Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

"La Indemnización por Despido Arbitrario: Análisis de su triple dimensión"

Autores:

Alayo Chávez, Charlot Millaray (orcid.org/0000-0002-8343-663)


calayoch2@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Derecho, ciclo VII.

Ayesta Salinas, Roberto Junior (orcid.org/0000-0003-2861-9991)


rayesta@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Derecho, ciclo IX

Cáceres Herrera, Miriam Noelia (orcid.org/0000-0002-5002-2772)


mcacereshe10@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Derecho, ciclo VIII.

Cotrina Sanchez, Zuelen Eulalia (orcid.org/0000-0003-2422-5485),


(zcotrinasan@ucvvirtual.edu.pe), Escuela Profesional de Derecho, ciclo IX.

Necochea Zapata, María Fernanda Nicolle (orcid.org/0000-0003-3767-058)


manecocheaz@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Derecho, ciclo VII.

Luna Adrianzen, Luis Enrique ( orcid.org/0000-0002-4302-557) Escuela


Profesional de Derecho, ciclo VII.

Asesor:
Dr. Lora Brenner, Carlos Armando (orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-2122-
8261)

Lima Norte - 2024


Generalidades:

● Nivel: VII

● Objetivo de Desarrollo Trabajo decente y crecimiento económico


Sostenible

● Línea de Investigación: Derecho Laboral

● Línea de Responsabilidad Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía


Social Universitaria: y cultura de paz

2
ARGUMENTACIÓN

El despido injustificado es una práctica que compromete la estabilidad laboral y


viola los derechos esenciales del trabajador. Es crucial enfatizar la importancia de
garantizar los derechos laborales que respaldan al empleado, ya que estos
constituyen pilares esenciales que equilibran las relaciones laborales.

El despido arbitrario puede entenderse como aquel que se realiza sin una
justificación clara, es decir, por decisión unilateral del empleador y sin basarse en
alguna razón legalmente establecida para un despido válido, lo que lo hace
injusto. También se conoce comúnmente como "despido injusto", "despido no
justificado", "despido unilateral", "despido indebido", "despido sin causa justa",
entre otros términos.

Cuando se trata de la compensación por despido arbitrario, esta surge como una
medida para compensar y disuadir la injusticia de perder el empleo sin
justificación o de manera discriminatoria. Sirve como un mecanismo legal
destinado a mitigar el impacto económico y emocional de la pérdida repentina del
trabajo, y para sancionar a los empleadores que practican de forma abusiva o
ilegal.

Según Ojeda, la indemnización es una forma de compensación que busca


corregir el perjuicio causado por la violación del derecho al empleo. (Ojeda, 2021,
P.12)
Además, la indemnización por despido arbitrario se puede analizar desde tres
perspectivas: como un derecho laboral, como un beneficio que protege a los
empleados contra despidos injustificados y como una sanción para los
empleadores que infringen la ley, imponiendo una penalización económica.
(Pacori, 2011, p.7).

En medio del avance tecnológico y la modernización de políticas públicas y el


sector empresarial, surge la pregunta sobre si nuestro marco legal actual,
especialmente en términos de legislación laboral, es adecuado para enfrentar los

3
cambios en la sociedad. “El derecho laboral”, que regula las relaciones de trabajo,
debe evolucionar para poder resguardar y respaldar la protección de los derechos
de todas las partes involucradas, especialmente en un contexto de igualdad de
género y no discriminación.

Aunque nuestra constitución logra fijar principios como igualdad ante la ley,
igualdad de oportunidades y no discriminación, falta la inclusión explícita del
principio de igualdad de trato, crucial para garantizar equidad en las relaciones
laborales. Aunque este principio no está presente en la Constitución, sí se
menciona en leyes y tratados internacionales, aunque no con la misma
importancia constitucional.

La igualdad como derecho fundamental está consagrada por el artículo 2º de la


Constitución de 1993, de acuerdo al cual: “(...) toda persona tiene derecho (…) a
la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de una interpretación literal,
estamos frente a un derecho fundamental que no consiste en la facultad de las
personas para exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado de igual modo a
quienes se encuentran en una idéntica situación.(03525-2011-PA/TC,
AYACUCHO)

Dentro de nuestro marco de legislación laboral, se prioriza la protección del


empleado, como la parte más vulnerable en la relación laboral. Esto implica que el
Estado interviene para garantizar su amparo, buscando equilibrar el desequilibrio
económico y social con un equilibrio jurídico, evitando que el empleador trate de
manera injustificada o arbitraria a un trabajador o grupo de trabajadores de
manera desfavorable en comparación con otros en situaciones similares.

Por su parte, la indemnización por despido arbitrario puede considerarse un


“beneficio” en el sentido de que brinda una medida de seguridad económica para
los trabajadores en caso de que sean despedidos sin justa causa. Esta
compensación les permite hacer frente a las dificultades financieras que pueden

4
surgir tras la pérdida del empleo de manera injustificada, como la búsqueda de un
nuevo trabajo, el pago de deudas o el sustento familiar mientras se encuentran
desempleados. Además, esta indemnización puede servir como un incentivo para
los empleadores a actuar de manera justa y responsable en la gestión de su
fuerza laboral, fomentando así relaciones laborales más equitativas y estables.

El artículo 1º del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo


de Servicios aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR establece que la
compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de
previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del
trabajador y su familia; lo que ha pretendido el legislador, es que este beneficio
funcione como una especie de ahorro forzoso que permite cubrir algunas
eventualidades frente a la pérdida de trabajo. (03052-2009-PA/TC, CALLAO)

Entonces, puede entenderse como un beneficio debido a que compensa el tiempo


de servicio dedicado por el trabajador a subordinación del empleador. Esta
compensación no solo reconoce el trabajo realizado, sino que también reconoce
el compromiso y la contribución del empleado al crecimiento y funcionamiento de
la organización durante su período de empleo. Es una forma de valorar y retribuir
el esfuerzo y la dedicación del trabajador, ofreciéndole una seguridad económica
tras su salida de la empresa de manera injustificada.

La indemnización por despido arbitrario desempeña un papel crucial en el


mantenimiento de relaciones laborales equitativas y en la protección de los
derechos de los trabajadores. Esta medida establece un costo tangible para los
empleadores que deciden despedir a un empleado de manera injusta o sin una
justificación válida, lo que les hace pensar dos veces antes de tomar decisiones
precipitadas o discriminatorias.

Al establecer una compensación económica para el trabajador despedido


injustamente, se busca compensar el daño causado y brindar un apoyo financiero
durante el período de transición hacia un nuevo empleo. Esto no solo ayuda al
empleado afectado a mitigar el impacto económico del despido, sino que también

5
envía un mensaje claro a los empleadores de que deben adherirse a las leyes
laborales y respetar los derechos de sus trabajadores

Por eso, cuando el artículo 27 de la Constitución establece que la ley


proporcionará una "protección adecuada" contra el despido arbitrario, esta
disposición no implica que se esté legitimando el derecho del empleador a
despedir arbitrariamente, como parece sugerir la demandante. No se puede
reclamar ningún derecho constitucional en base a un acto arbitrario como un
despido injustificado. Más bien, el sistema jurídico sanciona la realización de
actos arbitrarios; aunque, como se mencionó, esta sanción al despido arbitrario
puede conllevar, en ciertas circunstancias, tanto una reparación correctiva como
una compensatoria.
(976-2001-AA/TC, HUÁNUCO)

Además, la indemnización por despido arbitrario contribuye a la estabilidad laboral


al proporcionar un elemento de seguridad para los empleados, quienes pueden
sentirse más seguros en sus puestos de trabajo al saber que cuentan con ciertas
protecciones en caso de despido injustificado. Esto puede promover un ambiente
laboral más productivo y colaborativo, ya que los empleados pueden concentrarse
en sus tareas y responsabilidades sin temor a represalias injustas por parte de
sus empleadores.

En un sentido más amplio, la existencia de la indemnización por despido arbitrario


también ayuda a promover la justicia social y la igualdad en el ámbito laboral al
nivelar el campo de juego entre empleadores y empleados. Al hacer que los
empleadores asuman la responsabilidad financiera de sus decisiones de despido,
se reduce la posibilidad de abusos de poder y se fomenta un mayor respeto por
los derechos laborales básicos.

Por otra parte, la constitucionalización del derecho del trabajo en la legislación


peruana supone un referente bidimensional para la protección del empleo, toda
vez que, permite la promoción y el acceso a puestos laborales y asimismo, la
defensa íntegra de su conservación o retención una vez adquiridos. (Paredes,

6
2002, p. 271). Conjuntamente, con la conservación de estos puestos resulta
insoslayable traer a colación el denominado principio de estabilidad laboral,
mediante el cual se ofrece al trabajador la seguridad económica, social y de su
ocupación, para la defensa de sus intereses personales y el sostenimiento de su
familia (Zegarra, 1986, p.136). Cabe mencionar que, el favorecimiento al
trabajador, no es una tendencia reciente en los Estados, sus antecedentes tienen
lugar alrededor del siglo XIX, entre el bullicio de la revolución industrial y la
contienda con latentes movimientos económicos y políticos de la época.

En ese sentido, la instrumentalización de mecanismos de protección laboral frente


a la extinción de la relación de trabajo no son una opción en un sistema laboral
justo sino una demanda. Así, la protección del trabajador frente a estas
situaciones de desamparo alcanza no sólo textos constitucionales, sino que,
incluyen convenios ratificados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
dentro de los cuales queda expreso que los Estados partes son convocados a
brindar una adecuada protección frente a la disolución del vínculo laboral.

Sin embargo, aunque ciertamente el derecho laboral es pro operario, sería un


desvarío concebir la perpetuidad de las relaciones laborales, ello no implica
rechazar la indeterminación que nuestro régimen laboral ha establecido para los
contratos laborales sino, comprender que existen circunstancias que podrían
llevar al trabajador a renunciar o al empleador a efectuar un despido, empero,
deben estos sucesos encuadrarse en las formalidades y causales prescritas por
ley.

Entonces, podemos decir que; el despido arbitrario es un acto ilegal de naturaleza


abusiva que obedece a la discrecionalidad del empleador se erige como una
inminente transgresión de los derechos laborales que merece una respuesta del
aparato estatal, por lo que; la indemnización es seleccionada como el mecanismo
de protección tripartita: derecho, beneficio laboral y sanción.

Tomando como referencia lo antes dicho, es importante mencionar las prácticas


reiteradas de despido arbitrario en los últimos años, las cuales ocupan un espacio

7
significativo dentro de las materias principales de denuncias registradas en
SUNAFIL, tan solo durante el 2021 la entidad registró 49 mil 322 denuncias
laborales, de las cuales 17 mil 498 fueron relativas al despido arbitrario.
Seguidamente, el área de defensa y asesoría legal del MTPE registró en el 2023,
7 570 consultas referidas al mismo tema. Estos datos evidencian la recurrente
lesividad a los derechos del trabajador de parte de los empleadores, quienes a su
vez no están exentos de responsabilidad en las seguidas acciones de
fiscalización e inspección a iniciarse por SUNAFIL y el eventual proceso judicial
devenido, de no lograr exitosamente una conciliación.

De este modo, la tutela indemnizatoria que prescribe nuestro Art.34° del TUO-Ley
de Productividad y Compatibilidad Laboral en el DS N.° 003-97-TR prevé que la
única reparación para el trabajador en casos la indemnización se evoca por
despidos arbitrarios, exceptuando con esta disposición a la reposición laboral. Sin
lugar a dudas, este precepto fue objeto de críticas por doctrinarios que ocasionó
en distintas sentencias, mayor desarrollo y claro pronunciamiento del Tribunal
Constitucional.

Concluyendo que vacía totalmente el contenido constitucional, donde como se


mencionó anteriormente, se promueve la estabilidad laboral con la salvedad de
que la proscripción del despido se ejecute solo por causa justa. Así, la
indemnización no debe suponer el fin máximo en el tratamiento lesivo del derecho
constitucional del trabajador, sino que, debe buscarse retrotraer el estado de
cosas al momento de cometido el acto violado, en consecuencia, ello implica la
restitución del empleo (EXP. N.° 1124-2001-AA/TC), hecho que en la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral solo se contempla para supuestos de
despido nulo.

En otro punto, debe precisarse que el remedio jurídico (indemnización) el despido


arbitrario, sólo es de aplicación en su forma de despido injustificado (tiene un
supuesto motivo, pero no se prueba en el proceso judicial), en cambio, si es de
tipo encausado (cuando el empleador no otorgue un motivo ), el TC ha convenido
que se podrá solicitar la reposición mediante la acción de amparo, de esta

8
manera se asegura que la complementariedad de la reposición a la acción
indemnizatoria permitirá proteger en mayor escala el derecho del trabajo (Exp.
1124-2002-AA/TC).
Por lo antes descrito, es preciso analizar la triple dimensión de la indemnización
por despido arbitrario, primero consideramos que es un derecho laboral, ya que
de acuerdo Balbín, nos comenta que este derecho lo que busca es proteger a los
trabajadores contra los despidos injustificados por parte de los empleadores,
puesto que esta indemnización será una compensación de manera económica en
el que se le otorga al trabajador cuando su despido del trabajo no tiene motivo
justificado según la Legislación laboral que se aplique; por ello él recomienda que
es muy importante que los trabajadores estén familiarizados con los derechos
laborales que les corresponden, ya que en cualquier caso el objetivo será
subsanar al trabajador por el término de su empleo que fue causado por una
manera injusta y se le pueda brindar apoyo económico durante su transición a un
nuevo trabajo. (Balbín, 2020).

Asimismo, la indemnización por despido arbitrario es un beneficio laboral, ya que


de acuerdo a el autor Pacheco, señala que es un beneficio que el trabajador
obtiene detrás de su despido injustificado, ya que a partir de ello se perjudican
tanto laboralmente como económicamente, puesto que esto conlleva que el
empleador está obligado a pagarle al trabajador en caso de su despido arbitrario o
también puede ceder a la reposición de su puesto de trabajo; por ello este
beneficio lo que busca es desincentivar que despidan a sus trabajadores sin justa
causa y garantizar una protección mínima para los empleados en situaciones de
un injustificado despido. (Pacheco, 2020)

Por otro lado, la indemnización por despido arbitrario es considerada como una
sanción para los empleadores que infrinjan la ley. Según la perspectiva de
Castillo la indemnización se considera una sanción para el empleador porque esto
implica un costo financiero adicional puesto que debe asumir al incumplimiento de
las leyes laborales, ya que para los empleadores si éste es un despido
injustificado o si se violan los derechos laborales tiene que acatar su costo
financiero adicional, por ello para algunos empleadores es una sanción que

9
algunos no quieren asumir y de esta manera se tomen decisiones de empleos
justos y equitativos. Para que así los trabajadores puedan tener un apoyo
económico que los mismos empleadores se le tienen que acatar si infrinjan contra
la ley. (Castillo, 2023, p.9)

Por lo tanto, es imperativo analizar a fondo los efectos legales, sociales y


económicos de la indemnización por despido arbitrario, así como promover
políticas y prácticas que fortalezcan la protección de los trabajadores frente a
posibles abusos y arbitrariedades por parte de los empleadores. Solo a través del
respeto mutuo, la equidad y el cumplimiento riguroso de la legislación laboral,
podemos construir entornos laborales justos y dignos que promuevan el bienestar
y el progreso para todos los miembros de la sociedad.

10
REFERENCIA

Balbín, A. (2020). “El concepto de Derecho del Trabajo”.


https://core.ac.uk/download/pdf/296384014.pdf

Castillo, J. (2023, 19 de septiembre). Despido Arbitrario, ¿Qué es y cómo proteger


tus derechos?. Tips para Emprendedores, El Trome.
https://trome.com/emprende-trome/tips-para-emprendedores/despido-
arbitrario-que-es-y-como-puedes-proteger-tus-derechos-laborales-imp-
noticia/

Pacori, J. (2011) Sobre la indemnización por despido arbitrario. Editorial Editorial


Uranio. Primera edición. Recuperado:
https://docs.google.com/file/d/0ByQJBgrd1KvsT3FFWDllVEZyNG8/edit?
resourcekey=0-tcp7Ie05HOc-Gy3gV4dBBw

Pacheco, L. (2020, 17 de noviembre). “Fuentes del Derecho del Trabajo y su


Despido Arbitrario”. Revista del Derecho.
https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/2058

Quispe Yaranga, D. L., & García Yauri, S. S. (2022). La regulación del despido
arbitrario desde un punto de vista deontológico kantiano en el Estado
Peruano.
Ojeda Quiroz, C. D. (2021). Indemnizaciones adicionales reclamadas a causa de
un despido arbitrario. Fundamentos acerca de su viabilidad en nuestro
ordenamiento jurídico. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19429/
OJEDA_QUIROZ_C%C3%89SAR_DAVID%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Zegarra Garnica, F. (1986). La estabilidad laboral. Derecho PUCP, (40), 309-328.


Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6274

11
12

También podría gustarte