unimos el teorema de corrección y el
teorema de completitud obtenemos que,
para la Lógica de primer orden, se cumple
que toda sentencia es válida si, y sólo si, es
un teorema (⊨φ ⟷ ⊢φ). Como veremos
más adelante, el teorema de completitud fue
(y sigue siendo) una de las razones por las
que L1 se consolido como la lógica base de
las matemáticas contemporáneas. Por
equivalencia, para la Lógica de primer
orden, vale que: Σ es consistente syss Σ tiene
un modelo.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte