Está en la página 1de 32

La evolución biológica es el conjunto de cambios

en caracteres fenotípicos y genéticos de


poblaciones biológicas a través de generaciones.
Dicho proceso ha originado la diversidad de
formas de vida que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común.12 Los procesos
evolutivos han producido la biodiversidad en
cada nivel de la organización biológica,
incluyendo los de especie, población, organismos
individuales y molecular (evolución molecular),3
moldeados por formaciones repetidas de nuevas
especies (especiación), cambios dentro de las
especies (anagenesis) y desaparición de especies
(extinción).4 Los rasgos morfológicos y
bioquímicos son más similares entre las especies
que comparten un ancestro común más reciente
y pueden usarse para reconstruir árboles
filogenéticos.5 El registro fósil muestra rápidos
momentos de especiación intercalados con
periodos relativamente largos de estasis
mostrando pocos cambios evolutivos durante la
mayor parte de su historia geológica (equilibrio
puntuado).6 Toda la vida en la Tierra procede de
un último antepasado común universal que
existió hace aproximadamente 4250 millones de
años.
La palabra "evolución" se utiliza para describir
los cambios y fue aplicada por primera vez en el
siglo XVIII por un biólogo suizo, Charles Bonnet,
en su obra Consideration sur les corps
organisés.1011 No obstante, el concepto de que
la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulado por
varios filósofos griegos,12 y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue
postulada por numerosos científicos de los siglos
XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el
primer capítulo de su libro El origen de las
especies.13 Algunos filósofos griegos antiguos
contemplaron la posibilidad de cambios en los
organismos a través del tiempo.
Existe la ebolucion}
Como mencionamos anteriormente, la teoría de
la evolución sostiene que las especies actuales
provienen de otras especies distintas que
mutaron debido a una serie de cambios entre
generaciones. La idea es que, a lo largo del
tiempo, las especies se modifican de tal forma
que a partir de una especie se pueden producir
otras nuevas. Incluso, es posible que una misma
especie dé origen a múltiples especies.
¿Tenemos evidencia de ello? Sí.

Existen distintos ámbitos en los que hemos


encontrado evidencia de la teoría de la
evolución. Una de las principales fuentes de
evidencia son los fósiles. Como explica Francisco
Ayala, profesor de la Universidad de California en
Irvine, los paleontólogos han estudiados miles de
fósiles de distintos organismos. Ellos han
encontrado evidencia que muestra cómo, a
través del tiempo, cierta especie ha cambiado
poco a poco hasta convertirse en otra.
Incluso, en algunos casos, se ha logrado
reconstruir con mucho detalle cómo han
cambiado ciertos animales. Tal es el caso del
caballo. Los orígenes del caballo pueden
rastrearse a un animal del tamaño aproximado
de un perro. No solo eso, sino que, en lugar de
tener cascos en las patas, la especie original
presentaba pies, tal como lo muestra la siguiente
imagen.
evidencia de la evolución
a evidencia de un antepasado común en los seres
vivos, que han encontrado durante décadas
científicos que trabajan en numerosos campos,
demuestra la descendencia común de estos
seres, que la vida en la Tierra se desarrolló a
partir de un último antepasado universal, que la
evolución existe y que puede demostrar los
procesos naturales que han dado como resultado
la biodiversidad de la vida en la Tierra. Esta
evidencia apoya la síntesis evolutiva moderna, la
actual teoría científica que explica cómo y por
qué cambia la vida a lo largo del tiempo. Los
biólogos evolucionistas han documentado
evidencias de antepasados comunes realizando
predicciones verificables, probando hipótesis y
desarrollando teorías que ilustran y describen
sus causas
evidencia de la evolucion paleontologicas
La Paleontología es muy importante porque
permite entender la biodiversidad actual y la
distribución de los seres vivos sobre la Tierra,
también ha contribuido aportando muchos
elementos para afirmar la teoría de la evolución
de los seres vivos y la deriva de los continentes.
Además, ofrece información valiosa de cara al
futuro ya que es una herramienta para el análisis
de cómo los cambios climáticos pueden afectar
al conjunto de la biosfera.

La Paleontología usa principios ya establecidos


como elactualismo, la anatomía comparada, la
correlación orgánica y la corrección funcional
para hacer la reconstrucción de los organismos
del pasado, no sólo de sus partes esqueléticas,
sino también de las partes orgánicas
desaparecidas durante la fosilización,
restituyendo así el aspecto que tuvieron en vida
y sus actitudes. Algunos de los principales
postulados son:

Postulado de producción: este postulado dice


que los fósiles son productos directos o
indirectos de organismos que vivieron en el
pasado (entidades paleobiológicas).
evidencia de la evolucion anatomica
El parecido en anatomía entre dos especies es
evidencia de la evolución a partir de un
antepasado común.

La primer figura muestra ejemplos de especies


cuyas extremidades superiores son variaciones
sobre el tema "húmero, cúbito, radio, muñeca y
dedos". Esto sugiere que estas especies
evolucionaron a partir de una que tenía esa
configuración en sus extremidades superiores.
Las otras figuras muestran la similaridad entre las
manos de distintos primates. Esto sugiere que
estas manos tienen un origen común, en un
antepasado con manos muy similares.
evidencia de la evolucion embriologia
La embriología muestra el evidente parecido, en
los estadios más tempranos, entre embriones
pertenecientes a diferentes grupos
emparentados. Por ejemplo todos los embriones
de vertebrados muestran un gran parecido entre
sí en las primeras etapas de su desarrollo.
Las pruebas embriológicas están basadas en el
estudio comparado del desarrollo embrionario
de distintos seres vivos. Las primeras etapas del
desarrollo embrionario de diferentes
vertebrados son muy similares, lo que indica que
provienen de un antepasado común. A medida
que se desarrollan los embriones, se van
diferenciando. Las especies más emparentadas
tienen más fases semejantes de desarrollo
embrionario.

Los embriones de vertebrados tan distintos como


peces, aves, tortugas, humanos, etc., son
similares, con cola y hendiduras branquiales,
aunque después sólo los peces desarrollan las
branquias. El resto se va diferenciando según
avanza su desarrollo.

El estudio de los embriones de los distintos


vertebrados aportan información sobre el
desarrollo evolutivo de estas especies, ya que
son iguales en las primeras fases de desarrollo.
Conforme avanza el desarrollo embrionario, el
embrión de cada especie se va diferenciando,
siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado
de parentesco de las especies.
evidencia de la evolucion bioquimica
Las pruebas bioquímicas se basan en la
comparación de los distintos organismos a nivel
molecular. Comparando moléculas como el ADN
y proteínas se puede calcular el grado de
parentesco entre dos especies distintas. Cuando
mayor sea el parentesco, más coincidencias
tendrán sus moléculas.

Por ejemplo, el ADN del chimpancé sólo se


diferencia en 1,8 % del ADN de los humanos, lo
que indica que ambas especies tienen un grado
de parentesco muy cercano.
evidencia de la evolucion biogeografia
Es frecuente encontrar especies más o menos
parecidas, con alto grado de parentesco, que
viven en lugares que están relacionados entre sí
por su cercanía o características. Por ejemplo, en
unas islas donde cada especie se ha adaptado a
las condiciones concretas de cada isla. Todas
estas especies provienen de un antecesor
común, pero al irse adaptando a las condiciones
de cada lugar fueron evolucionando y originando
especies distintas.

Algunas de estas pruebas biogeográficas son:

En las islas Galápagos, Darwin descubrió quince


especies de pinzones diferentes pero muy
emparentadas. Todas estas especies tienen el
mismo tamaño (de 10 a 20 cm), pero se
diferencian en la forma y tamaño del pico. Cada
tipo de pico está adaptado a la distinta fuente de
alimento que predomina en cada isla y a la que
se han adaptado.
Cada especie de pinzón tiene un pico adaptado a
la alimentación de cada isla

By John Gould (Darwin's finches.jpeg) [Public


domain], via Wikimedia Commons
Algunas grandes aves corredoras, como el ñandú
suramericano, el avestruz africano y el emú
australiano son bastante parecidas, a pesar de
encontrarse a grandes distancias. Esto se explica
porque tenían un antecesor común que vivía en
el hemisferio sur de un supercontinente. Cuando
se fragmentó, las distintas aves evolucionaron de
forma independiente.
Australia, separado del resto de los continentes
hace unos 70 millones de años, tiene una fauna y
flora muy distinta. Los mamíferos marsupiales
como el canguro y el koala, sólo se encuentran
aquí. Los mamíferos con placenta sólo
aparecieron cuando fueron introducidos por los
humanos. Esto explica que los mamíferos
placentarios aparecieron en los otros
continentes después de que Australia se hubiera
separado de ellos. Los placentados sustituyeron
a los marsupiales por tener un sistema
reproductivo más eficaz.
Resumiendo, las pruebas biogeográficas de la
evolución están basadas en la distribución
geográfica de las especies. Cuando los
organismos viven juntos evolucionan del mismo
modo, pero cuando algunas poblaciones quedan
aisladas, evolucionan de distinta forma hacia
especies diferentes.
procesos que generan la evolucion
La evolución es el proceso por el cual los
organismos actuales se han descendido a partir
de antepasados antiguos. La evolución es
responsable tanto de las notables similitudes que
observamos en todas las formas de vida como de
su sorprendente diversida — pero, ¿cómo
funciona exactamente?

La variabilidad genética es una parte


fundamental del proceso, ya que la evolución se
produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre
esa variabilidad. Esta sección examina los
mecanismos de la evolución, haciendo hincapié
en:

La descendencia y las diferencias genéticas


heredables que se transmiten a la siguiente
generación;
La mutación, migración (flujo génico), deriva
genética y selección natural como mecanismos
de cambio;

La importancia de la variabilidad genética;

La naturaleza aleatoria de la deriva genética y los


efectos de la disminución de la variabilidad
genética;;

Cómo la variabilidad, la reproducción diferencial


y la herencia dan como resultado la evolución
por selección natural; y
Cómo especies diferentes pueden influir en su
evolución mutua mediante la coevolución.
evolucion mutaciones
La evolución es el proceso mediante el cual los
organismos cambian con el tiempo. Las
mutaciones producen variación genética en las
poblaciones y el medio ambiente interactúa con
dichas variaciones seleccionando a aquellos
individuos que mejor se adapten a su entorno.
Los individuos mejor adaptados tienen mayor
descendencia que los individuos peor adaptados.
A travez de un periodo largo, una especie puede
evolucionar en muchas otras.
Tipos de mutación
Mutaciones morfológicas. Son aquellas que
tienen que ver con la forma o la apariencia de su
cuerpo, una vez culminadas las etapas de
desarrollo: coloración, forma, estructura, etc.
Pueden producir mutaciones convenientes,
como el de una polilla de color más acorde al
entorno y por ende más propicia a camuflarse y
sobrevivir, o bien pueden producir
malformaciones o enfermedades, como la
neurofibromatosis humana.
Mutaciones letales y deletéreas. En este grupo se
encuentran las mutaciones que interrumpen
procesos clave en el mantenimiento del
organismo y que por ende pueden ocasionarle la
muerte (letales) o una discapacidad significativa
para crecer y reproducirse (deletéreas).
Mutaciones condicionales. Se llaman así a las que
condicionan el desempeño del individuo en su
comunidad biológica, pudiendo ocasionar
condiciones permisivas (el producto del gen
mutado es aún funcional) o condiciones
restrictivas (el producto del gen mutado pierde
su viabilidad).
Mutaciones bioquímicas o nutritivas. Aquellas
que afectan a la producción de un determinado
compuesto bioquímico necesario para cumplir
con funciones específicas, como enzimas,
metabolitos u otros elementos necesarios, sobre
todo, para la nutrición celular. Este tipo de
organismos requieren de la añadidura de dicha
enzima o compuesto para poder realizar la
función normalmente.
Mutaciones por pérdida de función. Se trata de
mutaciones que impiden el funcionamiento
correcto de un gen, ocasionando que el
organismo que la presenta pierda alguna función
específica. Es el caso de la depresión unipolar en
humanos, causada por una mutación del gen
hTPH2 que ocasiona una pérdida en la absorción
del 80% de la serotonina.
Mutaciones por ganancia de función. Son
mutaciones poco frecuentes, en las que un
cambio en el ADN añade funciones al gen
modificado y por ende al organismo que lo
presenta. Así es como opera la resistencia a los
antibióticos de algunas bacterias infecciosas, y es
un caso típico de evolución.
Algunos ejemplos de mutaciones en el ser
humano son:
Polidactilia. Conocido como síndrome de Bardet-
Biedl o de Greig Cephalopolysyndactyly, es una
alteración genética durante el desarrollo del feto
que ocasiona la aparición de uno o varios dedos
extra en las manos o los pies, que suelen ser
disfuncionales y a menudo deben ser extirpados.
Síndrome de Marfan. El gen que causa esta
enfermedad es transmitido por la vía del padre,
como una mutación espontánea, y tiene que ver
con la información genética que determina la
formación del tejido conjuntivo. Quienes
padecen la enfermedad presentan contextura
extremadamente delgada con extremidades
anormalmente largas, lo cual ejerce una presión
anormal en sus aortas, pudiendo llevarlos al
infarto.
evolucion la deriva genetica
La deriva génica es un mecanismo de la
evolución en el que las frecuencias alélicas de
una población cambian a lo largo de varias
generaciones debido al azar (error de muestreo).
La deriva génica sucede en todas las poblaciones
cuyo tamaño no es infinito, pero sus efectos son
más fuertes en las poblaciones pequeñas.
La deriva génica puede resultar en la pérdida de
algunos alelos (incluso aquellos que son
beneficiosos) y en la fijación, el aumento de
frecuencia al 100\%100%100, percent, de otros
alelos.
La deriva génica tiene efectos importantes
cuando una población reduce dramáticamente
su tamaño debido a un desastre natural (efecto
de cuello de botella) o cuando un grupo pequeño
se separa
Ejemplo de deriva génica
Inicialmente, las frecuencias de los alelos B y b
son iguales. La deriva génica opera sobre una
pequeña población de conejos. A la tercera
generación, el alelo b ha sido eliminado de la
población solo mediante el azar de la población
principal para formar una colonia (efecto
fundador).

evolucion el flujo de genes


El flujo génico — también llamado migración —
es cualquier desplazamiento de genes desde una
población hasta otra. El flujo génico incluye
multitud de tipos de sucesos diferentes, como el
polen que es transportado por el aire hasta un
nuevo destino o las personas que se trasladan a
otra ciudad o país. Si unos genes son
transportados hasta una población donde esos
genes no existían previamente, el flujo génico
puede ser una fuente muy importante de
variabilidad genética. En el gráfico de abajo, el
gen para la coloración marrón se traslada de una
población a otra.
La selección natural
La selección natural es un fenómeno de la
evolución que se define como la reproducción
diferencial de los genotipos de una población
biológica La formulación clásica de selección
natural establece que las condiciones de un
medio ambiente favorecen o dificultan, es decir,
seleccionan la reproducción de los organismos
vivos según sean sus peculiaridades. La selección
natural fue propuesta por Darwin como medio
para explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de tres premisas; la primera de
ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser
heredable. La segunda sostiene que debe existir
variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la
variabilidad del rasgo debe dar lugar a
diferencias en la supervivencia o éxito
reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan
extender en la población. La acumulación de
estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.
En su formulación inicial, la teoría de la evolución
por selección natural constituye el gran aporte1
de Charles Darwin (e, independientemente, por
Alfred Russel Wallace)

Existen cuatro tipos —a veces considerados tres


— de selección natural, clasificados según los
individuos que sobreviven en cada tipo de
selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

Selección estabilizadora
Selección direccional
Selección disruptiva o Selección balanceada
Selección sexual
Un ejemplo muy conocido de selección natural
es el desarrollo de resistencia a antibióticos en
microorganismos. Desde el descubrimiento de la
penicilina en 1928 por Alexander Fleming, los
antibióticos se han usado para combatir las
enfermedades de origen bacteriano. Las
poblaciones naturales de bacterias contienen
una gran variación en su acervo génico,
principalmente como resultado de mutaciones.
Cuando se enfrentan a un antibiótico, la mayoría
mueren enseguida. Sin embargo, algunas tienen
mutaciones que las hace menos débiles a ese
antibiótico concreto. Si el enfrentamiento con el
antibiótico es corto, algunos de estos individuos
sobrevivirán al tratamiento. Esta selección
eliminadora de individuos poco aptos de una
población es la selección natural.
Especiación
En biología se denomina especiación al proceso
mediante el cual una población de una
determinada especie da lugar a otra u otras
especies. El proceso de especiación, a lo largo de
3.800 millones de años, ha dado origen a una
enorme diversidad de organismos, millones de
especies de todos los reinos, que han poblado y
pueblan la Tierra casi desde el momento en que
se formaron los primeros mares.
A pesar de que el aislamiento geográfico juega
un papel importante en la mayoría de los casos
de especiación no es el único factor.

El término se aplica a un proceso de división de


clados (cladogénesis) más que el de evolución de
una especie a otra (anagénesis).12La especiación
también puede ocurrir artificialmente en la cría
de animales, plantas e incluso en experimentos
de laboratorio.3

Charles Darwin fue el primero en escribir sobre


el papel de la selección natural en la
especiación.4 Existen investigaciones sobre los
efectos que tiene la selección sexual sobre la
especiación pero todavía no se han podido
confirmar definitivamente si esta es una de las
causas de la especiación o no.5
Ejemplo. Un ejemplo de la especiación es la
mosca de la manzana. En estas especies ha
mermado el flujo génico, aunque viven en la
misma región geográfica. Otro tipo de
especiación simpátrica implica la formación de
una especie asexual a partir de una especie
precursora sexual.
aloppatrica
La especiación alopátrica es, simplemente, un
nombre moderno para la especiación por
aislamiento geográfico que vimos anteriormente.
En este tipo de especiación algo extrínseco al
organismo impide que dos o más grupos se
apareen entre sí con regularidad y, finalmente,
lleva a la especiación del linaje. El aislamiento
puede producirse debido a una gran distancia o a
una barrera física, como un desierto o un río,
como se muestra debajo.
Puede prodicirse especiación alopátrica incluso
si la barrera es algo «porosa», es decir, si unos
pocos individuos cruzan la barrera y se aparean
con miembros del otro grupo. Para que un
suceso de especiación se considere «alopátrico»,
debe haber muy poco flujo génico entre las
especies incipientes, pero no tiene que ser
completamente inexistente.
Ejemplos de especiación alopátrica
Un ejemplo de una especie alopátrica es las de
las guacamayas que se encuentran en la parte
amazónica y las que se encuentran en la parte de
la costa del pacifico en América del sur, ambas
son poblaciones distintas y han evolucionado de
manera distinta y existe una separación
geográfica de ambas por la cordillera de los
andes.
El chimpancé y el río Congo. Aun lado del Congo
los chimpancés enanos o bonobos (pan paniscus)
y al otro lado del río los chimpancés normales
(pan troglogytes).

proceso de especiacion simpatrica


La especiación simpátrica es un tipo de
especiación que ocurre cuando dos grupos de la
misma especie que viven en la misma ubicación
geográfica evolucionan de forma diferente, hasta
que ya no pueden cruzarse, considerándose
entonces especies distintas.

En general, cuando las poblaciones se separan


físicamente surge cierto aislamiento
reproductivo, es decir, los individuos de una
población pierden la capacidad de cruzarse con
los de la otra población.
Los ejemplos de especiación simpátrica a
menudo son debatidos porque deben mostrar
evidencia convincente de que las nuevas
especies descienden de la misma especie
ancestral, así como la existencia de aislamiento
reproductivo y de que la causa del surgimiento
de la nueva especie no sea la alopatría
(especiación alopátrica).
La especiación simpátrica se puede ver en
muchos tipos diferentes de organismos, incluidas
las bacterias, los peces cíclidos y la mosca del
gusano de la manzana. Sin embargo, en la
naturaleza puede ser difícil saber cuándo se
produce o ha ocurrido especiación simpátrica.
proceso de especiacion parapatrica
La especiación parapátrica es un proceso que
lleva a la evolución del aislamiento reproductivo
en poblaciones cuya área biogeográfica tiene
distribución continua en el espacio, pero entre
las cuales el flujo genético es modesto, lo que
origina divergencia y un posterior aislamiento
reproductivo. El flujo génico, en este caso, es
menor que el que se da en la especiación
simpátrica y es mayor que el que se da en la
especiación alopátrica (hay evidencia que en
ciertos procesos de especiación alopátrica puede
darse flujo genético aunque este sea mínimo).
La importancia de parapatrías es un asunto
conflictivo aún y producto de disputa ya que
usualmente la evidencia empírica es un tanto
ambigua. En este sentido, es necesario tener
claro que, el hecho de que dos especies
hermanas tengan distribuciones simpátricas o
parapátricas, no significa que se hayan especiado
por simpatría o parapatría. Las mismas pudieron
haber divergido en localidades diferentes
(alopatría) y, posteriormente, haber expandido
sus poblaciones hasta adoptar una distribución
simpátrica o parapátrica.

Un buen y claro ejemplo de especiación


parapátrica es el que se da en Anthoxanthum
odorangotun (especie de hierba). Grandes
poblaciones de Anthoxanthum odoratum
aledañas a centros mineros han desarrollado
resistencia a metales pesados, este hecho las
llevó a divergir de otras poblaciones de
gramíneas aledañas que se distribuyen en suelos
no contaminados y que no son resistentes a la
presencia de dichos metales pesados. Sin
embargo, la divergencia en este caso no solo se
relaciona con la tolerancia a suelos
contaminados, sino también con la época de
floración al margen de tener una frecuencia de
autopolinización mayor. Ambas características le
proporcionan un considerable aislamiento
reproductivo con respecto a otras poblaciones
aledañas y no tolerantes.
Aislamiento reproductivo
En biología, los mecanismos de aislamiento
reproductivo o barreras a la hibridación son el
conjunto de características, comportamientos y
procesos fisiológicos que impiden que los
miembros de dos especies diferentes puedan
cruzarse o aparearse entre sí, producir
descendencia o que la misma sea viable o fértil.
Estas barreras constituyen una fase
indispensable en la formación de nuevas
especies (especiación) ya que mantienen las
características propias de las mismas a través del
tiempo debido a que disminuyen, o
directamente impiden, el flujo genético entre los
individuos de diferentes especies.3456

Han sido propuestas varias clasificaciones de los


mecanismos de aislamiento reproductivo. El
zoólogo Ernst Mayr los ha clasificado en dos
categorías amplias: mecanismos precopulatorios
y poscopulatorios. Los primeros actúan antes de
que se pueda producir la fecundación (es decir,
antes del apareamiento en el caso de los
animales o de la polinización en el caso de las
plantas7). Tales mecanismos precopulatorios,
también denominados «barreras externas a la
hibridación», son las separaciones físicas en el
tiempo, en el espacio, ambientes, nichos
ecológicos específicos y diferencias en el
comportamiento que impiden el apareamiento o
la polinización.8 Los mecanismos
poscopulatorios, o «barreras internas a la
hibridación», en cambio, operan a través de la
falta de armonía entre los sistemas fisiológicos,
reproductivos o citológicos de los individuos
pertenecientes a diferentes especies.9 Los
diferentes mecanismos de aislamiento
reproductivo están controlados genéticamente y
se ha demostrado experimentalmente que
pueden evolucionar tanto en especies cuya
distribución geográfica se superpone (especies
simpátricas), o bien, como resultado de la
divergencia adaptativa que acompaña a la
evolución alopátrica de las mismas.
ejemplo
Los cantos de las aves, insectos y muchos otros
animales son parte de un ritual para atraer a
parejas potenciales de su propia especie. El
canto presenta patrones específicos solo
reconocibles por miembros de la misma especie,
por lo que constituye un mecanismo de
aislamiento reproductivo
Barrera reproductiva
Son el conjunto de características,
comportamientos y procesos fisiológicos que
impiden que los miembros de dos especies
diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí,
producir descendencia o que la misma sea viable
o fértil. Estas barreras constituyen una fase
indispensable en la formación de nuevas
especies (especiación) ya que MANTIENEN LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS NUEVAS
ESPECIES A TRAVÉS DEL TIEMPO debido a que
disminuyen, o directamente impiden, el flujo
genético entre los individuos de diferentes
especies.

También podría gustarte