Está en la página 1de 69

UNIDAD

ESCUELAS SECUNDARIAS
UNIDADUNN

GENERALES DE QUERÉTARO

INTEGRACIÓN CURRICULAR

CICLO ESCOLAR 2022-2023


Los hombres no son formados en el silencio, son formados en la palabra, en el trabajo,
en la acción, en la reflexión. FREIRE

Propuesta de trabajo para colegiar al interior de cada escuela

2
El presente documento fue elaborado por personal de Escuelas Secundarias Generales.
Uso exclusivo para personal docente adscrito a la USEBEQ partir de agosto 2023.

Contenido:
Luis Martín Pantoja Vargas
Evert Estrada Sánchez
Raúl Fernando Jiménez Espino
Rosa Angélica Blanco Enríquez
María Alicia González Jiménez
Miguel Ángel Bravo Jiménez
Javier López Reséndiz
Héctor Faustino González Ruiz
Abel Blanco García

Coordinación general:
Mtra. Graciela Vidal Pineda
Mtro. Victor Torres González
Mtro. Antonio Ramírez Labra
Profr. Abel Blanco García
Mtra. María de Jesús González Olvera
Mtro. David Juárez Otero
Mtro. Roberto Rodríguez Reyes
Mtro. Daniel Torres Hernández
Mtra. Liduvina Mata Cruz
Mtro. Rafael Jesús Pozos Pérez
Mtro. Raúl Albarrán Téllez

Diseño:
Abel Blanco García

3
Contenido

Propósitos del programa. . . . . . . .5


Introducción. . . . . . . . . .6
Diagnóstico. . . . . . . . . . .7
Perfil de egreso. . . . . . . . . .9
Integración curricular. . . . . . . . .11
Especificaciones generales. . . . . . . .11
Propuestas para abordar la integración curricular. . . . .12
1. Proyectos integradores. . . . . . . .12
2. Temáticas/aprendizajes interdisciplinarios . . .. . .12

3. Proyectos creativos. . . . . . . . .13


Propuestas de evaluación. . . . . . . .14
Metodología didáctica. . . . . . . . .15
Bibliografía. . . . . . . . . . .20
Anexos. . . . . . . . . . .21
Ejemplos de proyectos integradores. . . . . . . .21

Propuesta para trabajar con proyectos creativos. . . . . .24


Conociendo sobre emociones e inteligencia emocional.
Manejo de conflictos y solución de problemas.
Autoestima.

ABP. Varios. . . . . . . . . . .63

4
Propósitos del programa.

Orientar a los profesores y profesoras de educación secundaria en el tratamiento


técnico pedagógico que podría tener la integraciòn curricular como un espacio dentro
del mapa curricular para la educación secundaria.

Propiciar la creatividad e innovación en el aula para que los estudiantes de educación


secundaria desarrollen aprendizajes creativos y significativos acompañados por sus
profesores y profesoras que contribuyan en el perfil de egreso con amplio desarrollo
en sus distintas capacidades.

5
Introducción.

Derivado del Plan de Estudios 2022 y ante el proceso de elaboración de programas


analìticos para su implementación en cada escuela secundaria en la entidad, el equipo
de supervisores de secundarias generales en el estado de Querétaro, propone el
presente documento para favorecer la generación de un programa específico y atender
desde lo técnico pedagógico la Integración curricular, cuyo espacio está predispuesto
en la malla curricular con un período lectivo por grupo en cada grado escolar de la
educación secundaria.

La razón anterior, nos llevó a proponer ideas y compañeros de trabajo, dada la


experiencia en otras disciplinas, para generar una propuesta viable que favorezca la
comprensión y aplicación en todos los profesores y profesoras con sus directivos, de
tal manera que se resuelva, tanto laboral como pedagógicamente la situación.

La propuesta surge a partir del intercambio de ideas entre supervisores, y radica


esencialmente en proporcionar tres opciones de intervención en el espacio curricular
denominado integración curricular, mismos que se detallan en el presente documento.

Consideramos que cualquier decisión en cada escuela cabría en una de las tres
opciones, de tal manera que cada profesor podrá dar su mejor esfuerzo comprometido
con sus estudiantes inscritos y los desarrollará en la tarea que plantea la Nueva
Escuela Mexicana.

Es pertinente considerar aquellos perfiles de egreso dentro del plan de estudios 2022,
para favorecer en la práctica y autogestión de saberes, proyectos y demás aspectos
creativos, a manera de guía permanente, durante la formación en la educación
secundaria.

Se propone a grandes rasgos las ideas esenciales para el abordaje, sin embargo, la
libertad de trabajo en el aula es importante siempre y cuando no contravenga ningún
lineamiento de evaluación, de práctica pedagógica formativa y la propia intencionalidad
del equipo interno de cada escuela.
6
Diagnóstico
A grandes rasgos, las situaciones aquí enunciadas pudieran representar lo que ocurre
en cada escuela, contextos en el estado de Querétaro, susceptibles de ser considerados
por los profesores que impartan integración curricular.
• Violencia cibernética entre estudiantes (aprovechando que se puede hacer de
manera virtual).
• Adicciones (Cigarro electrónico, alcohol, en menor medida marihuana)
• En algunos casos de estudiantes, desintegración familiar.
• Mal uso y abuso de los dispositivos electrónicos.
• Problemas de rutina cotidiana: hábitos alimenticios y sueño.
• Acceso fácil a vapeadores y alcohol.
• Rezago académico.
• Rezago socioemocional: control de impulsos, autonomía, resolución pacífica de
conflictos.
• Sobreprotección de los padres.
• Cuestionamiento constante de las decisiones escolares de su parte.
• Problemas evidentes en funciones ejecutivas, memoria, atención, organización
del tiempo, gestión de tareas, etc.
• Problemas de puntualidad y asistencia regular por situaciones contextuales.
Vialidad, actividad familiar, enfermedad, etc.
• A partir de textos y trabajos académicos, sobre todo de producción escrita, los
chicos están manifestando cada vez más problemáticas que reflejan soledad,
ansiedad, violencia intrafamiliar, depresión y desolación. Lo cual puede ser
considerada como réplicas del trauma vivido por la pandemia.
• Disminución de hábitos de trabajo; en cuanto se ven ante una dificultad o reto
antes de intentarlo, abandonan la tarea y dicen “no puedo”. Nuestra
interpretación es la poca y escasa tolerancia a la frustración. También
presentan dificultad para enfocarse y sus entregas en términos generales son

7
de baja calidad.

• Falta de atención por parte de padres de familia.

• Manejo del estrés


• Estrategias de estudio
• Manejo de emociones.
• Falta de tiempo con el colectivo de maestros que van por horas para analizar
situaciones de los alumnos.
• Desajuste emocional generalizado.
• Falta de motivación para encontrar motivo de aprendizaje.
• Problemas para analizar textos.
• Atención dispersa.
• Falta de valores.
• Sobreprotección de parte de los padres de familia, en donde no creen lo que
hace su hijo, queriendo imponer sus reglas.
• Los padres de familia no quien acatar las sanciones por parte del colegio
cuando uno de sus hijos infringe el reglamento.
• Hostigamiento y críticas con la intención de encasillar a los alumnos en
estereotipos.
• Falta de autoestima y seguridad, autonomía, falsa concepción de la libertad,
carencia resolución de conflictos por vías pacíficas.
• Hábitos de limpieza.
• Bull ying.

8
Perfil de egreso.

Al egresar de la educación básica las y los estudiantes:

I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida
digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como
a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con
respecto a ellas y ellos mismos, así como con su comunidad.

II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política,
social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos,
con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de
violencia y discriminación.

IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales
pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las
distintas etapas de su vida.

V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial;
conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y
la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o
clasismo en cualquier ámbito de su vida.

VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del


momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio
ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la
prioridad que tiene relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales


a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos,
modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de
tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver
problemas complejos considerando el contexto.

9
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de
capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al
trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el
de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas
relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para
emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida
transformación.

IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el


fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y
otros. dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como
en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera
ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.

X. Desarrollan el pensamiento crítico que le permita valorar los conocimientos y


saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la
historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los
puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer
transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Con esta transformación curricular, el perfil de egreso define el ideal de ciudadanas y


ciudadanos integrantes de una sociedad democrática acorde al siglo XXI y con el cambio
civilizatorio que ha surgido a raíz de la pandemia del SARS-CoV-2. El horizonte que la
escuela ofrece a la población estudiantil implica la transformación de un espacio en donde se
aprenda tanto en lo individual como en lo colectivo, de tal manera que se dé sentido a los
saberes y conocimientos en la vida cotidiana de las y los estudiantes. El desarrollo pleno de
sus capacidades permitirá que afiancen su autonomía; valoren su vida, su cuerpo y su
identidad y la de las demás personas, al mismo tiempo de que reconozcan la importancia de
vivir en comunidad. En ese tenor, las finalidades en cada nivel educativo que han de
proponerse desde cada espacio de participación deben dirigirse al logro del perfil de las y los
estudiantes al concluir la educación básica.1

Desde esta perspectiva, los perfiles de egreso más próximos para su revisión y
enfoque podrían ser los que están subrayados con negritas, sin embargo, todo

1 Plan de estudios 2022. URL: https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-


VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf [en línea], fecha de consulta
junio 19 2023
10
dependerá del compromiso que cada colectivo docente decida imprimirle durante la
formación de los alumnos y las alumnas.

Integración curricular.

La integración curricular que pretende impulsar es una construcción horizontal para la


gestión de saberes diversos, éstos pueden atender situaciones contextuales,
innovadores, creativos, que permita descubrir, inventar, construir, articular todo tipo
de pensamientos entorno a necesidades concretas, vivenciales o imaginarias,
documentadas o problematizadas; es pues una apuesta, mediante diálogos entre
grupos, profesores al interior del aula para mirar y aprender de otra manera para
favorecer trayectos inmediatos y futuros.

La integración curricular consiste en identificar los puntos de contacto, nexos o


vínculos entre las disciplinas de un mismo campo formativo, así como los puntos de
contacto entre un campo formativo y otro.

Especificaciones generales.

Los profesores y profesoras que impartan integración curricular en cualquier grado y


grupo, de momento, a sugerencia del equipo de supervisores, no tienen ninguna
limitante respecto de algún perfil contratado, sea de base o provisional, lo que sí es
relevante la participación colegiada en la decisión al interior de cada escuela para la
implementación en alguna de las propuestas aquí presentes.

La decisión que se tome en cada escuela, deberá estar por escrito, tanto en la
intencionalidad, el tipo de propuesta y la propuesta traducida a lo que se denomina el
plano didáctico, conforme a las indicaciones para la implementación del plan de
estudios 2022.

11
Llevar una bitácora durante el ciclo escolar a efectos de participar en la evaluación
trimestral y anual en cuanto a la experiencia obtenida en los indicadores que decida
formular para poder realizar los ajustes necesarios en cada ciclo escolar.

Propuestas para abordar la integración curricular.

1. Proyectos integradores

Esta propuesta radica en que los profesores y las profesoras, junto con sus
alumnos, plantean desarrollar algún proyecto que se derive del diagnóstico o
que responda a los intereses, saberes y conocimientos generales (ver anexo),
donde concurran elementos disciplinares sin permitir que se aborden
contenidos literales, más bien fortalecerlos, comprenderlos desde otra
perspectiva a fin de retroalimentar, fomentar e incluir ideas, pensamientos,
conceptos de interés, explicitados en la metodología didáctica en este mismo
documento.

2. Temáticas/aprendizajes interdisciplinarios

Se propone, por grado, el maestro que atienda integración curricular solo o de


manera colegiada entre quienes la impartirán en los tres grados, a manera de
academia, desarrollen lo siguiente:

Primer trimestre (en cada grado), realizar un diagnóstico de cada grupo y


determinar qué aspectos, temas, situaciones, conflictos, etc., están presentes y
quisieran comprenderlo a través de cualquier metodología con el interés
colectivo, establecer la estrategia a desarrollar, técnica de estudio, recursos,
organización en general para llevarlo a cabo en el siguiente trimestre.

Segundo trimestre, elaboración de toda la estrategia para su aplicación del


proyecto seleccionado a partir del diagnóstico grupal realizado y redactado por
escrito, incluyendo aspectos y estrategias de carácter lúdico que motiven a los
12
estudiantes. (Cafés literarios, proyectos de intervenciones diversos,
aprendizajes en finanzas, manejo de emociones, exposiciones de eventos
escolares, entre otros).

Tercer trimestre, realización del proyecto y/o construcción de prototipos


derivados del diagnóstico en primer trimestre y diseño y aplicación de
metodologías para llevarlas a cabo, formular conclusiones, aprendizajes
logrados, disciplinas en las que insertan los saberes adquiridos, significancia de
la relaciòn grupal durante el proceso de la integraciòn curricular, entre otros.

3. Proyectos creativos

Propuestas por integrantes de cada campo formativo para encauzar proyectos


retomando aspectos disciplinares con el objetivo de lograr la aplicación de
conocimientos en situaciones de interés para los alumnos y/o propios del
contexto.

Es posible que, al crear e innovar, los maestros y alumnos encuentren la


interdisciplinariedad en aspectos y aprendizajes de interés y que no
forzosamente lo terminaron de ver en alguna asignatura/disciplina, o en su
contexto se aplica lo que están aprendiendo y requieren llevarlo a la práctica
para comprenderlo mejor. Como envasar productos, diseñar y producir
artesanías o mercancías originales, un plan de negocios, invenciones,
prototipos, entre otros. El objeto es discutir, acordar, redactar, hacer, producir
y saber cómo cada aprendizaje se relaciona con cada disciplina o desde qué
disciplina se puede explicar cada aspecto redactado. Pueden generarse por
trimestre o por todo el ciclo planeado por cada maestro con sus alumnos.

13
Propuestas de evaluación.

La evaluación formativa tiene como función principal retroalimentar el proceso


educativo a través del diálogo entre el profesorado, las y los estudiantes que
desencadene procesos de autorreflexión de ambas partes para identificar los logros y
elementos por trabajar, los obstáculos que se han presentado y, en su caso, trazar
acciones de mejoramiento. (p.94)

La evaluación formativa se centra en el seguimiento que realicen las profesoras y


profesores del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, esto es, del desarrollo
de éstos en diferentes contextos y experiencias que conciernen a su vida cotidiana.1

¿Qué significa que alguien se saque 70 puntos en una prueba o en un trabajo? El dato
indica aprobación, sin embargo, el puntaje no le permite saber al estudiante cuáles son
las áreas más débiles, qué conceptos tiene que profundizar o cuáles son los
conocimientos que aún debe desarrollar.

Por ello, establecer niveles de logro es fundamental. Entre otras cosas, permiten que
los estudiantes: Estén informados, por adelantado, de los aspectos que deben
cumplirse para el logro de los aprendizajes. Realicen la evaluación de sus propias
realizaciones (autoevaluación) o de sus compañeros (coevaluación), conociendo los
criterios con los que serán evaluados.2

2 Plan de estudios 2022.URL https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-


VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf [en línea], fecha de consulta
junio 26 2023
14
Metodología didáctica.
1. Propuesta para trabajar con proyectos integradores.

¿Qué son los proyectos integradores?

Son un método de enseñanza en el cual los estudiantes adquieren conocimiento


multidisciplinario, así como habilidades y destrezas, enfocados en resolver problemas
complejos de la vida real.

Una característica importante de los proyectos integradores es que promueven la


congruencia entre el aprendizaje académico, las metas personales, los valores éticos y
las necesidades de la comunidad.

Los principales retos de las instituciones educativas es lograr que los estudiantes
integren los diferentes conocimientos que adquieren, para que no sean solo datos y
fórmulas que se memorizan y se olvidan, sino herramientas de vida que pueden
combinarse con otras para ponerse al servicio de diferentes objetivos y en contextos
diversos.

¿Por qué trabajar con proyectos integradores?

Se justifica en el hecho de que los problemas de la vida real y los retos que enfrenta el
individuo a lo largo de su ciclo vital generalmente son multifactoriales y no pueden
resolverse recurriendo a una sola teoría, manual o libro de texto. Por el contrario, se
trata de situaciones relevantes que demandan un análisis holístico para ser
comprendidas, así como la capacidad de “pensar fuera de la caja” y encontrar
soluciones viables.

Amenazas medioambientales, conflictos de intereses entre grupos sociales,


desigualdades económicas y problemáticas de salud pública son sólo algunos ejemplos
de temas que requieren acciones individuales, industriales, comunitarias y

15
gubernamentales urgentes pero que necesitan abordarse desde una óptica
integradora.

El aprendizaje pleno tiene como objetivo ayudar a los alumnos a reconocer y evaluar
relaciones entre fenómenos y áreas de conocimiento que parecen muy diferentes entre
sí. Por ejemplo, economía, sustentabilidad e identidad cultural para un proyecto
relacionado con detener la deforestación en una comunidad de bajos recursos, o
fisiología de la conducta, políticas de salud pública y nutrición en un proyecto enfocado
a encontrar soluciones para la epidemia de obesidad).

Cómo elaborar un proyecto integrador paso a paso

1. Definición del problema:


Lo primero que necesitamos hacer es encontrar alguna problemática,
desafío o tema de investigación de su interés. Lo ideal es darles varias
opciones que exijan explorar conceptos clave de varias materias, para que
ellos decidan cuáles les parecen más relevantes.

2. Alcances:
Una vez elegida la problemática, es necesario definir los alcances del
proyecto y su estructura. ¿Qué es lo que se quiere lograr?, ¿ir más allá,
generando una estrategia para disminuir el impacto del problema?

3. Saberes y objetivos:
Con la problemática y el objetivo definidos, es momento de establecer
cuáles son los saberes multidisciplinarios principales que pueden ponerse
al servicio del proyecto y compaginarlos con objetivos particulares de las
distintas materias.
Por ejemplo, en este caso podemos aprovechar para que los estudiantes

16
exploren preguntas Obviamente, a estas preguntas y sus respuestas
pueden sumarse muchos otros cuestionamientos relevantes que motiven
a los alumnos a ampliar su investigación y el terreno en el que buscan
soluciones.

4. ¡Manos a la obra!
Los alumnos inician su investigación para responder las preguntas clave
del proyecto y realizan un análisis y síntesis de sus hallazgos clave.
Después, Los estudiantes y los docentes discuten cómo pueden integrar
estos saberes para crear soluciones o respuestas que enriquezcan su
postura frente al problema. Por ejemplo, dado que los alumnos ya
conocen los riesgos y desventajas pueden comenzar a diseñar un
programa de concientización.

5. Unión de saberes
A la par de la búsqueda de soluciones interdisciplinarias, debe revisarse
qué nuevas materias o saberes se pueden aprovechar en la etapa creativa.
Por ejemplo, los docentes de artes, informática o audiovisuales pueden
sumarse al esfuerzo colaborativo y alinear sus objetivos de enseñanza con
los objetivos del proyecto.

6. Una forma de hacerlo podría ser un concurso en la clase de artes visuales


para ver qué equipo genera el cartel o video más original para la campaña
de concientización contra la obesidad.

7. Divulgación
Finalmente, los resultados del proyecto se comparten con el resto de los
compañeros, maestros y padres de familia. Siempre que sea posible, como
17
facilitadores debemos buscar opciones para que los alumnos lleven sus
resultados a contextos más allá de su propia escuela.
Por ejemplo, ¿no sería genial que su campaña de concientización llegara a
todos los adolescentes de la comunidad gracias al apoyo del gobierno
local?

Obviamente, cada paso de un proyecto integrativo requiere de la atenta supervisión,


guía y retroalimentación por parte de docentes cualificados y familiarizados con
metodologías de enseñanza que se centran en el estudiante y en el aprendizaje activo.

Propuesta para trabajar con proyectos creativos.


Educación socioemocional.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL (Bisquerra, 2000)

• Promover el desarrollo integral del alumno y alumna.


• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
• Identificar las emociones del resto.
• Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
• Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
• Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
• Desarrollar la habilidad de automotivarse.
• Adoptar una actitud positiva ante la vida.
• Mejorar las relaciones interpersonales.
• Desarrollar las habilidades de vida para el bienestar personal y social
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
• Desarrollar la capacidad para prevenir y controlar el estrés, la ansiedad y los estados
depresivos.
• Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.
• Desarrollar el sentido del humor.

18
• Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras
recompensas mayores pero que se obtienen más a largo plazo.
• Desarrollar la resistencia a la frustración Inteligencia emocional.
• Conocimiento de las propias emociones y las del resto.
• Autoestima. • Automotivación.
• Empatía.
• Resolución de conflictos.
• Habilidades de vida.
• Habilidades sociales.
• Comprensión y regulación de las emociones.
Objetivos
- Aprender a identificar emociones.
- Saber identificar qué emociones estamos sintiendo en cada momento.
Actividades propuestas: Ver anexo
✓ Conociendo sobre emociones e inteligencia emocional.
✓ Manejo de conflictos y solución de problemas. autoestima
✓ Técnica PARAR
✓ Respiración profunda
✓ Mindfulness
✓ Mandalas
✓ Asertividad

19
Bibliografía.

 SEP. Perfil de egreso, en Plan de estudios 2022. URL:


https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-
VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf [en
línea], fecha de consulta junio 19 2023
 SEP. Plan de estudios de la educación básica 2022.

Imágenes:

 Docentes ante el cambio, URL:


https://revista.ilce.edu.mx/index.php/voces-docentes3/374-nuevo-modelo-
educativo-docentes-ante-el-cambio

 Integración curricular, URL:


https://www.ucsc.cl/noticias/coloquio-abordara-integracion-curricular-y-
competencias-transversales-en-educacion/

 Aprendizaje transversal, URL:


https://www.iiama.upv.es/iiama/es/sala-prensa/noticias/fomentar-el-
aprendizaje-transversal-de-temas-ambientales-mediante-el-uso-de-las-
tic.html

20
Anexos.

Ejemplos de proyectos integradores

Primer Grado

Conceptualización de Producto integrador


 Características del producto integrador:
 Es evidencia del proceso de aprendizaje del alumno en las sesiones trabajadas,
 Se puede identificar la participación de las diferentes disciplinas y sus
contenidos.
 Los productos deben ser mostrados a la comunidad estudiantil (gráfica,
escénica, etc.)

Problemá Ejes Disciplin Contenidos Contenido Actividade Proyecto No. de


Trimes tica que articulador as por campo s s integrador sesion
tre se es y disciplina específicos es
desprend
e del
diagnósti
co
Primer Resolució Español La Empatía Periódico
o n pacífica diversidad mural
Inclusión
de de lenguas
Intercultural Geografí Relaciones
conflictos. y su uso en
idad crítica. a interperson
la
ales
comunicaci
Vida Tutoría
ón familiar,
saludable Pensamien
escolar y
to creativo
comunitaria
.

La
diversidad
de grupos
sociales y
culturales
en México.

Identidad y

21
sentido de
pertenencia,
a favor de
una
convivencia
equitativa e
inclusiva.
Segun Rezago en Apropiación Español La Pensamien Presentaci
do compresió de las diversidad to crítico ón de
n lectora. culturas a étnica, festival de
Inglés
través de la cultural y comunidad
Distintos
lectura y la lingüística es étnicas
Estrategia métodos
Artes
escritura. de México a y culturales
s de de lectura y
favor de
estudio. estilos de
una
escritura.
sociedad
intercultura
Escucha
l.
activa

La
diversidad
lingüística y
sus formas
de
expresión
en México y
el mundo.

Manifestaci
ones
culturales y
artísticas
que
conforman
la
diversidad
étnica,
cultural y
lingüística.
Tercer Adiccione Pensamient Matemáti Interpretaci Autoestima Elaboració Proyecto
s. o crítico cas ón de la n de integrador:
Vida información gráficas del Folleto
Estadística
saludable a través de consumo pertenecie
Biología s sobre el
Mal uso y medidas de de tabaco y nte a una
consumo

22
abuso de Formació tendencia de alcohol en campaña
los n cívica y sustancias la entidad. de
dispositiv ética adictivas concientiza
Funcionami
os ción acerca
ento del Representa
electrónic del
cuerpo ción gráfica
os. Toma de consumo
humano de las
decisiones de
coordinado consecuenc
sustancias
por los ias del
nocivas
sistemas Autocontro consumo
nervioso y l de
endocrino. sustancias
nocivas en
Conocimien
el cuerpo.
Proyectos to de sí
como un mismo
recurso
para
atender
problemátic
as de la
comunidad
desde
una
ciudadanía
democrática

23
CONOCIENDO SOBRE EMOCIONES E INTELIGENCIA EMOCIONAL
MANEJO DE CONFLICTOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
AUTOESTIMA

Individualmente: Cada alumno y alumna, en silencio, pensará en la emoción que le ha surgido


de algún sueño o hecho real y describirá la situación. Para ello, estas preguntas pueden
servirnos de ayuda:
- ¿Dónde estabas?
- ¿Qué pasaba?
- ¿Quién más estaba?
- ¿Cómo actuaste?
- ¿Cómo actuaron las demás personas?
- ¿Qué hacías? ¿Cómo eran los estímulos de tu cuerpo?
- ¿Cómo supiste que tenías esa emoción?
- ¿Por qué crees que sentiste esa emoción?
- ¿Alguna otra vez te ha pasado lo mismo?
- Si te volviera a pasar, ¿sentirías la misma emoción?
- ¿Se lo has contado a alguien? ¿A quién?

En grupos pequeños:
Por parejas, cada alumno y alumna contará sus vivencias a su compañero o compañera.
- ¿Qué has sentido al recordar esta vivencia?
- ¿Cómo te has sentido mientras lo contabas? ¿Y después de contarlo?
- ¿Te molesta que tus compañeros y compañeras se den cuenta de tus emociones?
Para terminar, el alumno que lo desee contará al resto su sueño o hecho real. El resto de las
personas escucharán atentamente, sin hacer valoraciones de lo que dice.

Una sesión de 45 minutos

24
Dígalo con mímica

Cómo se juega:

1. Ordena a los alumnos en equipos, escribe algunas emociones en papelitos y ponlos en


una gorra o caja pequeña.
2. Decide cuál equipo va a empezar, escojan a una persona para que actúe primero.
3. Esa persona saca un papelito y sin mostrárselo a tus compañeros debe intentar representar
la emoción usando movimientos y expresiones de la cara y del cuerpo. ¡Sin hablar! Tu equipo
tiene 90 segundos para adivinar lo que quiere decir. (El otro equipo observa las acciones y se
prepara para su turno, pero no adivina).
4. Si alguien de tu equipo adivina de forma correcta entonces tu equipo recibe 1 punto.
5. El segundo equipo elige a una persona para empezar y se repiten los pasos 3 y 4.
6. Los equipos se alternan.

25
26
27
El diccionario de las emociones
Los alumnos describen, en letras grandes las emociones: tristeza, alegría, rabia, etc. Después tienen
que hacer un dibujo o collage inspirado en dichas emociones y en las respuestas, emocional y/o física

28
29
30
Casitas de las Emociones

31
Yaní el Robot. Control de las emociones.
Objetivo: Que los alumnos tomen conciencia que ellos son capaces de controlar sus emociones y nadie
más puede hacerlo.
Reunidos en círculo, leer el cuento “Yaní, el robot” a los alumnos.
2. Pedir a los alumnos que contesten afirmaciones sobre las emociones de manera individual, en su
cuaderno de trabajo.

32
33
Reflexión:

1. Revisar afirmación por afirmación y dar la explicación al grupo sobre algunos puntos clave de
cada una de ellas:
a. Es imposible enojarse cuando alguien lo insulta a uno. Recordar que yo decido como puedo
reaccionar ante las acciones de otros. Nada en mí, es automático, aunque así reaccionamos
porque no tomamos control de nuestras emociones.

b. Puedo cambiar mis emociones cuando cambio mis pensamientos. Sí porque las emociones son
el resultado de lo que pensamos acerca de algún evento. Por ejemplo, yo puedo sentirme triste
porque no soy buena para hacer algún deporte y pensar que “nunca voy a poder destacar”. Ese
pensamiento es el que me hace estar triste. Si en cambio pienso, que con la práctica puedo lograr
lo que me propongo, entonces mi sentimiento será diferente.

c. Es bueno expresar como se siente uno. Sí, es importante hacerlo, principalmente para uno
mismo darse cuenta que está pasando consigo mismo. No necesariamente tenemos que
expresárselo a otros, pero lo más importante es reconocer las emociones y aceptarlas en
nosotros mismos y sacarlas de alguna manera. Por ejemplo, tal vez si estoy enojado, hago
respiraciones, o hago ejercicio o salgo a caminar para sacar esa emoción. También ayuda hacer
saber a los demás como su conducta impacta en nosotros (siempre tomando la responsabilidad
de ello), “Yo me siento molesto, cuando tú gritas”.

d. Nadie puede hacerme sentir triste o enojado si yo no lo permito. Exacto. Recuerda lo de los
ámbitos. Yo puedo decidir cambiar un estado de ánimo y sentirme diferente porque esa es mi
decisión personal. De hecho, cuando me siento triste o enojado no es por lo que otra persona
haya dicho o hecho, sino por como yo he decidido reaccionar ante eso.

e. Las emociones son pasajeras. No duran para siempre. Efectivamente son como los
pensamientos, surgen y si las dejamos ser, luego desaparecen. Si nos aferramos a ellas es cuando
se quedan ahí, pero es porque no las dejamos pasar por su ciclo normal, surgir-desaparecer. f.
34
Puedo controlar mis emociones. Sí, todo el mundo puede hacerlo. Revisaremos formas de
lograrlo. Y como todo es con la práctica.

Técnica PARAR

35
36
37
Respirar

38
39
Mindfulness

40
41
Meditación Guiada para principiantes:
https://www.youtube.com/watch?v=3oCC4NDgYrY

Nexflix
Guía Headspace

42
43
Mandalas
Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa ‘círculo’; representa la unidad, la
armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.
La psicología de los colores se encarga de estudiar el efecto emocional que las diferentes
tonalidades provocan en nosotros. Emplear un color u otro también sirve para expresar
sentimientos sin necesidad de verbalizarlos.

Antes de elegir los colores o plumones, tomate un tiempo para respirar profundamente y
olvidarte de tus preocupaciones. Si conoces alguna técnica de meditación. Es el momento de
llevarla a cabo.
Se pueden pintar de afuera hacia adentro y significa que tu yo interno quiere “buscar su
centro”. También se puede hacer de adentro hacia afuera buscando exteriorizar las
emociones que tienes guardado en tu interior.

44
45
Asertividad

Ver el video https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2y-s

46
Ver el video : https://www.youtube.com/watch?v=kXUOVYiNG58

Completa la definición de asertividad

Conflicto sentimientos objetivo

47
Vean el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=5fbNDx3TXnY

Contesta el cuestionario:

¿Cuál de los personajes del cuento aprendió a ser asertivo?

¿Por qué Pepincho regaló todas sus púas?

¿Qué personaje le enseño a Pepincho a ser asertivo?

¿Con quién actuó de forma asertiva Pepincho?

¿Qué le respondió Pepincho a Sapito de forma asertiva para no regalarle sus púas otra vez?

Crea un poema corto de la asertividad

48
49
50
51
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

53
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

54
Título del proyecto:

SIEMPRE VERDE

Nombre de responsable

MARÍA ALICIA GONZÁLEZ JIMÉNEZ

Participantes

Calle Profesores S/N,


Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

55
ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

DIRECTIVOS

MAESTROS

Nombre de la escuela:

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL QUETZALCÓATL

Grado: Grupo:

3° A, B,C,D,E,F.

Problemática que busca ser atendida:

Incrementar el número de árboles frutales en los espacios óptimos de la escuela, continuar con el
cuidado, identificar a cada árbol con su respectiva placa y conservación de los que cuenta
actualmente.

Justificación del proyecto:

Retomando el seguimiento del proyecto del huerto escolar y el área natural de la escuela, cuenta
con una variedad de 890 de árboles de ornato ,20 árboles frutales los cuales se benefician con el
riego de agua de la presa del Batán. Al tener este dato analizamos que de acuerdoCalle
a Profesores
la trayectoria
Col. El Marqués,
S/N,

Santiago de Querétaro, Qro.,


C.P. 76047

56
histórica de la escuela era una huerta de aguacates y se cultivaban rosas, al realizar recorrido de
acorde a la posición de la luz solar por estación nos percatamos que hay espacios óptimos para
trasplante de árboles frutales y rosas; es necesario y urgente el encalado a los árboles debido a
que tenemos una gran población de hormigas. Es necesario que la población escolar identifique
que tipo de árbol se encuentra en nuestro entorno escolar.

Me atrevo a decir que la escuela es un detonante de una verdadera educación ambiental, este
proceso debe propiciar la adquisición de conocimientos y criterios que les permita a los alumnos
tomar decisiones desde su convicción y responsabilidad solidaria personal hacia una mejora
ambiental presente y futura.

Esta educación ambiental debe ser el eje estructural del proceso enseñanza aprendizaje para que la
escuela sea promotora del desarrollo sustentable.

Es urgente y necesario que nuestros alumnos sean el enlace hacia la familia, que les permita
compartir conocimientos y valores sobre el cuidado, conservación y productividad de su medio, a
la vez aprecien lo generosa nuestra madre tierra mexicana y adquirir la capacidad de una visión
global económica y ambiental

OBJETIVOS

• CONCIENTIZAR: a los alumnos para que adquieran una sensibilidad hacia el medio
ambiente
• CONOCIMIENTO: Promover el conocimiento del medio, sus elementos.
• COMPORTAMIENTOS: Fomentar la adquisición de una serie de valores que nos motiven a
sentir el interés, la responsabilidad y la preocupación por el medio ambiente.
• ACTITUDES: Sean capaces de tomar decisiones e intervenir en problemas ambientales
detectados, identificarse con su medio y tener un sentido de pertenencia.
• PARTICIPACIÓN: Fomentar la intervención en la escuela de una manera responsable con
un árbol frutal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Promover la educación ambiental en la escuela.
➢ Conseguir una mejor relación entre el medio a partir de actitudes yCallevalores
Profesores S/N, en los
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

57
alumno
➢ Valorar las relaciones entre el medio y las actividades humanas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

• Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos,


proporcionando una experiencia enriquecedora.

• Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el
de la materia y la energía, las estaciones...

• Realización de trabajos prácticos encaminados a dar cuidado de cada una de las plantas.

• Conocimiento y utilización de las herramientas útiles propios para el trabajo (almácigos,


harneros, palas, picos, bieldo, azadón, etc

DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES

Composta, bieldo, drenar, rodete, cepa, plaga, hongo, riego directo, filtración, conciencia ambiental.
Cuidar, conservar

RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:

Árboles frutales Sal

Rosales Agua

Picos Tambo

Palas brochas

Cubetas Lentes

Composta guantes

Abono orgánico policarbonato, plástico, lámina

Plano llantas recicladas


Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

58
Cal

Pencas de nopal

TEMA DE HISTORIA 3 GRADO SINTETICO

México en la era global

Panorama del período: ubicar temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo


modelo económico y de transición política.

¿Principales retos de México y qué podemos hacer?

Principales desafíos: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL CUIDADO DEL AGUA.

TRANSVERSALIDAD CON OTRAS MATERIAS

Geografía: Biodiversidad, regiones naturales Matemáticas: Gráficas, área, perímetro,


suma, resta

Formación cívica y ética: Valores Español: Redacción, ortografía

Biología: Fotosíntesis, ciclo del agua. Artes: Dibujo Artístico, diseño

Química: Descomposición de la materia Tecnología: Uso de internet, consulta

Educación Física: Habilidad sicomotriz, ejercitación, respiración

Planeación de actividades: ANALITICO

ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIAL DURACION

Actividad 1:

Conteo de árboles por Cuadernillo, pluma. plano 18 al 28 de abril


áreas
3° A,B,C,D,E,F

Actividad 2
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

59
Cuadernillo teórico, tipos 3ª,B,C,D.E.F Hojas, información, 6 de mayo
de suelos, arboles imágenes, colores,
Maestra María Alicia pluma, broche
González Jiménez

Actividad 3:

Clasificar los tipos de Jefes de equipos Bitácoras, cuadernillo, 9 al 13 de mayo


árboles ornato, frutales, pluma, flexómetro.
por áreas y asignación
de un árbol a cada
alumno para la
elaboración de su placa
con una pequeña
infografía. Equipos de 5

Actividad 4

Solicitud de árboles Maestra María Alicia Árboles 16 de mayo al 3


frutales: Aguacate, González Jiménez, de junio
rosales Alumnos de 3°A,
B,C,D,E,F, Padres de
familia
Aprovechar el agua del
pozo de la escuela Bomba de agua,
mangueras, tubería, marzo
codos etc

Actividad 5:

Maestra Planta. Composta, agua, 6 de junio


pico, pala, cubetas.
Se explica cómo se debe Bitácora
prepara la cepa para un
trasplante de árbol y
cuanta luz requiere.

Actividad 6:
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

60
Se les asigna lugar para Equipos. Jefes Plantas, composta, área, 7 al 17 de junio
trasplante por equipo pico, pala, cubeta,
composta.

Actividad 7:

Preparación de la mezcla Maestras: Angélica Cal, sal, pencas de nopal, 20 al 23 de junio


para el encalado, Carrizo Hernández, hojas de sábila, agua,
aplicación a los árboles María Alicia González tambo.
Jiménez, Dirección de la
escuela, alumnos de
3°A,B,C,D,E,F

3 meses

Tiempo total requerido para la implementación del proyecto:

IMPACTO SOCIAL

➢ Colaboración en equipo.
➢ Captación de 100 árboles frutales, 80 rosales

➢ Generó una cultura ambiental significativa que les permitió proyectar ante la
sociedad
➢ Sentido de pertenencia y acercamiento a la escuela de padres de familia.
➢ Aprovechamiento de los recursos naturales de una manera responsable, como
el uso y cuidado del agua, suelo.
➢ Sana convivencia entre alumnos
➢ Impacto ambiental en la escuela “Se conserva bella”
➢ Orgullo por los objetivos alcanzados

Estrategia para difundir el proyecto

Heredar su árbol a un alumno de 1° o 2° grado para que lo siga cuidando y conservando


Invitar a los padres de familia que visiten la escuela
A la comunidad escolar para que se involucren en el cuidado del medio.

OBSERVACIONES. En el trayecto del proyecto se han sumado maestros y alumnos de diferentes


grado

RUBRICA DE EVALUACIÓN
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

61
EXCELENTE BIEN REGULAR
Nº ASPECTOS A EVALUAR (A) (B) (C)
INSUFICIENTE (D)

DE PROCESO:

1 Participa en la elección del tema 0.16


2 Utiliza una estrategia 0.16
3 Colabora como parte del equipo en las distintas tareas 0.16
4 Busca información relevante y la comparte 0.16
5 Muestra satisfacción al trabajar con su equipo 0.16
6 Discute con sus compañeros los avances del proyecto 0.16
DE PRODUCTO:

7 Manifiesta conocimiento en el trasplante y cuidado del árbol 0.17


8 Expone información actual y relevante 0.18
9 Evidencia el trabajo de equipo 0.17
Comunica los resultados en forma clara, amplia y comprensible
10 0.17
Presenta producto final “ placa del árbol asignado” trasplante,
11 encalado 0.17
12 Participa en la evaluación del proyecto. 0.18
2 puntos TOTAL

Calle Profesores S/N,


Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

62
Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios
Campo
Lenguajes
formativo
Fases Finalidad del Campo Características
Se orienta a la adquisición, Los proyectos permitirán el
desarrollo, diversificar las
expresión y comunicación de posibilidades de expresión
formas de ser y estar en el y comunicación
mundo para conformar y
manifestar su identidad personal Al trabajarlos se conocen
y colectiva. códigos culturales
preestablecidos, los
Además, se busca que se logre la entienden, experimentan
FASE 1 apropiación progresiva de formas la conformación de nuevos
Planeación de expresión y comunicación sentidos y significados, y
-Identificación mediante la oralidad, la escucha, pueden decidir la difusión
-Recuperación lectura, escritura, sensorialidad, de sus creaciones a través
-Planificación percepción y composición de de distintos canales de
diversas producciones comunicación.
FASE 2
Acción A la par se promueve la Las experiencias de
-Acercamiento experimentación creativa y lúdica aprendizaje incluyen el
-Comprensión y que provoque el disfrute de los lenguaje oral, escrito,
Producción elementos de las artes corporal, háptico,
-Reconocimiento alternativo o aumentativo,
-Concreción Se espera establecer vínculos pictórico, escultórico,
afectivos y el despliegue de dancístico, teatral, literario,
FASE 3 herramientas para diversificar las cinematográfico,
Intervención formas de aprendizaje por medio arquitectónico, musical,
-Integración de experiencias artísticas y videográfico, fotográfico,
-Difusión estéticas como vehículos de del performance, de la
-Consideraciones expresión y comunicación instalación artística, entre
-Avances otros

Se logra la expresión,
comunicación,
comprensión, construcción
de identidades,
convivencia, creación de
vínculos con otras
personas, acercamiento y
apropiación deCalle
laElProfesores
Col. lectura
Marqués,
S/N,
y
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

63
escritura, y la valoración de
la diversidad étnica,
cultural, lingüística,
funcional y sexo genérica.
Español, Artes (visuales, teatro, danza y
Asignaturas:
música) e inglés

Aprendizaje basado en indagación. STEAM


(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Fases Finalidad del Campo Características
Desarrollar la comprensión para El trabajo con STEAM
- FASE 1 explicar procesos y fenómenos permite comprometer a
Se introduce al tema que naturales en su relación con lo los alumnos con
se está abordando y se social, con base en los saberes y preguntas o problemas
usan los conocimientos el pensamiento científico por de orientación científica
previos medio de indagación, o tecnológica.
FASE 2 interpretación, experimentación,
Se especifican los sistematización, representación Incita la planificación y
detalles de la pregunta con modelos y argumentación. que los alumnos realicen
de indagación y se lleva a indagaciones o diseños
cabo la respuesta a las Reconocer que pueden utilizar tecnológicos en el
preguntas específicas de diversos métodos durante la campo, aula o
la indagación construcción de conocimientos. laboratorio.
FASE 3
Se establecen La toma de decisiones libres, Sensibiliza en priorizar la
conclusiones responsables y conscientes para evidencia conseguida de
relacionadas con la una vida saludable. los diseños
problemática general experimentales para
FASE 4 La práctica de relaciones sociales validar o decidir una
Se presentan los igualitarias e interculturales, que solución.
resultados derivados de coadyuven a cuidar el medio
la indagación y se ambiente y transformar su Fomenta el uso de las
elaboran propuestas comunidad. matemáticas y
de acción para resolver pensamiento
la problemática El acercamiento a los computacional (usar
FASE 5 conocimientos científicos y instrumentos de
Se reflexiona sobre lo tecnológicos. medición de las
realizado variables).
La apropiación y el uso del Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

64
lenguaje científico y técnico Se formulan
como medio de comunicación explicaciones basadas en
oral, escrita, gráfica y digital. evidencia con coherencia
explicativa y predictiva.

Argumentan y evalúan
sus explicaciones a la luz
de explicaciones
alternativas y comunican
sus explicaciones.
Asignaturas: Matemáticas, biología, física y química.

Aprendizaje Basado en Problemas. (ABP)


Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades
Fases Finalidad del Campo Características
FASE 1: PRESENTEMOS Desarrollar Sentido de Responde a una
Reflexión inicial, se sitúa a pertenencia e identidad metodología
los alumnos en el personal y colectiva, con la centrada en el alumno y en
escenario del problema lengua, las costumbres, las su
FASE 2: RECOLECTEMOS concepciones del mundo y los aprendizaje. A través del
Exploramos y evaluamos estilos de vida. trabajo
los saberes sociales y autónomo y en equipo los
escolares que poseen los Reconocimiento de las diversas estudiantes deben lograr
alumnos. sociedades y culturas para los
FASE 3: FORMULAMOS EL ejercer el pensamiento crítico objetivos planteados en el
PROBLEMA en torno a sus historias, tiempo previsto.
Determinamos con costumbres, tradiciones,
claridad el problema que saberes y formas de convivir. Los alumnos trabajan en
se trabajará pequeños grupos, lo que
FASE 4: ORGANIZAMOS Convicciones, principios éticos y favorece que los alumnos
LA EXPERIENCIA valores democráticos que les gestionen eficazmente los
Se traza la ruta de trabajo sirvan de guía para prácticas posibles conflictos que
para la indagación y se personales y colectivas. surjan
contemplan posibles entre ellos y que todos se
escenarios de respuesta Respeto y protección de los responsabilicen de la
FASE 5: VIVAMOS LA derechos humanos conforme consecución de los
EXPERIENCIA avancen en su trayecto objetivos previstos.
Se guía a los alumnos a la educativo y de vida, y conozcan
indagación específica su importancia para la Esta metodología favorece
documental o vivencial organización de la vida en la
FASE 6: RESULTADOS Y sociedad. posibilidad de
ANÁLISIS interrelacionar
Calle Profesores S/N,
Visualizamos resultados y Responsabilidad en el cuidado y distintas materias o
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

65
los divulgamos. conservación de la naturaleza a disciplinas
partir de la concepción de que académicas.
todas las personas forman parte
de ella, y asuman compromisos
de bajo impacto ambiental y de
sustentabilidad.

Desarrollo de las conciencias


histórica y geográfica basadas
en el análisis de las
transformaciones sociales,
naturales, culturales,
económicas y políticas.
Asignaturas: Geografía, Formación cívica y Ética e Historia

Proyectos Aprendizaje Servicio (as)


Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario
Fases Finalidad del Campo Características
ETAPA 1: PUNTO DE Se busca que NNA construyan Las prácticas se organizan
PARTIDA su identidad personal mediante de tal
Nace del interés de los la exploración de gustos, modo que hacen posible la
alumnos, sensibilizamos a intereses, necesidades, relación directa de los
los alumnos posibilidades, formas de alumnos con los
entender e interactuar en fenómenos de la realidad
ETAPA 2: LO QUE SÉ Y diversos contextos. que estudia.
QUIERO SABER
El maestro recaba Conciban la sexualidad como Surgen de la mirada
información de saberes, resultado de una construcción inquieta y
recursos y propone un cultural conformada por atenta a la comunidad”,
diagnóstico participativo distintas maneras de pensar, por lo que es fundamental
representar y entender el involucrarse en los saberes
ETAPA 3: ORGANICEMOS cuerpo. y contextos comunitarios,
LAS ACTIVIDADES
Describen acciones a Desarrollen sus potencialidades El protagonismo activo ya
realizar, recursos, tiempos
(afectivas, motrices, creativas, que la
y responsables de interacción y solución de actividad está
problemas), reconociendo, protagonizada por los
ETAPA 4: CREATIVIDAD EN valorando y respetando las de alumnos acompañados por
MARCHA otras personas. maestros y tutores
Puesta en práctica de lo
planificado, es la Fortalezcan capacidades Servicio solidario, debido a
concreción del proyecto perceptivo, socio y físico- que las actividades que se
Calle Profesores S/N,
motrices, y las que deriven en el planifican estánCol.
destinadas
El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

66
ETAPA 5: COMPARTIMOS desarrollo creativo de la a atender problemáticas
Y EVALUAMOS LO motricidad. reales y específicas de una
APRENDIDO comunidad
Evaluación de resultados, Reflexionen y comprendan su
autoevaluación de la vida emocional y afectiva. Aprendizajes
participación y planteamos Además, promuevan ambientes intencionadamente
la continuidad de la de convivencia sana y pacífica planificados, porque el
experiencia. entre quienes integran la proyecto
comunidad educativa. articula el aprendizaje de
un
Experimenten la importancia de contenido curricular con la
cuidar, mejorar y preservar la actividad solidaria
salud, el entorno natural y
social.

Actúen en la resolución de
situaciones y problemas
presentes en distintos
contextos.

Generen sentido de comunidad


y fortalezcan el de pertenencia,
y ello incida en su apreciación
de la diversidad de identidades.
Educación física, Tecnologías, Educación
Áreas:
socioemocional

Calle Profesores S/N,


Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

67
IMPORTANTE:

Lograr dialogar en equipos colegiados (por campo/grado) para construir los diversos programas analíticos primero
por grado donde cada asignatura esté incluida. También puede hacerse por campo formativo de igual manera,
todas las asignaturas que concurren en un grado. Tomar como base el documento PROGRAMA SINTETICO DE LA
FASE 6, EDUCACIÒN SECUNDARIA.

Calle Profesores S/N,


Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

68
Calle Profesores S/N,
Col. El Marqués,
Santiago de Querétaro, Qro.,
C.P. 76047

69

También podría gustarte