Está en la página 1de 74

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

BASADO EN:
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE

NSR-10

EDIFICIO RESIDENCIAL LAS PALMAS

Versión 5.
02/06/2021

1
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL
BASADO EN:
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE

NSR-10

EDIFICIO RESIDENCIAL LAS PALMAS

REPRESENTANTE LEGAL:

DIEGO FERNANDO GARZÓN GIL

RESPONSABLES DE DISEÑO:

DAVID SANTIAGO CAMACHO NEMPEQUE


CARLOS NICOLAS CORAL REVELO
SEBASTIAN NOVOA CARRILLO
OLMAN ESTEBAN ROJAS PEÑA

2 DE JUNIO DE 2021

CARRERA 1 ESTE N 30-35 GIRARDOT, CUNDINAMARCA

2
FIRMA: _____________________________
DISEÑADOR ESTRUCTURAL
NOMBRE: DIEGO FERNANDO GARZÓN GIL
CC: 1.022.437.578 - BOGOTÁ DC
MATRICULA PROFESIONAL N.º 27395221

FIRMA: _____________________________
AUXILIAR DE DISEÑO
NOMBRE: DAVID SANTIAGO CAMACHO NEMPEQUE
CC: 1.018.513.803 - BOGOTÁ DC
MATRICULA PROFESIONAL N.º 24597149

FIRMA: _____________________________
AUXILIAR DE DISEÑO
NOMBRE: CARLOS NICOLAS CORAL REVELO
CC: 1.126.004.867 - BOGOTÁ DC
MATRICULA PROFESIONAL N.º 22118840

FIRMA: _____________________________
AUXILIAR DE DISEÑO
NOMBRE: SEBASTIAN NOVOA CARRILLO
CC: 1.010.012.975 - BOGOTÁ DC
MATRICULA PROFESIONAL N.º 21398149

FIRMA: _____________________________
AUXILIAR DE DISEÑO
NOMBRE: OLMAN ESTEBAN ROJAS PEÑA
CC: 1.010.112.15 - BOGOTÁ DC
MATRICULA PROFESIONAL N.º 25691048

3
TABLA DE CONTENIDOS
1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 6
2. DESCRIPCCION DEL PROYECTO ............................................................................................ 6
2.1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 6
2.2 LOCALIZACIÓN .............................................................................................................. 6
2.3 NORMATIVIDAD ........................................................................................................... 7
2.4 GRUPO DE USO............................................................................................................... 7
2.5 CONFIGURACIÓN ARQUITECTONICA ........................................................................... 8
2.6 CUBIERTA .......................................................................................................................... 12
2.7 CONSIDERACIONES ADICIONALES.................................................................................... 12
2.8 SOTANOS........................................................................................................................... 13
2.9 MATERIALES ................................................................................................................ 14
2.10 Estructura .................................................................................................................. 15
2.11 ALTURA ........................................................................................................................... 15
2.12 ACABADOS ...................................................................................................................... 16
2.13 SISTEMA ESTRUCTURAL.............................................................................................. 16
3. DEFINICION DE LA AMENAZA SISMICA .............................................................................. 17
3.1 COEFICIENTE DE IMPORTANCIA ....................................................................................... 17
3.2 ZONA DE AMENAZA SISMICA ..................................................................................... 17
3.3 CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA .................................................................. 18
3.4 PERFIL DE SUELO ......................................................................................................... 18
3.4.1 CONSIDERACION DEL ESTUDIO DE SUELOS .................................................. 18
3.5 ESPECTRO DE DISEÑO ................................................................................................. 20
4. AVALUO DE CARGAS Y FUERZAS SISMICAS ....................................................................... 22
4.1 Avalúo de cargas para el sótano............................................................................... 22
Avalúo de cargas para el piso 1 ............................................................................................ 24
4.2 Avalúo de cargas para el piso 2 en adelante ........................................................... 25
4.3 Avalúo de cargas para último piso (piscina) ........................................................... 27
Avaluó de carga granizo (G) ................................................................................................ 28
4.4 Avaluó de carga de viento (W) ................................................................................. 28
4.7 λ = Factor de ajuste por altura y exposición. ................................................................ 29
4. 8 𝑲𝒛𝒕 = Factor Topográfico.............................................................................................. 29
4.10 𝐏𝐬𝟏𝟎 = Presión de viento de diseño. ............................................................................ 29
4.11 Cálculo de las cargas sísmicas de la edificación utilizando el método de la Fuerza
Horizontal Equivalente (FHE) descrito en el Capítulo A.4 del NSR-10........................... 31
4.13 COMBINACIONES DE CARGA ...................................................................................... 35

4
5. PREDIMENSIONAMIENTO DEL ENTRE PISO............................................................ 37
5.1 Cálculo de la losa:............................................................................................................ 37
5.1.1 Altura y ancho de las viguetas ..................................................................................... 37
5.1.2 Separación máxima entre nervios ............................................................................... 37
5.1.3 Viguetas transversales.................................................................................................. 37
5.1.4 Espesor de la losa ......................................................................................................... 37
5.1.5 Peso propio del entrepiso ............................................................................................. 38
5.1.6 Costo total de la losa por metro cuadrado ................................................................. 38
5.2 Vigas ................................................................................................................................. 38
5.2.1 Espesor de loseta superior. .......................................................................................... 39
5.2.2 Ancho de vigueta .......................................................................................................... 39
5.2.3 Aferencia entre vigas: .................................................................................................. 39
5.2.4 Distancia de vigas transversales:. ............................................................................... 39
6. DISEÑO DEL ENTREPISO Y ESCALERAS ............................................................................... 40
7. ESTUDIO DE DEFLEXIONES ....................................................................................... 47
8. CUMPLIMIENTO DE LIMITE DE DERIVAS E IRREGULARIDADES ............................................. 50
8.1 IRREGULARIDADES ................................................................................................... 50
8.1.2 Irregularidades en altura............................................................................................. 54
8.2 AUSENCIA DE REDUNDANCIA ................................................................................ 57
8.3 COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACION DE ENERGIA...................... 58
8.4 DERIVAS ......................................................................................................................... 59
9. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................................. 60
9.1 VIGAS .................................................................................................................................. 60
9.2 COLUMNAS ................................................................................................................... 64
10. CIMENTACIÓN....................................................................................................................... 69
11. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO ............................................................................. 73

5
1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto que se presenta a continuación expone el planteamiento de una estructura de


ingeniería civil, de tipo edificación de 5 plantas, una cubierta y sótano. El cual se
encuentra ubicado en la ciudad de Girardot, Cundinamarca y realizado por la constructora
New Portland. Para dicho planteamiento se realizara el cálculo de parámetros, tales como
análisis de fuerzas, avalúo de cargas vivas y muertas, perfil de los suelos, materiales
empleados, configuración arquitectónica, normatividades, cálculo de irregularidades
tipos de cimentación, zona de amenaza sísmica, dimensionamientos, deflexiones, derivas,
diseños de entrepiso y escaleras, diseño de elementos estructurales, definición de la
cimentación, definición de las estructuras de contención, costos y demás criterios de
cargas que a lo largo del documento se irán explicando con sus respectivos soportes
(graficas, tablas, modelos numéricos, ) todo basado y aprobado por los criterios impuestos
por la norma de sismo resistencia colombiana NSR10.

2. DESCRIPCCION DEL PROYECTO

2.1 GENERALIDADES

Nombre del proyecto: Edificio residencial “LAS PALMAS”

Departamento: Cundinamarca

Ciudad o municipio: Girardot

Dirección: Calle 38 # 10-88

Estructura evaluada: Vivienda

Descripción: El edificio residencial “Las Palmas” es un proyecto presentado por


la consultora New Portland, que va a estar ubicado en la ciudad de Girardot,
Cundinamarca a aproximadamente 140 km de distancia de la ciudad de Bogotá
D.C. Este proyecto se rige por los parámetros establecidos en el Reglamento
Colombiano De Construcción Sismo Resistente (NSR-10), que se acoge a la ley
400 de 1997.

2.2 LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, a sus
alrededores se encuentran un bajo número de casas y amplias zonas verdes, incluyendo,
instituciones educativas, iglesias, centros de salud y el conjunto residencial Tatiana. El
proyecto tiene colindancia por el costado sur con la Universidad de Cundinamarca y por
el costado occidental está muy cerca el centro comercial Unicentro de Girardot, mientras
a sus costados norte y oriente hay presencia de zonas verdes y lotes sin urbanizar. En las
siguientes figuras se ilustra la ubicación de la obra correspondiente y su respectiva
localización.

6
Ilustración 1. Localización geográfica del lugar para construcción del edificio.

Dirección: Calle 38 # 10-88


Coordenadas: Latitud: 4°18'59.4"N – Longitud: 74°48'20.2"W Teniendo en cuenta la
ubicación seleccionada para la edificación, esta va a ser de tipo residencial ya que cuenta
con los parámetros y requerimientos necesarios para estar dentro de este tipo.
Cuenta con la cercanía del complejo Deportivo de la Ciudad, supermercados como
Olímpica. Finalmente, el proyecto está ubicado muy cerca de la Carrera 24 una vía
principal de la ciudad de Girardot.

2.3 NORMATIVIDAD

El proyecto “Conjunto Residencial Las Palmas”, se rige a la Ley 400 de 1997, la cual
establece las normativas y parámetros para la construcción de estructuras sismo
resistentes esclareciendo puntos como la experiencia e idoneidad de los responsables por
el diseño y construcción de la estructura, así como las funciones y
constitución de su mecanismo de control la “comisión asesora permanente para
el régimen de construcciones sismo resistente”.

Leyes y Decretos:

“En Ley 400 del 1997 Titulo VI Articulo 39 se estipula que la comisión asesora
permanente modifica y establece El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10, esta es la segunda actualización de la norma, que corresponde a la
renovación con el Decreto 296 del 19 de marzo de 2010; modificada con el Decreto 2525
del 13 de julio de 2010 , el Decreto 0092 del 17 de enero del 2011, el decreto 0340 del 13
de febrero de 2012 y el Decreto 0945 del 05 de junio del 2017 .La primera de esta fue
expedida por el Gobierno Nacional con el Decreto 33 del 9 de Enero de 1998, esta
corresponde al Reglamento NSR-98.

En la anterior, se establecen títulos tales como: A, la cual, corresponden a los requisitos


generales de diseño y construcción sismo resistente. B la cual hace referencia a cálculo
de cargas, y C que cuenta con el análisis y diseño de concreto estructural y diseños de
concreto sismo resistente.

2.4 GRUPO DE USO


A partir de la sección A.2.5.1.4 del título A de la NSR- 10 se clasifica como estructura de
ocupación normal, con un grupo de uso tipo I. No obstante, es posible realizar una
clasificación de la edificación un poco más detallada en el titulo K (REQUISITOS
COMPLEMENTARIOS), en la sección K.2-1 utilizando la tabla K.2.1-1, se establece

7
que el uso de la edificación es tipo R, el cual tiene como subgrupo, según la tabla K.2.10-
2, Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2), en la cual el proyecto aplica como
Edificios De Apartamentos.

Subgrupo de ocupación residencial


multifamiliar (R-2)
Edifices de apartamentos
Dormitorios universitarios
Monasterios y afines
Multifamiliares
Internados
Tabla 1. Subgrupo De Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2). Tomado de: NSR-10 Titulo K-
sección K.2

NOTA: Para el desarrollo del proyecto se utilizará la clasificación grupo I con el fin de
realizar los cálculos y las clasificaciones respectivas que se desprenden de ese tipo de
clasificación.

2.5 CONFIGURACIÓN ARQUITECTONICA

El proyecto “EDIFICIO RESIDENCIAL LAS PALMAS” cuenta con un área total


de aproximadamente 1,005.2869 m2 y un área construida de 922.1497 m compuesta
por: cinco (5) niveles cada uno con doce (12) apartamentos. Los apartamentos están
divididos en nueve (9) tipos variando sus espacios y su distribución. Cada nivel
se encuentra interconectado por dos (2) escaleras de emergencia ubicadas en la parte este
y oeste central del edificio, dos (2) ascensores en la parte central de la edificación, dos
(2) shuts de basura, un (1) cuarto de aseo y cuatro (4) espacios ubicados específicamente
para los contadores de luz y gas. Seguidamente, en la cubierta podemos
encontrar: una (1) sección de la terraza al aire libre, dos (2) piscinas
una (1) piscina descubierta para adultos y una (1) piscina descubierta para niños, dos (2)
baños (un baño para discapacitados y el otro convencional) con dos (2) duchas, un
(1) cuarto de máquinas para la piscina, (También es importante aclarar que la sección de
las piscinas no está al mismo nivel que el de la cubierta ya que para acceder a esta se debe
hacer uso de unas escaleras), por otro lado hay un (1) área de recreación infantil al aire
libre, una (1) sala de eventos con una cubierta termoacústica con dos (2) baños
respectivamente, un (1) gimnasio con cubierta termoacústica, (1) sección ubicada en la
parte superior izquierda donde se dispondrá como cuarto de aseo, (1) sección en la parte
superior derecha que se recreara como un cuarto de estar y videojuegos. Por otro lado, los
dos (2) vacíos que existen en la edificación tienen una (1) cubierta de policarbonato y los
dos (2) apartamentos de tipo pent-house cuentan con la cubierta termoacústica. Para la
parte del sótano, cuenta con un total de treinta y dos estacionamientos (32) y veintidós
(22) depósitos de áreas variadas. También se puede encontrar dos (2) baños al costado
derecho perfectamente amoblados.
A continuación, se presenta detalladamente los tipos de apartamentos con
sus correspondientes planos arquitectónicos como también la ubicación de los distintos
espacios mencionados anteriormente.

8
TIPO DE
VIVIENDA DESCRIPCION ILUSTRACION DE LA VIVIENDA

Este apartamento cuenta con 57.31 m^2 contiene 3 alcobas, la


principal de 10.40 m^2, su closet de 0.1053 m^2 y su baño es
de 2.89 m2. La siguiente alcoba tiene un área de 7.09 m^2 y la
tercera un área de 5.74 m^2 es importante resaltar que cada
alcoba cuenta con su closet privado de 0.1053 m^2, tiene sala
comedora con 5.82 m^2, la zona de cocina lavandería consta de
VIVIENDA
un área de 5.59 m^2, un baño adicional con un área de 2.50 m^2.
TIPO D3
A su vez, cuenta con dos terrazas, la primera ubicada en la zona
de la sala-comedor con un área de 1.98 m^2 y la segunda con un
área un poco más pequeña de 1.13m2. El área restante que es
de 13.8235 corresponde a las áreas de uso libre bien sea si se
desea agrandar la zona de la sala-comedor como también los
pasillos entre las entradas de los cuartos.
Ilustración 2- Vivienda D3

Este apartamento cuenta con 57.95 m^2 contiene 3 alcobas, la


principal de 11.84 m^2, dos de 0.1092 m^2 y su baño es
de 3.74 m^2. La siguiente alcoba tiene un área de 6.05 m^2 y la
tercera un área de 6.78 m^2 es importante resaltar que cada
alcoba cuenta con su closet privado de 0.056 m^2, tiene sala
comedora con 13.21 m^2, la zona de cocina lavandería consta
de un área de 7.26 m^2, un baño adicional con un área
VIVIENDA
de 2.75 m^2. A su vez, cuenta con dos terrazas, la primera
TIPO E
ubicada en la zona de la sala-comedor con un área de 1.45 m^2
y la segunda con un área un poco más pequeña de 0.88 m^2. Así
mismo este apartamento cuenta con una zona de estudio con un
área de 2.93 m^2. El área restante que es
de 1.82 m^2 les corresponde a las áreas de uso libre bien sea si
se desea agrandar la zona de la sala-comedor como también los
pasillos entre las entradas de los cuartos.
Ilustración 3- Vivienda E

Este apartamento cuenta con 82.7 m^2 contiene 3 alcobas, la


principal de 14.28 m^2, un Vestier de 0.532 m^2 y su baño es
de 2.96 m^2. La siguiente alcoba tiene un área de 9.38 m^2 y la
tercera un área de 8.71 m^2 es importante resaltar que cada
alcoba cuenta con su closet privado de 0.1053 m^2, tiene sala
comedor con 14.18 m^2, la zona de cocina lavandería consta de
un área de 8.76 m^2, un baño adicional con un área de 3.32 m^2.
VIVIENDA
A su vez, cuenta con dos terrazas, la primera ubicada en la zona
TIPO B2
de la sala-comedor con un área de 2.41 m^2 y la segunda con
un área un poco más grande ubicada en la alcoba principal con
un área de 2.80 m^2. Así mismo este apartamento cuenta con
una zona de estudio con un área de m^2. El área restante que
es de 15.49 m^2 les corresponde a las áreas de uso libre bien
sea si se desea agrandar la zona de la sala-comedor como
también los pasillos entre las entradas de los cuartos.
Ilustración 4- Vivienda B2

9
TIPO DE
VIVIENDA DESCRIPCION ILUSTRACION DE LA VIVIENDA

Este apartamento cuenta con 28.36 m^2 contiene 1 alcoba que


junto al salón comedor tienen un área de 20.3797 m^2. La zona
VIVIENDA de cocina lavandería consta de un área de 5.2846 m^2, y
TIPO F el único baño cuenta con un área de 2.70 m^2. Es el único tipo de
vivienda que no cuenta con terraza.

Ilustración 5- Vivienda F

Este apartamento cuenta con 98.20 m^2 y está compuesto por 3


alcobas, la principal de 16 m^2, y su baño es de 3.31 m^2. La
siguiente alcoba tiene un área de 10.58 m^2 y la tercera un área
de 12.87 m^2, tiene sala comedor con un área de 17.75 m^2, la
zona de cocina lavandería consta de un área
VIVIENDA de 10.54 m^2, dos baños adicionales con áreas de 1.32 m^2 y
TIPO M 3.62 m^2. A su vez, cuenta con cuatro terrazas ubicadas en la
sala, con un área de 5.2177 m^2, otra en
la habitación principal con un área de 5.21 m^2, la siguiente en el
cuarto de estar (área de 5.087 m^2) con un área de 2.27 m^2,
la última terraza se encuentra en una habitación del apartamento
con un área de 1.11 m^2.
Ilustración 6- Vivienda M

Este apartamento cuenta con 55.0 m^2 contiene 2 alcobas, la


principal de 11.25 m^2, Un vs de 0.0532 m^2 y su baño es
de 3.99 m^2. La otra alcoba tiene un área de 10.15 m^2 con su
closet privado de 0.1053 m^2, tiene sala
comedora con 11.62 m^2, la zona de cocina lavandería consta
de un área de 6.16 m^2, un baño adicional con un área
VIVIENDA de 2.86 m^2. A su vez, cuenta con dos terrazas, la primera
TIPO G ubicada en la alcoba principal con un área de 2.20 m^2 y la
segunda con un área un poco más pequeña ubicada en la alcoba
adicional con un área de 2.07 m^2. El área restante que es
de 4.57 m^2 le corresponde a las áreas de uso libre bien sea si
se desea agrandar la zona de la sala-comedor como también los
pasillos entre las entradas de los cuartos.

Ilustración 7- Vivienda G

10
TIPO DE
VIVIENDA DESCRIPCION ILUSTRACION DE LA VIVIENDA

Este apartamento cuenta con 57.33 m^2 contiene 2 alcobas, la


principal de 12.16 m^2, Dos vs de 0.16 m^2 y su baño es
de 3.28 m^2. La otra alcoba tiene un área de 8.64 m^2 con su
closet privado de 01053 m^2, tiene sala
comedora con 16.09 m^2, la zona de cocina lavandería consta
VIVIENDA de un área de 6.51 m^2, un baño adicional con un área
TIPO A de 3.45 m^2. A su vez, cuenta con una terraza ubicada en la
alcoba principal con un área de 1.68 m^2 El área restante que es
de 5.22 m^2 les corresponde a las áreas de uso libre bien sea si
se desea agrandar la zona de la sala-comedor como también los
pasillos entre las entradas de los cuartos.

Ilustración 8- Vivienda A

Este apartamento cuenta con 57.87 m^2 de área total. Este


compuesto por 3 alcobas, la principal de 9.79 m^2 con
su baño privado de 2.48 m^2. Las siguientes dos
habitaciones tienen 7.66 m^2 y 5.58 m^2
VIVIENDA de área respectivamente. El salón comedor de la vivienda tiene
TIPO H2 un área de 17.40 m2 y la cocina junto al cuarto de ropas 6.71
m^2. La medida del corredor o pasillo es de 2.47
m^2. Finalmente, la vivienda tipo H2 cuenta con dos terrazas
muy amplias, las cuales la Br07 tiene un área de 2.0317 m^2 y la
otra terraza 04 0.91 m^2.

Ilustración 9- Vivienda H2

Este tipo de apartamento cuenta con 55.70 m^2


de área total. Está compuesto por 3 alcobas, la principal de 9.73
m^2 con su baño privado de 2.46 m^2. Las siguientes dos
habitaciones tienen 7.67 m^2 y 5.60 m^2
VIVIENDA de área respectivamente. El salón comedor de la vivienda tiene
TIPO H3 un área de 17.69 m^2 y la cocina junto al cuarto de ropas 6.80
m^2. Finalmente, la vivienda tipo H3 cuenta con dos terrazas
muy amplias, las cuales la Br04 tiene un área de 2.095 m^2 y la
otra terraza 12 0.93 m^2.

Ilustración 10- Vivienda H3

11
2.6 CUBIERTA
La parte más alta del edificio tiene un área total de 1000.92 m^2 y en esta sección se
encuentra el gimnasio, con un área de 38. 44 m^2, una sala de eventos que consta de
103.51 m^2, lo correspondiente a las zonas húmedas de 203.65 m^2 y finalmente la
terraza comunal con 321.04 m^2, una zona destinada a salón de juegos de 60.23 m^2.

2.7 CONSIDERACIONES ADICIONALES

Continuando con la descripción arquitectónica se procederá a localizar las zonas


comunes y una breve descripción de ellas.

Ilustración 11-. Localización de zonas adicionales

Convenciones:

Las escaleras como se pueden apreciar en la ilustración se encuentran en una sección


de dimensiones de 2.57mX3.19m, la sección de los ascensores cuenta con unas
dimensiones de 4.17mX1.77m, así mismo las zonas destinadas para contadores de luz y
gas cuentan con unas dimensiones lineales de 1.89mX0.73m. Seguidamente la parte
destinada para los shuts de basuras y el cuarto presentan unas dimensiones de
0.68mX0.77m y 1mX0.60m respectivamente. Finalmente, las 3 secciones que se
muestran de color amarillos que corresponden a espacios de vacíos suman un área total
aproximada de 148.42 m^2, de los cuales dos vacíos se encuentran al interior de la
edificación y el otro da hacia la parte exterior del edificio.

12
2.8 SOTANOS

El sótano cuenta con un área total aproximada de 1071.84 m2 el cual está conformado
por un total de 32 estacionamientos de 2.50m de ancho por 4.50m de largo. Cuenta con
22 depósitos de áreas variadas, unos más grandes que otros. Sobre el costado derecho se
pueden encontrar baños de área 57.58 m2 con su respectivo lavamanos e inodoro. Cuenta
también con 2 escaleras para el ascenso y descenso de personas en caso de emergencia
con área de 7.98 m2 cada una y también con un cuarto de máquinas de área 123.24m2.

Con base a el código ecuatoriano de la construcción [], se tiene que la altura libra mínima
debe ser de 2,20 m. El ancho mínimo del carril es de 2,50 m y se tiene estipulado lo
siguiente:

Tabla 2. Dimensiones mínimas de estacionamiento

Tabla 3. Anchos mínimos de estacionamiento

Es importante tener en cuenta que las dimensiones mínimas de los lugares destinados al
estacionamiento vehicular de las personas con discapacidad son: Ancho (3,50 m) y largo
(4,80 m).

13
2.9 MATERIALES

Los materiales que serán utilizados en el edificio residencial “Las Palmas”


son seleccionados y apoyados en los requisitos mínimos presentados en el
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE
(NSR-10) y la Norma Técnica Colombiana NTC.

Como es debido, se realizó el análisis del lugar a construir para generar un diseño de
mezclas general y determinar el módulo de elasticidad que presentaría el concreto.
Revisando el reglamento colombiano sismo resistente - Titulo C y basando se en las
características del sitio, se determinó tomar un valor de 3900 de resistencia ya que es el
valor medio para toda la información experimental nacional, de un agregado sin
distinguir. Basados en lo anterior a continuación se presenta la ecuación utilizada para el
cálculo del módulo de elasticidad tomada del título mencionado anteriormente:

𝐸 = 3900√𝑓´𝑐

Dentro de los parámetros del proyecto se permiten utilizar las siguientes resistencias a
compresión del concreto: 21 MPa. 24 MPa, 28 MPa y 35 MPa. En el cuadro a
continuación se presentan las resistencias a la compresión con su respectivo módulo de
elasticidad.

Resistencia ( F´c ) Módulo de Elasticidad


21 MPa 17,872.045 MPa
24 MPa 19,106.019 MPa
28 MPa 20,636.860 MPa
35 MPa 23,072.711 MPa
Tabla 4. Resistencias a la compresión y módulos de elasticidad

Cabe aclarar que cuando se tenga el modelo numérico y se cumpla con los requisitos
establecidos por la NSR-10, Se definirá el concreto final a utilizar dentro del proyecto,
con el cual se busque un equilibrio entre el cumplimiento de las normas técnicas y el costo
por m3 de dicho material.

El concreto presenta un específico de 24 KN/m3, una relación agua-cemento de 0.4, un


coeficiente de Poisson de 0.3 y el tamaño máximo nominal de los agregados (TMN) es
de 12 mm aproximadamente, cumpliendo los requisitos expuestos en la norma NTC-174.
Con respecto a la mezcla según la NTC-121 el tipo de cemento utilizado será UG, siendo
entregada en obra con todos los parámetros de seguridad y limpieza. Por otro lado, el
acero de refuerzo que se utilizara cumple con los estándares de la norma NTC 2289-
ASTM A706 y presenta las siguientes características:

14
Características Valor
Resistencia a la fluencia mínima 420 Mpa
Resistencia a la fluencia máxima 540 Mpa
Resistencia a la tracción 550 Mpa
Deformación unitaria de fluencia 0.0021
Módulo de elasticidad 200,000 Mpa
Tabla 5- Características y valores del acero

A continuación, se presentan los materiales a utilizar desglosados por tipo de uso en


el edificio:

2.10 Estructura

2.10.1 Cemento fabricado estipulado en las normas NTC 121 y NTC 321.
2.10.2 Cemento hidráulico estipulado en la norma NTC 4578.
2.10.3 Agregado de peso normal NTC 174.
2.10.4 Barras de acero de refuerzo que cumplen los requisitos NTC 2289- ASTM A
706.
2.10.5 Acero estructural ASTM A36.
2.10.6 Agua para la elaboración de concreto BS 3148.
2.10.7 Concreto para el abastecimiento de formaleta para losas, viga y columnas
de la estructura en su totalidad.

2.11 ALTURA

El nivel cero que corresponde a los sótanos que se plantean desde el NE -3.70 m, el primer
nivel desde NE+0.00m, el segundo nivel desde NE+3.00m, el tercer nivel desde
NE+6.00m, el cuarto nivel desde NE+9.00m, el quinto nivel desde NE+12.00m, el sexto
nivel desde NE+15.00m y el ultimo nivel correspondiente a la cubierta se plantea desde
el nivel NE+18.00m . Cabe resaltar que la altura de cada piso se divide en: 0.50m altura
de la placa y 2.50m altura libre. La altura total de la edificación es de 21m medidos hasta
su punto más alto. La ilustración a continuación muestra un perfil de vista frontal sin
contar la altura de la terraza, dicha imagen especifica la medida total del piso.

Pisos Nivel Altura de piso


estructural (m)
Primer sótano
Segundo NE - 3,70 2,50
sótano
Primer piso NE + 0,00 2,50
Segundo piso NE + 3,00 2,50
Tercer piso NE + 6,00 2,50
Cuarto piso NE + 9,00 2,50
Quinto piso NE + 12,0 2,50
Sexto piso NE + 15,0 2,50
Cubierta NE + 18,0 2,50
Tabla 6 - Niveles estructurales de las plantas

15
Ilustración 12- Altura de sótano

2.12 ACABADOS

Según los términos de referencia, a continuación, se procederá mencionar los


acabados definidos previamente por el Arquitecto. Esto con el fin de más adelante
realizar el respectivo avaluó de cargas teniendo en cuenta estas especificaciones

• Las puertas de los apartamentos serán en madera y las puertas principales


de acceso en lámina de acero
• Las terrazas tendrán piso enchapado con pizarra
• La fachada del edificio estará hecha en ladrillo prensado liviano de 6 cm
• Los muros divisorios estarán hechos en bloque de arcilla No. 4
• Las zonas que corresponden a baños y cocinas contaran con enchape
cerámico.
• Las ventanas internas son de 1.90 m de altura.
• Las puertas no llevan dinteles y son completas de piso a techo
• Los pisos correspondientes a zonas comunes zonas sociales y recepción
serán enchapados en mármol.
• El piso de los apartamentos será enchapado con porcelanato.

2.13 SISTEMA ESTRUCTURAL

Según los parámetros y condiciones estipulados por la NSR-10 en la sección


A.3.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES del sub capitulo A.3.2.1 TIPOS DE SISTEMAS
ESTRUCTURALES, se determinó, que el sistema combinado, es funcional para este
proyecto, ya que como se verifico en la tabla A.3-3 de la norma se cumplen los requisitos
de zona de amenaza sísmica, la cual, en este caso es intermedia y el requisito de las
dimensiones del edificio, el cual cuenta con 21 m de altura. En la siguiente tabla se
presenta el sistema estructural con el que se trabajó y todas las características que este
presenta.

16
Tabla 7. Sistema estructural combinado.

3.DEFINICION DE LA AMENAZA SISMICA

3.1 COEFICIENTE DE IMPORTANCIA

El coeficiente de importancia es un parámetro que condiciona el diseño estructural ya que


es un factor de seguridad en función de la importancia de la edificación. Para determinar
el coeficiente de importancia, es necesario emplear el grupo de uso de la edificación que
ya se mencionó anteriormente el cual es de 1 para este caso, donde la ocupación se
cataloga como normal, y no será indispensable para la atención de la comunidad después
de un fenómeno como el sismo. Siendo así el coeficiente de importancia corresponde a
1.00, valor que se correlaciona con el grupo asignado a la estructura de acuerdo con la
tabla 2 otorgada por el reglamento.

Tabla 8- Grupo y coeficiente de importancia I, NSR-10 título A

3.2 ZONA DE AMENAZA SISMICA

Colombia se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a su


caracterización geológica de movimiento de placas tectónicas, este movimiento del
terreno se presenta con mayor frecuencia e intensidad en unas regiones más que en otras,
por lo anterior, el reglamento NSR-10 presenta diversos niveles de amenaza sísmica que
se clasifican como alta, intermedia o baja. De acuerdo con estudios y datos históricos de
actividad sísmica, se pudo categorizar el terreno colombiano en los tipos de amenazas
sísmicas mencionadas anteriormente.
De acuerdo con la localización del proyecto la edificación estará sobre un terreno que
presenta actividad sísmica intermedia de acuerdo con las tablas del apéndice A-4 de la

17
norma que indican la zona de amenaza sísmica como también los coeficientes de
aceleración pico efectiva ( 𝐴𝐴 ) y la velocidad pico efectiva( 𝐴𝑉 ). Ambos parámetros
toman el valor de 0.20 de acuerdo con la clasificación descrita anteriormente.

3.3 CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGIA

De acuerdo a la zona de amenaza sísmica del proyecto, la cual es intermedia, se estipula


que la capacidad de disipación de energía es DMO (moderada). Analizando un poco
esto, entre mayor amenaza sísmica, mayor cuidado y atención se requiere en la
capacidad de disipación de energía, es por ello que, para una zona de amenaza alta,
obligatoriamente el sistema a usar es DES. A continuación, se muestra en la tabla lo
dicho anteriormente:

Tabla 9. Capacidad de disipación de energía.

3.4 PERFIL DE SUELO

El suelo tipo E se caracteriza por contener un espesor total mayor de 3 m de arcilla blandas
o también pueden entrar aquellos perfiles de suelos que cumplan con el criterio de
velocidad de la onda cortante. Entre los ejemplos de suelos Tipo E encontramos suelos
de compacidad o consistencia media. Cuentan con una velocidad media de la onda de
corte de 180 m/seg, resistencia media al corte no drenado de 50Kpa, un índice de
plasticidad mayor a 20 y un contenido de agua mayor o igual al 40%. Lo anterior denota
que el suelo requiere una buena cimentación para el buen uso de la estructura.

3.4.1 CONSIDERACION DEL ESTUDIO DE SUELOS

De acuerdo con los estudios de suelos suministrados y a la respectiva clasificación del


suelo se hace referencia a terrenos con presencia de un suelo residual, el cual se
caracteriza por presentar arcillolitas de colores abigarrados en bancos de arenisca limosa
de grano medio a grueso. Presentando una degradación fina en superficie, plasticidad
media, consistencia dura y un potencial expansivo medio.

Con respecto a la compresibilidad y expansibilidad los asentamientos esperados serán


principalmente elásticos inmediatos, esto debido al carácter fino del suelo. También, este
tipo de terrenos presentará inevitablemente expansión, durante y posterior a la

18
construcción del proyecto; sin embargo, su magnitud no será significante. Un aspecto
importante es que no se evidencio nivel freático, lo que favorece la estabilidad del
proyecto y no supone dificultades al momento de las excavaciones.
Teniendo claro lo anteriormente mencionado, se recomienda el uso de cimientos
superficiales que podrán ser cuadrados, rectangulares o continuos en concreto reforzado,
ligados estructuralmente con vigas de amarre. Los cimientos tendrán una profundidad de
desplante de -1.50 m a partir del nivel de descapote y se deberá apoyar sobre el estrato de
arcilla arenosa. Se recomiendan zapatas construidas en concreto reforzado de 21Mpa y
acero de 420 Mpa, para la disposición del concreto y refuerzo se debe garantizar que el
área este nivelada y libre de impurezas y finalmente para el control del flujo de carga se
hace necesario utilizar zanjas superficiales para el drenaje del terreno en caso de que se
presenten altas precipitaciones.

Para el diseño de la cimentación, se estableció una cimentación superficial, y para ello se


consta de una zapata rectangular con dimensiones de 1,5m de profundidad, 1,2m de ancho
y 2,4 m de largo. De acuerdo a estas dimensiones se tiene un valor de capacidad portante
de 125 Ton / m2, y un valor de esfuerzo admisible de 42 Ton / m2, como se puede
observar en la siguiente tabla:

Tabla 10. Capacidad portante y esfuerzo admisible.

19
3.5 ESPECTRO DE DISEÑO

Los parámetros utilizados para el cálculo del espectro de diseño se presentan a


continuación. Aa, que representa el coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva y
Av que representa el coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva fueron extraídos
del apéndice A-4 del reglamento NSR-10 título A, donde se exponen dichos coeficientes
detallados para cada municipio del país, para el caso específico del proyecto ambos
coeficientes toman el valor de 0.2. Por otro lado, ya teniendo estos dos coeficientes es
posible obtener el coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de
periodos cortos ( Fa ) y el coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la
zona de periodos intermedios ( Fv ). El coeficiente Fa fue extraído de la tabla A.2.4-3
donde ubicando el valor de Aa y el tipo de suelo se obtiene el valor de 1.7. Así mismo
teniendo en cuenta ambos parámetros, el coeficiente Fv fue sacado de la tabla A.2.4-4
cuyo valor es de 3.2.
A continuación, se presentan los coeficientes de manera resumida.

Datos Valores
Aa 0.2
Av 0.2
Fa 1.7
Fv 3.20
I 1
Tabla 11. Coeficientes de aceleración, amplificación y de importancia

El primer aspecto que se debía tener en cuenta eran los 3 tipos de periodos de vibración
cuyas ecuaciones se muestran a continuación:
𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑣
𝑇0 = 0.1 ∗
𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎

𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑣
𝑇𝐶 = 0.48 ∗
𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎

𝑇𝐿 = 2.4 ∗ 𝐹𝑣
Siendo así se obtuvieron los siguientes resultados:
Periodo de vibración Valor
𝑇0 0.188
𝑇𝐶 0.904

20
𝑇𝐿 7.680
Tabla 12. Periodos de vibración

A partir de los valores para los 3 tipos de periodo la norma en la sección A.2.6, da lo
parámetros mediante los cuales se debe calcular el espectro elástico de aceleraciones Sa
de la siguiente manera:

• Para periodos de vibración menores a 𝑻𝑪

𝑆𝑎 = 2.5 ∗ 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼

• Para periodos de vibración mayores que 𝑻𝑪 pero menores que 𝑻𝑳

1.2 ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑣 ∗ 𝐼
𝑆𝑎 =
𝑇

• Para periodos de vibración mayores que 𝑻𝑳

1.2 ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝐹𝑣 ∗ 𝐼 ∗ 𝑇𝐿
𝑆𝑎 =
𝑇2

Teniendo las 3 condiciones que se deben tener en cuenta para hallar el espectro elástico
de aceleraciones, se plantean condicionales en Excel y se obtiene que el espectro de
diseño de aceleraciones para la obra ubicada en la ciudad de Girardot con una amenaza
sísmica intermedia es el siguiente.

Espectro elastico de aceleraciones de diseño


0.900

0.800

0.700

0.600

0.500
Sa (g)

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
T (s)

Ilustración 13- Espectro de diseño

21
Finalmente se debe calcular el periodo fundamental aproximado Ta, mediante la
siguiente ecuación:

𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝛼

Donde los valores del coeficiente 𝐶𝑡 y 𝛼 , dependen del sistema estructural de resistencia
sísmica. Teniendo en cuenta que el sistema estructural del edificio es un pórtico resistente
a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de las fuerzas sísmicas y que
no están limitados o adheridos a componentes más rígidos. A partir de la tabla A.4.2-1
los valores de los coeficientes son:

➢ 𝐶𝑡 = 0.047
➢ 𝛼 = 0.9

Finalmente siendo h la altura de la edificación se tiene que el periodo fundamental


aproximado es:

𝑇𝑎 = 0.047 ∗ 180.9

𝑇𝑎 = 0.6336

A partir de los resultados obtenidos y de la ilustración 13 se tiene que para el proyecto se


cuenta con un periodo corto desde 0.188s hasta los 0.904s, un periodo intermedio a partir
de los 0.904 s hasta 7.68 segundos. Pasados los 7.68 segundos se considerarán periodos
largos. En términos generales el espectro de diseño representa la envolvente tomada a
partir de varios registros de movimientos sísmicos, en donde un eje representa el periodo
y el otro la aceleración. Donde dependiendo en que zona de la envolvente se encuentre
ubicado, se podrá saber cómo afectará la estructura.

4.AVALUO DE CARGAS Y FUERZAS SISMICAS

A partir del análisis de cargas por el método de paneles y teniendo en cuenta los valores,
especificaciones y el procedimiento señalado para el avalúo de elementos no estructurales
de la edificación, las cargas distribuidas en los paneles en cada uno de los pisos se
muestran las siguientes tablas.
4.1 Avalúo de cargas para el sótano
Para el correcto entendimiento de las tablas adjuntas, se presentará la distribución por
paneles para la parte de sótano y piso 1 del edificio trabajado:

22
Ilustración 14. Distribución por paneles sótano y piso 1

CARGA MUERTA (KN/m^2) CARVA VIVA (KN/m^2)


#PANEL
PANEL1 2,425 2,000
PANEL2 2,725 2,265
PANEL3 2,810 2,424
PANEL4 2,777 2,314
PANEL5 2,604 2,260
PANEL6 2,817 2,327
PANEL7 3,466 2,165
PANEL8 2,777 2,366
PANEL9 3,437 2,346
PANEL10 2,589 2,008
PANEL11 2,450 1.220
PANEL12 3,388 1.200
PANEL13 1,996 0,404
PANEL14 1,391 0,768
PANEL15 1,438 0,795
PANEL16 1,422 0,806
PANEL17 1,420 0,660
PANEL18 1,447 0,825
PANEL19 1,366 0,744
PANEL20 1,418 0,000
PANEL21 1,312 0,846
PANEL22 1,447 0,748
PANEL23 1,135 1,200
PANEL24 5,171 1,200
PANEL25 3,990 1,200
PANEL26 3,251 1,200
PANEL27 4,140 1,200
PANEL28 0,026 1,460
PANEL29 1,797 1,200
PANEL30 3,445 1,200
PANEL31 2,513 1,395

23
PANEL32 0,266 1,520
PANEL33 3,301 1,794
PANEL34 3,563 1,664
PANEL35 3,779 1,865
PANEL36 3,526 1,200
PANEL37 5,052 1,200
PANEL38 4,950 1,200
PANEL39 2,068 2,345
PANEL40 1,353 1,200
PANEL41 4,216 1,200
PANEL42 1,410 1,200
PANEL43 2,268 1,200
PANEL44 2,184 1,200
PANEL45 2,991 1,200
PANEL46 13,566 0,619
Tabla 13: distribución por paneles sótano

Avalúo de cargas para el piso 1


CARGA MUERTA (KN/m^2) CARVA VIVA (KN/m^2)
#PANEL
PANEL1 2,425 2,000
PANEL2 2,725 2,265
PANEL3 2,810 2,424
PANEL4 2,777 2,314
PANEL5 2,604 2,260
PANEL6 2,817 2,327
PANEL7 3,466 2,165
PANEL8 2,777 2,366
PANEL9 3,437 2,346
PANEL10 2,589 2,008
PANEL11 2,450 1,200
PANEL12 3,388 1,200
PANEL13 1,996 0,404
PANEL14 1,391 0,768
PANEL15 1,438 0,795
PANEL16 1,422 0,806
PANEL17 1,420 0,660
PANEL18 1,447 0,825
PANEL19 1,366 0,744
PANEL20 1,418 0,000
PANEL21 1,312 0,846
PANEL22 1,447 0,748
PANEL23 1,135 1,200
PANEL24 5,171 1,200

24
PANEL25 3,990 1,200
PANEL26 3,251 1,200
PANEL27 4,140 1,200
PANEL28 0,026 1,460
PANEL29 1,797 1,200
PANEL30 3,445 1,200
PANEL31 2,513 1,395
PANEL32 0,266 1,520
PANEL33 3,301 1,794
PANEL34 3,563 1,664
PANEL35 3,779 1,865
PANEL36 3,526 1,200
PANEL37 5,052 1,200
PANEL38 4,950 1,200
PANEL39 2,068 2,345
PANEL40 1,353 1,200
PANEL41 4,216 1,200
PANEL42 1,410 1,200
PANEL43 2,268 1,200
PANEL44 2,184 1,200
PANEL45 2,991 1,200
PANEL46 2,696 0,619
Tabla 14: distribución por paneles piso1

4.2 Avalúo de cargas para el piso 2 en adelante


Para el correcto entendimiento de las tablas adjuntas, se presentará la distribución
por paneles para la parte del piso 2 en adelante del edificio trabajado:

Figura 15. Distribución por paneles piso 2 en adelante

25
CARGA MUERTA (KN/m^2) CARVA VIVA (KN/m^2)
#PANEL
PANEL1 5,002 1,532
PANEL2 2,559 3,354
PANEL3 4,047 1,873
PANEL4 2,920 0,488
PANEL5 2,559 3,354
PANEL6 3,914 1,815
PANEL7 0,568 1,105
PANEL8 5,649 1,561
PANEL9 2,559 3,354
PANEL10 4,729 1,575
PANEL11 3,099 1,611
PANEL12 1,356 3,205
PANEL13 4,261 1,200
PANEL14 1,546 1,200
PANEL15 2,042 1,200
PANEL16 2,249 1,200
PANEL17 1,759 1,416
PANEL18 2,264 1,200
PANEL19 1,076 1,200
PANEL20 2,043 1,229
PANEL21 1,836 1,394
PANEL22 1,956 1,310
PANEL23 2,576 0,000
PANEL24 3,184 4,863
PANEL25 3,181 1,200
PANEL26 0,929 1,200
PANEL27 3,123 0,861
PANEL28 0,416 1,487
PANEL29 2,122 1,200
PANEL30 2,867 2,278
PANEL31 2,050 1,200
PANEL32 0,223 1,508
PANEL33 0,600 1,404
PANEL34 3,224 1,427
PANEL35 3,870 1,069
PANEL36 3,936 2,803
PANEL37 3,590 1,372
PANEL38 2,918 0,636
PANEL39 3,983 0,713
PANEL40 4,596 2,169
PANEL41 1,240 1,200
PANEL42 0,861 1,200
PANEL43 4,983 2,132
PANEL44 3,637 1,200
Tabla 15: distribución por paneles piso 2 en adelante

26
4.3 Avalúo de cargas para último piso (piscina)

CARGA MUERTA (KN/m^2) CARVA VIVA (KN/m^2)


#PANEL
PANEL1 2,298 5,000
PANEL2 4,194 5,000
PANEL3 1,625 5,000
PANEL4 1,873 5,000
PANEL5 4,655 5,000
PANEL6 1,605 5,000
PANEL7 1,404 5,000
PANEL8 2,009 5,000
PANEL9 2,157 5,000
PANEL10 4,061 1,200
PANEL11 1,547 1,200
PANEL12 1,285 1,200
PANEL13 1,001 5,000
PANEL14 0,660 5,000
PANEL15 0,660 5,000
PANEL16 0,660 5,000
PANEL17 0,660 5,000
PANEL18 0,660 5,000
PANEL19 0,660 5,000
PANEL20 0,660 5,000
PANEL21 2,876 1,200
PANEL22 1,087 1,200
PANEL23 1,506 1,200
PANEL24 3,200 1,200
PANEL25 1,931 5,000
PANEL26 1,351 1,200
PANEL27 1,251 1,200
PANEL28 0,660 1,200
PANEL29 0,193 1,200
PANEL30 0,244 1,200
PANEL31 0,191 1,200
PANEL32 0,660 1,200
PANEL33 0,402 1,200
PANEL34 5,902 1,200
PANEL35 4,947 1,200
PANEL36 4,360 1,200
PANEL37 3,122 5,000
PANEL38 3,812 6,786
PANEL39 3,783 5,000
PANEL40 4,201 5,000
PANEL41 1,325 5,000
PANEL42 3,009 5,000

27
PANEL43 3,180 7,416
PANEL44 3,179 5,000
Tabla 16: distribución por paneles zona de piscina

Avaluó de carga granizo (G)


Para garantizar una buena respuesta en términos de ingeniería por parte de la estructura,
se debe considerar sobre la cubierta las consecuencias de la acumulación de granizo sobre
la parte superior de la edificación. Colombia al estar en una zona geográfica con una alta
actividad aluvial, la caída de granizo es algo no muy frecuente, pero bastante común es
ciertas regiones del país, en especial regiones que estén sobre los 2000 m sobre el nivel
del mar, como lo dicta la norma Titulo B (B.4.8.3.1), como la ciudad de Tunja en la cual
estamos trabajando, la cual se encuentra a 2810 m sobre el nivel del mar.
Según la norma Titulo B (B.4.8.3.2) el valor de la carga de granizo debe ser de 𝟏 𝐊𝐍/𝒎𝟐
4.4 Avaluó de carga de viento (W)
La carga de viento se realizará mediante uno de los procedimientos permitidos B.6.1.1,
se realizará con el método 1 – Procedimiento Simplificado (B.6.4.1), el cual cumple con
los requerimientos establecidos, los cuales son:
• El edificio sea de diafragma simple.
• El edificio sea bajo.
• El edificio sea cerrado y cumpla las provisiones de zonas propensas a huracanes.
• El edificio sea de forma regular.
• El edificio no esté clasificado como flexible.
• Las características de respuesta del edificio sean tales que el mismo no esté sujeto
a cargas por viento a través de él, a generación de vórtices, a inestabilidad por
golpeteo o aleteo, y no esté ubicado en un sitio en que se pueden presentar efectos
de canalización o sacudimiento por la estela de obstrucciones de barlovento, que
obliguen a consideraciones especiales.
• El edificio tenga una sección transversal aproximadamente simétrica en cada
dirección y tenga una cubierta plana o cubierta a dos o cuatro aguas con ángulo
de inclinación menor a 45°.
• El edificio este eximido de los casos de carga torsional.

La presión horizontal 𝑃𝑠 = 𝜆𝐾𝑧𝑡 𝐼𝑃𝑠10

28
4.7 λ = Factor de ajuste por altura y exposición.
Este factor este sujeto a las categorías de exposición presentadas en el reglamento, la
estructura se clasifica dentro de la categoría de exposición C, ya que se encuentra en un
área donde hay bastante terreno abierto y pocas obstrucciones con alturas menores a 9.0
m. Su factor de ajuste es de 1.62 de acuerdo con la siguiente tabla: (Figura B.6.4-2)

Tabla 17. Factor de ajuste

4. 8 𝑲𝒛𝒕 = Factor Topográfico.


Como la estructura está localizada en una zona urbana y no hay aumentos de velocidad
por colinas o escarpes cercanos a esta, el factor topográfico es de 1.0
4.9 I = Factor de importancia.
Este factor depende del grupo de uso de la estructura y de la posibilidad de huracanes que
se presentan en la zona. (Tabla B.6.5-1)

Tabla 18. Factor de importancia

4.10 𝐏𝐬𝟏𝟎 = Presión de viento de diseño.


Según la zona de amenaza eólica, se especifica que la velocidad básica del viento
registrada en Tunja es de 17 m/s (60 Km/h) (Figura B.6.4-1)

29
Ilustración 16. Velocidad de viento por zonas
Para determinar la presión por viento, se hace uso de la siguiente tabla (Figura B.6.4-2):

Tabla 19. Presiones de viento

Para realizar un diseño óptimo para todas zonas de la edificación, vamos a tomar el mayor
valor de presión que está en la tabla (en valor absoluto), con el objetivo de que ningún
elemento falle, por lo tanto, la presión de viento de diseño corresponde a 𝟎. 𝟏𝟖 𝐊𝐍/𝒎𝟐 .
Con estos datos conocidos, procedemos a calcular la presión de diseño.
𝑃𝑠 = (1.62)(1.0)(0.87)(0.18 𝐾𝑁/𝑚2 )
𝑃𝑠 = 0.254 𝐾𝑁/𝑚2 1227

30
Para determinar la carga de viento que debe soportar la edificación, se toma la fachada
frontal del edificio, ya que el viento en muchas circunstancias solo toma una dirección,
para este caso se toma la dirección más crítica donde el área corresponde a 1227 𝑚2 .
𝐾𝑁
Carga de viento = 0.254 𝑚2 ∗ 1227 𝑚2 = 311.66 KN

4.11Cálculo de las cargas sísmicas de la edificación utilizando el método de la


Fuerza Horizontal Equivalente (FHE) descrito en el Capítulo A.4 del NSR-10.
Para hallar la Fuerza Horizontal Equivalente se planteó dos tipos de periodos
característicos de la estructura, uno aproximado (Ta) y otro natural que tiene en cuenta
el desplazamiento de todo el sistema en conjunto cuando se le aplica una aceleración
sísmica. De esta manera, para el periodo aproximado se utilizó la siguiente ecuación
con los siguientes parámetros.
𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝛼
Ecuacion1: Ecuación periodo aproximado. Tomado del Título A Capítulo 4 de la NSR-10

Ta =Periodo de vibración fundamental aproximado (s)


Ct =Coeficiente utilizado para calcular el periodo de la estructura
α= Exponente para ser utilizado en el cálculo del periodo aproximado Ta

Por lo tanto, reemplazando:


𝑇𝑎 = 0.049 ∗ 150.75
𝑇𝑎 = 0.3734𝑠

Teniendo el periodo aproximado se ingresa al espectro de aceleraciones


correspondiente y se calcula el Sa para el periodo aproximado calculado
anteriormente.

Departamento Cundinamarca
Aa 0,2
Av 0,2
Zona amenaza Intermedia
Tipo de suelo Suelo
Fa 1,7
Fv 3.2
Tipo de Edificación Residencial
I 1
Tc 0,90
Tl 7.68

31
Espectro elestico de aceleraciones de
diseño
0.9
0.8
0.7
0.6
Sa(g) 0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10
T(s)

Ilustración 17. Espectro de aceleraciones para el periodo aproximado con tabla resumen de coeficientes

Para proseguir con el correcto procedimiento del cálculo de la fuerza horizontal


equivalente es necesario referenciar la carga total de cada piso desde el piso 2 el último
piso, partiendo del avalúo de elementos no estructurales realizado para cada piso y el peso
propio de los elementos estructurales que componen cada planta. La tabla adjunta
presenta los valores de las cargas para un solo piso.
PESO ELEMENTOS ESTRUCTURALES (KN)
PESO COLUMNAS 1006,16
PESO VIGAS 2304,7
PESO LOSA SIN VIGUETAS 2604,3
PESO VIGUETAS 651,7
PESO MUROS 824,7
SUMATORIA 7391,56

PESO CARGAS MUERTAS POR METODO PANELES (KN)


PESO TOTAL POR PISO 2607,293
SUMATORIA 2607,293

Tabla 20. Peso por piso (piso 2) tanto muerto como de peso propio en KN.

Como resultado la carga total del edificio es 51733,6264 KN teniendo en cuenta los
valores expuestos en la anterior tabla y sumando también los pesos de la parte del último
piso (piscina) que se encontrarán de forma detallada en el Excel adjunto.
El valor de Sa (máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción
de la aceleración de la gravedad) correspondiente al periodo aproximado obtenido

32
corresponde a 0.85, teniendo en cuenta dicho valor es posible calcular el cortante sísmico
en la base.
𝑉𝑠 = 𝑆𝑎 ∗ 𝑔 ∗ 𝑀
Ecuacion2: Cortante sísmico resultante

Donde:
Vs = Cortante sísmico en la base, para las fuerzas sismicas
Sa= Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado.
Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción de la aceleración
de la gravedad, para un sistema de un grado de libertad con un periodo de vibración T.
g =Valor de la aceleración de la gravedad
M=Masa total
𝑉𝑠 = 0.85 ∗ 51733.6264𝐾𝑁
𝑉𝑠 = 43973.582𝐾𝑁
Donde este cortante sísmico basal es distribuido en todos los pisos de la estructura en
forma de Fuerza Horizontal Equivalente por medio de las siguientes ecuaciones y
parámetros.

𝐹𝑥 = 𝐶𝑣𝑥 ∗ 𝑉𝑠
𝑚𝑥 ∗ ℎ𝑥𝑘
𝐶𝑣𝑥 = 𝑛
∑𝑖=1(𝑚𝑖 ∗ ℎ𝑖𝑘 )
Ecuacion3: Fuerza sísmica horizontal para cada nivel de la estructura

Donde:
Mx= Carga total en Kg de cada piso de la edificación
hx= Altura en metros de cada nivel del edificio.
K=Es un exponente relacionado con el periodo fundamental, T, de la siguiente manera:
✓ Para T menor o igual a 0.5 segundos, k=1.0
✓ Para T entre 0.5 y 2.5 segundos, k=0.75+0.5T
✓ Para T mayor que 2.5 segundos, k=2.0
Teniendo en cuenta lo anterior y el periodo obtenido anteriormente el valor K equivale a
1.0. Con lo anterior, es posible realizar el cálculo de FHE teniendo en cuenta el periodo
aproximado calculado:

33
Nivel hi Masa de cada piso(KN) m*h^k Cvx FHE:Cvx*Vs

piso6 15 11738,21328 176073,199 0,369871532 16264,57629

piso5 12 9998,85328 119986,239 0,252051387 11083,60246

piso4 9 9998,85328 89989,6795 0,189038541 8312,701845

piso3 6 9998,85328 59993,1197 0,126025694 5541,80123

piso2 3 9998,85328 29996,5598 0,063012847 2770,900615

SUMATORIA 51733,6264 476038,798 1 43973,58244

Tabla 21: Procedimiento fuerza horizontal equivalente

4.12Cálculo del periodo utilizando la ecuación de Rayleigh (Ecuación A.4.2-1 NSR-


10)
Teniendo en cuenta los desplazamientos generados por la fuerza horizontal equivalente
con el periodo aproximado, se vuelve a calcular el periodo fundamental con la ecuación
de Rayleigh:

∑𝑛𝑖=1(𝑚𝑖 ∗ 𝛿𝑖2 )
𝑻 = 2𝜋 ∗ √
∑𝑛𝑖=1(𝑓𝑖 ∗ 𝛿𝑖 )

Ecuacion4: Periodo fundamental del edificio utilizando la fórmula de Rayleigh

Donde:
Mi= Parte de M que está colocada en el nivel i o x respectivamente
𝜹𝒊= Desplazamiento horizontal de nivel i con respecto a la base de la estructura debido a
las fuerzas horizontales fi
𝒇𝒊=Fuerza sísmica horizontal en el nivel i

Con los valores obtenidos de desplazamientos gracias al programa ETABS y realizadas


las respectivas iteraciones se obtiene un valor para el periodo igual a :

PERIODOS TANTO EN DIRECCION X COMO EN Y


Tx (seg) 0,4410
Ty (seg) 0,4583
Tabla 22: Periodo para dirección “x” y “y”

34
4.13 COMBINACIONES DE CARGA

Las combinaciones de carga se pueden definir como una representación matemática de


las fuerzas a las que va a estar sometida una estructura a nivel macro y general, estas
varían su magnitud y denotación según el tipo de carga que sea aplicada, por lo que se
puede afirmar que las combinaciones serán únicas para cada sistema.
Para determinar las combinaciones de carga existentes en una estructura se sigue lo
establecido en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR10),
titulo B cargas, capitulo B2 combinaciones de carga, en donde se encuentran los
diferentes tipos de carga y las combinaciones que se pueden presentar. Para el caso a
trabajar se determinó que las ecuaciones respectivas son la B.2.4-5 y B.2.4-7, las cuales
incluyen las cargas que serán aplicadas a la estructura como lo son las cargas muertas
(D), cargas vivas (L) y cargas sísmicas (E):

1.2 𝐷 + 1.0E + 1.0L


0.9𝐷 + 1.0E + 1.6H
Es importante mencionar que para determinar la cantidad de combinaciones de carga se
debe tener en cuenta que la carga sísmica se presenta en varias direcciones ya que esta
carga tiene diferentes planos de acción, actuando cada una de ellas con un porcentaje
diferente, los porcentajes que se usan son de 100 % y 30 %. Además, se debe considerar
que, debido a las diferentes direcciones y magnitudes que toma cada fuerza sísmica, se
presentan excentricidades tanto positivas como negativas que se deben tener en cuenta.
A continuación, se presenta en la tabla No 26. como varían estas cargas sísmicas y en la
tabla No 27 como varia sus excentricidades.
CARGAS SISMICAS
100%Fsx y 30% Fsy 30%Fsx y 100% Fsy
1Fsx y 0.3Fsy 0.3Fsx y 1Fsy
1Fsx+0.3Fsy 0.3Fsx+1Fsy
-1Fsx+0.3Fsy -0.3Fsx+1Fsy
1Fsx-0.3Fsy 0.3Fsx-1Fsy
-1Fsx-0.3Fsy -0.3Fsx-1Fsy
Tabla 23. Variación de cargas sísmicas

CARGAS SISMICAS
DISTRIBUCIÓN EXCENTRICIDADES
dx(+)---dy(+)
dx(+)---dy(-)
dx(-)---dy(+)
dx(-)---dy(-)
Tabla 24. Variación de excentricidades

35
Como se observa en las tablas anteriores y con las respectivas ecuaciones (B 2.4-5 Y B
2.4-7), la estructura presenta 64 combinaciones de carga que se presentan en la siguiente
tabla

COMBINACIONES DE CARGA
COMBINACIONES 1 COMBINACIONES 2 EXCENTRICIDAD
1Fsx y 0.3Fsy 0.3Fsx y 1Fsy
1.2D+1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D-1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D+1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx-1Fsy+1L
1.2D-1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx-1Fsy+1L
dx(+) --- dy(+)
0.9D+1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D+1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx-1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx-1Fsy+1.6H
1.2D+1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D-1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D+1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx-1Fsy+1L
1.2D-1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx-1Fsy+1L
dx(+) --- dy(-)
0.9D+1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D+1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx-1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx-1Fsy+1.6H
1.2D+1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D-1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D+1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx-1Fsy+1L
1.2D-1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx-1Fsy+1L
dx(-) --- dy(+)
0.9D+1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D+1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx-1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx-1Fsy+1.6H
1.2D+1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D-1Fsx+0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx+1Fsy+1L
1.2D+1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D+0.3Fsx-1Fsy+1L
1.2D-1Fsx-0.3Fsy+1L 1.2D-0.3Fsx-1Fsy+1L
dx(-) --- dy(-)
0.9D+1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx+0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx+1Fsy+1.6H
0.9D+1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D+0.3Fsx-1Fsy+1.6H
0.9D-1Fsx-0.3Fsy+1.6H 0.9D-0.3Fsx-1Fsy+1.6H
Tabla 25. Combinaciones de carga

36
5. PREDIMENSIONAMIENTO DEL ENTRE PISO
5.1 Cálculo de la losa:
5.1.1 Altura y ancho de las viguetas
Según lo estipulado en la NSR-10 Titulo C, en la sección C.8.13.2, establece que el ancho
de las nervaduras no debe ser inferior a 100 mm y la altura no mayor a 5 veces el ancho
promedio. Siendo así se define que el ancho entre las nervaduras será de 120 mm y la
altura será de 500 mm.
5.1.2 Separación máxima entre nervios
La sección C.8.13.3 establece que la separación máxima entre nervios medida centro a
centro no puede ser inferior a 2.5 veces la altura de la vigueta sin exceder 1.20 m. Siendo
así se presenta el respectivo calculo.
𝑆 = 2.5 ∗ 0.5𝑚
𝑆 = 1.25𝑚
Debido a que dicha distancia supera los 1.20m, se define que la separación máxima entre
nervios medida centro a centro será de 1.20 m.
5.1.3 Viguetas transversales
La sección C.8.13.1 establece que para losas nervadas en una dirección deben emplearse
viguetas transversales cuando la separación máxima sea 10 veces el espesor total de la
losa sin exceder 4 m.

5.1.4 Espesor de la losa


A partir de lo establecido en la sección C.8.13.6.1, se establece que el espesor de la losa
no puede ser menor a 1/12 de la distancia libre entre las nervaduras ni menor a 50 mm.
Teniendo en cuenta que la distancia máxima entre nervaduras medida centro a centro es
de 1.20 m, y el ancho de las viguetas es de 0.12 m. La distancia libre entre nervaduras
será la siguiente:

𝐿 = 1.20𝑚 − 0.12𝑚
𝐿 = 1.080 𝑚
Ahora bien, aplicando las condiciones se obtiene:
1.080
𝑒1 =
12
𝑒1 = 90 𝑚𝑚
𝑒2 = 50 𝑚𝑚
Debido a que se toma el mayor, se define que el espesor de la losa será de 90 mm. A
continuación, se presenta el diseño de la losa con sus respectivas dimensiones.

37
Ilustración 18. Diseño de losa

5.1.5 Peso propio del entrepiso


A continuación, se muestra el cálculo del peso propio de la losa. Se tienen en cuenta dos
secciones principales, la primera hace referencia a la zona superior, es decir al espesor de
la losa, y la segunda hace referencia a la sección que ocupan las vigas.

𝑍𝑜𝑛𝑎 1 = 0.09𝑚 ∗ 24 𝐾𝑁/𝑚3


𝑍𝑜𝑛𝑎 1 = 2.16𝐾𝑁/𝑚2
0.12 𝑚 ∗ 0.41 𝑚
𝑍𝑜𝑛𝑎 2 = ∗ 24𝐾𝑁/𝑚3
1.20 𝑚
𝑍𝑜𝑛𝑎 2 = 0.984 𝐾𝑁/𝑚2

Siendo así el peso total de la losa por cada metro cuadrado será de 3.144 𝐾𝑁/𝑚2
5.1.6 Costo total de la losa por metro cuadrado
57076 – Costo de concreto por metro cuadrado.
3.144 * 57076 = 179,447 COP
Con base a aspectos económicos es viable optar por el diseño de la losa propuesta, pues
no tiene un costo elevado y cumple los requisitos mínimos según la NSR-10. Siempre se
busca optar por los diseños más económicos para así reducir gastos.

5.2 Vigas
A partir del título C. 9.5 de la NSR-10, por medio del control de deflexiones en las vigas
de la estructura dependiendo del nivel de carga de servicio. Como la losa será reforzada
con el objetivo de soportar cargas verticales como muros y otros elementos que se pueden
ver afectados por deflexiones. A partir de la tabla CR.9.5 que se muestra a continuación,
se obtiene las longitudes máximas que deben tener las vigas y viguetas de la estructura.

38
Espesor mínimo, h
Con un Ambos
Simplemente En
extremo extremos
apoyados voladizo
continuo continuos
Elementos que estén ligados a divisiones u otro tipo de
Elementos
elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones
Losas macizas en
L/14 L/16 L/19 L/7
una dirección

Vigas o losas
nervadas en una L/11 L/12 L/14 L/5
dirección
Tabla 26. CR.9.5 Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas no pre-esforzadas o losas
reforzadas en una dirección que soportan muros divisorios y particiones frágiles susceptibles de dañarse
debido a deflexiones grandes, a menos que se calcule las deflexiones.

Donde L es equivalente a 7 m ya que es la luz máxima entre las vigas teniendo en cuenta
que la viga tiene ambos extremos continuos y el L para las viguetas es de 5.5 m a partir
de que son simplemente apoyadas.
5.2.1 Espesor de loseta superior: Para el espesor de la loseta superior según lo
establecido en el índice C.8.13.6.1, el espesor de la losa no debe ser menor a 1/12 de la
distancia libre entre viguetas es por esto que el espesor de la loseta tendrá una medida
de diseño de 0.06m. el valor mínimo que exige la norma es 0.05m y el valor máximo
que podría tener es de 0.1m, ya que si excede dicho valor sería una losa maciza la cual
no se va a trabajar en este proyecto. Expuesto anteriormente los valores de diseño con
los valores máximos y mínimos, el espesor de diseño cumple con la norma.
5.2.2 Ancho de vigueta: Para el ancho de las viguetas según lo establecido en el índice
8.13.2, no puede ser menor a 0.1m en su parte superior y no puede tener una altura
mayor a 5 veces su ancho promedio. Es por esto que el valor de diseño será de 0.1m, y
el valor máximo que puede tomar será de 0.5m.

5.2.3 Aferencia entre vigas: La distancia medida entre los centros de las viguetas, se
realizó a partir de lo establecido en el índice 8.13.3, el cual regula que esta distancia no
puede exceder 2.5 veces el espesor total de la losa. De esta manera la aferencia tendrá
una medida de 0.81 m, y puede llegar a tomar un valor máximo de 1.20m.

5.2.4 Distancia de vigas transversales: Según lo establecido en el índice 8.13.3.1, la


distancia de separación entre viguetas puede ser máximo 10 veces el espesor total de la
losa, sin exceder los 4 m. Para este caso el valor de diseño será de 3.5m.

39
6. DISEÑO DEL ENTREPISO Y ESCALERAS

Para el diseño de entrepiso se realizó el análisis mediante modelo numérico de Etabs, a


partir del diseño con combinaciones de carga válidas.

- Losa: Para el diseño de este se toma en cuenta las medidas anteriormente


mostradas de la losa, además de la selección de la malla electrosoldada a usar,
bajo un catálogo de acero grado 420, que su desarrollo sea XX debido a mayor
facilidad en el proceso constructivo.

Tabla 27, Mallas electrosoldadas

Diseñamos para un metro de profundidad, y la longitud aferente entre viguetas,


teniendo en cuenta las cargas aplicadas en cada panel y el peso propio de la losa.
Para ejemplo detallado de cálculo se toma como ejemplo el Panel 1 del piso 1.

Carga ENE (kN/m) Carga Viva (kN/m) Carga peso propio losa (kN/m)
2.43 2.00 2.16

Profundidad (m) 1
Espesor losa (m) 0.09
Ancho (m) 1.08

Wu(kN/m) 8.70

Vu (kN) 4.70

40
Mu (kN-m) 1.27

h (mm) 90
bw(mm) 1000
Recubrimiento (mm) 20
Diámetro (mm) 6.5
d (mm) 66.75
fy (Mpa) 420
f'c (Mpa) 24
Mu (kN-m) 1.27
Ø 0.9
Mn (kN-m) 1.41
Rn (N/mm2) 0.316

Ƿ 0.00076
Ƿmin 0.0018
Ƿmax 0.0156
β1 0.85
Ƿ 0.0018
Asmin (cm2/m-lineal)
Retraccion y 1.62
Fraguado
Malla XX-188 Φ6 mm C./150mm
en una dirección

Vc (kN) 74.95
Vu (kN) 4.70
ØVc / 2 28.11
Lo toma todo el concreto

Vigueta: Una vez predimensionada la losa se procede al diseño estructural de la


vigueta cumpliendo con el requisito NSR-10, utilizando una riostra cuando la luz
del eje supera los 4 metros debido a efectos de deflexión o falla del elemento. Se
desarrollo el cálculo basándonos en la creación de una envolvente bajo el esfuerzo
de combinaciones de carga, para ellos determinamos el acero requerido para el
mínimo de mínimos y máximo de máximos, simplificando así con el momento
máximo la determinación del acero necesario tanto a momento positivo como a
momento negativo.

Carga ENE (kN/m2) Carga Viva (kN/m2) Carga peso propio Losa (kN/m2)
2.425 2.000 2.7648

Carga peso propio Vigueta


Carga ENE (kN/m) Carga Viva (kN/m) (kN/m)
2.62 2.16 1.44

41
Wu(kN/m) 8.33

Vu (kN) 29.29

Mu (kN-m) 36.16

Diseño a Flexion

h (mm) 500
bw(mm) 120
Recubrimiento (mm) 20
Diámetro (mm) 12.7
d supuesto (mm) 473.65
fy (Mpa) 420
f'c (Mpa) 24
Mu (kN-m) 36.16
Ø 0.9
Mn (kN-m) 40.17

Rn (kN/m2) 1492.31
Ƿ 0.00181
As requerido (mm2) 102.89

As colocado (mm2) 129


cumple
Acero inferior y superior
Barra N4

d real (mm) 473.65


Diseño a cortante
Vc (kN) 49.97
ØVc (kN) 37.48
Vu (kN) 29.29
ØVc / 2 18.74
Rediseñar Se requiere acero a cortante
Se coloca rama numero 3

0.33 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 91.89

S max (mm) 237

Se utiliza d/2

42
- Escaleras: Se desarrolla el avaluó de escaleras de elementos no estructurales y
carga viva y se procede a obtener los diagramas de momento que actuaran en la
estructura.

Parte 1 escalera
Area perfil Longitud Peso unitario concreto WD
WD (kN)
(m2) (m) (kN/m3) (kN/m)
0.76 1.2 24 21.888 18.24

43
Area perfil Longitud Peso unitario concreto Carga NSR WL
WL (kN)
(m2) (m) (kN/m3) (kN/m2) (kN/m)
3.81 1.2 24 5 19.05 15.875

Wu (kN/m)
47.288

Parte 2 escalera
Area perfil Longitud Peso unitario concreto WD
WD (kN)
(m2) (m) (kN/m3) (kN/m)
0.79 1.2 24 22.752 18.96

Area perfil Longitud Peso unitario concreto Carga NSR WL


WL (kN)
(m2) (m) (kN/m3) (kN/m2) (kN/m)
3.81 1.2 24 5 19.05 15.875

Wu (kN/m)
48.152

Parte 1

Parte 2

DISEÑO A FLEXION

Cargas Tramo 1
L = Viva
D = Muerta (ENE y PP)

L (Kn/m) 15.875
D (Kn/m) 18.24
Mayorada (Kn/m)
1.2D + 1.6L

44
47.29
Distancia (m) 1.2

Fy (MPa) 420
F'c (MPa) 24

∅𝑀𝑛𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑀𝑢
𝑀𝑢
𝑀𝑛𝑚𝑖𝑛 =

Ø 0.9
Mu (Kn.m) 60.9
Mnmin (Kn.m) 67.67
Altura mínima l/20 aprox.
Altura (mm) 180
dsupuesto
152.05
(mm)

Usar Texas y colocar


cuantía
de la siguiente ecuación
𝐹𝑦
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒 ( 𝑀𝑛(𝑁. 𝑚𝑚) = 𝜌 ∗ 𝐹𝑦 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜌 ∗ ) ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑2 , 𝜌)
𝐹′𝑐

Ƿ 0.006
Ƿmin 1 0.003333
Ƿmin 2 0.002916
Ƿmax 0.01548214
β1 0.850000
Ƿ CUMPLE Se selecciona cuantía máxima
2
As (mm ) 1095
combinación de
6N5
As (mm2)
As (mm2) 1194
dreal (mm) 152.05
Ƿreal 0.0065439
Mnreal (Kn.m) 71.10
ØMnreal (Kn.m) 63.99
CUMPLE
relación 1.05
CUMPLE

45
Refuerzo superior Max (-)
Refuerzo inferior Max (+)

base (mm) 1200


rec(mm) 20
db (mm) 15.9
d1 (mm) 27.95
d2 (mm) 256.77
d3 (mm) 485.59
d4 (mm) 714.41
d5 (mm) 943.23
d6 (mm) 1172.05
S (mm) 228.82

Revisar As
As (mm2) 1194
Asmin (mm2) 608.2
2
Asmin (mm ) 532.06
2
Asmax (mm ) 2824.87
CUMPLE

DISEÑO A RETRACCION Y TEMPERATURA

Un solo tramo

Segundo tramo base de


color rojo
bw (m) 3.21
Altura (mm) 180
rec (mm) 20

Fy (MPa) 420
F'c (MPa) 24

Ø 0.9
Mu (Kn.m) 60.9
Mnmin (Kn.m) 67.67
Altura mínima l/20 aprox.
Altura (mm) 180
dsupuesto (mm) 155.25

46
Ƿ 0.002
Ƿmin 0.0016
β1 0.85
Ƿ 0.0020
Verificar

As (mm2) 996.7
combinación de
15N3
As (mm2)
As (mm2) 1065
dreal (mm) 155.25
Ƿreal 0.002137042

Refuerzo retracción superior se pone solo en el tercio


inicial y final de la longitud de la escalera

7. ESTUDIO DE DEFLEXIONES
Para hacer un análisis más detallado de la deflexión de una viga de concreto reforzado,
es necesario tener en cuenta que este fenómeno de deformación está totalmente
relacionado a la rigidez de estos elementos. Dicha propiedad permite, para este caso en
específico, restringir las deformaciones producto de los momentos actuantes en dirección
perpendicular al eje longitudinal de los mismos. Por ejemplo, una viga que no tiene
refuerzo de acero, implica que el elemento tendrá una Inercia que se asocia a una
configuración geométrica homogénea, completa y regular de únicamente concreto,
mientras que en el caso de una viga que esté reforzada por una cuantía de acero inferior
sirve para resistir esfuerzos normales a tracción producidos por momentos flectores
positivos; así, tendrá un comportamiento diferente en cuanto a su rigidez y resistencia
debido a las propiedades combinadas del acero y el concreto.
Teniendo en cuenta que el diseño de estos elementos se debe realizar considerando que
se comportan de manera dúctil en el momento en que empiezan a fluir y posteriormente
a fallar, se hizo la suposición de que el concreto solo resistirá a esfuerzos normales a
compresión. De modo que, una vez empiecen a incrementarse las tracciones normales
debidas al momento flector positivo producido por las cargas verticales uniformemente
distribuidas a lo largo del desarrollo del elemento, este empezará a fisurarse en el lado de
las fibras traccionadas y se irán perdiendo los contactos entre las caras de la sección

47
transversal del concreto, haciendo que la parte de la sección transversal que está a tracción
deje de trabajar y únicamente tenga un aporte a la resistencia a la compresión.
Deflexiones calculadas teóricamente:
En caso de que se quiera calcular la deflexión de forma analítica, se utiliza la siguiente
ecuación:

Ecuacion1.Ecuacion para Δ

Una vez teniendo las deformaciones inmediatas debido a las cargas no permanentes y las
deformaciones debido a las cargas permanentes, estas últimas deben multiplicarse por un
factor que depende del tiempo y el cual se puede encontrar en C.9.5.2.5

Ecuacion2.Ecuacion para λΔ

Donde 𝜌′ es el valor de la cuantía de acero en compresión y toma valores que se puede


encontrar en la tabla a continuación y 𝜉 del tiempo de aplicación de la carga.

Tabla 28.Factor correspondiente para £

De esta manera se puede obtener la deflexión total por medio de la ecuación 3, la cual por
ningún motivo debe ser mayor a la deflexión máxima admisible calculada teniendo en
cuenta la condición mostrada a continuación que recoge los requisitos de la tabla c.9.5
(b) presente en el Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente NSR 10.

Tabla 29. Deflexión máxima admisible

48
Ecuacion3.Deflexion total

De lo anterior se obtiene para el caso del edifico New Portland:


• Vigueta panel 4:
f'c (Mpa) 24 h(m) 0,5
Ec (Mpa) 19106,020 bw (m) 0,12
n 10,47 As (mm^2) 129
L (m) 2,55 WL (kN/m) 2,5
w (kN/m) 6,94 WENE (kN/m) 3
Ma (kN-m) 5,641 WPP (kN/m) 1,44

fr (Mpa) 3,04
Yt (m) 0,25
Ig (m^4) 0,00125
Mcr (kN-mm) 15,187
Δ2/3 Mcr
D(mm) 10,125
0,102
Ie (m^4) 0,00125
Δ D+Lʓ (mm) 2
0,160
Δ L p'
(mm) 0,058
0,00228
λD 1,795
ΔD*λD(mm) 0,184

Δ control (mm) 0,241


Deflexión admisible 5,3125
Cumplimiento Cumple deflexión

• Vigueta panel 16:

f'c (Mpa) 24 h(m) 0,5


Ec (Mpa) 19106,02 bw (m) 0,12
n 10,47 As (mm^2) 129
L (m) 6,79 WL (kN/m) 0,87
w (kN/m) 3,85 WENE (kN/m) 1,54
Ma (kN-m) 22,188 WPP (kN/m) 1,44

49
fr (Mpa) 3,04 | 15,937
Yt (m) 0,25 ʓ 2
Ig (m^4) 0,00125 p' 0,00228
Mcr (kN-mm) 15,187 λD 1,795
2/3 Mcr 10,125 ΔD*λD(mm) 28,606
Ie (m^4) 0,00027087
Δ D+L (mm) 20,590
Δ L (mm) 4,653

Δ control (mm) 33,259


deflexión admisible 14,146
Cumplimiento No cumple deflexión

Como no cumple a flexión, se requiere una riostra debido a que la luz sobrepasa los 4
metros de longitud, lo cual disminuye la deflexión.

8. CUMPLIMIENTO DE LIMITE DE DERIVAS E IRREGULARIDADES

8.1 IRREGULARIDADES
8.1.1 Irregularidades en planta

50
• Irregularidad torsional (Tipo 1aP-1bP):

Ilustración 19. Irregularidad torsional

Es importante evaluar esta irregularidad pues esta se produce principalmente debido a los
efectos de la localización de las masas dentro del piso. Se dice que una estructura de
diafragma rígido presenta esta irregularidad cuando al evaluar la deriva máxima del piso
esta es mayor a 1.2 y menor o igual a 1.4 veces la deriva promedio de los extremos de la
estructura, para la evaluación de la irregularidad torsional se usó el software ETABS
como herramienta de cálculo de las derivas para los puntos de esquina en sentido horario
y antihorario. Como se muestra en las tablas del anexo 2, SI existe en la estructura de la
edificación del edificio New Portland, irregularidad torsional 1aP con un ∅𝑝 = 0.9.

ESQUINA 1-2
D1 (mm) D2 (mm) Dprom 1.2Dprom 1.4Dprom
0,0147587 0,026583804 0,020671252 0,024805502 0,028939753
ESQUINA 2-3
D2 (mm) D3 (mm) Dprom 1.2Dprom 1.4Dprom
0,026583804 0,028172433 0,027378118 0,032853742 0,038329366
ESQUINA 3-4
D3 (mm) D4 (mm) Dprom 1.2Dprom 1.4Dprom
0,028172433 0,01757144 0,022871936 0,027446324 0,032020711
ESQUINA 4-1
D4 (mm D1 (mm) Dprom 1.2Dprom 1.4Dprom
0,01757144 0,0147587 0,01616507 0,019398084 0,022631098

Condicional
ESQUINA 1-2
TIPO 1ap TIPO 1bp
NO EXISTE IRREGULARIDAD NO EXISTE IRREGULARIDAD
TORSIONAL TORSIONAL EXTREMA

Condicional
ESQUINA 2-3

TIPO 1ap TIPO 1bp

51
NO EXISTE IRREGULARIDAD NO EXISTE IRREGULARIDAD
TORSIONAL TORSIONAL EXTREMA

Condicional
ESQUINA 3-4
TIPO 1ap TIPO 1bp
EXISTE IRREGULARIDAD NO EXISTE IRREGULARIDAD
TORSIONAL TORSIONAL EXTREMA

Condicional
ESQUINA 4-1
TIPO 1ap TIPO 1bp
NO EXISTE IRREGULARIDAD NO EXISTE IRREGULARIDAD
TORSIONAL TORSIONAL EXTREMA

Tabla 31. Cumplimiento derivas

• Retroceso excesivo en las esquinas (Tipo 2P):


SI existe. Esta irregularidad es evidente cuando se pierde la continuidad geométrica
rectangular en planta, puesto que aparecen esquinas con un retroceso excesivo hacía
el interior de la estructura. Como parámetro para considerar dicha irregularidad se
debe presentar una proyección del retroceso excesivo en sus esquinas respecto a la
dimensión de la planta de la estructura. Estas longitudes de retroceso deben ser
mayores al 15% de la longitud de la base completa.

Ilustración 20. Retroceso excesivo en esquinas


En el proyecto, se evidencia, por ejemplo, un retroceso de la esquina bastante grande
al costado superior derecho, donde mediante la vista de alzado se obtiene: B=24.83
m A= 8.8 m donde 8.8 es mayor al 15% de B (3.7245 m) y para la vista lateral D=
21.367 m C=15.05 m también aplica esta irregularidad pues C es mayor que el 15%
de D (3.20 m). El ∅𝑝 para esta irregularidad corresponde a 0.9.

• Discontinuidades en el diafragma (Tipo 3P):


NO existe. La norma indica la existencia de esta irregularidad cuando el diafragma
tiene discontinuidades apreciables o variaciones en su rigidez, incluyendo las
causadas por aberturas, entradas, retrocesos o huecos con áreas mayores al 50% del

52
área bruta del diafragma o existen cambios en la rigidez efectiva del diafragma de
más del 50%, entre niveles consecutivos.

Ilustración 21. Discontinuidades en el diafragma


Los cálculos que comprueben la existencia de esta irregularidad del proyecto se muestran
en la siguiente tabla, en la cual se colocó la información asociada a las áreas de los vacíos
y al área bruta para cada diafragma obteniendo un resultado negativo en cuanto a la
existencia de esta irregularidad. Como en la parte del sótano no se encuentran vacíos se
hace obvio que la irregularidad por discontinuidad de diafragma no existe.

Tabla 32. Irregularidad por piso

• Desplazamientos del plano de acción de elementos verticales (Tipo 4P):


La estructura se considera irregular cuando existen discontinuidades en las
trayectorias de las fuerzas inducidas por los efectos sísmicos, tales como se traslada
el plano que contiene a un grupo de elementos verticales del sistema de resistencia
sísmica, en una dirección perpendicular a él, generando un nuevo plano. NO se
presenta esta irregularidad, pues cabe recordar que los elementos estructurales de la
edificación son exactamente iguales en todos los pisos, estos elementos van siempre
por el mismo eje local desde que salen de la cimentación, hasta el último piso

Ilustración 22. Desplazamientos elementos verticale

53
• Sistemas no paralelos (Tipo 5P):
Si existe. Existe cuando las direcciones de los elementos estructurales no actúan
paralelos a los ejes ortogonales horizontales del sistema de resistencia sísmica.
Cuando se localizaron los elementos estructurales sísmicos del proyecto, respetando
las áreas y la distribución de espacios se supuso la ubicación de elementos que no
estaban según lo planteado por los ejes arquitectónicos, de tal forma que su unión
implicaba la creación de vigas diagonales para cumplir con la transmisión de cargas.
Para este caso el ∅𝑝 =0,9.

Ilustración 23. Sistemas no paralelos


8.1.2 Irregularidades en altura
• Piso flexible (Irregularidad en rigidez)
Evalúa la rigidez de la estructura ante la acción de las fuerzas horizontales. Es de tipo
1aA piso flexible siempre y cuando la rigidez de un piso esté entre el 60 y 70 por ciento
de la rigidez del piso superior o entre el 80 y 70 por ciento del promedio de la rigidez de
los tres pisos superiores según lo dicta la norma y como se logra ver a continuación; por
otra parte, se considera irregularidad de piso flexible extremo cuando la rigidez del piso
de aplicación de las fuerzas horizontales es menor del 60% de la rigidez del piso superior
o menor que el 70% del promedio de los tres pisos superiores. Esta irregularidad NO
aplica, pues la rigidez para cada piso se calcula mediante el modelo en ETABS,
claramente evaluando tanto el sentido x como el sentido y, debido a la aplicación de las
fuerzas horizontales. En el Excel adjunto se encontrará el proceso detallado de esta
irregularidad.

Ilustración 24. Irregularidades en altura


• Irregularidad en la distribución de masas (Tipo 2A):

54
La estructura se considera irregular cuando la masa de cualquier piso es mayor que
1.5 veces la masa de un piso contiguo a este. Si hay cubiertas más livianas que el
piso inferior, se exceptúa esta irregularidad.

Ilustración 25. Irregularidad en distribución de masas


A continuación, se presentará la tabla con los respectivos pesos de cada piso:
NIVEL PESO (kg) 1,5*PESO (kg)
SOTANO 1141445,6 1712168,4
PISO1 1029460,41 1544190,615
PISO2 1019598,7 1529398,05
PISO3 1019598,7 1529398,05
PISO4 1019598,7 1529398,05
PISO5 1019598,7 1529398,05
PISO6 1019598,7 1529398,05
TERRAZA 749827,67 1124741,505
Tabla 33. Pesos por piso

Como se logra observar en la tabla anterior donde se muestra el cálculo mayorado para
las masas, al evaluar la condición expuesta para esta irregularidad se determinó la no
existencia de esta.

• Irregularidad geométrica (Tipo 3A):


Esta irregularidad consiste en la reducción de área de planta evidenciada en la perdida de
la ilustración geométrica rectangular a través de la verticalidad del proyecto. Según el
reglamento, esta se representa cuando la dimensión horizontal del sistema de resistencia
sísmica en cualquier piso es mayor que 1.3 veces la misma dimensión en un piso
adyacente.

Ilustración 26. Irregularidad geométrica

55
Ilustración 28. Dimensión horizontal
Observando la anterior imagen se puede observar que la dimensión horizontal del sistema
en todos los pisos contempla la misma distancia, por lo cual:
a = 56.47 m
b = 56.47 m
56.47 > 73.41, como no es mayor podemos concluir que la estructura NO presenta una
irregularidad geométrica.

• Desplazamiento dentro del plano de acción (Tipo 4A):


No existe. Esta irregularidad se presenta cuando existe una variación respecto al
alineamiento de elementos verticales del esqueleto estructural. Para considerarlo
como irregular dichos desplazamientos deben ser mayores que la dimensión
horizontal del elemento, sin embargo, cuando los elementos desplazados solo
sostienen la cubierta de la edificación sin otras cargas adicionales, no se considera la
aplicación de dicha de irregularidad. Para el caso de esta estructura, la continuidad de
los elementos verticales se conserva, de tal forma que no se presenta esta
irregularidad.

Ilustración 29. Desplazamiento dentro del plano de acción

56
• Piso débil (Tipo 5Aa):
Se presenta cuando la resistencia del piso es menor del 80% de la del entrepiso inmediato
adyacente pero mayor o igual al 65 % como modo de garantía de la seguridad.
Esta irregularidad NO existe en la edificación del proyecto del edificio New Portland
porque se utilizaron los mismos elementos estructurales de dimensiones iguales, en todos
los pisos, estos elementos son los encargados de la responsabilidad sísmica, desde que
salen de la cimentación, hasta el sexto piso (terraza). Esta irregularidad se analizó hasta
la terraza porque la cubierta no es un piso completo como los demás, por lo cual no se
tuvo en cuenta.

Ilustración 30. Piso debil


8.2 AUSENCIA DE REDUNDANCIA
Como se mencionó durante la clase del día viernes 16/04/2021 se tomará un ∅𝑟 = 1.0.Sin
embargo para entregas posteriores y para la entrega final se calculará este coeficiente
teniendo en cuenta las condiciones para este coeficiente.

57
8.3 COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACION DE ENERGIA

Teniendo en cuenta la anterior tabla se infiere que el coeficiente 𝑅0 =5.0.


Finalmente, el valor del coeficiente de capacidad de disipación de energía para ser
empleado en el diseño, corresponde al coeficiente de disipación de energía básico 𝑅0
,multiplicado por los coeficientes de reducción de capacidad de disipación de energía por
irregularidades en altura, planta y por ausencia de redundancia en el sistema estructural
de resistencia sísmica.

∅𝑝 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙=0.9

∅𝑝 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠=0.9

∅𝑝 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑠=0.9

∅𝑎 (𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦) = 1.0


∅𝑟 = 1.0
58
𝑅0 = 5.0
R=1.0*0.9*0.9*0.9*1.0*5.0=3.645

8.4 DERIVAS
Se entiende por deriva a la relación entre el desplazamiento horizontal relativo de dos
puntos en dos pisos o niveles consecutivos. Es indispensable evaluar y controlar que la
edificación del proyecto cumpla derivas, pues es un parámetro asociado a los efectos
generados por un sismo tales como la estabilidad de la estructura, las deformaciones y el
daño de elementos no estructurales, y también deformaciones de elementos estructurales
y la alarma que podría generar tanto las deformaciones como el daño para las personas
que habitan este edificio.
El criterio para emplear en los límites de la deriva es el de la deriva máxima, aplicando
lo estipulado en la tabla A.6.4-1 del reglamento NSR-10 para una estructura de concreto
reforzado se debe cumplir con una deriva máxima menor o igual que el 1.0% de la altura
de piso ℎ𝑝𝑖 .

Una vez aplicadas las respectivas cargas en dirección X como en dirección Y, se procede
a evaluar los desplazamientos obtenidos para todos los pisos de la estructura.
Ahora bien, una vez obtenidos los desplazamientos con cada una de las combinaciones
de carga, se procede a comparar el desplazamiento que se genera en el piso de análisis
respecto al desplazamiento obtenido en el piso inmediatamente anterior, este
procedimiento se efectúa con las fuerzas aplicadas en el eje X y Y.

Por lo tanto, para calcular la deriva resultante a partir de las derivas calculadas en cada
dirección

Finalmente, para analizar si el edificio cumple el criterio de derivas, se calcula la norma


de las derivas, si el resultado es menor al 1% de la altura del entrepiso, cumple el criterio,
por el contrario, no lo satisface.
El procedimiento donde se puede visualizar la evaluación de derivas se puede encontrar
en la hoja de cálculo llamada “DERIVASFINAL” de Excel

59
9. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Para el correcto diseño de las vigas y las columnas, es necesario revisar las cargas y los
momentos aplicados en los elementos estructurales, ya que con estos se realizan los
diferentes chequeos para diseñar la viga y la columna de tal manera que cumpla con lo
solicitado y a prueba de sismos.
Para esto, antes de empezar con el diseño de las vigas y columnas, lo que se hizo fue
introducir las combinaciones de carga para flexión en vigas, para cortante en vigas y para
cortante en columnas. Con base en las combinaciones de carga que se emplearon para
calcular las derivas, se introducen 64 combinaciones de carga asociadas al E que hace
referencia a las fuerzas sísmicas (Fsx y Fsy) sobre el coeficiente de disipación de energía
(R). De esta manera se obtienen las combinaciones de carga para poder realizar el diseño
a flexión de las vigas. Por otro lado, de las combinaciones de carga para flexión en vigas,
se multiplica el E por 2 y de esta manera se obtienen las combinaciones de carga para
cortante en vigas. Por último, para considerar el cortante en las columnas, estas
combinaciones de carga están asociadas a un valor de Ω que como se muestra a
continuación es de 2,5, según la siguiente tabla de la NSR-10:

Tabla 34. NSR-10 – Capitulo A3 – Requisitos generales de diseño sismo resistente.

Teniendo este valor de 2,5, este se multiplica por el E para así obtener las combinaciones
de carga para columnas.

9.1 VIGAS
Para el diseño del refuerzo de las vigas se tiene en cuenta lo estipulado por la norma NSR-
10 en el titulo c.21.3 que hace referencia a que la fuerza axial mayorada en el elemento
no debe exceder de 0.10f’cAg para cumplir con elemento tipo viga para un pórtico con
capacidad de disipación de energía en el rango inelástico DMO.

60
Entonces de acuerdo con la norma se tiene que tener en cuenta para diseñar una viga
sísmica las solicitaciones de cortante, momento y torsión a partir de los resultados
obtenidos en el programa etabs. A partir de las combinaciones de carga con sismo y
gravitacionales se buscan los valores de la viga del eje con valores de momento más
críticos, para ello es necesario exportar los datos de la envolvente de etabs para la
siguiente viga y discretizar aquellos valores máximos y mínimos que estamos obteniendo
de las combinaciones de carga.

Ilustración 31. Viga de análisis

Tabla 35. Resultados de etabs envolvente máximos

Luego a partir de las cargas gravitacionales mayoradas se exportan los datos para
desarrollar el cálculo del cortante teniendo en cuenta que la norma nos dice que tenemos
la opción de usar la siguiente ecuación para encontrar el valor de Vu en la viga teniendo
en cuenta el cálculo de los momentos resistentes a la izquierda y la derecha de la viga.

61
El ФVn de vigas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser mayor que el menor valor
de a y b, teniendo en cuenta lo anterior se escoge el camino (a) la suma del cortante debido
a la flexión, en curvatura inversa, asociado con el desarrollo de los momentos nominales
de la viga, Mn, en cada extremo registrando la luz libre y el cortante calculado para cargas
gravitacionales mayoradas.

Ilustración 32. Cortante en la viga


Después se empieza a diseñar la viga teniendo en cuenta los valores máximos absolutos
de torsión, también se empieza con el diseño a flexión en el cual se tiene en cuenta que la
norma nos dice que para DMO hay que tener en cuenta la envolvente de momentos.
Para el Despiece se tiene en cuenta que el primer estribo cerrado de confinamiento debe
estar situado a no más de 50 mm de la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de
los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder el menor valor de d/4, 8db,24de,
300mm.
También se tiene en cuenta la colocación de estribos con ganchos sísmicos en ambos
extremos, espaciados a no más de d/2 en toda la longitud del elemento. Por otro lado, se
diseña cumpliendo con el numeral C21.3.4.3 que en cualquier sección de la viga el
refuerzo superior e inferior no debe tener una cuantía inferior a la obtenida en la cuantía
mínima ni debe exceder 0.025.
Adicionalmente, la resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor
que 1/3 de la resistencia a momento negativo en la misma cara del nudo. Y también se
cumple con la resistencia a momento negativo o positivo en cualquier sección a lo largo
de la viga, no puede ser menor que 1/5 de la resistencia máxima a momento proporcionada
en la cara de cualquiera de los nudos.
La norma también nos dice que la zona de confinamiento de la viga es de dos veces la
altura y la zona no confinada debe ser menor a d/2, el traslapo de la viga se hace a partir
de la máxima entre la longitud de desarrollo y d o 12db.
Para el cálculo de los estribos en la zona confinada se tiene en cuenta que el primer estribo
debe estar a 50 mm, y el cálculo se desarrolla a partir de la siguiente ecuación.
2𝐻 − 50𝑚𝑚
𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = +1
𝑆𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
Para el cálculo de los estribos en la zona no confinada se tiene en cuenta la separación
obtenida más crítica del cálculo del cortante y la torsión así mismo cumpliendo con el
criterio de la norma de que no debe superar los d/2.

62
(𝐿𝐿 − 4𝐻)
𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = +1
𝑆

Ilustración 33. Despiece vigas

Ilustración 34. Recubrimiento y separación del refuerzo longitudinal en vigas.

63
9.2 COLUMNAS

Ilustración 35. Columna de análisis


Como primer paso para el diseño de las columnas, se recurre a los ábacos para así poder
garantizar que la columna cumple con los requisitos como las cargas, momentos. Se tomo
como referencia el siguiente ábaco según las características del material (f’c=24 Mpa;
fy=420 Mpa):

64
Ilustración 36. Abaco a utilizar
Se introducen los datos de entrada que son el f’c, fy, b, h, recubrimiento, db, de, cuantía
y gamma. Para iniciar el diseño, se tomó un db #6 (19,1mm) y un de #4 (12,7mm). Para
el cálculo de la gamma se utilizó la siguiente ecuación:
𝑏 − 2𝑟𝑒𝑐 − 2𝑑𝑒 − 𝑑𝑏
𝛾=
𝑏
El siguiente paso, fue obtener las fuerzas internas arrojadas por el Etabs:

Case Type Step Type Step Number Station P V2 V3 T M2 M3 Element Elem Station
CombinationMax 0 575,7478 129,8412 171,5471 5,8754 251,5145 183,3759 2304 0
CombinationMax 1,25 582,375 129,8412 171,5471 5,8754 37,2283 21,0743 2304 1,25
CombinationMax 2,5 589,0021 129,8412 171,5471 5,8754 192,5517 116,3289 2304 2,5
CombinationMin 0 -943,1314 -108,1127 -183,3666 -5,5819 -265,865 -153,9528 2304 0
CombinationMin 1,25 -934,2952 -108,1127 -183,3666 -5,5819 -36,8044 -18,8119 2304 1,25
CombinationMin 2,5 -925,459 -108,1127 -183,3666 -5,5819 -177,3532 -141,2272 2304 2,5
Tabla 36. Fuerzas internas para columnas arrojadas por Etabs

65
El “p” es el Pu, el “V2” es la carga cortante en el eje y, el “V3” es la carga cortante en el
eje x, “T” es la torsión, “M2” es el momento en y y “M3” es el momento en x.
La carga axial última que se utiliza es la mayor en valor absoluto, es decir Pu= 943,1314
kN. Con este valor, se calcula el valor con el que se entra a la gráfica en el eje y, el cual
se calcula con la siguiente ecuación:
𝛷 ∗ 𝑝𝑛
𝑦=
𝑏∗ℎ
Eso nos da un valor de 3,77 que es el número con el que se entra en el eje y de la gráfica.
Antes de entrar a la gráfica, esas líneas que se ven como en forma “radial”, son los valores
de cuantías que en este caso se supone para poder entrar a la gráfica y finalmente probar
que cumple. Para ello se decidió suponer una cuantía del 1% y de esta manera se entra a
la gráfica en el eje Y, luego se intercepta con la línea de cuantía de 1% y se traza una línea
recta hacia abajo y se toma el valor de ese eje x que aproximadamente es de 2,6. Con este
valor, de la siguiente ecuación se despeja el Mu:
𝛷 ∗ 𝑀𝑛
𝑥=
𝑏 ∗ ℎ2

Despejando Mn, se obtiene un valor de 325 kN-m por lo que si cumple ya que es mayor
que los momentos arrojados por el software Etabs. De esta manera calculamos el As
como:
𝐴𝑠 = 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝜌
Esto da un valor de 2500 𝑚𝑚2 y dividiendo este valor entre el área de barras #6
(284mm2), se obtiene que:

n
No. 5 5/8" 15,9 199 12,563
No. 6 3/4" 19,1 284 8,803
No. 7 7/8" 22,2 387 6,460
Tabla 37. Cantidad de barras según db.

Se optará por diseñar la columna con 10 barras #6 ya que para fines de mayor seguridad
y distribución en la sección de la viga no se optó por las 9 barras que anteriormente arroja
la tabla. Cabe resaltar que no fue el único procedimiento que se uso para el diseño de
columnas a flexión. El otro procedimiento que se realizo fue empleando el diagrama de
interacción. Para dicho procedimiento se calcula la curva de interacción en los siguientes
puntos:
1. Compresión pura
2. Esfuerzo igual a cero en las barras cercanas a la cara de tracción
3. Esfuerzo igual a 0.5 Fy en las barras sometidas a tracción
4. Esfuerzo igual a Fy en las barras sometidas a tracción
5. deformación igual a 0.005 en las barras sometidas a tracción
6. Flexión pura
7. tracción pura

66
seguidamente con las combinaciones de carga que se evaluaron para el diseño fueron:
Ex=(FSx/R)
Ey = (FSy/R)
Luego se debe tener en cuenta que todas las combinaciones estuvieran dentro de las
curvas del momento y carga nominales con el fin de garantizar que la sección es adecuada
para resistir las cargas impuestas. A continuación, se presenta uno de los casos que fue
diseñado.

10000
DIAGRAMA INTERACCION EN EJE X
8000

6000

4000
Axial Pn(kN)

2000

-2000

-4000

-6000
-1200 -1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1000 1200
Mn vs Pn Flexion Mn(kN-m) Phi Mn vs Phi Pn
-Mn vs Pn -Phi Mn vs Phi Pn
Modelo Series6

Ilustración 37. Diagrama de interacción


Es importante tener en cuenta que se debía evaluar el diseño para los dos ejes de la
columna, es decir para el eje X y el eje Y.
Lo siguiente es realizar el diseño a cortante. Para ello, hay que tener en cuenta una serie
de parámetros a cumplir como lo son la longitud confinada (Lo), separación zona
confinada (S1), máxima separación permitida para estribos en la zona no confinada(S2)
y también el Ash. Como puntos a tener en cuenta, se debe aclarar que la distancia libre
entre barras de acero no debe ser mayor a los 150mm, asi como también que cuando se
tenga que en la sección transversal de la columna se tenga una distancia libre entre barras

67
mayor a 350mm se debe de colocar una rama para garantizar que dicha sección no se
fisure durante la ocurrencia del sismo.
Teniendo los datos anteriormente organizados y presentes de la columna se procede a
realizar el chequeo para ver si el espaciamiento S1 cumple o no para la columna. Primero,
se realiza el chequeo para estribos paralelos tanto al eje X como al eje Y. Para estos 2
casos se compara el máximo valor entre los Ash con respecto a la cantidad de ramas
paralelas multiplicada por el área de esa rama. Obteniendo así, que con los valores
seleccionados inicialmente se cumple con lo establecido por la norma. Los resultados de
dichos chequeos se podrán observar en el Excel de “Diseño columnas “para una mejor
interpretación de lo dicho anteriormente.
Por último, debido a que el Etabs arrojó un valor de torsión, se hace un chequeo por
torsión para determinar si se necesita de refuerzo a torsión. En el archivo de Excel, en las
hojas “diseño cortante – torsión” se logra evidenciar que la sección de la columna no
necesita refuerzo a torsión por lo que no es necesario hacer un chequeo por torsión. Esto
puede deberse a que la magnitud de la torsión es pequeña.
Para el despiece de la columna, se optó por utilizar 10 barras #6 ubicadas tres en la parte
de arriba, 2 en la mitad y 3 en la parte de abajo. Para los estribos, se usaron 3 estribos #4
paralelos al eje X y 3 estribos #4 paralelos al eje Y. Es importante mencionar que para el
diseño y despiece de columnas se usaron las siguientes imágenes que dichos cálculos
están respaldados en el archivo de Excel:

Ilustración 38. Despiece columnas


Por último, esta es la designación de las columnas diseñadas en el proyecto:

68
10. CIMENTACIÓN

A partir del estudio de suelos, el geotecnista del proyecto recomendó el uso de


cimentaciones superficiales para las cuales se espera que la carga máxima de las columnas
se encuentre entre 40001 kN y 8000 KN. Para el diseño de la cimentación superficial se
planteó el uso de zapatas asiladas a una profundidad de desplante de -1.50 m a partir del
nivel de descapote y se deberá apoyar sobre el estrato de arcilla arenosa. Lo primero que
se evaluó fue la presión de trabajo o capacidad portante. Para esto se diseñó una
cimentación que logro transmitir de forma segura la carga Q transmitida por la columna.
Cabe aclarar que la capacidad portante no es una propiedad característica del suelo, sino
que es una característica del sistema de cimentación que se esta diseñando. Para evaluar
la capacidad portante se requirió a las cartas de diseño para las cuales a partir de una
relación Base/Longitud se puede llegar a establecer una capacidad portante esperada.
Dicha grafica se presenta a continuación.

69
Ilustración 39. Cartas de diseño con distintas relaciones B/L

A partir de esto se estableció que la capacidad portante con la que se iba a manejar el
diseño era de 43 Ton/m2. A partir de la capacidad portante se procedió al diseño de las
zapatas mediante las metodologías del ingeniero Luis Garza Vásquez en su libro (Diseño
de estructuras de cimentación de acuerdo con NSR-10) y del Ingeniero Jorge Segura en
su libro (Estructuras de concreto). La metodología que se utilizo fue la siguiente:

1. Se calcula la base de la zapata a partir de la carga que es transmitida de la columna


a la zapata y la capacidad portante
2. Se calcula el área de cimentación a partir de la base previamente hallada y la
relación Base/Longitud establecida.
3. Se calcula la presión neta que produce flexión y cortante
4. Se diseña la zapata por flexión evaluando el momento al borde de la columna y
obteniendo el momento nominal. A partir de esto se puede calcular el área de
acero requerido para la zapata. Es importante aclarar que para zapatas la cuantía
mínima que se debe garantizar es de 0.0025. por otro lado, el refuerzo de acero
requerido se debe distribuir en las dos direcciones.
5. Se realiza el diseño cortante en donde a partir de las cargas mayoradas trasmitida
por la columna y las dimensiones de la columna y la zapata es posible calcular.
Dicha evaluación debe ser menor al φVc por norma.

A partir de lo estipulado en la norma se deben usar combinaciones de carga de servicio y


cargas ultimas mayoradas. Las combinaciones que se usaron para el diseño de las zapatas
son las siguientes:

70
Tabla 38. Combinaciones de carga para cimentación

Con dicha metodología se pudo establecer el diseño de las zapatas para el proyecto. Sin
embargo, debido a que cada columna puede requerir una dimensión de zapata distinta por
simplicidad se diseñaron 7 tipos de zapatas los cuales se presenta a continuación con sus
características.

CUADRO DE ZAPATAS
ZAPATA CANTIDAD B (m) L (m) H (m)
ZPT-1 3 0.9 0.9 0.65
ZPT-2 10 1.3 1.3 0.65
ZPT-3 12 1.4 1.4 0.65
ZPT-4 8 1.5 1.5 0.65
ZPT-5 7 1.6 1.6 0.65
ZPT-6 10 1.7 1.7 0.65
ZPT-7 7 1.9 1.9 0.65
Tabla 39. Características de las zapatas

Es importante mencionar que en ningún caso se requirió utilizar zapatas combinadas ya


que ninguna de estas interfirió con alguna adyacente. Todas las zapatas se plantearon con
una excentricidad de 0 es decir que el eje de la columna coincide exactamente con el eje
de la zapata. Continuando con los resultados se presenta la cantidad de acero requerida
en cada dirección para cada tipo de zapata.

71
Tabla 40. Especificaciones de refuerzo de las zapatas

Finalmente se presenta el despiece de la zapata tipo la (ZPT-1)

Ilustración 40. Sección zapata ZPT-1

72
Ilustración 41. Planta de zapata ZPT-1

Nota: todos los cálculos se entregan como anexos en Excel adjunto a este documento.

11. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

Para el presupuesto y cantidades de obra se dividió por elementos. De esta manera se


estableció la cantidad de concreto necesaria para Zapatas, vigas, viguetas, columnas y
losas como se presenta a continuación

Elemento Cantidad (𝒎𝟑 )


Columnas 213.75
Vigas 685.47
Viguetas 159.77
Losas 448.43
Zapatas 86.41
Muros 177.09
Tabla 41. Cantidades concreto elementos

Teniendo en cuenta que en los términos de referencia se especificaba que el precio del
concreto era de $ 425, 000.000 para la resistencia que se empleó en el proyecto que fue
de 24 Mpa el costo total del concreto es el siguiente:

Elemento Cantidad ( 𝒎𝟑 ) Costo 𝒎𝟑


Columnas 213.75 $ 90,843,750.00
Zapatas 86.411 $ 36,724,675.00
Vigas 685.475 $ 291,326,875.00
Viguetas 159.769456 $ 67,902,018.80
Losas 385.316406 $ 163,759,472.55
Muros 177.0945 $ 75,265,162.50
TOTAL $ 725,821,953.85
Tabla 42. Costos elementos

73
Como se puede observar en la tabla el costo total para el concreto que se requiere en la
obra es de $725,821,953.85.

Continuando con el presupuesto se calculó la cantidad de acero requerida para cada


elemento. A partir de los términos de referencia se especificaba que el precio era el
siguiente: $2,250/kg. Finalmente se muestra el valor del acero que se requiere en el
proyecto.

Elemento Cantidad (kg) Costo kg


Columnas 15345.5056 $ 34,527,387.60
Zapatas 2341.035 $ 5,267,328.75
Vigas 216986.58 $ 488,219,805.92
Viguetas 8820.73476 $ 19,846,653.21
Losas 12252.88816 $ 27,568,998.36
TOTAL $ 575,430,173.84
Tabla 43. Cantidades acero

Expresados los dos totales se obtiene que el valor total que se requiere para el proyecto
discriminado en cantidad de acero y volumen de concreto es de $ 1,301,252,127.69 (MIL
TRECISENTOS UN MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL, CIENTO
VENTIECETE PESOS)

74

También podría gustarte