Está en la página 1de 5

Código: F15D-PP-PR-01.

04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS III EXPRESIÓN TRANSFORMADORA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: INGENIERÍA CIVIL


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202401
1.4 Ciclo de estudios: V
1.5 Requisitos: Ninguno
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 1.0
1.8 Duración: 16 semanas ( - )
1.9 N° de horas totales: 32.00 (0.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(32.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual:

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIA GENÉRICA

Ejerce liderazgo ético para el planeamiento, implementación, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores, empresariales, socioculturales y ambientales
aportando al desarrollo local, regional y nacional.

III. SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio. Promueve en el estudiante el diseño, implementación y ejecución de
proyectos artísticos, innovadores, socio-ambientales con liderazgo ético. Ello le permitirá consolidar su capacidad creadora, inventiva e investigativa contribuyendo al
desarrollo cultural local, regional y nacional a través de talleres artísticos.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

Emprendimiento

4.1 PRIMERA UNIDAD: Reconociendo la problemática socio-ambiental

4.1.1. DURACIÓN: 8 Sesiones (01/04/2024 - 25/05/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Identifica problemas socio-ambientales tomando en consideración su ámbito local, regional o nacional desarrollando su capacidad investigativa.

ACTITUD:

Participación activa. Expresa sus opiniones

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 2

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
1 PRESENTACIÓN DEL CURSO Revisión de la metodología Design Thinking:. Aula invertida. Presentación Foro formativo de
Orientaciones para el desarrollo del proyecto transformador en WIX. personal. presentación.
2 Problemas socio- ambientales: concepto, importancia, tipos, causas y Aprendizaje colaborativo Trabajo práctico: Mapa de
consecuencias Elección del tema del proyecto socio-ambiental contexto.
3 Características de la problemática socio-ambiental en el ámbito local, regional o Aprendizaje colaborativo. Demostración práctica:
nacional. Lluvia de ideas narración colectiva del
problema
4 Causas y consecuencias de la realidad problemática identificada Lluvia de ideas. Estudio de Trabajo práctico: Mapa de
casos recorrido
5 Búsqueda de la información para la fundamentación de la problemática socio- Aula invertida. Aprendizaje Demostración práctica:
ambiental. colaborativo. Lluvia de ideas. Exposición de la problemática
Simulación social –ambiental.
6 Fundamentación de la problemática socio- ambiental seleccionada. Exposición. Demostración práctica:
Exposición de la problemática
social – ambiental.
7 Planteamiento de objetivos: general y específico. Orientación para desarrollar el Aprendizaje colaborativo. Trabajo práctico: Redacción de
Spot Lluvia de ideas. Panel de objetivos.
discusión.
8 Examen parcial: Spot publicitario Examen parcial. Examen parcial: Spot
publicitario.

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Demostrando mis capacidades transformadoras

4.2.1. DURACIÓN: 8 Sesiones (27/05/2024 - 20/07/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Diseña proyectos innovadores socio-ambientales consolidando su capacidad creadora e inventiva. Ejecuta proyectos artísticos innovadores con liderazgo ético y
visión transformadora para el desarrollo local, regional o nacional

ACTITUD:

Actitud crítica. •Liderazgo. •Disposición para el trabajo en equipo

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
9 Fundamentación técnica de la propuesta artística creativa Aula invertida. Aprendizaje Trabajo práctico: Collage
colaborativo. Lluvia de ideas.
Exposición.
10 Alternativas de solución creativa. Guion literario Aprendizaje colaborativo. Demostración práctica: juego
Lluvia de ideas. Simulación de roles
11 Alternativas de solución creativas: prototipado. Aprendizaje colaborativo. Demostración práctica: juego
Juego de roles. de roles
12 Estrategias artísticas, creativas y transformadoras para ejecutar el proyecto. Aprendizaje colaborativo. Trabajo práctico: Ficha de
Lluvia de ideas. Discusión. estrategias
13 Recursos artísticos, creativos y transformadores para ejecutar el proyecto Aprendizaje colaborativo. Trabajo práctico: Presentación
Lluvia de ideas. Prototipado de estrategias y recursos a
través de Storyboard.
14 Monitoreo de la aplicación del proyecto innovador y creativo Aula invertida. Aprendizaje Demostración práctica: avance
colaborativo. Lluvia de ideas del proyecto innovador (Ficha
de monitoreo).
15 Desarrollo del proyecto innovador artístico. Exposición Demostración práctica:
Presentación de la página Wix
16 Examen Final: video del proyecto innovador. Examen de rezagados y Examen Final: Examen de Examen Final: video del
recuperación de Examen parcial rezagados y recuperación de proyecto innovador. Examen
Examen parcial de rezagados y recuperación de
Examen parcial

V. MEDIOS Y MATERIALES

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 3

• Herramientas digitales: Mentimeter, Kahoot, Canva, Powtoon, Genially, Animaker, Prezzi, Storyboard That y Wix.
• Materiales audiovisuales: videos, imágenes, presentaciones.
• Equipos: proyector multimedia.
• Otros materiales: pizarra, papelotes, plumones.
• Plataforma Trilce UCV.
• Plataforma Blackboard Learm Ultra.
• Blackboard Ally
• Material de consulta: libros y revistas digitales, libros físicos.
• Herramienta Zoom

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DISTRIBUCIÓN
EVIDENCIAS DE
UNIDAD CÓDIGO PESO POR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
UNIDAD
1 Trabajos prácticos TP 30 % 40 % Rúbrica
Demostraciones prácticas DP 40 % Rúbrica
Examen parcial EP 30 % Rúbrica
2 Trabajos prácticos. TP 30 % 60 % Rúbrica
Demostraciones prácticas DP 40 % Rúbrica
Examen Final EF 30 % Rúbrica

6.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)

X1 = 0.30*TP+ 0.40*DP+ X2 = 0.30*TP+ 0.40*DP+


0.30*EP 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.40*X1+ 0.60*X2

6.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final, la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeada al
dígito inmediato superior.
El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante en el curso.
Las inasistencias no justificadas a prácticas o exámenes se calificarán con la nota cero (00).
El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados. En caso de inasistencia, será
calificado con nota cero (00)

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 4

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Revistas Digitales
Revistas Digitales Arroyo, E., Crespo, B., Mancha, J. y Schugurensky, D. (2020). Prácticas innovadoras en educación
ciudadana. ¿Qué dicen las revistas académicas españolas? Revista Fuentes, 2(22), 212–223.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.09
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.09
Revistas Digitales Cejudo, V., Galllego, S. y Vinader-Segura, R. (2020). Una contribución al aprendizaje del futuro a
través de la mediación artística. Arteterapia. 15, 107–120. https://doi.org/10.5209/arte.66462
https://doi.org/10.5209/arte.66462
Revistas Digitales González, M. (2019). La evaluación de la intervención social. Enfoques teóricos. Ehquidad, 11,
55–90.
https://www.proquest.com/docview/2195804401/fulltextPDF/A555CA30EC8C4A0CPQ/1?ac
countid=374 08
https://www.proquest.com/docview/2195804401/fulltextPDF/A555CA30EC8C4A0CPQ/1?ac
countid=374 08
Revistas Digitales Guerrero, S. y Herrera, C. (2021). Relaciones entre memoria colectiva y ciudadanía: narrar para la
reparación. Perseitas, 9, 347-372. https://doi.org/10.21501/23461780.3962
https://doi.org/10.21501/23461780.3962
Revistas Digitales Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A. y Liesa-Orús, M. (2020).
Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la Universidad. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 22, (e28), 1–13. https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E28.2917
https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E28.2917
Revistas Digitales Ramos, N. (2020). Aplicación de Design Thinking para la sistematización de procesos artísticos
en el alumnado de secundaria. Revista de Investigación en Educación, 18(1), 24-39.
https://doi.org/10.35869/REINED.V18I1.2628
https://doi.org/10.35869/REINED.V18I1.2628
Revistas Digitales Rocu, P., Blández, J. y Sierra, M. (2019). Construyendo aprendizajes en Expresión Corporal a
través de WebQuest: un estudio de caso múltiple. Revista Complutense de Educación, 30(4),
1013–1029. https://doi.org/10.5209/rced.59905 https://doi.org/10.5209/rced.59905
Revistas Digitales Zambrano, C. y Rodríguez, D. (2021). Design thinking como herramienta para prevenir la
violencia basada en género en estudiantes universitarios. Revista Guillermo de Ockham, 19(2),
293–306. https://doi.org/10.21500/22563202.5316 https://doi.org/10.21500/22563202.5316
Libros Digitales
Libros Digitales Carnero-Sierra, S. y Pérez, A. (2019). La Expresión Corporal como forma de comunicación
esencial. HOLOS, 5, 1–13. https://doi.org/10.15628/holos.2019.8477
https://doi.org/10.15628/holos.2019.8477
Libros Digitales Castillo, B., Armesto, M., Medina, D., Alvarado, F., Acuña, M., Huamaní, F., Arrieta, F., Morán,
L., Cáceres, F., Palacios, J., & Calderón, D. (2021). Sostenibilidad ambiental-educativa y control
gubernamental. Universidad César Vallejo. Fondo Editorial.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76450
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76450
Libros Digitales Clapp, E. (2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido. Narcea Ediciones
https://www.digitaliapublishing.com/a/58631/la-creatividad-como-proceso-participativo-y-
distribuido https://www.digitaliapublishing.com/a/58631/la-creatividad-como-proceso-
participativo-y- distribuido
Libros Digitales Clarke, R. I. (2020). Design Thinking. American Library Association.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99100283281710
7001
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99100283281710
7001
Libros Digitales Lupton, E. (2019.). El diseño como storytelling. Editorial Gustavo Gili.
https://www.digitaliapublishing.com/a/65924/el-diseno-como- storytelling
https://www.digitaliapublishing.com/a/65924/el-diseno-como- storytelling
Libros Digitales Rincón, E. y Tapias, K. (2017). Humanos a la obra: en la emergencia. Universidad del Norte.
https://www.digitaliapublishing.com/a/54955/humanos-a-la-obra--en-la- emergencia
https://www.digitaliapublishing.com/a/54955/humanos-a-la-obra--en-la- emergencia
Libros Digitales Schnarch, A. (2021). Creatividad e innovación. (2a ed.). Alfaomega.
https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/creatividad-e-innovacion-2a- edicion
https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/creatividad-e-innovacion-2a- edicion
Libros Digitales Villamizar, A. (2020). El guión cinematográfico como pieza audiovisual autónoma. Ediciones
Unimagdalena. https://www.digitaliapublishing.com/a/64006/el-guion-cinematografico-como-
pieza-audiovisual-autonoma https://www.digitaliapublishing.com/a/64006/el-guion-
cinematografico-como-pieza-audiovisual-autonoma
Libros Digitales Yuni, J., & Urbano, C. (2020). Metodología y técnicas para investigar: recursos para la elaboración
de proyectos, análisis de datos y redacción científica. Editorial Brujas.

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 5

http://www.digitaliapublishing.com/a/66358 http://www.digitaliapublishing.com/a/66358
Material Bibliográfico Físico
Material Bibliográfico Físico Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Ediciones Paraninfo.
Material Bibliográfico Físico Fernández, C. (2011). Narrativa audiovisual. Centro de Estudios Financieros
Material Bibliográfico Físico Gutiérrez, M. (2017). Video pro.seso: del guion a la realización de videos creativos. Universidad
de Ciencias y Artes de América Latina

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte