Está en la página 1de 2

Ingrid Katherine Gómez Morales

Maestría en Derecho Procesal Civil


Matrícula: E2402NHRMDC0079 / Turno: Sabatino

“La rebeldía de pensar”.

“Pensar es una capacidad que se conquista”1. Considero trascendental iniciar la explicación con
esta frase tomada del ensayo de Oscar de la Borbolla, por qué, pensar nos conduce a un camino
invaluable de realización e inclusive de humanización. Es se suma importancia mencionar, que pensar
es un ejercicio complejo y que implica utilizar muchas herramientas, para lograr un ejercicio óptimo del
pensamiento. En dicho escrito, Borbolla comenta y expone todos estos instrumentos para diferenciar
el raciocinio (pensamiento) de otras acciones que, sin embargo, no tienen un parentesco directo con
el pensar; en la complejidad de este quehacer, no existen sinonimias entre análisis, deducción y
pensamiento, no son idénticos, pero necesarios para dicho uso. El pensar, nos conduce a
complejidades, pero al mismo tiempo, nos otorga respuestas a complicaciones y sobre todo a la
autorrealización, la libertad y finalmente la humanización. Estos son problemas que se aborda en el
ensayo y que se irán explicando, pero es necesario comentar que se enfatizará en explicar dichas
diferenciaciones, ya que distan del verdadero ejercicio del pensar.
A lo largo del ensayo, Oscar de la Borbolla define conceptos, para colocarlos en sus justos términos y
diferenciarlos. En la cotidianidad, no se visualizan dichas diferencias y por eso el autor las va
deshilando para su mayor comprensión. Paralelamente explica otros detalles relacionados al
comportamiento y que son modos de actuar desarticulados del pensamiento y todo ejercicio que
conlleva. Hay un punto que llama la atención en estas oposiciones, el relativismo y el automatismo,
elementos desalineados del pensamiento y, que conducen a acciones no ideales para el individuo.
El pensar ayuda a la formación del individuo, aquí empieza a adquirir mayor preponderancia la
necesidad de dicho ejercicio; en efecto forja a los individuos y por ende su individualidad. Desde una
óptica personal, la individualidad es un atributo necesario para el desarrollo del ser humano y que es
producto de la forja de criterios propios, pero mucho más profundo que eso, la consciencia propia de
cada sujeto-parte de la formación del pensamiento, está la consciencia ¿o es que acaso son dos
elementos separados? En esta situación no se considera que sea así, porque son elementos
imbricados de dicha formación.
Continuando con lo expuesto previamente, es necesario comenzar a abordar a groso modo, dichas
diferenciaciones que se han estado exponiendo, reiterando que son distintas al ejercicio del pensar.

1
Borbolla, Oscar: “La rebeldía de pensar”, Nueva Imagen, México, 2006. Pp. 11-14.
Ingrid Katherine Gómez Morales
Maestría en Derecho Procesal Civil
Matrícula: E2402NHRMDC0079 / Turno: Sabatino

Por un lado, encontramos elementos como el análisis, la deducción, la crítica y la síntesis. Brevemente
se irán explicando, para que finalmente se comente la trascendencia de la crítica: 1. Análisis, encuentra
los elementos simples de un componente, esto llevado a una situación real, podría relacionarse con la
búsqueda de nociones que nos ayuden a su mayor entendimiento, sin embargo, es una etapa primaria
del ejercicio del pensar. 2.Síntesis, la última etapa de pensar a través de la conclusión y del análisis,
sin embargo, aquí hay un detalle ¿Qué tan profunda puede ser la síntesis, sin caer en determinismos,
acaso está todo dado en la conclusión? Es el detalle que surge, pero hay mas cercanía entre estos
elementos con el pensamiento, que el primer concepto que se mencionó. 3. Deducción, el desarrollo
de una posible verdad, resultado de los primeros ejercicios, aunque, vuelve a surgir otra pregunta e
igual de relacionada con la planteada hace un momento ¿Hay una ley absoluta y esta misma ley es
perfectible? Se considera que aquí empiezan haber complicaciones, en unos momentos se
comentarán dichos detalles. 3. Crítica, comparación de dos elementos y por ende su diferenciación.
Este punto es que habría que recalcar; la crítica es un “atributo” que sobresale de los anteriores y que
es el que se debe de fomentar a profundidad, para que el individuo alcance su autorrealización y su
humanidad como lo comenta Borbolla, al final los individuos buscan sujetos, que no piensen igual a él,
sino que piensen2. Dentro de las relaciones sociales, se busca establecer lazos con sujetos que
piensen y, sobre todo, con los que se puedan lograr consensos, pero mucho más profundo,
conexiones.
Reiterando el énfasis de la crítica, se tiene que destacar, por qué al final, el discernimiento se vuelve
parte fundamental de la formación del pensamiento individual, es el paso necesario para no zambullirse
en una condición autómata o de petulancia. Borbolla explica que, estas son dos características que no
forman a un ser pensante, de ahí que la crítica es fundamental. Más que una diferenciación, es el
criterio para construir un “edificio” tan grande como el pensamiento, pero más aún, la libertad de pensar
y todavía más allá, una postura ideológica, que este punto también era necesario de exponer.
Individuos realmente libres, son los que se han formado a partir de un pensamiento inigualable, una
ideología coherente con las concepciones particulares de cada individuo y que encaja con sujetos que
confluyen y toleran esa individualidad. Sin embargo, es un proceso de formación constante, pero que
al final es decisión de cada sujeto. Pero el pensamiento y la crítica fluyen y, sobre todo forman la
humanidad en conjunto con su individualidad.

2
Borbolla Oscar, Óp., sit. P.25.

También podría gustarte