Está en la página 1de 14

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Y TALLER

INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES


CICLO ESCOLAR 2023-2024

Propósito de la observación

Identificar cómo el colectivo docente sistematiza su práctica y valora la planeación didáctica


como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022 , así
como el desarrollo de la gestión escolar desde el ejercicio de la autonomía profesional de
maestras y maestros y la resignificación de su papel como agentes educativos para el
cambio.

I. DATOS GENERALES DE LA ESCUELA

1. Nombre de la Escuela
__________________________

2. CCT (10 caracteres)


__________________________

3. Turno

Marque sólo una opción

● Matutino
● Vespertino
● Tiempo completo
● Jornada ampliada
● Nocturno

4. Entidad Federativa

Marque sólo una opción

● Aguascalientes ● Colima ● Guanajuato


● Baja California ● Chiapas ● Guerrero
● Baja California Sur ● Chihuahua ● Hidalgo
● Campeche ● Ciudad de México ● Jalisco
● Coahuila ● Durango ● Estado de México

Página 1 de 14
● Michoacán ● Querétaro ● Tamaulipas
● Morelos ● Quintana Roo ● Tlaxcala
● Nayarit ● San Luis Potosí ● Veracruz
● Nuevo León ● Sinaloa ● Yucatán
● Oaxaca ● Sonora ● Zacatecas
● Puebla ● Tabasco

5. Nivel o Modalidad

Marque sólo una opción

● Educación Inicial ● Primaria General ● Telesecundaria


● Educación Inicial ● Primaria Indígena ● Educación Especial
Indígena ● Secundaria ● Otro
● Preescolar General Técnica
● Preescolar ● Secundaria
Indígena General

5.1. Si en la pregunta anterior seleccionó “Otro”, indique cuál____________

6. Tipo de escuela observada

Marque sólo una opción

● De organización completa
● De organización incompleta/multigrado

II. COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN

A partir de los escenarios posibles que se plantean para el desarrollo de la sesión, describa
lo que sucede en la escuela que observa.

A. Organización del trabajo

7. Indique la duración de la sesión

Marque sólo una opción

● Menor al total de horas de la jornada escolar


● Igual al total de horas de la jornada escolar
● Mayor al total de horas de la jornada escolar

Página 2 de 14
8. Anote el porcentaje de tiempo dedicado para cada una de las siguientes
actividades:

Nota: La suma de los porcentajes de las opciones consideradas aquí, deberá


ser 100%.

Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación didáctica y en


su caso, al uso de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) o materiales educativos en
el marco del Plan de Estudio 2022.
(Porcentaje de tiempo dedicado) ___________

Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudio 2022 y


los Programas sintéticos de las Fases 1 a 6.
(Porcentaje de tiempo dedicado) ___________

Atender la gestión escolar de acuerdo con las problemáticas específicas de la


escuela.
(Porcentaje de tiempo dedicado) ___________

Otra
(Porcentaje de tiempo dedicado) ___________

8.1 Si en la pregunta anterior seleccionó “Otra”, indique cuál o cuáles____________

9. Identifique la(s) acción(es) en que participa cada figura educativa durante la


sesión:

Seleccione una o más para cada figura educativa

Coordinar Tomar la Esclarecer Exponer Tomar No


Figura educativa
actividades palabra dudas temas decisiones participa
Director(a)
Subdirector(a)
Supervisor(a)
Asesor(a) Técnico
Pedagógico
Docentes frente a
grupo

Página 3 de 14
B. Recursos

10. ¿Qué recursos se utilizaron durante el desarrollo de la sesión?

Seleccione uno o más

● Video de la Secretaria Leticia Ramírez Amaya


● Infografía ¿Qué son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)?
● Estrategias para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
● Video “Currículo Nueva Escuela Mexicana: Integración Curricular”
● “Proyectos educativos y vida cotidiana; la NEM y el cambio de época”, en Un
libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4.
● Documento “Integración Curricular” (sólo secundaria)
● Video “Avances y desafíos en el desarrollo de la planeación didáctica” (Sólo
primaria y secundaria)
● Ninguno

III. TRABAJO DEL COLECTIVO DURANTE LA SESIÓN

C. Implementación del Currículo Nacional o Plan de Estudio 2022, Proyectos


educativos y vida cotidiana; la NEM y el cambio de época

11. De acuerdo con las diversas representaciones de la vida cotidiana, ¿cuáles, de las
siguientes características, consideró el colectivo docente en su propuesta de
intervención (cómo entiende y lleva a la práctica su ejercicio docente) o proyecto?

Seleccione una o más

● La ubicación de su propuesta de intervención o proyecto


● Los aspectos de la vida cotidiana de NNA y de la comunidad afectados por la
problemática del proyecto o propuestas de intervención
● Las necesidades e intereses de NNA, las familias y la comunidad
● La perspectiva compartida entre las y los docentes, las y los estudiantes y la
comunidad sobre las diversas representaciones de la vida cotidiana
● La perspectiva no compartida entre las y los docentes, las y los estudiantes y
la comunidad sobre las diversas representaciones de la vida cotidiana

12. ¿Con qué frecuencia las y los docentes lograron ubicar, conocer y construir las
representaciones de la vida cotidiana en algunos de los siguientes ejemplos?

Marque sólo una opción para cada viñeta

Página 4 de 14
Poco Muy
Nunca Frecuentemente No compartieron
frecuente frecuente
• Condiciones
medio
ambientales de
las comunidades;
Sociedades
emergentes;
Estrategias de
conservación de
vida silvestre
• Medios de
información y
comunicación
privados y
públicos; Acceso
a recursos
tecnológicos;
Formas
populares de
difusión de
información
• Fenómenos de
clasismo o
racismo;
Diversidad
sexual;
Condiciones de
derechos
humanos; Trato
a grupos
vulnerables;
Violencia de
género
• Historia y origen
de las
comunidades;
Existencia de
grupos
etnolingüísticos;
Culturas
culinarias;
Fiestas
comunitarias
Salud colectiva
y enfermedades
crónicas;
Manifestaciones
artísticas;
Deportes

Página 5 de 14
Poco Muy
Nunca Frecuentemente No compartieron
frecuente frecuente
favoritos;
Juegos
tradicionales

13. De acuerdo con su observación, describa la manera en que el colectivo docente


socializó sus nociones en torno a cómo entienden la vida cotidiana.-
_______________________________

14. Escriba lo que expresó el colectivo durante la socialización sobre alguna


implicación en su trabajo didáctico al compartir o no la perspectiva de la realidad
y la vida cotidiana.
__________________________

15. Mencione dos ejemplos de situaciones reales de las y los estudiantes, que fueron
planteadas por el colectivo docente en la propuesta de intervención o en el
proyecto del centro educativo.
__________________________

16. A partir del texto sugerido en Un libro sin recetas para la maestra y el maestro
Fase 4. Pp.68, que se recomendó revisar, ¿el colectivo docente consideró las
siguientes ideas para su planeación didáctica y el diseño de propuestas de
intervención o proyectos?

Marque sólo una opción en cada idea


Sí No
• Experiencias y saberes docentes

• Singularidad e incertidumbre en la enseñanza

17. Al reflexionar sobre el contenido del video Avances y desafíos en el desarrollo de


la planeación didáctica, describa los ajustes que el colectivo docente realizó a su
planeación didáctica y a los proyectos en desarrollo.
_________________________

Página 6 de 14
18. Las y los docentes compartieron sus experiencias y saberes respecto a:

Marque sólo una opción para cada viñeta

Poco Muy No
Nada Frecuente
frecuente frecuente compartieron
• El diseño de la planeación
didáctica
• La implementación de la
planeación didáctica
• La manera en la que resolvió
los retos a los que se ha
enfrentado en el trabajo en el
aula
• La implementación de las
propuestas de intervención y
los proyectos
• Los ajustes a su planeación
didáctica, propuestas de
intervención o proyectos
• La concreción de la
planeación didáctica para el
primer periodo del ciclo
escolar
• La percepción y la
interpretación de los
entornos sobre cómo vivimos
• Los conceptos de la realidad y
la vida cotidiana para su
proyecto o propuesta de
intervención
• La implicación para su
trabajo didáctico al compartir
la misma perspectiva o no
compartirla

19. ¿El colectivo concluyó la planeación didáctica elaborada por grado/fase para el
primer periodo del ciclo escolar?

Marque sólo una opción

● Sí
● Parcialmente
● No

Página 7 de 14
20. ¿Con qué frecuencia el colectivo utiliza los siguientes términos en las sesiones de
los CTE?

Marque sólo una opción para cada viñeta

No se A veces se Siempre se
menciona menciona menciona
• Plan y programas de
estudio
• Programas sintéticos
• Diagnóstico
• Contextualización
• Programas analíticos
• Planeación didáctica
• Rasgos de propuesta
curricular
• Ejes articuladores
• Campos formativos
• Fases
• Codiseño
• Interculturalidad
• Autonomía curricular
• Trabajo colaborativo
• Proyectos
• Integración curricular

21. Las y los docentes que manifiestan mayores complicaciones para los ajustes en
su planeación didáctica y el desarrollo de propuestas de intervención o proyectos
¿qué sala o grado/fase atienden?

Seleccione uno o más grados del nivel observado

Sala/Grado Inicial Preescolar Primaria Secundaria


De 0 a 18 meses
De 18 a 36 meses
1
2
3
4
5
6

Página 8 de 14
Sala/Grado Inicial Preescolar Primaria Secundaria
Nadie manifiesta
complicaciones

22. De los proyectos que utiliza el colectivo docente en su planeación didáctica del
primer periodo, ¿qué porcentaje es de creación propia? (Para contestar esta
pregunta, si es posible, pregunte al colectivo docente)

Marque sólo una opción

● 0 a 20%
● 21 a 40%
● 41 a 60%
● 61 a 80%
● 81 a 100%

23. Mencione al menos un ejemplo de un proyecto educativo de creación propia


(aula, escolar o comunitario) que el colectivo haya desarrollado como actividad en
su planeación didáctica.
__________________________

D. Libros de Texto Gratuitos (LTG)

24. Durante la sesión de CTE, ¿con qué frecuencia se menciona alguna dificultad para
realizar los proyectos señalados en los LTG?

Marque sólo una opción

● Nunca
● Poco frecuente
● Frecuentemente
● Muy frecuente
● No aplica en inicial y preescolar

E. Gestión escolar y asuntos particulares en el centro educativo

25. De los siguientes ejemplos de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación


(BAP), ¿cuáles identificó el colectivo docente?

Seleccione uno o más para cada apartado

Página 9 de 14
Estructurales
▪ Trabajar en clase con niveles de aprendizaje estandarizados
▪ Negar la atención a los estudiantes por no contar con los recursos materiales
o humanos en la escuela
▪ Pensar que sólo pueden atenderse a estudiantes con discapacidad o
aptitudes sobresalientes en instituciones externas
▪ Ninguno

Normativas
• Evaluaciones no diversificadas
• Organización del centro escolar que favorece la exclusión
• Procesos de gestión poco incluyentes
• Reglamentos que no consideran la diversidad
• Ninguno

Didácticas
• Falta de metodologías didácticas diversificadas
• Ausencia de una enseñanza flexible
• Falta de vinculación con especialistas o tutores, familias y sociedad
• No se promueve el trabajo colaborativo dentro del aula, incluso desde la
organización del mobiliario escolar
• Ninguno

Actitudinales
• Segregación de estudiantes
• Prejuicios hacia determinados estudiantes
• Estereotipos
• Sobreprotección debido a condiciones propias de estudiantes
• Exclusión por rendimiento
• Ninguno

Otro(s)

25.1 Describa brevemente ______________

26. Mencione los acuerdos a los que llegó el colectivo docente para identificar las BAP
en su centro educativo.
___________________________________

Página 10 de 14
F. Ejercicio de la autonomía profesional

27. Si le es posible, consulte con el colectivo docente la percepción que tiene acerca
de los siguientes aspectos:

Marque sólo una opción para cada viñeta de acuerdo con lo que coincide la
mayoría del colectivo docente

Ni de
En acuerdo No hubo
De acuerdo
desacuerdo Ni en respuesta
desacuerdo
• Se perciben como agentes de
transformación social y del proceso
educativo
• Consideran a los CTE como
espacios para la reflexión constante
sobre la práctica docente
• Reconocen a los CTE como
espacios para la identificación de
aquellos aspectos en los que se
requiere mejorar
• Revisan críticamente las
decisiones que se toman en
relación con ¿qué, cómo y para
qué de la enseñanza y el
aprendizaje?
• Promueven el diálogo y el trabajo
conjunto para la construcción de
una cultura de colaboración y la
toma de decisiones
• Reconocen la riqueza de la
diversidad de los estudiantes,
familia y docentes para la mejora
de la enseñanza y el aprendizaje
• Asumen la formación continua y
actualización como un
compromiso y responsabilidad
colectiva para fortalecer la práctica
docente

Página 11 de 14
28. ¿En cuál o cuáles de los siguientes aspectos, las y los docentes expresan la
posibilidad de avanzar en el transcurso del ciclo escolar?

Seleccione uno o más

● La autonomía profesional
● La revalorización al magisterio
● La justicia social
● El derecho humano a la educación
● La transformación social sustentada en el humanismo mexicano
● La transformación educativa
● La ciudadanía crítica e inclusiva
● La integración curricular

29. De acuerdo con su observación, mencione un ejemplo de cómo se respetó la


autonomía profesional del colectivo docente al elaborar o realizar ajustes a la
planeación didáctica.
____________________________

G. Construcción colectiva

30. En la sesión de CTE, ¿con qué frecuencia observa lo siguiente?

Marque sólo una opción para cada viñeta

Poco Frecuente Muy


Nunca
frecuente mente frecuente
• El trabajo es dirigido por algún
docente frente a grupo en
particular
• Las y los docentes trabajan en
grupos con base en los grados
• Las y los docentes con mayor
antigüedad auxilian a los que
tienen menos años de servicio
• Los problemas planteados se
resuelven de manera colectiva

Página 12 de 14
H. Comentarios

31. En este espacio, describa brevemente los comentarios favorables que, desde su
punto de vista, expresó el colectivo docente respecto al trabajo desarrollado
durante la sesión.
__________________________

32. En este espacio, describa brevemente los comentarios desfavorables que, desde
su punto de vista, expresó el colectivo docente respecto al trabajo desarrollado
durante la sesión.
__________________________

IV. DATOS DEL OBSERVADOR(A)

33. Nombre del Observador(a)


Registre el nombre de la persona que realizó el llenado de este formulario
__________________________

34. Correo electrónico


__________________________

35. Nombre del área a la que pertenece su enlace

Marque sólo una opción

● Oficina de Enlace Educativo en el Estado


● Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
● Área Estatal de Formación Continua
● Área del Consejo Técnico Escolar en la Entidad
● Dirección de los niveles Educativos en la Entidad
● Oficina de la Secretaria
● Coordinación General de Enlace Educativo
● Subsecretaría de Educación Básica
● Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
● Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial
● Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos
● Dirección General de Desarrollo Curricular
● Dirección General de Desarrollo Humano Integral
● Universidad Pedagógica Nacional
● Escuelas Normales
● Otra

35.1. Si en la pregunta anterior seleccionó “Otra”, indique cuál ________________

Página 13 de 14
36. ¿Recibió información o material previo a la sesión para poder dar cuenta de su
observación?

Marque sólo una opción

● Sí
● No

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

Página 14 de 14

También podría gustarte