Está en la página 1de 7

Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio

Materia: Educación, Cultura y Medios de Comunicación.

Nombre y apellido del alumno: Leandro NIcolas Rossi Pedrosa.

Correo electrónico: god-anubis@hotmail.com.

Mes y año de cursada: Junio 2019.

Profesor:  Claudio Álvarez Teran.

Trabajo final Integrador:

Como herramienta de acreditación del Curso, con la debida calificación, y en


carácter obligatorio, cada estudiante deberá presentar un Trabajo Final escrito
que abarque la totalidad de los temas analizados, de creación libre y
enmarcado en las siguientes pautas:
● Texto de escritura libre en torno a la hipótesis de que el cambio cultural
a finales del siglo XX afectó de manera directa el comportamiento del
proceso educativo y generó una profunda crisis en la escuela moderna,
que se continúa a partir de la irrupción, centralmente en el siglo XXI, de
las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación,
contexto habitual de las nuevas generaciones.

● El texto debe construirse mediante un hilo narrativo y analítico que


involucre en su desarrollo, de manera relacionada y con sentido,
conceptos tales como Cultura, Escuela, Medios de Comunicación,
Modernidad, Posmodernidad, Crisis Educativa, Tiempo Atomizado,
Interés, Aburrimiento, Rol de la Escuela, Nuevas Tecnologías, Nuevas
Generaciones, Online / Offline, Escuela y Medios, Nuevas
Alfabetizaciones, Nuevos Lenguajes, y otros temas que los estudiantes
consideren oportunos dentro del abanico conceptual abordado durante
el Curso.
● El trabajo debe exponer la postura personal del estudiante sobre el
tema con el debido uso del soporte teórico brindado. No se trata de una
mera opinión sino de una postura fundada, para lo cual puede valerse
de la bibliografía indicada u otra, en ambos casos las citas textuales
deberán estar entrecomilladas y debidamente citadas al pie.

Si mencionamos la cultura, educación y sus cambios dentro de nuestra


historicidad en los últimos años del Siglo XX y la transición al Siglo XXI
debemos tener en cuenta que los cambios superaron en velocidad y
continúan superando las adecuaciones que deberíamos tener los docentes en
el medio actual. Desde el Congreso Federal de Educación de la década del
80 donde se observaba la necesidad de adecuar las estrategias de
enseñanza y contenidos curriculares de un método enciclopedista, los
cuales debían realizarse a un velocidad mayor y esto no solo era por
actualizarlos sino porque los avances tecnológicos nos superan en tiempo.

Los docentes de ese periodo en su mayoria habian sido formados


alfabéticos y las nuevas generaciones ya eran post alfabéticas, entiéndase
por esto que los alfabéticos serán quienes debían leer un manual de
instrucciones para conectar y poner en funciones a un electrodomésticos y
las nuevas generaciones primero lo conectan y ven sobre la marcha el
funcionamiento. Por tanto se observaba un desfazaje entre las formaciones
obtenidas por los formadores y las nuevas generaciones a enseñar.
Debemos destacar la importancia que tiene el docente que en su rol , ya que
es el encargado de mediar entre el conocimiento y el estudiante. La
educación escolar facilita el aprendizaje junto con la adquisición de
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas.

La escuela aun continúa manteniendo un lugar privilegiado como vehículo de


trasmisión de cultura y saberes, que otorga herramientas para una
transformación social. La educación acompaña al sujeto, lo constituye tanto
1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/
a nivel individual, social y cultural. Construye la subjetividad del sujeto
incorporando las características propias de su época. Esto es algo que se
ha realizado hincapié y se dio mayor importancia a la apropiación de
conocimiento y la inclusión de los saberes pre-existentes a fines de los
años 90 y comienzos del nuevo siglo.

Aunque para Inés Dussel y Myriam Southwell, la alfabetización en la


lectoescritura fue durante muchos años la tarea central, y casi única de la
escuela, ocupando buena parte de las expectativas sobre los logros de la
escuela primaria, desde fines del siglo XIX, se busco ampliar los
conocimientos básicos de la vida en sociedad, con una propuesta que incluya
contenidos para la formación moral, contenidos para el trabajo, contenidos
para la inclusión en la sociedad nacional y la ciudadanía, entre otros. La
frase fue en relación a los egresados de las escuelas secundarias fue
“Deberán prepararse a los jóvenes para los Estudios Superiores y su
Inclusión el mundo del trabajo”(1)

Concluyendo en este primer esbozo, hemos sido testigos de un cambio


producido entre el último tercio del siglo XX para derivar en un siglo XXI
en el que la forma de vida del mundo ha mutado desde la Modernidad a la
Posmodernidad. La sociedad contemporánea requiere sujetos que no se
congelen, sin abulia, con avidez de saberr y de conocer contra lo conocido,
con la capacidad de resolver problemas, pero también de hacerse nuevas
preguntas.

El rol del la escuela es el de acercar a los jóvenes a las nuevas tecnologías,


dado que una vez enfrentados a ellas, pueden desarrollar capacidades
cognitivas importantes mas allá de que esos jóvenes pertenezcan a distintos
niveles socioeconómicos.

La Comunicación construye a los seres humanos, es parte de su


vida,promueve la socializacion como parte de un conglomerado de seres
humanos, de un individuo que es parte de una sociedad, de la transmisión de
cultura, valores y creencias, por medio de la familia y del aprendizaje en la
escuela y, últimamente, a través de un nuevo protagonista de esta
1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/
transmisión de cultura que son los medios de comunicación. Los mismos nos
mantienen conectados a la realidad y no todas las veces esta realidad que
reflejan los medios de comunicacion son concretas y veraces. La misma
informacion sera variable segun la subjetividad que emita el interlocutor
que la transmita. por eso es parte del rol del educador enseñar a comparar
las bases de la informacion y guiar a establecer segun su criterio el
discernimiento a partier de la documentacion existente sobre cada
particular.

La comunicación debería estar presente en el hogar, en la escuela, en los


centros comerciales, en las oficinas, en las fábricas, en los espacios de ocio,
en el espacio público, a nivel personal, a nivel local, a nivel regional y a nivel
global, ningún espacio ni ningún momento escapa al fenómeno comunicativo,
estamos rodeados de comunicación.

La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación es un plus de


inclusión, del derecho al acceso igualitario, a los conocimientos y prácticas
culturales como herramientas democratizadoras del saber.

Al momento de hablar de tecnología, debemos mencionar los teléfonos


celulares, siendo estos de un gran impacto en la sociedad. Actualmente las
relaciones con nuestros familiares y amigos, nuestro trabajo, como nuestra
tendencia a fotografiar cada momento son mediante el uso de teléfonos
celulares. Sin olvidarnos de mencionar que en la actualidad se cuenta con
una ventaja importantísima que hace 20 años atras no se tenia, la
conectividad que proveen los medios tecnológicos (celulares, tablets,
computadoras etc.) los cuales hacen que esté al alcance de la mano de todos
y cada uno la mejor enciclopedia e información . Todo está digitalizado y lo
importante de esto es saber guiar a los jóvenes para aprovechar todos los
recursos tecnológicos en función del aprendizaje, del bucear en el saber
más, mejor y rápido. Investigar ayuda al discernimiento. Este es el nuevo
desafío de la educación.(2)

El autor de Pulgaricito hace referencia que si bien en las nuevas


generaciones habitan lo virtual, las ciencias cognitivas muestran que el uso
1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/
de la red y la lectura de mensajes escritos con el pulgar no activan las
mismas neuronas que el uso del libro o el pizarrón, pueden manipular
diversas informaciones al mismo tiempo; no conocen ni integran ni sintetizan
como nosotros, sus antecesores. No tienen el mismo cuerpo, ni se comunican
igual, no perciben del mismo modo, su relación con la naturaleza es distinta.
… “no escriben de la misma manera, lo hacen con ambos pulgares a gran
velocidad, es la nueva generación, es la Generación Pulgarcita”. (3)

Muchos dicen que esta re-individualización de nuestro tiempo es negativa


porque alimenta el egoísmo. Sin embargo podemos dar cuenta que en su
lugar habita la inteligencia inventiva. No se trata de cortar la cabeza para
sustituirla por otra, ni de sentir angustia por su ausencia, sino de
transformar su uso.

Estas generaciones la veremos en unas décadas con una inteligencia e


inventiva dominante, mas con una probable deformidad en tu columna y en
sus manos donde solo sus pulgares serán los más desarrollados.(4)

Podemos referir que en la actualidad los sistemas educativos se encuentran


sometidos a una gran demanda en cantidad de alumnos. Alrededor de la
mitad de la sociedad está o quisiera estar en la escuela. Las universidades
están completas. Los centros de formación profesional y Formacion
Continua están siendo agobiados con demandas de vacantes, siguiendo a
Pierre Levy. Si tomamos en cuenta nuevamente la tecnología podremos
observar como la implementación del funcionamiento de escuelas y
universidades utilizan la manera virtual como modo de formación del alumno
y en el caso de las escuelas de nivel primario y secundario facilita el
seguimiento de los padres desde las plataformas virtuales. Es evidente que
dicho sistema en cierto modo puede reducir costos en lo referente a la
creacion de nuevos espacios o por infraestructura como nuevas sedes de
funcionamiento, al tiempo que provoca la masividad en tanto y cuanto
permite la llegada a muchas mas personas que en muchos casos no pueden

1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/
llegar a una cursada por cuestiones familiares, y laborales, pero que dentro
de si mantienen la necesidad y deseo de su formacion.

Esto es una apreciacion personal: “El poder seguir creciendo


profesionalmente desde la capacitacion virtual mediante el uso de la
tecnología es una gran ventaja desde lo personal como en lo económico. me
permite un logro e inclusion en mis espectativas profesionales, ya que por
razones laborales y personales de otra forma me seria imposible
concretarlas”

Sobreestimamos el efecto de la tecnología en el corto plazo y


subestimamos el efecto en el largo plazo. Roy Amara.

El cambio debe provenir conjuntamente con un cambio de posturas desde el


docente. El sistema educativo no sera mejor si sus docentes no pueden
capacitarse adecuadamente con actualizaicones permanentes. Podran
cambiarse diseños, estrategias pero sin la preparacion para ejecutarlas de
cada uno de los agentes sera imposible su implementacion. El docente debe
ser un disparador de ideas, motivaciones, de lograr estimular la confianza
y creatividad de sus alumnos.

El redefinir el rol docente es un desafío permanente que debe realizar todo


profesional reflexivo, transformador, comprometido con la realidad de su
tiempo, de su existencia en conjunto con la sociedad en la cual desarrolla su
exitencia, sin olvidad acordar con su comunidad, atento a los lineamientos y
a las necesidades de la misma comunidad. Debe ser capaz de optimizar y
generarse el desafio de realizar en si, los cambios necesarios en su propia
cosmovisión y en sus prácticas. Innovar, proponer estrategias
constantemente diferentes ya que no todos los grupos son homogeneos ni
tienen las mismas inquietudes de cómo aprender la que se debera acorde a
las necesidades de sus alumnos. Atreverse a innovar, a proponer maneras
diferentes de enseñar y de cómo aprender, desde el respeto y la confianza,
1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/
generando proyectos atractivos. Su actividad se centrará en el
acompañamiento y la gestión de los aprendizajes.

Los docentes no serán sustituidos, mas sí han debido cambiar su forma de


trabajo, de interactuar, de educar, de enseñar a el alumno y la forma de
brindar los conocimientos. El ejercicio de la docencia es una profesión
insustituible y debe ser una de las más prestigiosas y reconocidas en todos
los aspectos. Los docentes además de proveer información también aportan
un componente humano imposible de reemplazar con máquinas. El reto es
formar y educar a las nuevas generaciones para un mundo incierto y
cambiante, en el que la tecnología y la comunicación en red están siendo
elementos fundamentales en su desarrollo. (5)

1-Documento curricular Plan Pcia de Buenos Aires 1999-2003 // 2004-2008

2-TiCMaS Facundo Manes-Judith Schneider https://Youtube/y=jp6UCnY2A

3 Pulgarcita” de Michel Serres. Barcelona, Gedisa, 2014.

4-Carmen Galán,diario EL PAÍS de España, artículo que titula “LA GENERACIÓN DEL PULGAR”,2014

5- https://educacionabierta.org/sustituir-al-profesor-por-tecnologia/

También podría gustarte