Está en la página 1de 8

RF. C.ONOCER LOS RÁSCiO SQUt IN1 EGRAN l.

A C: IUDADANIA Y LA DEMOCRACIA BLOQU[ 11

INSTRUMENTO DE EVAL8,ACIÓN
r;.~ · ::e~ ")s!1§i~{EVA~--=-t:~r~;c~1:}_:j]GJt~~~~i ~ }cioÑEs:_::::
Se e-ntr(.>ga en tiempo y formo.
Su elaboración evidencio orden y limpieza.
Carece de faltas ortográficns.
La infor mación se desal"(olla siguiendo un orden lógico y utiliza un programa
informático adecuado para su presentación.
Evidencia análisis de la información . 1
1

.· -- 1

Contiene al menos dos referencias de las fuentes de información consultadas.


Expresa con claridad lo que entendió.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACION


COMPETENCIA~ DISCIPLINARES •

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2 6. Defiende con razones coherentes sus juicios


sobre aspectos de su entorno.
14. Valora los fundamentos en los que se susten -
[JEí~ OCRAC ~A PAJlA tan los derechos humanos y los practica ¡:Je '
manera crítica en la vida cotidiana.
UNA ARMONÍA SOCIAL 16. Asu,me responsablemente la relación que tie-
ne ~onsigo mismo, con los otros y con el en-
COMPETENCIAS,GENtRICAS ..
torno natural y sociocultural, mostrando una
,1 \\..____ actitud
_de_ respeto__
y tole~ancia. _ __ ,. -
6.1 Elige las fuentes de información más relevan-
tes para un propósito especifico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. ! ( _____A_PE_RT_
U_RA_
• _AC_TI_VI_DA_D _1'_ _)
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética . CONECTANDO MIS CONOCIMIENTOS
., 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la
solución de conflictos. ' ·
• Con tus conocimientos previos, completa el si-
guiente esquema:
1 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad,
1
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
1
9.~ Conoce sus derechos y obligaciones como ,
mexicano y miembro de distintas COf!lUnidades e ¡
instituciones, y reconoce el valor de la participa•
I' ción como herramienta para ejercerlos.

9.5 Contribuye a alcanzar un equilibrio _entre el


interés y• bienestar individual y el interés general
de la sociedad.

c:-:~•;~\'';í•7:""'.1'·
1.., • • f..:.·" "·'~-~- :~~.
(
tTIC A ({
·(

·€
~, ~,-:!
~f"-~
• Ahora observa el sigu iente
vídeo: " Efec tos ~icológicos ~-
~~l
de la vio lenc ia", en él po - C=
~
drás obs erva r las defi n icio-
nes sobre los tipos de vio-
".Jl:JIE~ i e,
lenc ia, además de los danos
que cau sa.
1 ~v"IT",~ f
~ ~ - ¡ ¡ : _ -.. , •
( i
(1

e
e,
,_
!lJJJ U.S DOS VIOLENCIAS
{
-~ l. La violencia es tan vieja com o el
mundo y nos equivocaríamos si la (i:
creyéramos más extendida hoy que
ayer o anteayer. Desde el inventor ~
del garrote paleolítico hasta el
ingeniero que pone a punto una
{
bomba de rarefacción de oxígeno
la brutalidad no cesa, se metamo
fosea_. Se 19 llama legítima cuanclo
pret ende hacer respetar el orde 1
,·· -
r- •
t
n
republicano -de hecho, cüando
~
se contenta con perm itir y garan- , ·- 1

'
tiza r el buen funcionamiento de
la
máquina libe ral- . Por el contrario,

se la considera ilegítima cada vez (
que proviene de individuos que 1
actú an por su cuenta -de la rate (
ría
al asesinato político pasando por 1

las agresiones, crímenes y delitos


(l
1
inscritos en el Código Civil ...
2 . Opino que la delincuenc ia de
e_
los 1
individuos funciona como contra- (
punto de la delincuencia de los
1
gobiernos. En toda s partes del
planeta los Estados con tam 11 1an,

l
ava sallan a las minarlas , declaran (_
guerras , aplacan las sub levacion es,
c.
l
(
------------------------- (
- - - - - -,. _ _
- - - --
- -- - - .,.. - ~·-
_ RECONOCER LóS RASGOS QUE INTEGRAN LA CIUOAOANfA -
Y LA DEMO CRAC IA 8LOQUCU

repri.men las manife staciones, encarcelan a los opositores, practic


an la tortura , las deten-
ciones arbitrarias, ahorcan, arrestan, en todas partes compr
an silencios y compltc1dades,
desvían fondos en cantidades faraón icas y otras preciosidade
s report adas parcia lmente por
la prensa cotidiana. Esa violencia no encuentra nada por encim
a de ella, y es eso lo Que la
Ir hace llamarse legftima.
.


lt \ .
3. Paralelamente , los delincuentes privados hacen gntar como
de las violencias públicas. Como si fuera un solo hombre, el
estas cuestiones cruciales para los demagogos: la inseguridad,
nalidad, las incivilid ades; a esto se limita el debate polftico
descosidos a los practicantes
personal político se excita ante
la delinc uencia, la crimi-
contem poraneo. ¿Repre sión o
1 prevención? Ahora hasta se rechaza esta alternativa, antaño
operat iva, para responder de

••
una sola manera: repres ión. En nuestras socied ades despolitizada
s, las diferencias residen
en las formas y ya no en el fondo.
4. los depredadores que activan el liberalismo actúan más
allá del bien y del mal, acumulan
o considerables riquezas que se reparten entre ellos dejando a
la mayor parte de la human i-

'I~
li f..
• t'
dad pudrirse en la miseria. El dinero, el poder, los honores,
el goce, la fuerza , la dominación, la propiedad lo es
todo para ellos, un puñado, una elite; para los otros, el
pueblo, los humildes, los simples, bastan la pobreza, la

íJ~ ~ obedie ncia, la renunciación, la impote ncia, la sumi-

1
sión, el malestar. .. Villas señoriales en los barrios ele-

i l • (! gantes de los países ricos contra chozas derrumba-


das en las zonas devastadas; fortunas concentradas

t• . en el hemisferio norte, pobreza en el hem1steno sur·


ricos del centro y desheredados de los suburbios; ~ y
t~ Cl gatos hartos de Europa, niños african os que mueren de ham-

~.
bre; prosperidad económica de los pudientes contra suspiro
1~ . d_e las víctimas exangü es. Violenc ia legítima de tos poderosos
violencia ilegítima de los mendigos, el viejo motor de la !listona
contra
...
5. Nos equivocaríamos si apuntáramos los proyectores sólo soore
las
;1!, (:,. violenc ia~ individuales cuando todos los días la violena a de los
actores de~ sistema liberal fabrica situaciones deletéreas en las
~ () q_ue ~ hu~den aquellos que, .perdidos, sacrif icados, sin fe ni
ley,
stn ética, sm valores, expuestos a las asperezas de una t"""q
• .
~ ,a1 que los tritura, se contentan con reproducir a su , ~ urna
nivel, en su mundo, las exacciones de aquellos
que (los) @'.>biernan Y permanecen en la
impuni dad. Si las violencias llamadas legíti-
mas cesaran, se podría finalmente conside-
rar la reducción de las violenc ias llamadas ilegítimas ...

u filoso/fa feroz. f/erciCJos an .


Onfray, M1chel. (2014 ) L s ,.,~-
· ª ,.,.,,, v,olenciJIQwstas, traducc
http://perrerac .org/articulosJm1chel-,as. lntor mac1on ·
ión de l atr Kon
recupe rada de:
onfray-las-dos -v1olencia&l908/
l l lt /\

f';r
1. [n el µmne , ptiira1 o el au tor expresa:
a} El origen de la v1oknc1a.
de
.J?) La evolución !a v1ole 11c1n.
'
(
e:
~ "1
e) La defm1c1ón de la v~IP.nc1a. (
. :. , . ~ ~ , · . r,
dl La presencia de la violencia.
~,... .·
. ,• . . ,.
: ~•~ , . . . . : .

2 · " Opmo qur la delincue-nc, a de los individuos I uncIona como r:'9ntrapunto de In c.lelin ·
(
r-
(
cucnc,a de los gobiernos . .." . U aut or ulil1 z;-, la pal abr.:i contrap11nto pélra:
a) Compa, d i la v,otenc,a cow 1., delincuen c1.J .
r
~ 1 1 contraste entre vinle ncia de lo~ gob1 c1no', con delmc,wncia d1~ lo:, _' ·IJ·
¡etos, comunes.
r
(
e) Comparar el término delincuencia con violencia. 1
d ) Dice que son malos los gobern antes y buenos los delincw~ntes. (
1
3. En el p~rrafo 4, las sociedades despolitizadas son: (
_aj __Quo-~as -. ac.ie._dades no tienen un carácter político.
b) Que a las sociedades no les importa la política., (
e) Que a las sociedades les interesa la política.
d) Que todos viven sin política . (

4. Conclusión del párrafo 5: if-i·e, ____


t~ __..k,_e~..L~ - --L:...:. .. k -~~MQ.C'\ \rr,

escub r. i:.~..lolle;.o.e~\..c_........e.c.ce:)\.\.o.c
~ e Y y\~ \ <:"< .
Q_IJ .e ..í\a__Ji.< (\(' í\
·-----~..d.,_ ___
.
'
(

l ;¡ ONU rn¡,orl tl una • Participa en plenaria exponiendo las conclusiones y respuestas de torma individual. 4
P.ae1 1tf- tf'ndeflcla haaa
IOif'IILJil dt aénefo, qut'
! mucha ~ Vf'ft'S termina con la USO DE LA VIOLENCIA ... (
:\ n·uPr l f• de una mu,e, (enlre
'Jf' ', y LO J4 ~ prese11taroo (
Toda mi vida tuve un concepto erroneo sobre este término, y hoy, a la luz del conoc,mien -
Mb1u147 118
e,,
muerte~ dl: mu,eie~ ) to, descu bro: (
\
El concepto de violencia tiene múltiples (
ramificac1on es, ya que es amplia la gama
de condu ctas y situac iones que implican
el uso de la violencia . Partamos desde la
perspectiva de Aristóteles, quien refiere
que el uso de la f uerza en la violencia po-
dría ser natural y, por lo tanto, no violen -
to, (como c uando una roca se desprende
de un acantilado "naturalmente"); o po-
dría ~r no natural y, por lo tanto, violen -
to, como cuando alguien pone dinamita
er, una rnonlat'\a para reti rar las piedras
que ol>~tru yen el paso de un camino.
la "Disputa de Valladolid", Que fu e un intercambio epistolar entre los per-
sona¡cs mencionados en el que se discutfa si la guerra de conq uista en
Aménca, tenía causas justas. ·
Actualmente, Walter Benjamín hace un análisis de la violencia desde
el derecho y observa que todo Estado nace de un uso ilegítimo de la vio-
lencia, pero que al consumarse se asume como administrador y, en último Análisis sobre ,1
término, censor de una violencia que ahora se considera legítimamente
administrada por él, es decir, que el uso de la violencia es necesario para ·
. .
concepto de vlolencí,t
https://goo.gl/pCYbyV
moderar su uso.

Suarez, RomM . Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS). Información


recuperada de: http://humanidades.cosdac. sems.gob.mx/etica/vocabulario/uso-de-la- ·
• violencia/

• Para comprender mejor la lectura del texto presentado visita los


siguientes enlaces:

c.
• las manos frágiles te permitirán responder:
- ¿Hay un uso legítimo de la violencia? ¿Hay una manera justa de
usar la violencia, así como puede haber una manera justa de
hacer la guerra? /v0 'd\ _)lvec( ~ b11.e oc,, p("".f 0
1 1

:_ ~_b:.J.. \' -- -j,JL \ \ e,t_' . ·v\¡ ) ~ -{'f! -


!H.í.OUOC"fR I I'\'. 11l\'.,<,íl', (ll 11 t•Jll t,RAN l /\ f lllOtit\ANIA VI A f>I M0' n/\C IA BLOQUE
11

lo antl"fIor s1• pu~ rt'~umu

La pa: es 1u (úntr ani.1 :, IJ gui'n ,, 1urld1d~s (.:111l1gua


At e-na~. 460 a c. Tracia. 396 a.C. (?). Fue un h1sto-
naa01 \' m1iitttr atem<'nse. su obra H,srona de la Gue-
rra qe1 ~opcmt so recuenta Ic1 historia de la guerra
del s1~lo \í a.c. En su obra afinna que la guerra es un
estado inherente a toda sociedad debido al impulso
natural del hombre de obtenei , consPrvar y aumentar
el pode·c Postuia que para el hombre es su natura -
leza , que lo lleva a mantener relaciones de con1I icto
que son inev,tables. de lo anterior parte para afirmar
que es más urgente pensar cómo mantener y acre-
centar el poder que pensar'cómo evi_tar los conflictos
que implica mantenerlo y hacerlo crecer.

Existe también una posición contraria, conocida como


pac,tisrf'lo; sus defensores y postulantes se resisten al
uso de la guerra y lo consideran un sinónimo de vio -
lencia, ya que como trae consigo desgracias y muerte
de los que Uegan a participar directa o indirectamen-
Personajes:
te. Propone qµe para obtener una solución a cualquier
a) Nelson Rolihlahla Mandela.
conflicto existe la posibilida d de utilizar otros méto-
b) Mahatma Gandhi.
dos no violentos, como la diplomacia , la educación o
e) Teresa de Calcuta.
los procesos políticos. Es decir, para esta corriente la
d) John Lennon.
paz no es un estado natural, se considera un proceso
e) Martín Luther Kirig.
de construcción y de modelado de las relaciones so-
ciales que, como tal, es siempre perfectible.
Frases:
Veamos algunos pacifistas que la historia ha tenido. l. "Mi ideal más querido es el de una ~ociedad
libre y democrática en la que todos podamos
vivir en armonía y con iguales posibilidades''..
( ___D_ES_AR_,
R_0L_L0_e_
AC_TI_VI_DA_D_4 _ _ 2. "Cada uno tiene que encontrar la paz inte-
rior. Y la paz para ser real no debe ser afec-
• Relaciona las frases con las imágenes (lo puedes tada por las circunstancias externas".
hacer en cl ase). Posteriormente, investiga y con - 3. "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a
trasta tus respuestas. Realiza una autoevaluación nadar como los peces; pero no liemos apren-
y coloca una calificación a la actividad. dido el sencillo arte de vivir como hermanos".
, 4. "La p_az comienza con una sonrisa" .
~. 5. "lnJr...~ina a t~do el "' mundo viviendo en paz.
p~ije que digáis QUJ soy un soFlador, pero

'
/1
no soy el único-,.Espero que algún dla .os
unáis a nosotros·, y el rnundo será uno".
1)

-· .
11

~
)

1 • -
• •
Ir
(j
E
ªe', ••
r
'-"'--•: e
~......,...__,_ ,-i is t =--...:r-..--"
_e1oc_RAFIA_·_ _'""' ! lr1
\.l t' ('f'\()) Q ~ ..,. r..\ • ,\ ~:
·r
C:, "c- 1\( ., t <" ~ CC 'tr" '.
jll() ',(J ~.,,MJl)1J
1)

.... r-
l ' } ' 'l )líl ,/1 '~""
~ í..> '1 O( t•\ 1 ()
, u,l.t. l ""' fl,. l,l 1-',~,,
'o \ 111 drn <r, l ' rrr,11<1 t4n
u 'va ote nc u 1
e :i • ',-, -(' . . 111111 ,¡, lo-. prn 1, lp4'1
f'<, fl cJc,, ,..., rjAj
rlf, ft •(l'SA 11,,
Ci
"'- or r l \ "" 'v,1111,.r\t n p31,J l.1 I:"
~ "º" f11 r11l-,m~n1,,1,,,; P
J.m co of.bcto1.. fta ,,-e f"C \_ r f"" (.)j lo•, dN ('(
ri•·,.., ~
~ d tqg ;nu
,-e
l

0. ", . ,
C
r f 1~ • \
1""- ( \ •.J f' t<'.
1 • 1111rort nnt r vot ,, iJ.,, ,¡,, l;i
1tr , 11101 ,-,pl ,1 ,1 11
' t r-111 1, 1
!1 • 1,r •11• , 11
r
/
11 11 11 , 11 IÚfl 1,1, 1,r
0

.D I C-OJiS:ea .,_ .a¡ W V•• \J ,C


C!
~.... .
AJ AN PABLO ti
-~ ,
C),.t- \ . ,

e· F.

\~ 9' -- 0< •
~ , 'C'1"' \Je t\o ' J
ci \ 01.1-.,
~ \ r ,- ;
•·
.e
s
5:,.
i"
~" ' ~o l . '?1Je;,..t' '\u M ú::,1 1..0 m u ll11 n s l
r um en l1!- l .:i y

.,l \ 30:,~ " (' ~ cy 1..I ('
(. (lll lf) O~i l or hri lán i co QU I' 5d lló a
li
los mie m
<'-ºóf;:;< ,v~<O ,..,e, la la m a corno uno <:lP
bro s fun dadores de
The Bca tl es. e
'$O'i e ' ~C''.CO .
~S 9l" fG 15
¿.· ,o C.J
Q. Jt' Cl" ,-Jf '
e~ , 1 ~
uC\ o·.~ o f'"I05o ~"' 1
les ,m :ffii;taj¡ ma, '-.) n0 .
e-
e..\ ~ Vf 'c\ o s-e , o
r:;ruCl.m de la fbt orta

httJ>'-J/ ~ -&l/T Om tp
No mb re sec ular Agn
es Gonxha
• • 1
con oc ida
lo. ~e.A "Z Cc ("I '), t'° í't7 o Bo jax liiu y tam
Ter e
bié
sa
n
de Ca lc ula
g-.
com o san ta 1
. Ca li:: uta . fu e
vn o 'S C< , ( \ ~ o m i'ld1e Ter !!sa de
J
C..a<"
una mo n¡a cat olic a
de oriE:en r1 l- e,
t' 1Jan r: s nat ur.:: l1zada md 1a. 1
1 ~• - - -- -- --
e
/ t✓ omble.1 t:. t ("-
, - -- - - -- -~ -- ~
1
1
-r -- -; :- -- -- -- -
C.oóO
- - - -- - - - - --
CJ C\ o
\.\ o '<
~ \e n(
1c>-
e '
cJ e e ~ f t1 co y pen -
(: ,
'Pc;,7 ·, C" \-,- -,. \o-e:. Y I
/ o Fu e un abo gad o, pol
sig lo XIX y XX
1

'va 1 ~º' º
~e:< rt o\
sador ind io
(nac ió el 2 de
del
oc tub re de 186 9 y
30 de enero

m uri ó nsesin ado el
f'\O ~ \, ~ S ~'< oC
eclv d e 19 48 ) , c on oc ido
di car
pri nc ipa l -
y con duc ir
(f;
men te por re ivin
o.e> %-( \ CJ ') (' ',< t'.\1<"6 - la ind epe nd enc ia de la Ind ia a
vio len tos . (. •
, ra ~. través de mé tod os no
) o< it. \v j eJ·\. t'
.,.. o
' N o~ 1!)( e: M o hu ~ e ~- e_,
- - )~(' ('\"\
€;

E
e
10 0
(
• 1 Mi & ::U
nrco No c rn I o ~. nAc: a,s Ql lf IN1 [ í. l<AN l /1
l ll llll\OANIA y I A Oí MOlll AC 1/1 OtQQ
IJt 11

r· = ·= ~,MÁGEN-~ --~ -, · ~· ,.._. ,~ ,:-F~AiE'"


- •~-..... _,¡¡;., .:_..... ,.__,J. a..J,
t,_ .....,_,.. ~., ~

N , \ ..\ ~a\
'. .. ·, ~ .
l-•.,...,.____.1.;_"- . - ~ • ~ t._,_

ML\ ~1 qu e,·,, o
.,. , ,..._.,.
: ,. · · isióij¡r,A
~ .. ;...:....... _ _ -~---

e-5 " \ :_.c cJOCJ 4,oc: ,- ~.> ¿


\'.b1 ~ l ~t <.. )(.)C( d \' r o
(\ \ u 18 de iulto de 1918 Jotu,11ri.e&,o1 e•J, 1
l"\IJ ( ~ Q 1- f) j ~ '<.) ;, ) ( ~, (
Gauteng, Sudáfrica; ~ de d1cwn bf .. c1J: \
201 3. Fue un ab.ogallO, bd1~ u, , on ,
\J\ '-'' f e(\ CA~MO.'C"I\ CA y ( C ('
l
trn el af}arthe1d, polft1co y fllául/!Jl,i,
sudafricano QUt= funf)ó co,no ptf:t_,j ·
\j\Jd \t ) 90~~ \ \.;', \ ~ ¿.u ~ e) dente de f>U pah dct 1994 a l 'J:1•1

N . t.',
Valor: 1 punto por cada
Valor: l punto por cada frase colocada
nombre correcto.
correctamente . Calít,c ación:
Total:
Total :

El pacifismo no es nunca sinónimo de quietismo


o
pasividad. Así, los pacifistas han encontrado forma
s
de lucha que tienen como premisa evitar el uso
de la
violencia, como se demuestra en el cuadro anter
ior.

l{¡;JlJ GUERRA/PAZ_
La guerra es, para algunos políticos, un mal neces
ario e inevitable. Y es , para quienes no la
hacen (la mayoría), una barbarie inútil y sangrienta
. Pero parece probado que la guerra- ha
acompañado la historia de la human_idad desde
siempre. Los miles de restos arqueológicos
en forma de murallas, espadas, corazas, dan fe
de ello. ¿Es acaso la guerra algo connatura l al
ser humano, y, por lo tanto, inevitable? La antro
polpgla responde que no, que sus causas hay
. que buscarlas "fuera". En otras palabras, la guerr
a no es una manifestación incontrolable de
la agresividad innata del ser humano, sin~ que
~bedece a una causa precisa: el interés; inte-
rés por obtener recursos -que otros tienen, inte~~
s por buscar la riqueza y la gloria , interés en
demostrar que "aquí mando yo", interés en logra
r posiciones estratégicas (una salida al mar o
acceso a tal o cual mineral), y también interés en
controlar la producción y la venta de produc -
tos que se venden bien en el marcado, desde el
oro y el petróleo hasta el uranio o la cocaf na. •
Aunque son causas que nunca se reconocen abier
tamente.
Pero como tanta~ otras cosas, la guerra también
ha cambiado. Hoy ya no se avisa oficial-
mente antes de atacar, ni se reduce a una batal
la campal entre dos infanterlas y dos caballerías
..,. e enemigas. La guerra se ha convertido en una realid
ad cotidiana que nos afecta a todos .

!e Tomado de la página de la COSDAC, disponible en


: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/voc
abul.!riO'
guerrapaz/ Consultado 08/03/2017
! L'
!> ( >
e,.
'! (_; r
' ,.
"'~ ....,__..
101

(,

También podría gustarte