Está en la página 1de 12

1

Diplomado Juicio de Amparo


Registro digital: 2013369 Diapositiva
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Tipo: Aislada

AMPARO DIRECTO. ELEMENTOS A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL DE AMPARO


CUANDO SE ALEGUE LA OMISIÓN DE ESTUDIO DE UNA CUESTIÓN DEBIDAMENTE
PLANTEADA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
Por regla general, ante la constatación de una omisión de estudio de
una cuestión debidamente planteada ante la autoridad responsable, el
tribunal constitucional no tiene permitido sustituirse en las facultades
de apreciación e interpretación de aquélla para determinar por sí el
sentido de la eventual decisión, ya que los principios federal, de
división de poderes y de defensa de las partes exigen que sean los
tribunales ordinarios los que resuelvan primeramente las preguntas
jurídicas y exploren distintos métodos interpretativos; por tanto, ante
la omisión lo que procede es el reenvío y no la sustitución. No
obstante, el presupuesto del reenvío es la probabilidad razonable de
que al emitirse una nueva resolución, pueda cambiar el sentido de la
decisión. Así, cuando no exista la posibilidad de un efecto práctico, el
tribunal de amparo debe evitar retardar la administración de justicia y,
por economía procesal, negar el amparo, lo que debe realizar
desarrollando las razones objetivas de su decisión. El tribunal de
amparo debe considerar que a medida que el punto controvertido esté
más abierto a una pluralidad de opciones interpretativas, existe una
presunción a favor del reenvío del asunto, mientras que al tratarse de
un punto sobre el cual exista una respuesta firme y objetiva, entonces,
esa presunción será más débil, al no existir margen jurídico para que
las partes puedan oponerse a esa decisión, ni los tribunales explorar
distintas respuestas normativas. Por tanto, los jueces constitucionales
sólo deben resolver ante sí dichas cuestiones cuando las interrogantes
no estén abiertas a distintas posibilidades interpretativas igualmente
valiosas, es decir, cuando estén resueltas claramente por las normas
jurídicas aplicables o por criterios jurisprudenciales firmes.
2
Diplomado Juicio de Amparo
LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Diapositiva

Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus


finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más
favorable al trabajador.

Artículo 841.- Las sentencias se dictarán a verdad sabida y buena fe guardada, y apreciando los
hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las
pruebas, pero los Tribunales están obligados a estudiar pormenorizadamente las rendidas, haciendo
la valoración de las mismas. Asimismo, expresarán los motivos y fundamentos legales en que se
apoyan.

Artículo 873 - Artículo 873. La Junta, dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir
del momento en que reciba el escrito de demanda, dictará acuerdo, en el que señalará día y hora para
la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y excepciones, que deberá efectuarse dentro
de los quince días siguientes a aquél en que se haya recibido el escrito de demanda. Dicho acuerdo se
notificará personalmente a las partes, con diez días de anticipación a la audiencia cuando menos,
entregando al demandado copia cotejada de la demanda y del acuerdo admisorio, apercibiéndolas de
lo dispuesto en el artículo 879 de esta Ley.

Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que notare alguna
irregularidad en el escrito de demanda o que estuviere ejercitando acciones contradictorias o no
hubiere precisado el salario base de la acción, en el acuerdo le señalará los defectos u omisiones en
que haya incurrido y la prevendrá para que los subsane dentro de un término de tres días. Dicho
acuerdo deberá notificarse personalmente al actor.

Artículo 886.- Del proyecto de laudo formulado por el auxiliar, se entregará una copia a cada uno
de los miembros de la Junta.

Dentro de los cinco días hábiles siguientes al de haber recibido la copia del proyecto, cualquiera de los
miembros de la Junta podrá solicitar que se practiquen las diligencias que no se hubieren llevado a
cabo por causas no imputables a las partes, o cualquiera diligencia que juzgue conveniente para el
esclarecimiento de la verdad

La Junta, con citación de las partes, señalará, en su caso, día y hora para el desahogo, dentro de un
término de ocho días, de aquellas pruebas que no se llevaron a cabo o para la práctica de las
diligencias solicitadas
3
Diplomado Juicio de Amparo

Diapositiva
Registro digital: 2018399
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Tipo: Aislada

IN DUBIO PRO OPERARIO. DICHO PRINCIPIO NO DEBE ENTENDERSE EN


EL SENTIDO DE QUE LOS CONFLICTOS LABORALES TENGAN QUE
RESOLVERSE INVARIABLEMENTE EN FAVOR DEL TRABAJADOR.

El hecho de que la legislación laboral recoja ese principio


contenido en el artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
no significa que la Junta deba resolver invariablemente en
favor del trabajador, ni actuar de manera arbitraria y
condenar al patrón respecto de prestaciones que no fueron
demandadas, pues sólo constituye un criterio
hermenéutico que permite dotar de contenido las normas
en beneficio del trabajador, no así resolver situaciones de
facto que no están contempladas en la ley y menos aún en
detrimento de las instituciones jurídicas que generan
seguridad dentro de un proceso.
Diapositiva
Diplomado Juicio de Amparo

Registro digital: 163036


Instancia: Segunda Sala
Tipo: Jurisprudencia
4
PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. EN SU VALORACIÓN ES INAPLICABLE EL
PRINCIPIO DE QUE EN CASO DE DUDA DEBE ESTARSE A LO MÁS FAVORABLE
AL TRABAJADOR.

El artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo contiene el referido


principio, el cual está íntimamente vinculado a la
interpretación de las normas de trabajo, en la medida en que
permite elegir la más benéfica para el trabajador cuando
exista duda sobre su sentido y significado jurídicos; por su
parte, el artículo 841 de la misma legislación otorga al
juzgador la facultad de apreciar los hechos en conciencia y
determinar libremente el valor que merecen las pruebas, con
la única condición de que funde y motive su decisión. En ese
sentido, se concluye que en la valoración de pruebas, los
tribunales de trabajo no pueden apoyarse en el principio de
que en caso de duda debe estarse a lo más favorable al
trabajador, porque el propósito de éste consiste en disipar la
duda en la interpretación de una norma laboral, mientras que
la finalidad de las pruebas y, desde luego, de su apreciación,
es determinar la veracidad de los hechos narrados en el juicio,
lo que únicamente puede estar sujeto a las reglas de la lógica,
del raciocinio, de la experiencia y del conocimiento.
5
Diplomado Juicio de Amparo

Registro digital: 368711 Diapositiva


Instancia: Cuarta Sala
Quinta Época
Tipo: Aislada

DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER EN EL PROCEDIMIENTO OBRERO.

La facultad que tienen las Juntas para acordar la práctica de


cualesquiera diligencias que estimen necesarias para el mejor
esclarecimiento de la verdad, en los asuntos de que conocen, es
discrecional, por cuanto a que, por mayoría de sus
representantes, pueden o no acordarla, sin que sea un deber que
el artículo 532 de la Ley Federal del Trabajo les imponga en forma
ineludible. Por otro lado, esta facultad de que gozan los
representantes del capital y del trabajo, no los autoriza para que
substituyéndose a una de las partes, soliciten el desahogo de
pruebas que, a pretexto de diligencias para mejor proveer
subsanen omisiones de las mismas, de modo que si el actor o el
demandado no rinden pruebas de sus acciones y excepciones o
defensas, lo hagan los representantes del capital o del trabajo a
título de que existe necesidad de mayor instrucción para mejor
proveer, pues las pruebas que con este objeto se alleguen, deben
contraerse a las que hagan luz sobre aquellos hechos que no
hayan sido acreditados con toda claridad o precisión, más no
tender a suplir las omisiones o negligencias de los interesados. Por
consiguiente, si en la especie, el representante del trabajo,
substituyéndose al actor en sus cargas procesales, solicitó el
desahogo de pruebas que tenían por objeto demostrar uno de los
extremos de la demanda sobre el importe del salario
remunerador, y si además, por mayoría de votos de los
representantes del gobierno y del capital se desechó la petición
del representante del trabajo, para el desahogo de tales pruebas
para mejor proveer, la Junta no violó el artículo 532 de la Ley
Federal del Trabajo.
6
Diplomado Juicio de Amparo

Novena Época Diapositiva


Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 94/2008
Tipo: Jurisprudencia

JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. LA FACULTAD QUE LE OTORGAN LOS


ARTÍCULOS 782 Y 886 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO LA DEBE EJERCER DE
MANERA RACIONAL Y PRUDENTE. POR LO QUE SÓLO DEBE ORDENAR DE
OFICIO LA PRÁCTICA DE DILIGENCIAS CUANDO REALMENTE SEAN
CONVENIENTES PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD MATERIAL
BUSCADA.

El precepto 782 citado concede a la Junta de Conciliación y Arbitraje


la facultad de ordenar de oficio, con citación de las partes, durante
la secuela del proceso la práctica de las diligencias convenientes
para el esclarecimiento de la verdad, y el artículo 886 otorga a sus
miembros la misma facultad, la cual debe ejercer dentro del plazo
de cinco días hábiles siguientes de aquel en el cual hubieren recibido
el proyecto de laudo; tal facultad no debe ejercerse
indiscriminadamente, sino en forma racional y prudente, limitada a
las diligencias necesarias para el esclarecimiento de la verdad
material de los hechos relativos, en los casos en los cuales la Junta
indicada o sus miembros consideren que requieren de mayores
elementos de convicción que les permita resolver la litis sometida a
su potestad, de una manera fundada y motivada. Por tanto, cuando
en un juicio con base en un riesgo de trabajo se demande la
indemnización o la jubilación y esté acreditada la existencia de
aquél, así como que es la causa que afectó la salud del trabajador y
éste por una mala o negligente asesoría, omita ofrecer la prueba
pericial médica, con citación de las partes, deberá ordenar de oficio
la práctica de esa diligencia por ser la conveniente para el
esclarecimiento de la verdad material de los hechos puestos a su
conocimiento. En su caso, los miembros de ésta dentro del plazo
mencionado podrán solicitar la práctica de ese medio de convicción,
pues sólo así se evita que por una falla de técnica jurídica el
trabajador pierda sus derechos adquiridos y se imparta justicia a
quien tiene derecho a ella, con apego a la ley.
7
Diplomado Juicio de Amparo
Registro digital: 2021563 Diapositiva
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Tipo: Jurisprudencia

CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO. EL PLANTEAMIENTO DE


INCONSTITUCIONALIDAD O INCONVENCIONALIDAD DE SUS CLÁUSULAS PUEDE
INTRODUCIRSE EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE EN EL JUICIO LABORAL DE ORIGEN SE HAYA DEMANDADO SU NULIDAD.
Tanto la reforma constitucional en materia de derechos humanos como
en la de amparo –ambas de junio de 2011– tienen como finalidad
reforzar la posición jurídica de los derechos humanos desde la
perspectiva sustantiva y adjetiva, respectivamente, lo que define la
interpretación que debe darse a las disposiciones de la Ley de Amparo
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013.
Así, si bien las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo no
constituyen disposiciones generales en cuya creación haya intervenido
un órgano del Estado, lo cierto es que tienen una naturaleza
materialmente normativa, por lo que para efectos exclusivos del juicio
de amparo directo, basta que se señale como acto reclamado el laudo
dictado en un juicio laboral en el que, a su vez, se haya planteado
alguna pretensión con base en una de esas cláusulas contractuales,
para que su oposición con la Constitución Federal o con los tratados
internacionales en materia de derechos humanos de los que el Estado
mexicano sea parte pueda introducirse en el juicio de amparo,
independientemente de que en el juicio ordinario se haya demandado
la nulidad respectiva. Lo anterior, en el entendido de que para que
proceda el estudio de esos temas, es indispensable que el quejoso
haga un planteamiento efectivo, cuando menos como causa de pedir
advertida de los argumentos opuestos en la demanda de amparo, pues
sólo así surgirá la actualización de un problema de constitucionalidad.
Diapositiva
Diplomado Juicio de Amparo

Registro digital: 2014508


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Tipo: Jurisprudencia
8
OFRECIMIENTO DE TRABAJO. AUN CUANDO SE CONSIDERE DE BUENA FE, NO DEBE TOMARSE EN CUENTA
PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS PROBATORIAS CUANDO EL DESPIDO SE DA DURANTE EL PERIODO
DE EMBARAZO DE LA TRABAJADORA, AL CONSTITUIR UN TEMA QUE OBLIGA A JUZGAR CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO.

Si bien la mujer embarazada goza de ciertos derechos y prerrogativas que le reconocen


la Constitución y las leyes, debido a su condición física y social en esta etapa de su vida
y con posterioridad al nacimiento de sus hijos, lo cierto es que en la realidad muchas
mujeres enfrentan la falta de estabilidad en el empleo, por la carga que supone para
algunas empresas el otorgar una licencia de maternidad, que les obligan a suplir a la
empleada embarazada con los consiguientes costos, tanto como en la etapa posparto y
de lactancia, por las prerrogativas que la ley impone conceder a las madres
trabajadoras. Ante esta situación de mayor vulnerabilidad, esta Segunda Sala determina
que estos casos ameritan aplicar la herramienta de perspectiva de género, que implica
reconocer la realidad socio-cultural en que se desenvuelve la mujer y eliminar las
barreras y obstáculos que la colocan en una situación de desventaja en un momento en
que de manera particular requiere gozar de la atención médica necesaria del periodo pre
y postnatal y de las demás prestaciones de seguridad social que garanticen el bienestar
del menor, lo que exige una mayor y particular protección del Estado, con el propósito
de lograr una garantía real y efectiva de sus derechos. En este sentido, el
reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre de violencia y
discriminación, y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, exige que todos los
órganos jurisdiccionales del país impartan justicia con perspectiva de género, por lo que
las mujeres trabajadoras deben ser protegidas de manera especial durante los periodos
de embarazo y licencia postnatal, pues por ese solo hecho sufren discriminación laboral,
lo cual incide en una violación sistemática a sus derechos humanos, al limitar su
ejercicio en los relativos al trabajo, a la seguridad social, a la salud y a un proyecto de
vida. Por tanto, en cumplimiento al deber de juzgar con perspectiva de género, cuando
el motivo alegado por la trabajadora sea un acto discriminatorio, como el consistente en
que el patrón haya dado terminación a la relación de trabajo, porque aquélla se
encuentra embarazada o en periodo de licencia postnatal y, posteriormente, en el juicio
laboral ofrezca el empleo, el efecto de revertir la carga probatoria carece de
operatividad, pues ante la desventaja de la mujer trabajadora el patrón pierde este
beneficio procesal y rige la regla general de que a la demandada corresponde la carga
de la prueba de acreditar la inexistencia del despido por ese motivo discriminatorio; esta
determinación coloca a las partes en la misma posición de acreditar el despido
reclamado, es decir, opera la regla general de que corresponde al patrón allegar todos
los medios de convicción necesarios al contar con mayores recursos para ello. Así, la
prueba de que los motivos del despido no se encuentran relacionados con el embarazo
de la trabajadora corresponde al patrón, e independientemente de que el ofrecimiento
de trabajo se considere de buena fe, éste pierde el beneficio procesal de revertir la carga
probatoria a la trabajadora embarazada o en periodo de licencia postnatal.
9
Diplomado Juicio de Amparo
Registro digital: 2020317 Diapositiva
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Jurisprudencia

TRABAJADORA EMBARAZADA. SI EL PATRÓN SE EXCEPCIONA ADUCIENDO


QUE LA ACTORA RENUNCIÓ Y ÉSTA DEMUESTRA QUE AL MOMENTO DE
CONCLUIR EL VÍNCULO LABORAL ESTABA EMBARAZADA, EL SOLO ESCRITO
DE RENUNCIA ES INSUFICIENTE PARA DEMOSTRAR QUE FUE LIBRE Y
ESPONTÁNEA.
Es criterio reiterado que juzgar con perspectiva de género implica
reconocer la realidad sociocultural en que se desenvuelve la mujer, lo
que exige una mayor protección del Estado con el propósito de lograr
una garantía real y efectiva de sus derechos y eliminar las barreras
que la colocan en una situación de desventaja, lo que cobra particular
relevancia cuando se encuentra en estado de embarazo, momento en
el que requiere gozar de la atención médica necesaria de los periodos
pre y post natal y de las demás prestaciones de seguridad social que
garanticen el bienestar de ella y del menor. Por tanto, cuando la parte
empleadora opone la excepción de renuncia y la trabajadora
demuestra que la terminación de la relación laboral ocurrió
encontrándose embarazada, la patronal deberá acreditar que la
renuncia fue libre y espontánea; sin que en ningún caso el solo escrito
que la contenga sea suficiente para demostrar su excepción, aun en
caso de no haberse objetado o habiéndose perfeccionado, sino que se
requieren elementos de convicción adicionales. Esto obedece al
principio de primacía de la realidad consagrado en el tercer párrafo del
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
toda vez que no es verosímil que la mujer prescinda de su empleo por
lo gastos que implica el alumbramiento y la necesidad de acceder a la
atención médica, aunado a que existe una práctica común de ejercer
actos de coacción con motivo del embarazo.
Diapositiva
Diplomado Juicio de Amparo

Registro digital: 2009998


Instancia: Pleno
Décima Época
10
Tipo: Aislada

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. OBLIGACIONES QUE DEBE


CUMPLIR EL ESTADO MEXICANO EN LA MATERIA.

El reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre de


violencia y discriminación y de acceso a la justicia en condiciones de
igualdad, exige que todos los órganos jurisdiccionales del país
impartan justicia con perspectiva de género, que constituye un método
que pretende detectar y eliminar todas las barreras y obstáculos que
discriminan a las personas por condición de sexo o género, es decir,
implica juzgar considerando las situaciones de desventaja que, por
cuestiones de género, discriminan e impiden la igualdad. De ahí que
los juzgadores deben cuestionar los estereotipos preconcebidos en la
legislación respecto de las funciones de uno u otro género, así como
actuar con neutralidad en la aplicación de la norma jurídica en cada
situación, toda vez que el Estado debe velar por que en toda
controversia jurisdiccional, donde se advierta una situación de
violencia, discriminación o vulnerabilidad por razones de género, ésta
se tome en cuenta, a fin de visualizar claramente la problemática y
garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria. Así, la
obligación de impartir justicia con perspectiva de género debe operar
como regla general, y enfatizarse en aquellos casos donde se esté ante
grupos de especial vulnerabilidad, como mujeres y niñas indígenas,
por lo que el juzgador debe determinar la operabilidad del derecho
conforme a los preceptos fundamentales consagrados tanto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
procurando en todo momento que los paradigmas imperantes de
discriminación por razón de género no tengan una injerencia negativa
en la impartición de justicia; por el contrario, atendiendo precisamente
a tales prejuicios o estereotipos, el juzgador debe considerar las
situaciones de desventaja que tienen las mujeres, sobre todo cuando
es factible que existan factores que potencialicen su discriminación,
como lo pueden ser las condiciones de pobreza y barreras culturales y
lingüísticas.
Diapositiva
Diplomado Juicio de Amparo
Registro digital: 2011445
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
11
Tipo: Jurisprudencia

SALARIO. LA JUNTA PUEDE HACER UN JUICIO DE VEROSIMILITUD SOBRE


SU MONTO AL CONSIDERARLO EXCESIVO, CUANDO SE HAYA TENIDO
POR CIERTO EL HECHO RELATIVO, ANTE LA FALTA DE CONTESTACIÓN DE
LA DEMANDA POR PARTE DEL PATRÓN.

De los artículos 784, fracción XII, 804, fracción II, 873 y 879
de la Ley Federal del Trabajo vigente hasta el 30 de
noviembre de 2012, se sigue que ante la incomparecencia del
patrón demandado a la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones y ofrecimiento y admisión de pruebas, a pesar de
tener conocimiento de las consecuencias que de ello derivan,
se tendrá por cierto el hecho relativo al monto del salario que
adujo percibir en su demanda el trabajador actor. No obstante
ello, en atención a lo previsto en el artículo 841 del
ordenamiento aludido, acorde con el cual, las Juntas de
Conciliación y Arbitraje deben dictar los laudos que conforme
a derecho procedan a verdad sabida y buena fe guardada,
apreciando en conciencia los hechos sin necesidad de
sujetarse a reglas o formulismos con relación a las pruebas
aportadas por las partes, expresando los motivos y
fundamentos legales en que se apoyen, siendo claros, precisos
y congruentes con la demanda y la contestación, así como con
las demás pretensiones deducidas en juicio, se llega a la
conclusión de que las autoridades jurisdiccionales laborales
están facultadas para realizar el juicio de verosimilitud cuando
el salario indicado por el trabajador en su demanda, de
acuerdo con la categoría que ocupaba, resulte excesivo, no
obstante que se haya tenido por contestada la demanda en
sentido afirmativo.
Diapositiva
Diplomado Juicio de Amparo
Ley Federal del Trabajo:

Artículo 784.- La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros
12
medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerirá
al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación
legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se
presumirán ciertos los hechos alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al
patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre:

I. Fecha de ingreso del trabajador;

II. Antigüedad del trabajador;

III. Faltas de asistencia del trabajador;

IV. Causa de rescisión de la relación de trabajo;

V. Terminación de la relación o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, en los


términos de los artículos 37, fracción I, y 53, fracción III, de esta Ley;

VI. Constancia de haber dado aviso por escrito al trabajador o a la Junta de Conciliación y
Arbitraje de la fecha y la causa de su despido;

VII. El contrato de trabajo;

VIII. Jornada de trabajo ordinaria y extraordinaria, cuando ésta no exceda de nueve horas
semanales;

IX. Pagos de días de descanso y obligatorios, así como del aguinaldo;

X. Disfrute y pago de las vacaciones;

XI. Pago de las primas dominical, vacacional y de antigüedad;

XII. Monto y pago del salario;

XIII. Pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas; y

XIV. Incorporación y aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social; al Fondo Nacional
de la Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro.

La pérdida o destrucción de los documentos señalados en este artículo, por caso fortuito o
fuerza mayor, no releva al patrón de probar su dicho por otros medios.

También podría gustarte