Está en la página 1de 122

Seminario sobre Lógica de Primer orden

Prof. MSc. Ricardo José Da Silva Araujo


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Agradecimiento

Ante todo quiero agradecer a la


Universidad Mayor de San Andrés de La Paz,
Bolivia; así como el Logic & Analytics Group
La Paz-Bolivia por la invitación realizada
para dictar el siguiente seminario.
Segunda sesión

•Acercamiento informal (intuitivo) a la semántica de L1


•Semántica de L1
• Un sistema axiomático para L1
•Un ejemplo de sistema axiomático para la aritmética en
primer orden
•Un cálculo por deducción natural (tipo Gentzen) para L1
Acercamiento informal (intuitivo) a la
semántica de L1
Para este comentario estamos
siguiendo a:

• Garrido, M., Lógica simbólica. Tecnos. Madrid.


2001 (4ta edición).

• Mosterín, J., Lógica de primer orden. Ariel.


Madrid. 1976 (2da edición).

• Zalabardo, J., Introducción a la teoría de la


lógica. Alianza, Madrid. 2002.
Satisfacción y verdad lógica
Gracias a la sintaxis de la lógica de primer orden
sabemos que ciertas secuencias o cadenas finitas de
símbolos (del vocabulario de dicha lógica) son
consideradas como fórmulas.

Pero mientras permanezcamos en el ámbito sintáctico


las fórmulas y los términos se encuentran carentes de
significados.

Ahora bien, podemos interpretar un término o una


fórmula al ponerla, por una serie de reglas y definiciones,
en correspondencia con un universo determinado, de esta
manera la fórmula y el término se volverán significativos
Gracias a la interpretación una fórmula
se puede volver verdadera o falsa.

Cuando una interpretación de una


fórmula hace de ésta una fórmula
verdadera, decimos que la interpretación
satisface la fórmula (también se dice que la
interpretación es un modelo de la fórmula
por hacerla verdadera).
La idea de satisfacer una fórmula se
puede generalizar a un conjunto de
fórmulas.

Dado un conjunto Σ de fórmulas de la


lógica de primer orden. Si conseguimos una
interpretación que satisface a toda fórmula
de Σ, decimos que esa interpretación es un
modelo de Σ.
En el caso extremo en que no logremos
encontrar una interpretación que haga falsa
a una fórmula, decimos de esa fórmula que
es una verdad lógica.
“Interpretar un formalismo consiste
principalmente en indicar un universo o
conjunto no vacío de individuos, al que se
referirán nuestras variables, y en asignar a
cada constante individual del formalismo un
individuo del universo, y a cada relato
n-ádico del formalismo una relación n-ádica
en el universo”.

J. Mosterín, Lógica de primer orden, p. 107.


“La interpretación de un formalismo
consta, pues, fundamentalmente, de dos
partes: La indicación de un universo al que
se refieran las variables y la asignación de
significados o referencias adecuadas a los
signos peculiares del formalismo”

J. Mosterín, Lógica de primer orden, p. 107.


Semántica de L1

•Definición de Estructura •Definición de Modelo


•Estructura restringida a un •Definición de Fórmula
lenguaje lógicamente válida
•Definición de subestructura •Definición de Fórmula satisfacible
•Verdad en una interpretación •Definición de Fórmula
•Definición del Valor de un contradictora
término de ℒ en una estructura 𝔄 •Definición de Consecuencia lógica
•Definición de Satisfacibilidad •Definición de estructuras
•Definición de Fórmula verdadera isomórficas
en una estructura
•Definición de Fórmula falsa en
una estructura
Para definir la sintaxis de la lógica de primer
orden seguiremos a los siguientes autores:
• Di Prisco, C., Introducción a la lógica matemática, EMALCA AMAZONIA,
2009.
• Chang, C. C. y Keisler, H., Model Theory, Editorial North-Holland, New
York, 1990 (3ra. Ed.)
• Ebbinghaus, H. D., Flum, J. y Thomas, W., Mathematical logic, Springer,
1994.
• Enderton, H., Una Introducción Matemática a la Lógica, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2004.
• Galindo, F., Tesis de licenciatura: Una demostración del Teorema de
Lindström (Tutor: Dr. Carlos Di Prisco), UCV, Caracas, 1996.
• Hamilton, A. Lógica para matemáticos. Paraninfo. Madrid. 1981.
• Mendelson, E., Introduction to Mathematical Logic. Chapman and
Hall/CRL. U.S.A. 2009.
• Nerode, A. y Shore, R., Logic for applications. Springer, 1997, entre
otros
Definición de Estructura
Una estructura 𝔄 (o interpretación) para
un lenguaje ℒ consta de lo siguiente:
Extensionalmente una estructura
tiene la siguiente forma:

La cardinalidad de la estructura 𝔄 es
igual a la cardinalidad de su universo A.
Es importante señalar que en términos
filosóficos podemos ubicar a las estructuras
en un plano ontológico, es decir, ellas son las
ontologías con las que trabaja el matemático
o el lógico mediante sus lenguajes, mientras
que los símbolos del lenguaje (los no
lógicos), vienen a cumplir el papel de
nombres de elementos y nombres de
conjuntos de elementos.
Algunos ejemplos de estructuras son los
siguientes:
Estructura restringida a un lenguaje
Ejemplo:
Definición de subestructura

Sean 𝔄 y 𝕭 dos estructuras para un


lenguaje ℒ, decimos que 𝔄 es una
subestructura de 𝕭 (o que 𝕭 es una
extensión de 𝔄), lo que escribimos así
𝔄 ⊂ 𝕭, si y sólo si se cumplen las siguientes
condiciones:
Un ejemplo de una subestructura de una estructura
dada es el siguiente:
Verdad en una interpretación
En el aspecto sintáctico los símbolos no-lógicos,
los términos y las fórmulas carecen de significado,
pero cuando se entra en el apartado semántico es
fácil comprender que los términos del lenguaje
tienen como referencia a los objetos de una
estructura, mientras que las fórmulas afirman
hechos relacionados con esos objetos en dicha
estructura. A continuación daremos una definición
que indica cual es el objeto que denota un término
en una estructura (interpretación) dada. Además,
definiremos cuándo una fórmula es verdadera y
cuándo es falsa en una estructura, entre otras
nociones semánticas de importancia.
Definición del Valor de un término de
ℒ en una estructura 𝔄

Sea 𝔄 una estructura para ℒ y s:VAR → A.


Se define el valor de un término de ℒ en 𝔄
según s inductivamente en la complejidad
del término. Dado un término t, se denotará
el valor de t en 𝔄 según s de la siguiente
manera:
Consideremos el siguiente ejemplo:
Intuitivamente, el valor del término t en
𝔄 según s es el elemento de A que denota t
cuando le asignamos valores a las variables
de t según s.
Si dos funciones de asignación s y s’
coinciden en el valor que le dan a las
variables que aparecen en un término t,
entonces s y s’ asignan el mismo valor al
término en la estructura
Si φ es una fórmula de ℒ y s: VAR ⟶ A
definiremos a continuación lo que significa
que s satisface φ en 𝔄, lo que denotaremos
por 𝔄 ⊨ φ[s]. El significado intuitivo de esto
es que el resultado de sustituir en φ las
variables libres por sus valores según s, es
una afirmación verdadera en 𝔄.
Definición de Satisfacibilidad

La definición se realiza por inducción en


la complejidad de la fórmula:
(1) Para fórmulas atómicas:
i) Sean t1 y t2 términos:

𝔄 ⊨ (t1 ≡ t2)[s] syss t1𝔄[s]= t2𝔄[s]

ii) Si R es un símbolo relacional n-ádico y


t1, …, tn son términos:

𝔄
𝔄 ⊨ R(t1 … tn)[s] syss (t1𝔄[s],…, tn𝔄[s]) ∈ R
(2) Para fórmulas. Sean φ y ψ
fórmulas:
i) 𝔄 ⊨ (¬φ) [s] syss 𝔄 ⊭ (φ) [s]

ii) 𝔄 ⊨ (φ ⋀ψ) [s] syss 𝔄 ⊨ (φ) [s] y 𝔄 ⊨ (ψ) [s]

iii) 𝔄 ⊨ (φ ⋁ψ) [s] syss 𝔄 ⊨ (φ) [s] o 𝔄 ⊨ (ψ) [s]

iv) 𝔄 ⊨ (φ ⟶ψ) [s] syss 𝔄 ⊭ (φ) [s] o 𝔄 ⊨ (ψ) [s]

v) 𝔄 ⊨ (φ ⟷ψ) [s] syss {𝔄 ⊨ (φ) [s] y 𝔄 ⊨ (ψ) [s]} o {𝔄


⊭ (φ) [s] y 𝔄 ⊭ (ψ) [s]}
Definición de Fórmula verdadera en
una estructura
Definición de Fórmula falsa en una
estructura
Definición de Modelo
Definición de Fórmula lógicamente
válida
Definición de Fórmula satisfacible
Definición de Fórmula contradictora
Definición de Consecuencia lógica
Ejemplos de consecuencia lógica
Definición de estructuras isomórficas
Ejemplos de estructuras isomórficas
son los siguientes:
Un sistema axiomático para L1

•Presentación de un sistema axiomático para L1


(Ax. L1)
•Axiomas (Esquemas de axiomas) de Ax. L1
•Reglas de inferencia de Ax. L1
•Definición de Derivación en Ax. L1
• Algunos teoremas del sistema axiomático Ax.
L1
Para presentar el sistema axiomático para la
lógica de primer orden seguimos a los
siguientes autores:

• Di Prisco, C., Introducción a la lógica


matemática, EMALCA AMAZONIA, 2009.

• Enderton, H., Una Introducción Matemática a la


Lógica, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2004.

• Mendelson, E., Introduction to Mathematical


Logic. Chapman and Hall/CRL. U.S.A. 2009.
Existen varios sistemas axiomáticos para
la Lógica de primer orden; uno de los
primeros y que tiene la virtud de reconocer
a la Lógica de primer orden como un
sistema propio, es el que ofrecen Hilbert y
Ackermann en Grundzüge der theoretischen
logik. El sistema axiomático que usamos a
continuación es el usado por Herbert
Enderton en A mathematical introduction to
logic.
Presentación de un sistema axiomático
para L1 (Ax. L1)

Un sistema axiomático para una lógica


cuenta con un lenguaje (un conjunto de reglas
para la generación de fórmulas bien formadas),
un conjunto de fórmulas privilegiadas a las que
se les cataloga como axiomas y un conjunto de
reglas de inferencias. El lenguaje ya fue
presentado en la sintaxis de L1, a continuación
presentaremos los axiomas (esquemas de
axiomas) para L1 y las reglas de inferencia. Al
sistema axiomático para L1, lo llamaremos
Ax. L1.
Axiomas (Esquemas de axiomas) de
Ax. L1

Los axiomas lógicos son todas las


generalizaciones de fórmulas de las
siguientes formas, donde tanto x como y son
variables, y tanto φ así como ψ son
fórmulas (decimos que φ es una
generalización de ψ, si φ es de la forma
∀x1 ,…, xn ψ, para las variables x1 ,…, xn).
Axioma 1

Todas las instancias de tautologías de la Lógica


proposicional.

(Este axioma nos permite incluir todas las fórmulas


tautológicas de la Lógica proposicional. Un ejemplo de
una tautología de la lógica proposicional es la fórmula:
p  p, donde “p” es una letra proposicional. Una
instancia de esta tautología se obtiene al sustituir de
manera uniforme fórmulas del lenguaje de primer orden
por las letras proposicionales. Por ejemplo, si
sustituimos “p” por “(x)φ” nos quedaría:
(x)φ  (x)φ.)
Axioma 2

(Este axioma es la regla de eliminación


del generalizador sustituyendo el mismo
por cualquier término).
Axioma 3

(Este axioma es la regla de


distribución del cuantificador
universal)
Axioma 4

(Este axioma permite la


introducción del generalizador
siempre y cuando x no ocurra
libre en φ)
Axioma 5

x≡x

(Este axioma es la propiedad reflexiva de la


relación de identidad)
Axioma 6
x ≡ y ⟶(φ ⟶ φ’), donde φ es un
fórmula atómica y φ’ se obtiene de φ al
reemplazar x por y en cero o más lugares
(aunque no necesariamente en todos).

(Este axioma refleja la sustitución de


idénticos para fórmulas atómicas)
Reglas de inferencia de Ax. L1

La única regla de inferencia presentada


por este sistema es el Modus Ponens:

A partir de φ ⟶ ψ y φ se infiere ψ.
Definición de Derivación en Ax. L1
Sea Σ un conjunto de fórmulas y ψ una
fórmula. Decimos que ψ se deriva a partir de
Σ (o que ψ se deduce o demuestra a partir
de Σ), y lo denotamos por Σ ⊢ ψ, si existe
una sucesión finita de fórmulas θ1,…, θn, tal
que θn =ψ y para cada θi (i≤ n)se tiene que
θi es o un axioma, o un elemento de Σ o se
obtiene por Modus Ponens a partir de dos
fórmulas anteriores en la sucesión.
A la sucesión θ1,…, θn se le llama, en este
caso, una demostración de ψ a partir de Σ.
En el caso de Σ = ∅ , escribimos ⊢ ψ.
Algunos teoremas del sistema
axiomático Ax. L1

Enunciaremos algunos teoremas del


sistema axiomático para la lógica de primer
orden. No los probaremos aunque su
demostración puede encontrarse en
Enderton, H., Una Introducción Matemática
a la Lógica, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2004.
Teorema: Sea Σ un conjunto de fórmulas de
un lenguaje ℒ y φ una fórmula de ℒ.

Σ⊢ φ syss Σ ∪{Axiomas} ⊨ φ
Teorema de generalización: Sea Σ un
conjunto de fórmulas de un lenguaje ℒ y φ
una fórmula de ℒ.

Si Σ ⊢ φ y x no ocurre libre en ninguna


de las fórmulas de Σ, entonces Σ⊢∀x φ.
Teorema de deducción: Sea Σ un conjunto de
fórmulas de un lenguaje ℒ y sean φ y ψ
fórmulas de ℒ.

Si Σ, φ ⊢ ψ, entonces Σ ⊢ (φ ⟶ ψ).
Teorema de contraposición: Sea Σ un
conjunto de fórmulas de un lenguaje ℒ y
sean φ y ψ fórmulas de ℒ.

Σ, φ ⊢ ¬ψ syss Σ, ψ ⊢ ¬ φ
Definición: Sea Σ un conjunto de fórmulas de
un lenguaje ℒ, decimos que Σ es
inconsistente si existe una fórmula φ tal que
Σ⊢ φ y Σ⊢¬φ

Teorema de reducción al absurdo: Sea Σ un


conjunto de fórmulas de un lenguaje ℒ y φ
una fórmula de ℒ:
Σ ∪{φ} es inconsistente syss Σ⊢¬φ.
Σ∪{¬φ} es inconsistente syss Σ⊢φ.
El sistema axiomático N
Para la reconstrucción del sistema N
estamos siguiendo a los siguientes autores:

• Hamilton, A. Lógica para matemáticos.


Paraninfo. Madrid. 1981.
• Enderton, H., Una Introducción Matemática a
la Lógica, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2004.
Lenguaje de N

Símbolos lógicos:

• Conectivas: ¬, ⟶
• Símbolos auxiliares: (, ), ,
• Cuantificadores: 
• Variables: x, y, z,… (una cantidad
numerable)
• Identidad: ≡
Símbolos no-lógicos:

• Una constantes para el cero, que en nuestro


caso será el símbolo 0.
• Dos símbolos funcionales diádicos, uno para
la suma y otro para el producto, que en
nuestro caso serán los símbolos + (para la
suma) y ∙ (para el producto).
• Un símbolo funcional monádico para la
función sucesor, que en nuestro caso será S.
Axiomas lógicos de N

Los axiomas del 1 al 6 de la lógica de primer


orden presentados por Enderton.
Axiomas propios de N
Axioma Propio 1: x (0 ≠ S (x))

Intuitivamente el Axioma propio 1 nos


dice que el 0 no es el sucesor de ningún
número natural.
Axioma Propio 2:
x y (S (x) = S (y) → x = y)

Intuitivamente el Axioma propio 2 nos


dice que la función sucesor es inyectiva, es
decir, si el sucesor de un número m es igual
al sucesor de un número k, entonces m y k
son iguales.
Axioma Propio 3:
x (x + 0 = x)

Este axioma representa el caso base de la


definición inductiva de la suma. Su
interpretación intuitiva es que la suma entre
cualquier número y el cero es igual al
primero.
Axioma Propio 4:
x y (x + S (y) = S (x + y))

Este axioma representa el caso inductivo


de la definición de la suma, lo que expresa
es que la suma de un primer número más el
sucesor de un segundo número es igual a el
sucesor de la suma del primer número más
el segundo.
Axioma Propio 5:
x (x ∙ 0 = 0)

Este axioma representa el caso base de la


definición inductiva del producto. Su
interpretación intuitiva es que el producto
entre cualquier número y el cero es igual a
cero.
Axioma Propio 6:
x y (x ∙ S (y) = (x ∙ y) + x))

Este axioma representa el caso inductivo


de la definición del producto, lo que expresa
es que el producto de un primer número por
el sucesor de un segundo número, es igual al
producto del primer número por el segundo,
y a ese producto le sumamos el primer
número.
Axioma Propio 7:
Esquema del Principio de inducción matemática

Para cada fórmula ϕ(x), la siguiente


fórmula es un axioma (o mejor dicho un
esquema de axioma):

{ϕ (0) ^ x (ϕ (x) → ϕ (S (x)))} → x ϕ (x)


Este esquema de axioma se parece al 5to
postulado de Peano, sin embargo aunque los
dos son versiones del principio de inducción
matemática, el axioma 7 es más débil que el
5to postulado de Peano(El quinto axioma de
Peano está escrito en segundo orden,
mientras que nuestro Axioma propio 7 está
escrito en primer orden).
Reglas de inferencia de N
La regla de Modus Ponens:

α⟶β, α ⊢ β

α⟶β
α
---------
β
Definición de teorema de N

Definición: N ⊢ α ↔DEF existe una sucesión


finita de fórmulas (fbf), θ1,…, θk, tal que θk =
α, y para cada i < k e i ⩾ 1, tenemos que θi o
es un axioma propio, un axioma lógico o se
obtiene por Modus Ponens de dos
anteriores.
Axioma
θ1 lógico

θ2 θi Axioma

θ3
Propio

⁞ Se obtiene por

θk= α
MP de dos
fórmulas
anteriores
Todas las conectivas lógicas restantes (⋀,
⋁, ⟷) y el cuantificador existencial (∃) se
introducen por definición a partir de los
símbolos lógicos del sistema, siguiendo el
procedimiento estándar. Además las reglas
del cálculo por deducción tipo Gentzen
(1934) que presenta Manuel Garrirdo en
Lógica Simbólica se pueden derivar a partir
del sistema N
UN EJEMPLO DE TEOREMAS DE N
Propiedad asociativa:

N ⊢ x y z ((x + y) + z = x + (y + z))
Probaremos que la propiedad asociativa
es un teorema de N, es decir que lo
siguiente ocurre:

N ⊢ x y z ((x + y) + z = x + (y + z))
Haremos la demostración por inducción
en z
Probaremos que:

N ⊢ z ((c + d) + z = c + (d + z)), donde


((c + d) + z = c + (d + z)) = ϕ (z), para c y
d nuevas constantes.

Por el axioma propio 7 lo siguiente se


cumple:

N ⊢{ϕ (0) ⋀ x (ϕ (x) → ϕ (S (x)))} → z ϕ (z).


Lo que debemos hacer entonces es
probar que ocurre N ⊢ ϕ (0) y N ⊢ x (ϕ
(x) → ϕ (S (x))), y luego por una
introducción de la conjunción (producto) y
un Modus Ponens obtenemos N ⊢ z ϕ (z).
Probemos que N ⊢ ϕ (0)
Prueba:

1) x (x + 0 = x) ………………Ax. Propio 3
2) (c + d) + 0 = c + d …………Elim.∀ en 1, x/(c + d)
3) d + 0 = d……………………...Elim.∀ en 1, x/d
4) (c + d) + 0 = c + (d + 0)….Sust. 3 en 2.
Probemos que N ⊢ x (ϕ (x) → ϕ (S (x))).
Pero tenemos que:

• N ⊢ x (ϕ (x) → ϕ (S (x))) ↔ N ⊢ ϕ (e) → ϕ (S (e)),


para e una constante nueva.
• N ⊢ ϕ (e) → ϕ (S (e)) ↔ (por Teorema de la
Deducción) N, ϕ (e) ⊢ ϕ (S (e)).

Entonces para probar que


N ⊢ x (ϕ (x) → ϕ (S (x))), es suficiente con probar
que N, ϕ (e) ⊢ ϕ (S (e)).

Antes de comenzar la prueba es necesario definir ϕ (e)


y ϕ (S (e)):
• ϕ (e) = (c + d) + e = c + (d + e)
• ϕ (S (e)) = (c + d) + S (e) = c + (d + S (e))
Probemos que N, ϕ (e) ⊢ ϕ (S (e)).
Prueba:
1) (c + d) + e = c + (d + e)..........................................Hip. TD.
2) x y (x + S (y) = S (x + y))…………………. …Ax. Propio 4.
3) y ((c + d) + S (y) = S ((c + d) + y))……….Elim. ∀ en 2, x/ (c + d).
4) (c + d) + S (e) = S ((c + d) + e)........................Elim. ∀ en 3, y/e.
5) (c + d) + S (e) = S (c + (d + e))..........................Sust. 1 en 4.
6) y (c + S (y) = S (c + y))…………………………...Elim. ∀ en 2, x/ c
7) c + S (d + e) = S (c + (d + e))..............................Elim. ∀ en 6, y/ (d + e).
8) (c + d) + S (e) = c + S (d + e)..............................Sust. 7 en 5.
9) y (d + S (y) = S (d + y))……………………………Elim. ∀ en 2, x/ d.
10) (d + S (e)) = S (d + e)).............................................Elim. ∀ en 9, y/e.
11) (c + d) + S (e) = c + (d + S (e))..........................Sust. 10 en 8.
Así pues tenemos que N ⊢ϕ (e) → ϕ (S (e)),
luego por introducción de la conjunción y
Modus Ponens, conseguimos que N ⊢ ϕ (z),
por lo tanto:
N ⊢ x y z ((x + y) + z = x + (y + z)). ∎
Un cálculo por deducción natural
(tipo Gentzen) para L1
Para la presentación de este cálculo
seguimos a:

Garrido, M., Lógica simbólica. Tecnos.


Madrid. 2001 (4ta edición).
Reglas básicas para la conjunción

Introducción Eliminación

α α⋀β
β ------
------ α
α⋀β β
Reglas básicas para la disyunción

Introducción Eliminación

α α⋁β
α
------ ⁞
α⋁β λ
β
β⋁α ⁞
λ
-------
λ
Reglas básicas para el condicional

Introducción Eliminación

α α⟶β
⁞ α
β -------
------ β
α⟶β
Reglas básicas para la negación

Introducción Eliminación

α α
⁞ -------
β⋀¬β ¬¬α
------
¬α
Reglas básicas para el generalizador

Introducción Eliminación

Pa ∀x Px
------ ------
∀x Px Pa

Condición: El término a no
puede ocurrir en ningún
supuesto previo no
cancelado.
Reglas básicas para el
particularizador

Introducción Eliminación
∃xPx
Pa Pa

------ A
∃x Px ------
A
Condición: El término “a” no
puede ocurrir en ∃xPx, ni en A,
ni en ningún supuesto previo no
cancelado.
Todas las reglas del “cálculo de reglas derivadas”
se pueden deducir a partir de las anteriores,
consúltese el capítulo VII y apartado C del capítulo
IX del libro citado de Garrido.

Veamos algunos ejemplos:


Extendemos las reglas para el caso de la
lógica de predicados poliádicos de primer
orden:
Reglas básicas para para el
generalizador reiterado

Introducción Eliminación

P(a1,…,an) ∀1x1,…, ∀nxn P(x1 ,…,xn )


------ ------
∀1x1,…, ∀nxn P(x1 ,…,xn ) P(a1,…,an)

Condición: La anterior
para cada término.
Reglas básicas para el
particularizador reiterado

Introducción Eliminación
∃1x1 ,…, ∃nxn P(x1 ,…,xn )
P(a1,…,an)
P(a1,…,an)
------ ⁞
∃1x1 ,…, ∃nxn P(x1 ,…,xn ) A
------
A
Condición: La anterior para cada
término.
Consideremos un ejemplo:
∃x ( Hx ⋀ ∀y (Hy ⟶ Ayx) ⊢ ∃x (Hx ⋀ Axx)

-1. ∃x ( Hx ⋀ ∀y (Hy ⟶ Ayx)) (Premisa)


2. Ha ⋀ ∀y (Hy ⟶ Aya) Hip. Elim. ∃
3. ∀y (Hy ⟶ Aya) Elim. ⋀ en 2
4. Ha ⟶ Aaa Elim. ∀ en 3
5. Ha Elim. ⋀ en
6. Aaa MP 4,5
7. Ha ⋀ Aaa Introd. ⋀ 5,6
8. ∃x (Hx ⋀ Axx) Introd. ∃ en 7
9. ∃x (Hx ⋀ Axx) Elim. ∃ 1, 2-8
Reglas básicas para la identidad

Introducción Eliminación

Pt ∀x (x=t ⟶ Px )
------ ------
∀x (x=t ⟶ Px ) Pt
Extendemos las reglas para el caso de la
lógica de predicados poliádicos de primer
orden con identidad:
Demostración de la propiedad
transitiva de la identidad
⊢ ∀x∀y∀z (x=y ⋀ y= z ⟶ x = z)

1. a=b⋀b=c Hip. TD
2. b=c Elim. ⋀ en 1
3. ∀x (x=b ⟶ x =c ) Introd. = en 2
4. a=b ⟶ a =c Elim. ∀ en 3
5. a=b Elim. ⋀ en 1
6. a=c MP 4.5
7. (a = b ⋀ b = c) ⟶ a = c TD 1-6
8. ∀x∀y∀z (x=y ⋀ y= z ⟶ x = z) Introd. Reit. ∀ en 7
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte