Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ACTIVIDAD 1:

TITULO: “Conservamos las frutas para Empatizamos y definimos el problema


comercializarlas fuera de su relacionado con la conservación de las frutas
temporada de producción ” de nuestra comunidad
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO EVIDENCIAS
Gestiona Crea Los estudiantes redactan el reto y ➢ Redactan el desafío como conservar nuestra frutas y
proyectos de propuestas definen el problema de la conservación vegetales originarias de Tacna
emprendimiento de valor de las frutas y vegetales para ➢ Aplicaremos la técnica denominada “observación
económico o comercializar fuera de su temporada de encubierta”
social. producción ➢ Define el problema con la técnica “Punto de Vista” o POV

PASO 1: ¿QUÉ HAREMOS? Empezaremos con la fase “Empatizar” del Design Thinking
Para ello, es necesario formular o redactar un desafío, el cual deberá presentar las siguientes características:
1. Permitir pensar en diferentes alternativas de solución. No centrarse solo en una.
2. Dirigirse a un determinado segmento de personas.
Por ejemplo: solo para los jóvenes, solo para los adultos mayores, solo para
quienes consumen productos naturales, etc.
Este punto es muy importante, porque cuando realicemos las entrevistas,
sabremos bien a quiénes vamos a entrevistar, es decir, al segmento que hayamos
elegido.
3. Redactarse a modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, para luego continuar con
el desarrollo del desafío.
Observamos el siguiente ejemplo de desafío:
¿Cómo podríamos conservar las frutas que se producen en nuestra comunidad para venderlas a los padres de familia?

Ahora, nos corresponde redactar el desafío con relación a la situación planteada en esta experiencia de
aprendizaje. Luego, aplicaremos la lista de cotejo para mejorarlo si fuera necesario.

REDACTAMOS EL DESAFÍO

PASO 2: EVALUAREMOS CON UNA LISTA DE COTEJO, el desafío para saber si está correctamente formulado:
INDICADORES SI NO
Permite pensar en diversas alternativas de solución.
Está orientado exclusivamente a un segmento de personas.
Está redactado a partir de la pregunta “¿Cómo podríamos…?”.

PASO 3: PREPARAR LA ENTEVISTA - OBSERVACIÓN ENCUBIERTA


En esta fase una de las técnicas más pertinentes es la entrevista.
Se recomiendan los siguientes pasos:
• Consiste en realizar entrevistas individuales con el objeto de 1. Establecer los temas sobre los que preguntaremos.
extraer información de las personas sobre sus preferencias, 2. Generar una “lluvia de ideas” de preguntas
actitudes y opiniones acerca del objeto de estudio enmarcado relacionadas con los temas, las cuales no
en el desafío. plantearemos directamente, pero sí nos servirán de
• Recordemos que el “foco” de la entrevista es el desafío que guía. Por ejemplo: “Si pudieras..., ¿cómo harías
hemos planteado. Necesitamos recoger mucha información al para...?”, “¿Cómo te imaginas...?”, “¿En qué te
respecto y aprender sobre el desafío. ayudaría…?”, “¿Qué sientes…?, ¿por qué?”, etc.
• Considerando el contexto ocasionado por la pandemia, 3. Coordinar con las personas la fecha, la hora y el
lugar de la entrevista.
podemos realizar las entrevistas mediante llamadas
4. Definir quién realizará la entrevista. Se sugiere que
telefónicas o vía WhatsApp u otra red social. sea realizada por una sola persona. 5. Contar con
• Si no fuese posible contactar directamente a usuarias y una libreta de apuntes
usuarios, podemos desarrollarlas con la participación de
nuestros familiares.
PASO 4: APLICAREMOS LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA.
Necesitamos obtener información de las personas con relación a la conservación de frutas de nuestra comunidad. Pueden ser
consumidoras/ es, comercializadoras/es, productoras/es de frutas en conserva o deshidratadas, etc. Averiguaremos sus problemas o
necesidades. Asimismo, requerimos conocer más sobre los diversos métodos para conservar las frutas. En este caso, podemos
consultar en Internet.

CUESTIONARIO DE LA ENTREVISTA
ENTREVISTADO OCUPACIÓN
FECHA
TEMA Preferencias, actitudes y opiniones sobre la conservación de frutas
LUGAR
PREGUNTA RESPUESTA
Cuéntenos ¿Qué frutas consume su familia?
¿Qué ha escuchado sobre los beneficios de
consumir fruta?
¿Qué cantidad de fruta compra cada vez que
se va al mercado?
¿Qué hace con la fruta que se malogra en
casa?
Cuando no tiene fruta ¿Cómo lo reemplaza?
Si pudiera ¿cómo haría para aprovechar la fruta
que hay en su comunidad y obtener beneficios?

PASO 5: AHORA INGRESAREMOS A LA FASE “DEFINIR”


Vamos a organizar la información recogida en las entrevistas a través de pósits o tarjetas de
cartulina, donde escribiremos la información.
Estos pósits o cartulinas los pegaremos en una pizarra, en cualquier orden. Luego, los
organizaremos por temáticas comunes, que irán surgiendo a partir de la lectura. Con este
ejercicio encontraremos problemas o necesidades comunes que, por su frecuencia, pasarán
a constituir patrones que deberemos tomar en cuenta; igualmente, surgirán revelaciones o
insigths.
Tras tener la información organizada, procederemos a formular el “Punto de Vista” o POV. En
este caso, las necesidades deberán escribirse con verbos y la declaración sintetizada del POV
nos estimulará a desarrollar soluciones. A continuación, se presenta un ejemplo de redacción
de POV:
ANALISIS POV
USUARIO + NECESIDAD + REVELACION O INSIGHT
Conocer métodos de Así evitarían pérdidas económicas y podrían
Los comerciantes necesitan porque
conservación de frutas comercializarlas fuera de su temporada

necesitan porque

¿CÓMO PODRÍAMOS NOSOTROS?


Cómo podríamos hacer para que los vendedores de fruta aprendan a generar ingresos económicos aprovechando la
ruta que no se vende

PASO 6: Evaluamos nuestros avances (Marca con un X o + )


Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Creé una propuesta de valor; para ello, redacté el desafío, recogí información y
definí el problema relacionado con la conservación de frutas de mi comunidad.
Ejemplo de entrevista

También podría gustarte