Está en la página 1de 138

Teoría y técnica de exploración y diagnóstico

psicológico.
Mod II. Cátedra II

Carpeta de trabajos prácticos

Caso Vilma

Docente Titular: Prof. Dra. Teresa Veccia

Ayudante de trabajos prácticos: Lic. Justet, Fernando

Alumnos

Apellido y nombre: Dominguez Larrosa, Agustina.


N° de Libreta Universitaria: 382848240
E-mail: agustina.dominguez@hotmail.com

Apellido y nombre: Gaure, Fabiana


Nº de Libreta Universitaria: 383921280
E-mail: fabianagaure@hotmail.com

Apellido y nombre: Simone Sabrina


N° de Libreta Universitaria: 26836666
E-mail: sabri_simone@hotmail.com

Apellido y nombre: Segovia Marcos


N° de Libreta Universitaria: 42355596
E-mail: marcossego15@gmail.com

Comisión: 4
Segundo cuatrimestre 2021
ÍNDICE
-Primera entrega …………………………………………………………………………….Pág. 2

-Anexo de la Primera entrega con los cambios sugeridos ya implementados………..Pág. 93

-Material del 2do encuentro (CD y TT)........................................................................Pág. 104

-Lectura crítica Cuestionario Desiderativo………………………………………………..Pág. 122

-Análisis Cuestionario Desiderativo……………………………………………..………..Pág. 122

-Lectura crítica Test de Apercepción Temática (TAT).................................…………..Pág. 126

-Análisis Test de Apercepción Temática (TAT).................................……………….....Pág. 127

-Integración General del material………………………………………………………....Pág. 132

-Hipótesis finales…………………………………………………………………………...Pág. 134

-Bibliografía………………………………………………………………………………….Pág. 136

1
Teoría y técnica de exploración y diagnóstico
psicológico.
Mod II. Cátedra II

Carpeta de trabajos prácticos

Caso Vilma

Docente Titular: Prof. Dra. Teresa Veccia

Ayudante de trabajos prácticos: Lic. Justet, Fernando

Alumnos

Apellido y nombre: Segovia Marcos


N° de Libreta Universitaria: 42355596 Apellido y nombre: Ferrante, M. Cecilia
E-mail: marcossego15@gmail.com N° de Libreta Universitaria: 353660260
E-mail: ceci.ferrante@gmail.com
Apellido y nombre: Dominguez Larrosa,
Agustina. Apellido y nombre: Simone Sabrina
N° de Libreta Universitaria: 382848240 N° de Libreta Universitaria: 26836666
E-mail: E-mail: sabri_simone@hotmail.com
agustina.dominguez@hotmail.com

Apellido y nombre: Gaure, Fabiana


Nº de Libreta Universitaria: 383921280
E-mail: fabianagaure@hotmail.com
Comisión: 4
Segundo cuatrimestre 2021

ÍNDICE

2
● Datos filiatorios………………………………………… 2
● Pre entrevista………………………………………….. 2
● Entrevista………………………………………………. 6
● Gráficos………………………………………………… 64
● Lectura crítica…………………………………………. 67
- Pre-entrevista………………………............... 67
- Entrevista……………………….....................
- HTP…………………………………………….
● Análisis de entrevista………………………………… 69
● Análisis de HTP………………………………………. 73
- Casa………………………………………….
- Árbol………………………………………...
- Persona……………………………………...
● Análisis de Recurrencias y convergencias……….
- Entrevista…………………………………….
- HTP…………………………………………..
● Hipótesis presuntiva…………………………………. 88
● Bibliografía……………………………………………. 89

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
LECTURA CRÍTICA

PRE-ENTREVISTA
Con respecto a la pre-entrevista, se puede destacar que en líneas generales es
correcta, si bien se podrían mencionar algunos momentos que no fueron detallados en el
escrito.
Las primeras hojas del caso, describen el primer contacto que hay entre el
entrevistador y el colaborador, en este caso colaboradora, éste se da vía telefónica, en
donde en la comunicación quedan claro los ítems fundamentales de este momento: día,
horario y lugar de la entrevista.
La pre-entrevista está compuesta por 8 ítems:
● Apertura: en donde se realiza una presentación, podemos notar cómo al iniciar la
comunicación la entrevistadora, se presenta, le dice de parte de quien está
comunicándose, y el motivo por el cuál la está llamando. En el caso trabajado, la
evaluadora se presenta como Johanna, y le explica que el motivo del llamado es
para confirmar si está de acuerdo en colaborar con ella para el trabajo de la facultad.
● Informar en qué consistirá el proceso: se detalla la cantidad de encuentros que se
realizarán, la duración de los mismos, quienes van a participar y cuándo se
realizarán. Se le menciona que se realizarán dos encuentros, de 2 horas
aproximadamente, en los cuales van a participar solo la colaboradora y la
encuestadora, y acuerdan el lugar en donde se van a realizar los encuentros.
● Lugar físico: es el lugar definido por el evaluador, no por el consultante. Acá se
detalla que los encuentros se realizarán en el lugar de trabajo de la entrevistadora, y
menciona que es un espacio tranquilo donde no serán interrumpidas, y que allí
cuenta con todas las cosas que necesita para poder llevar a cabo la entrevista.
● El concepto de devolución: con respecto a este punto, se le explica a Vilma que los
encuentros no tendrán devolución ya que forman parte del proceso de aprendizaje
de una estudiante para la facultad.
● Consultas sobre particularidades del consultante.
● En este caso, la persona consultante es mayor de edad, asique todo lo que refiere a
menores de edad, adolescentes, en donde se intenta tener comunicación con los
padres, en este caso se desestima.
● Consulta sobre disponibilidad: se consulta días y horarios disponibles de la persona
para organizar y llevar a cabo el encuentro. Vilma aclara que los días más cómodos
para ella son los lunes o miércoles por la tarde, después de las 14 horas que llega a
su casa. Se fija entonces que el primer encuentro será el miércoles 28 a las 16 hs en
el lugar de trabajo del entrevistador.

68
● Número de contacto: se trata de brindar algún número de contacto en caso de que
necesita comunicarse, en este caso no se le brinda explícitamente ningún número,
pero por la conversación se puede notar que tiene un numero de contacto ya que la
misma entrevistada aclara “cualquier inconveniente que me surja, yo te aviso” (p. 4).

Por último, se puede destacar que el colaborador cumple con todos los requisitos
que se deben tener en cuenta a la hora de contactarlo: no estar atravesando por un duelo,,
y no encontrarse bajo tratamiento psiquiátrico o terapia. Otro aspecto a destacar de este
primer contacto, es que se garantiza la confidencialidad y el anonimato durante los
encuentros, en donde queda claro que sólamente se va a estar evaluando al entrevistador
en una materia para la facultad.

Desde una lectura crítica, dentro de la pre-entrevista podemos mencionar un


momento que nos resultó inadecuado, o por lo menos, que pensamos en conjunto que esa
no era la manera correcta de formular la pregunta. La entrevistadora pregunta
“Recientemente, ¿viviste una pérdida afectiva?”(p.3), consideramos que la forma de realizar
la consulta no es la adecuada, porque al hablar de pérdida afectiva solamente hace alusión
justamente a esa área, en cambio creemos que si se hubiera formulado de la siguiente
manera “Recientemente, ¿vivenciaste alguna situación de duelo?”, amplía el aspecto y la
vuelve una pregunta más abarcativa, ya que se debe considerar que el duelo puede no
estar vinculado con la pérdida de un vínculo afectivo, se puede pensar desde Vilma, si para
ella su jubilación fue acompañado por algún proceso de duelar esa vida productiva que
tenía con respecto a la sociedad.
En resumen, podemos destacar que la enunciación del encuadre fue correcta, al
igual que el estilo comunicacional, y el vocabulario utilizado por la entrevistadora es
correcto.

ADECUADA LECTURA DE LA PRE-ENTREVISTA

ENTREVISTA

La entrevista, como parte de un proceso psicodiagnóstico, se da en un contexto situacional


específico: la situación proyectiva en torno al vínculo construido entre la entrevistadora y la
entrevistada, para admitir luego la inclusión de otros intermediarios técnicos.

Entendiendo a la entrevista como “un instrumento para explorar, evaluar y operar”


(Veccia, p.1) en dicho caso, dentro lo que es una práctica para una de las materias de la
facultad, en donde lo que se busca es que el alumno aprenda cómo utilizarlo y por sobre

69
todo cómo debe interpretar dichos procesos de evaluación. A lo largo de la misma, se
pueden pesquisar como, en líneas generales, se observan las características clásicas de las
mismas: el consentimiento de ambas partes para su realización, la diferencia de los roles
bien diferenciados (entrevistador - entrevistado, en este caso entrevistador - colaborador
podemos especificar), aspectos dialógico y presencial, aspectos paralingüístico, en este
punto podemos ver que a lo largo de toda la entrevista, no solamente está desgrabada la
misma, sino que hay anotaciones al borde que tienen que ver con los gestos y lo que
expresa corporalmente la persona entrevistada. Se puede afirmar que el entrevistador no
solamente le está prestando atención a lo que dice, sino también a cómo lo dice.
El caso de Vilma es un tipo de entrevista semidirigida, en donde inicialmente las
preguntas son más directivas, del estilo edad, fecha de nacimiento, estudios alcanzados,
ocupación, grupo familiar conviviente; a medida que avanza la entrevista, las preguntas
comienzan a ser más libres permitiendo que el entrevistado pueda explayarse dentro de los
parámetros que él mismo disponga, se puede notar cómo la entrevistada le da la libertad de
contarle lo que la persona quiera contarle con respecto a su vida, si bien se muestra
indecisa o sin saber bien qué contar al inicio, luego empieza a hablar sueltamente sobre su
vida, sobre todo haciendo foco en sus estudios, su trabajo, y lo que hace actualmente. El
entrevistador hace preguntas guías en relación a la respuesta que le va dando la
colaboradora, permitiéndole seguir con su discurso y explayarse más, como por ejemplo,
cuando interviene diciéndole: “¿esto que me estás contando tiene que ver con eso que me
decías del taller..?” posibilitando la apertura del discurso nuevamente.
En relación al análisis de la misma, la colaboradora denota una conducta adaptativa
con respecto a la situación que se le plantea. Asimismo, hay constantemente una
descripción de las características formales, es decir, del cómo lo dice. En cada respuesta
transcrita, hay un breve comentario en donde se detalla el ritmo del lenguaje (hay
aclaraciones en cuanto a si acelera o es más pausado el ritmo), el estilo comunicacional
que elige la colaboradora al momento de responder, y las características del lenguaje que
utiliza, y hace constantes aclaraciones en cuando interrumpe la pregunta para responder.
Consultando los datos de filiación como la edad, escolaridad, ocupación,
convivientes, le permite al entrevistador acercarse a una primera aproximación sobre la
identidad de la persona, dichos datos, permiten tener en cuenta posibles conflictos
relacionados al momento vital de la persona (en este caso, una recién jubilada).

Desde una lectura crítica, y entrando más en detalle, como bien se mencionó al
inicio, la entrevista contó con los tres momentos característicos de una entrevista
semidirigida (dirigido, libre, dirigido), en donde lo único que podemos destacar de este
primer momento, es que no se hizo mención en cuanto a la descripción del espacio dentro

70
de las referencias emitidas por el entrevistador. En un primer momento, se indaga datos
filiatorios, como su grupo familiar conviviente, su escolaridad y estudios. Luego, se hace
más foco sobre su trabajo y estudios, detalla su jubilación y el trabajo que sigue realizando
en el centro de jubilados. En esta parte de la entrevista podríamos rescatar dos aspectos
que en esta parte de la entrevista, una que la entrevistada no posee dificultades para poder
explayarse pero por otro lado la entrevistadora por momentos al querer rescatar más
información y mayor cantidad de detalles intervienen con el discurso de Vilma. Ella al recibir
esta rafagas de preguntas por momentos tiende a expresar preguntas cortas sin mayor
información.
A su vez, los mayores inconvenientes los encontramos en las preguntas en donde
tenía libertad en el discurso, en cambio, frente a las preguntas cerradas sus respuestas
eran más seguras. En relación a esto, podemos ejemplificar de la siguiente manera:
“ Entrevistadora: - Bueno, hablame de vos. De lo que a vos te parezca que me
quieras contar acerca de vos.
Entrevistada: - No sé.. ¿En qué sentido? La verdad no se como empezar. A ver
decime…
Entrevistadora:- Diferentes aspectos de tu vida. Puede ser: qué hacés…
Entrevistada: - Bueno, hace más o menos dos años me jubilé… Si, dos años me
jubilé. Trabajé… ¿Te cuento todo?...
Entrevistadora: - Lo que a vos te parezca… “
Dicho fragmento evidencia como una pregunta disparadora que posibilita lo que se llama el
momento libre, no permite que el colaborador tenga una respuesta favorable, sus primeras
respuestas son muy poco extensas y buscando la aprobación del entrevistador. Asimismo,
destacamos que el entrevistador demuestra una actitud de guía, lo que consideramos que
fue una buena respuesta por parte del mismo, frente a una actitud pasiva por parte del
colaborador. Las consecuentes intervenciones del entrevistador, posibilitó un mayor vínculo
empático ambos, permitiendo que Vilma, se empiece a sentir más cómoda y sus respuestas
sean más extensas y espontáneas.
Consideramos pertinentes algunas modificaciones frente a las siguientes preguntas:
➢ ¿Y qué cambios positivos, además de esto que tenias ganas de dejarlo, sentiste a
partir de la jubilación?
Quizás sería más pertinente elaborarla de la siguiente manera: Mencionaste que ya
tenías ganas de dejar ese trabajo, ¿Cuáles consideras que son los cambios
positivos a partir de la jubilación?
➢ Pero vos sentías, el taller lo decidiste hacer porque vos estabas ahí en el centro de
jubilados como para…

71
En este caso, la entrevistadora no formula la pregunta en forma completa, si bien en
varias situaciones se menciona como la colaboradora interrumpe las pregunta y habla por
encima, en este caso y algunos similares podemos notar como la pregunta es inconclusa.
➢ ¿Y el proceso de jubilación como fue? ¿Cómo lo viviste? ¿Ya estabas…?
➢ Me interesa saber un poco a partir de la jubilación, además de sentirte aliviada con
la cuestión del tiempo, y tener más tiempo para vos… ¿Qué te representó eso?,
Osea… ¿Qué sentis de esta nueva etapa? ¿Cómo la vivís? o ¿Qué ideas tenes de
esto nuevo?, ¿Qué proyectos tenes para esto?, si lo esperaste?, si los temes, no sé,
si te generó algún cambio, en ese sentido…
Ambos casos, son un claro ejemplo de cómo se realizan varias preguntas juntas. La
primera de ellas, si bien es más corta, se hacen tres preguntas juntas, y la segunda,
se hace muy extensa, y bajo una sola se esconden seis preguntas juntas. El
problema allí se encuentra, sobre todo, en la confusión que esto genera en el
entrevistado, ya que nunca se responden todas las preguntas juntas, sino con las
que se siente más cómoda. Este tipo de errores, hace que se pierda información y
que no haya una posibilidad de apertura del discurso.
➢ Y más allá de la puntualidad, ¿en qué otro aspecto sentís que te comprometiste con
algo y lo tenías que cumplir? Más allá del compromiso para una reunión, ¿que otra
cosa podrías decir o podrías mencionar? Esta idea que vos mencionas de vos
misma, de qué sentís que te metieron la idea de cuando te comprometes con algo lo
tenes que cumplir…
Aca, no solo es una pregunta extensa, sino que está sesgada, el objetivo era
preguntar para ampliar el autoconcepto de la colaboradora, podría haber dejado de
preguntar en el momento que dijo ¿que otra cosa podrías decir o mencionar? sin delimitar la
pregunta al decir “esta idea que mencionas de vos misma..de que cuando te comprometes
con algo…”
La pregunta debería ser formulada diciendo simplemente: ¿que otro tema podrías
mencionar sobre el concepto que tenes de vos misma?
Otro error que aparece es que la entrevistadora interrumpe en ciertas ocasiones el
discurso de la colaboradora, como cuando está hablando de cómo duerme, la interrumpe en
dos ocasiones:
Entrevistada: - (...) siento como que es poco me parece…
Entrevistadora: - ¿pero vos te sentís cansada?
Entrevistada: - y pero yo estoy todo el día, es como que…
Entrevistadora: - ¿necesitas descansar más, dormir más tiempo o no te pasa eso?
Lo conveniente hubiera sido esperar que Vilma terminara sus frases y recién ahí
repreguntar, en caso de ser necesario.

72
Con respecto a las áreas indagadas, podemos destacar que hay temas puntuales en
los que pregunta y repregunta, y otras que aun cuando Vilma da el pie para repreguntar, no
se indaga en profundidad. Hace hincapié, en temas como el taller de jubilados, cómo se
siente en el mismo, y para que lo hace. Indaga sobre aspectos no mencionados sobre su
jubilaciones, tales como dónde se encontraba trabajando en ese momento o que cambios
positivos le generó las misma, como por ejemplo la libertad de horarios. Hay momentos
donde Vilma empieza a mezclarse en su discurso por lo que convendría indicar una
pregunta o aclaración para que continúe con el tópico que estaba desarrollando y no que
continúe saltando de uno en otro.
Rescatamos como la entrevistadora toma información anterior para traerla en el
discurso de Vilma, tales como para que utiliza sus días libres. Pero esto puede notarse
repetitivo o tedioso para la entrevistada, ya que puede llegar a presionar en varias
preguntas para que exprese el tópico de turnos médicos o su estado de salud y sobre cómo
vive su jubilación.
Otro punto interesante que destacar es que la entrevistadora no debe imponer sus
categorías al sujeto, deben ser preguntas menos sesgadas, siendo abiertas a que Vilma
explaye su discurso.
LA LECTURA CRÍTICA DE LA ENTREVISTA ES EN GENERAL CORRECTA, AUNQUE
HAY ALGUNAS INTRVENCIONES PARA RE-PENSAR (LAS INDIQUÉ EN LOS
COMENTARIOS)

GRÁFICOS.
Según el material trabajado, hay una correcta utilización del material y desde un
primer momento, por lo informado por la entrevistadora en la pre-entrevista, el lugar es
adecuado y cómodo para que se pueda dar el encuentro. Las consignas fueron claras,
concisas y brindando tranquilidad al colaborador al recordarle que no tenía importancia la
apariencia del dibujo sino que a la que iban a evaluar era a ella (entrevistadora). Por
momentos, es necesario que se realicen intervenciones, en donde aclara o trata de guiar a
Vilma en sus interrogantes. Consideramos interesante remarcar un momento, en donde la
entrevistadora realiza pregunta que no es clara para la colaboradora y automáticamente la
reformula:
Entrevistadora: - Y en la casa. ¿De quién estabas pensando mientras la dibujabas?
Entrevistada: - Eh… no que yo sepa nada, vos me pediste que te dibuje una casa y
te dibuje una casa, pero no, no…
Entrevistadora: - ¿No se te ocurre ninguna cosa? No no, está bien, puede ser que
hayas pensado en eso, Por ahi estaba mal formulada la pregunta. Eh bueno y… si tuvieras

73
que pensar ahora después de haberlo dibujado ¿Quién te gustaría que viviera en esta
casa?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL.

ENTREVISTA
Impresión gestáltica.
Como impresión gestáltica, se puede destacar una buena predisposición en cuanto a
las propuestas del entrevistador, sus comentarios fueron simples, y presenta una amplia
apertura a la hora de brindar información. Si bien en el material otorgado, no se brinda
información con respecto a la vestimenta de Vilma, ni a la forma de presentación de la
misma, a su cuidado. Lo único que se menciona en relación a la postura de la colaboradora,
es al inicio cuando menciona que “se encuentra reclinada sobre el asiento, con una postura
rígida” (p.4). En relación al contexto, podemos destacar que Vilma, es una persona
“recientemente” jubilada, conviviente con su marido, y que le cuesta abandonar este rol
activo de cuidado con el cual vivió toda su vida. A su vez, podemos notar una actitud
dominante por parte de la colaboradora, que se ve reforzada a lo largo de sus respuestas,
como también con las consecuentes interrupciones que realiza a la entrevistadora.

Relación con la entrevistadora.

Tomando como referencia la definición que realiza Bleger (1973) y que Veccia cita en su
texto “Teoría y práctica de la entrevista. Su aplicación en procesos diagnósticos. Validez y
confiabilidad del instrumento” (2002); puede decirse que los fenómenos transferenciales
dentro de la entrevista suponen “la actualización de pautas de conducta interpersonal,
sentimientos e ideas inconscientes, que se establecieron en el curso de su desarrollo y que
el entrevistado vivencia y actúa en relación al entrevistador” y a los fenómenos
contratransferenciales como “el efecto que las antedichas manifestaciones tienen sobre la
propia organización de la personalidad del entrevistador”. Con respecto a estos dos
aspectos, señalaremos a continuación diferentes momentos de la entrevista en que quedan
de manifiesto estos aspectos:

- Fenómenos transferenciales: Puede observarse a lo largo de toda la entrevista por


parte de Vilma una actitud activa en relación a las preguntas que realiza la
entrevistadora, con una actitud colaborativa, pero dominante. Esto se puede
ejemplificar, con el momento en el que le brinda mucha información con respecto a
distintos temas y finaliza la frase diciendo ¡Mirá, te estoy mezclando todo,

74
disculpame!. Este momento se puede reflejar como un fenómeno transferencial en
donde Vilma pone a la entrevistadora en un lugar de saber.
- Impactos contratransferenciales: Se puede mencionar uno de los momentos en
donde la entrevistadora se encuentra conmovida por las lágrimas de Vilma, y le
ofrece retirarse al baño. También, podemos pensar, cuando al finalizar la primera
entrevista, le pregunta: “¿Necesitás descansar más, dormir más tiempo o no te pasa
eso?” pareciendo más una confirmación que una pregunta que habilite el discurso
del entrevistado, sesgada por lo que le viene comentando de las pocas horas de
sueño que tiene.

Características del texto discursivo.

En relación a este aspecto, hay mucha información que se puede recabar de la primera
entrevista, ya sea por las respuestas que brinda la colaboradora, como por las anotaciones
que forman parte del material.

- Características formales: Al inicio del encuentro, y frente a las preguntas cerradas,


sus respuestas son rápidas, concisas, casi monosilábicas, pero cambia radicalmente
cuando las preguntas son más abiertas. Ante este tipo de preguntas, realiza pausas
prolongadas, pregunta al entrevistador buscando la aprobación del mismo para
empezar a hablar. Su discurso se vuelve más pausado, pero mucho más
verborrágico, esto también provoca que en reiteradas oportunidades interrumpa la
pregunta y comience con su respuesta. Es interesante destacar que cuando habla
de su jubilación su discurso disminuye notablemente su velocidad. Mantiene un tono
de voz durante casi toda la entrevista (amable), salvo en momentos puntuales,
donde baja notablemente el mismo, haciendo que sea casi incomprensible para el
entrevistador entender que dijo, momentos donde hay un tono exacerbado
(exagerado), o irónico. Gestualmente, la poca información que se brinda, es gestos
en relación a no entender lo que se le está preguntando, o gestos manuales en
momentos en donde se emociona y tiende a secarse las lágrimas con el pañuelo
que tiene en su cartera. El lenguaje que utiliza es formal, lo que posibilita un buen
diálogo entre ambas partes. En líneas generales, se puede destacar que en las
respuestas de Vilma, no hay un discurso del todo organizado, no es muy ordenada
al contestar, en ocasiones no responde las preguntas en sí, sino que más bien
ejemplifica, da rodeos sobre situaciones de la vida cotidiana, sin poder concretar un
respuesta. Asimismo, por momentos se evidencia una fuerte imposición de la
palabra “yo” al momento de responder.

75
- Características de contenido: Con respecto a qué comunica, Vilma, responde a
todo lo que se le consulta o lo que se intenta indagar, si bien en algunos casos
puntuales fue necesario una repregunta o reformulación debido a que no
comprendía la colaboradora. No presenta inconvenientes a la hora de relatar sus
respuestas, pero si hay silencios, o balbuceos en algunos aspectos puntuales. Se
presentan quiebres en el discurso cuando se mencionan temas que emocionan a la
colaboradora, como por ejemplo cuando habla de la enfermedad de su marido. Así
también podemos destacar como ciertas áreas provocan ansiedad en Vilma, como
en los momentos que habla sobre su familia actual (tanto el marido como el hijo),
acompaña el discurso con gestos de evitación de mirada, encoger su postura, y en
ambos casos la entrevistadora debe reformular una re-pregunta, debido a que
denota no comprender, o preferir evitar dicha pregunta. Ejemplificando esto último: la
entrevistadora hace referencia a que sabe que Vilma tiene un hijo y le consulta:
¿Cómo es la relación con él? ¿Cómo…? A lo que responde ¿Con quién?, incluso en
la respuesta hay titubeos y no termina de completar las frases.

Unidades temáticas abordadas:

● Ocupación: Vilma se encuentra jubilada al momento de realizar la entrevista.


Aunque trabaja en un centro de jubilados en el área administrativa y también
realizando trabajos de enfermería. Anteriormente trabajó 42 años como enfermera
en diferentes instituciones. Su trabajo en el centro de jubilados comenzó
inmediatamente después de su jubilación, describe una necesidad de tener contacto
permanente con la gente del centro al postular “Tengo contacto constantemente con
la gente, no sé si podría vivir sin estar ahí”. Con respecto a esto y refiriéndose a su
rol como enfermera previo a la jubilación postula “Yo antes estaba con el dolor del
paciente, pero ahora estoy con otro tipo de dolor. De la edad, por ejemplo”.
● Familia de origen: No se indaga puntualmente en la entrevista pero hace referencia
a su infancia cuando habla de un taller que realiza en el centro de jubilados y utiliza
frases como “el taller sirve para que vayas rechazando cosas que te metieron de
chico, tanto tus padres como la gente”, aunque luego menciona haber tenido “una
infancia muy linda”. Falta indagar este aspecto.
● Familia actual: Vilma cuenta que actualmente vive con su marido de “ochenta y
pico de años” que también está jubilado y que tiene un problema en la vista que le
impide realizar actividades debido a que “no se siente seguro”, lo cual le impide
compartir muchas de las actividades que ella realiza en su vida activamente. Ella al
referirse al tipo de relación postula que “Antes era como que él manejaba las cosas

76
pero ahora depende más de mí” en relación al cuidado. Ella se ubica aquí en el rol
de “enfermera”.

También tiene un hijo que vive con su novia pero la entrevistadora no indaga en
profundidad con respecto a su relación. Se nota ciertos bloqueos al referirse a él.
Cuando la entrevistadora pregunta ¿Cómo es la relación con él?, Vilma contesta
¿Con quién?. O cuando la entrevistadora pregunta en relación a la convivencia del
hijo con su novia ¿cambió la relación en ese sentido? Vilma da rodeos en su
respuesta y no la contesta.

● Sexualidad: Con respecto a la sexualidad Vilma describe que “la relación es más
bien poca” atribuyendo los motivos a los “ochenta y pico de años” del marido.
Describe que la relación pasa más bien por el compañerismo que por los encuentros
sexuales diciendo que esto es “normal de la edad”.
● Amistades: Vilma se refiere a sus amistades en distintos momentos de la entrevista.
Al hablar de su tiempo libre cuando no está en el centro de jubilados, cuenta que a
veces va a tomar un café con una amiga que está viuda con la que “charlan y se
ponen al día”. Al referirse a la viudez de su amiga dice que “se siente sola” y luego
dice “siete la…” y no completa la oración, faltaría indagar un poco más en ese
aspecto.

Además, habla de una amiga con la que hizo un viaje a Europa luego de la
jubilación, aunque menciona que en ese viaje “hubo algunas cositas” refiriéndose a
un problema psiquiátrico de su amiga que “se medicaba”. Y menciona “la frené
varias veces porque era como que me quería manejar”. Aquí podríamos ver una
posible característica dominante de su personalidad.

También menciona que muchas veces en el centro de jubilados cumple un rol de


escucha con algunas señoras que tienen dificultades con sus maridos. Al respecto
postula “Yo escucho.. Escucho y bueno trato de escuchar y hablar. Ahí estamos
como dos vecinas, como dos amigas que hablamos”

● Actividades: Con respecto a las actividades que Vilma realiza más allá de su
trabajo administrativo y de enfermería en el centro de jubilados, pueden nombrarse
diferentes talleres en los que participa ahí mismo como yoga, baile latino, un taller
que se llama Teatro de la vida y un taller de memoria. Con respecto al taller Teatro
de la vida menciona que “Se trabaja mucho con la niñez, la infancia. Se trabaja
mucho con la personalidad, en lo que… como nos criaron en nuestra época”.

77
También menciona con respecto al taller de memoria “me siento muy bien, es muy
participativo. (...) te hacen todos los días recordar, yo más o menos me acuerdo más
porque, como yo me escribo, me acuerdo de los nombres”
● Proyectos: Al hablar de proyectos, Vilma puntualmente postula tener la iniciativa de
seguir viajando, luego de haber hecho con una amiga un viaje a Europa, sin
embargo, también dice “estoy viviendo el momento, porque yo creo que el proyecto
lo hacía antes (...) no tengo proyecto a futuro, ya a esta altura, ya es como que no”.
Aquí puede verse una asociación a su “proyecto” relacionado con lo laboral, cuando
dice que “el proyecto lo hacía antes”, no tomando su iniciativa de organización de
viajes y conocer lugares nuevos como un proyecto en sí mismo. Puede verse
nuevamente el arraigo que tiene a su profesión.
● Tiempo libre: Cuando se le pregunta acerca de su tiempo libre, postula que
generalmente, los días que no asiste al centro de jubilados, los utiliza “para los
turnos médicos, para mí, para mi esposo y para hacer lo que yo quiero. Para
descansar y por ahí para hacer algo en casa. (...) Y por ahí me voy a tomar un café
con una amiga”. Postula además que siente mayor libertad desde su jubilación para
organizar el tiempo a su manera. Acá nuevamente puede notarse que al encargarse
de los turnos médicos de su marido, asume el rol de “enfermera”.

EL ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA, SOBRE TODO EL REFERIDO AL CONTENIDO,


ES MUY DESCRIPTIVO. DEBEN PROFUNDIZAR MÁS.

Técnicas Proyectivas Gráficas - HTP

En las técnicas proyectivas gráficas, el esquema corporal va a estar relacionado al


esquema sensorio motor e intelectual, con una base neurológica, y la imagen del cuerpo, va
a estar ligada puramente con lo imaginario, con lo inconsciente. Por medio de la proyección
del esquema corporal en la hoja, conocemos como el cuerpo es usado como medio de
acción en el espacio y sobre los objetos, también accedemos al imaginario del sujeto
respecto de su yo-corporal.

A través de la técnica HTP, creada por Buck, se puede acceder al inconsciente de sí


mismo, a la vida familiar y a la relación con el medio del sujeto entrevistado.

La actitud de Vilma es de una persona predispuesta, se adapta a la consigna dada


aceptándola, en palabras de Veccia & Calzada, sería “esto nos habla de su conducta
cidaptativa entendiendo aquí por ella si acepta las normas impuestas por el entorno, la
conducta pertinente y adecuada en un momento dado” (p.9). Posee habilidad crítica,

78
manifiesta sobre sus dibujos que antes sabía dibujar y ahora no le sale, que no lo hace bien:
“¿vos sabes que dibujaba bien?..y ahora es un desastre”, “me cuesta horrores”, “que va a
salir de esto” etc.
Borra las manos y las vuelve a dibujar, luego borra parte de la pollera, esto indicaría
incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad.
Realiza comentarios espontáneos mientras grafica. En menos de 10 minutos realiza
los tres dibujos, realizando pequeñas pausas por momentos entre línea y línea.
En relación a la sistematización del aspecto gráfico, podemos distinguir en cada gráfico lo
siguiente:

CASA

El rasgo específico que se desprende de este dibujo es el ajuste del sujeto a la


situación doméstica en general en función de las tensiones en las relaciones
humanas/familiares. A su vez, indaga relaciones reales o fantasiosas con el entorno familiar.

Impresión gestáltica

Lo primero que llama la atención es que dibuja la Casa pequeña en relación al


espacio de la hoja, ubicada en el cuadrante superior izquierdo, el tamaño indicaría una
autoestima y auto expansividad escasas. El cuadrante izquierdo tiene que ver con estar
“ubicada” en el pasado. En sus detalles hay plantas con flores, que indican sentimientos de
vacío / inadecuación, compulsión.

Pautas formales

- Tamaño: Casa pequeña en relación al espacio de la hoja, ubicada en el cuadrante


superior izquierdo, el tamaño indicaría una autoestima y auto expansividad escasas.

- Presión: En correspondencia con la presión, no podemos estudiar este aspecto ya que no


contamos con el modelo original, dicho motivo respalda que no podamos hacer una
intervención sobre este aspecto.

- Trazo: Las líneas son rectas, firmes, largas. En los detalles de las flores hay formas más
redondeadas y en el camino líneas menos definidas y entrecortadas.

- Emplazamiento: El lugar que el entrevistado elige para realizar el gráfico, o también


llamado emplazamiento, nos va a hablar del grado de fantasía o apego a lo concreto, Vilma
en este caso, comienza el dibujo en el cuadrante superior izquierdo, dicho lado de la página

79
indica aislamiento, regresión, organicidad, preocupación por sí mismo, rumiación sobre el
pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata.

- Movimiento: Presenta características del tipo racional, con inmovilidad, cada cosa en su
lugar, detalles pequeños diferenciados.

- Simetría: La simetría que presenta es moderada lo que vuelve a hacer alusión a rasgos
de ansiedad.

- Detalles: Se encuentran detalles esenciales como, el muro, techo, puerta y ventana y la


omisión de dibujar una chimenea podría indicar falta de afecto en el hogar. En referencia a
los detalles irrelevantes, el camino largo puede significar aislamiento, al igual que la ventana
pequeña.

- Secuencia: En relación a la secuencia de los detalles, lo usual es comenzar por dibujar el


techo o la línea base y luego los muros y el techo. Vilma dibuja primero las paredes, luego
la línea base, sigue por el techo y finalmente dibuja la puerta y la ventana. Por lo que en
este caso es una secuencia esperable.

- Indicio: Presenta un dibujo realista y con detalles que son indicios confiables de un buen
desarrollo intelectual. La línea base no es recta. La línea base, refiere a la necesidad de
seguridad, ansiedad.

Pautas de contenido

Estudian los fenómenos más específicos concernientes a los aspectos psicodinámicos


de cada sujeto. Las mismas refieren al “qué” elige dibujar el sujeto. Es decir, su forma
particular de responder a la consigna. Puede ser entendido como la idea mental que la
persona tiene del tema a representar.

- Chimenea: El humo que sale de la chimenea, representa una vía de escape a los
problemas/conflictos. Es decir, expresa los sentimientos acerca de las presiones de su
ambiente. Vilma omite el dibujo de la chimenea.

- Techo: El techo representa las áreas del pensamiento y la fantasía. Se observa un techo

hundido. El techo es sencillo conformado por 4 líneas, las cuales no se encuentran unidas.

- Paredes: Los muros, así como el techo, representan el yo del sujeto. Son las líneas de
“contención”. Se observa que los muros de contención están unidos con la línea de base.
Solo uno de ellos no tiene unión con el techo. El énfasis excesivo en estas líneas periféricas
o “de contención” indica un esfuerzo consciente por mantener el control.

80
- Puerta: La puerta, al igual que las ventanas, representan la accesibilidad. La casa debe
tener al menos una puerta, y Vilma la incluyó al frente, proporcional al resto de la casa. Se
observa que una de las líneas de la puerta atraviesa la línea de base, no tiene picaporte lo
que indica una dificultad en la accesibilidad para abrir esa puerta.

- Ventana: Las ventanas de la casa proporcionan formas de interacción menos directas y


menos inmediatas que la puerta.

- Detalles: La entrevistada dibuja del lado izquierdo de la casa pasto. En el medio un


camino que se une a la casa, esto connota un intento por encubrir el deseo de mantenerse
alejada, pero con una actitud amistosa, aparente y superficial. El dibujo de las flores indica
una conducta aniñada, y las mismas están dibujadas del lado derecho de la hoja, junto al
camino. Con respecto a los detalles que agrega no son extravagantes, por lo que no
indicaría rasgos de psicosis, pero si son excesivos por lo que no se descartan rasgos
obsesivo-compulsivo y ansiedad. Con esto hacemos referencia, a que agrega 8 flores a una
casa que cuenta con detalles mínimos en cuanto a su configuración.

- Perspectiva: La casa está dibujada de frente, sobre el superior izquierdo de la hoja.


Pareciera estar lejos. No se encuentra aislada ya que tiene muchos elementos de la
naturaleza.

- Línea de base: La casa se encuentra sobre una línea de base remarcada. Representa un
fuerte contacto con la realidad.

- Proporción: El dibujo se encuentra bastante bien proporcionado en cuanto a las paredes,


puerta y ventana. El techo se hunde hacia abajo.

ÁRBOL
El dibujo del árbol busca esclarecer las asociaciones preconscientes e inconscientes,
analizando de manera crítica la relación del sujeto con el ambiente, el contacto con la
realidad, como también las tensiones interpersonales.

Impresión gestáltica:

Con respecto al árbol, podemos decir, que gira la hoja que se le entrega en posición
vertical y la utiliza de forma horizontal. El dibujo se encuentra plasmado más del lado
izquierdo ocupando más de la mitad de la hoja. Se diferencian las irregularidades en los

81
extremos del dibujo, ya sea en la parte de la raíz, pareciendo ser “pasto”, como en la copa
del árbol, que presenta un zigzag irregular; las demás líneas del dibujo, se presentan en
forma lineal, con alguna que otra parte remarcada.

Pautas formales

- Tamaño: El árbol es grande, ocupa 3/4 parte de la hoja. El dibujo supera levemente el
tamaño medio lo que puede reflejar autoconfianza y seguridad.

- Presión: La variable presión no podemos estudiarla debido a que no contamos con el


modelo original. Sin embargo, a grandes rasgos puede notarse que en las ramas centrales
del árbol hay líneas remarcadas, y algunas líneas menos nítidas hacía el exterior.

- Trazo: Los trazos son cortos y no son completos.

- Emplazamiento: Vilma gira la hoja que le otorgaron antes de empezar a dibujar, esto
significa oposición. El dibujo se encuentra en el cuadrante medio izquierdo, superior, lo que
refiere a aislamiento, regresión, organicidad, preocupación por sí mismo, rumiación sobre el
pasado, impulsividad, necesidad de gratificación inmediata. Al encontrarse en la parte
superior, también refiere a una lucha no realista, el fantaseo y la frustración. La proporción
de la imagen es de un tamaño pequeño lo que se caracteriza por inseguridad, aislamiento,
descontento, regresión.

- Movimiento: Una parte del árbol se mantiene estático, pero algunas ramas están
inclinadas levemente hacia la derecha, dando la sensación de movimiento, esto puede
indicar que el individuo puede estar sujeto a presiones ambientales externas, pero aún así
resistir y luchar por mantener el equilibrio.

- Simetría: El árbol presenta leve asimetría, con mayor volumen en el lado derecho. El es
más pequeño que la copa pero es proporcional.

- Detalles: El tronco es grande pero está proporcionado a la copa. Se puede observar que
las ramas están alineadas al eje del árbol. La copa presenta forma de nube lo que indicaría
fantasía. Por otra parte, las raíces omitidas en el dibujo de Vilma pueden implicar
inseguridad. En cuanto a los detalles, las ramas, como envueltas puede significar rasgos de
culpa, la copa garabateada labilidad o en forma de nube fantasía. El tipo de árbol habla de
la dependencia y la inmadurez (tipo frutal), las raíces omitidas demuestran inseguridad, y el
movimiento que aparenta pueden tener que ver con presiones ambientales.

82
- Secuencia: La secuencia da el indicio de cómo el sujeto organiza la resolución del
problema y las defensas que emplea de la energía del sujeto y el control de sus impulsos.

Pautas de contenido

- Ramas: Las ramas indican los recursos que tiene la persona para con su medio, para
buscar satisfacción. La colaboradora dibuja ramas centradas, que se expanden hacia los
costados, las misma son reforzadas, lo que sugiere sentimientos de inadecuación en la
búsqueda de satisfacciones.

Puede notarse que en el lado derecho de la copa del árbol presenta seis ramas, mientras
que en el lado izquierdo hay cinco. En la punta de cada rama se observa una hoja con
forma ondulada.

En cuanto a los detalles, las ramas, como envueltas puede significar rasgos de culpa.

La corteza es dibujada fácilmente lo que implicaría una interacción bien equilibrada.

- Tronco: El tronco representa el sentimiento de poder básico en el individuo, Vilma dibuja


un tronco en proporción al árbol, toca la línea de base

- Raíces: Las raíces representan, en un nivel superficial, las fuentes de satisfacción


elemental, así como una fuerza estabilizadora dentro de la personalidad. Son el contacto
con la realidad. Vilma no dibuja raíces en el árbol, las raíces omitidas demuestran
inseguridad, y el movimiento que aparenta pueden tener que ver con presiones
ambientales.

- Copa: La copa del árbol es grande en proporción con el tronco. Se extiende hacia arriba,
lo cual podría implicar búsqueda de satisfacción sobre-compensatoria en la fantasía.

- Línea de base: Es ondulada. Es llamativo que el tronco del árbol está dibujado en una
depresión de la misma, es decir, cuando la línea va hacia abajo. Esto podría indicar
dependencia materna, con sentimientos de aislamiento y desamparo.

PERSONA

Este dibujo busca conocer qué percepción tiene el sujeto de su imagen corporal, de sí
mismo.

83
Impresión Gestáltica:

En relación a la persona, se destaca la forma en que dibuja las extremidades del


cuerpo, los brazos son cortos y las manos dibujadas con líneas que se cortan,
desconectadas entre sí, prácticamente no se distinguen las manos, esto indicaría cierta
dificultad para vincularse con otros, lo mismo sucede con el trazo de los pies, que se
asemejan más a puños cerrados y tienen trazos que no llegan a conectar con las piernas. A
su vez, dibuja a la persona centrada en la hoja con un tamaño aproximado de ¾ de hoja,
con la misma en forma vertical.

Pautas formales:

- Tamaño: El tamaño de la persona que dibujó la entrevistada tiende a ser grande, ocupa
un 2/3 de la hoja, lo que puede reflejar autoconfianza y seguridad. Un tamaño con buenas
proporciones muestra equilibrio en la interacción de la persona con el medio. Su tamaño es
grande lo que hace alusión a un ambiente restrictivo, tensión y compensación.

- Presión: La variable presión no podemos estudiarla debido a que no contamos con el


modelo original.

- Trazo: Los trazos del dibujo están más definidos que en los anteriores, expresando
vitalidad y fuerza en la figura humana. Es un trazo normal, regular.

- Emplazamiento: La persona está graficada en el centro de la hoja con leve inclinación


hacia la izquierda, su ubicación central sugiere rigidez y nuevamente al encontrarse en la
parte superior, también refiere a una lucha no realista, el fantaseo y la frustración. El dibujo
de la persona ocupa la zona media de la hoja, indicio de equilibrio emotivo. Sin embargo,
Vilma dibuja a la persona con un ligero desvío hacia la izquierda. La orientación hacia la
“izquierda” expresa la represión, el pasado, la inhibición, la pasividad, representa la imagen
de la madre.

- Movimiento: La entrevistada dibuja con líneas curvas, pero en el torso pasa a líneas
rectas, presenta características de tipo racional, con inmovilidad o rigidez del mismo.

- Simetría: Moderada. Se nota una asimetría mucho más sutil, respecto del largo de los
brazos, siendo el derecho más corto que el izquierdo.

84
- Detalles: Se observan todos los detalles esenciales (cabeza, tronco, piernas y brazos),
excepto las orejas. Dibuja dos brazos y dos manos, el dibujo de las manos no se termina de
distinguir ya que presenta líneas abiertas. No agrega detalles en la ropa, excepto

- Secuencia: La secuencia que realiza es esperable, comienza por la cabeza, luego


continua por los ojos, la nariz y la boca. La calidad de la línea es recargada sugiriendo
tensión, ansiedad, vigor, violencia y organicidad. Vilma dibuja las manos al final, esto
connota renuencia a establecer contacto íntimo e inmediato con el ambiente, basándose en
un deseo de evitar la revelación de sentimientos de inadecuación. (Buck P.56)

- Indicio: Presenta un dibujo realista y con detalles que son indicios confiables de un buen
desarrollo intelectual.

Pautas de contenido

- Cabeza: Las líneas de contorno de la cabeza están enfatizadas sugiriendo un gran


esfuerzo por mantener el control frente a las fantasías perturbadoras o frente a ideación
obsesiva.

- Pelo: El cabello ondulado, enfatizado, expone una preocupación sexual

- Cuello: Dibuja un cuello alargado, que indicaría cierta inquietud por el control de los
impulsos. La cabeza (área de control) en su unión con el cuerpo (área de los impulsos)
revela un índice de coordinación entre ambas áreas. El cuello tiene un sector que no llega a
unirse con el cuerpo.

- Cara: Hace énfasis en los rasgos faciales que hablan de un dominio social compensatorio.
Énfasis puesto en la boca, considerada el receptor de las primeras sensaciones
placenteras, también puede considerarse como instrumento de agresión, esto último se
consideraría en el caso de que Vilma hubiese dibujado los dientes.

- Extremidades superiores: Los brazos se consideran herramientas para controlar o hacer


cambios en el ambiente, mientras que las manos son la herramienta más refinada para la
acción defensiva. Los brazos son pequeños en relación al cuerpo (lo dice verbalmente
también) significa culpa, inadecuación y rechazo si la persona dibujada no es la misma. En
el dibujo, ambos brazos parecen un tanto cortos en relación al torso, los brazos muy cortos
indican la ausencia de impulso. Vilma dibuja manos pequeñas, casi parece que solo dibuja
los dedos, que no son cinco en la mano izquierda, connotando la renuencia a establecer
contactos más delicados e íntimos en las relaciones psicosociales. “los dedos dibujados en

85
una mano rudimentaria o que parecen salir del antebrazo connotan hostilidad” (Buck p. 56)
Sus manos/dedos, discontinuas, las realiza en forma de púas acting out.

La falta de cerrado de los dibujos, en las manos es indicador de conflicto para establecer
vínculos con otros.

- Tronco: Los hombros expresan sentimientos básicos de fuerza y poder, Vilma dibuja los
hombros de forma cuadrada, esto tiene una connotación, según Buck, de actitudes hostiles
y sobredefensivas.

La línea de la cintura que dibuja Vilma se considera como coordinadora de los impulsos de
poder y los impulsos sexuales. No está enfatizada por lo que no se correlaciona con el
control y expresión de los impulsos sexuales.

- Extremidades inferiores: Las piernas indican el punto de vista que tiene el sujeto acerca
de su propia autonomía, y los pies son herramientas refinadas para controlar y modificar la
locomoción. Respecto a los pies, su dibujo es pequeño, implicando sentimientos de
constricción y dependencia.

- Vestimenta: Se diferencia una camisa en la parte superior con cuello en escote “V”, no
llegando a definir el final de la mangas hacia sus extremidades. En la parte inferior dibuja
una pollera que llega hasta las rodillas. La vestimenta es acorde al modelo de un dibujo con
características femeninas.

- Género: Vilma dibuja una persona de género femenino.

- Postura: El dibujo es una persona completamente de frente, sin indicaciones de


profundidad, los brazos completamente extendidos en ángulo recto respecto del tronco.
Esto indica que la persona es esencialmente rígida e intransigente. Aún así, tiene una fuerte
necesidad de esconder sus sentimientos de inadecuación e inseguridad con una aparente
disposición a enfrentar todo de manera directa y firme.

- Línea de base: No dibuja línea base, por lo que en este caso no indica necesidad de
seguridad o ansiedad.

SI BIEN EL ANÁLISIS GRÁFICO ES COMPLETO E INTERESANTE, NO ANALIZARON


LA PARTE VERBAL (INTERROGATORIO POSTERIOR). DEBERÍAN AGREGAR ESE
ANÁLISIS.

Análisis de recurrencias y convergencias

86
Entrevista

Recurrencias

Se entiende por recurrencia a la reiteración de un mismo indicador en varias zonas


de un mismo gráfico o en gráficos diversos, pudiendo ser pautas formales o de contenido,
de material gráfico o verbal. En base a esto, se podría decir que una recurrencia observada
en el material verbal es la constante interrupción de Vilma, esto se puede ver en las
anotaciones de la entrevistadora, cómo no permite terminar la pregunta que habla por
encima y empieza a responder la misma. A su vez, también en reiteradas ocasiones, se
refugia en ejemplos para evitar dar una respuesta concreta a lo que se le está preguntando.

Otro indicador que se repite, es una característica “dominante” de la colaboradora,


esto se ve a lo largo de la entrevista, en situaciones como cuando cuenta el viaje con su
amiga y en un momento explica que tuvo que frenar porque la quería manejar, pero bueno
que ella no se dejó; sobre esto mismo, cuando habla de la sexualidad con su marido hace
hincapié en que su marido es mucho más grande y por eso tienen las relaciones típicas de
su edad. A su vez también manifiesta ocuparse de los quehaceres domésticos y sacar los
turnos médicos tanto suyos como de su marido. Sumado a esto, también menciona haberse
enfrentado con médicos en su rol como enfermera por hacer esperar a los pacientes. Todas
características de un rol activo - dominante.

Otro indicador, puede ser la constante alusión al tema de la edad y de su rol de


cuidadora, toda su vida fue enfermera hasta jubilarse, posterior a eso, comienza a trabajar
en un centro de jubilados en donde tiene un rol similar también, a su vez, en sus días libres,
se ocupa de sacar turnos médicos y del cuidado de su marido.

Convergencias

Por convergencia nos referimos a la reiteración de una secuencia dinámica pero que
se expresa a través de indicadores disímiles, a veces opuestos, pero que sin embargo
expresan una misma conflictiva.

En este sentido, puede decirse que al consultarle a Vilma acerca de su jubilación, ella
manifiesta haber atravesado bien, sin darse cuenta, “el duelo” (ella misma le adjudica la
categoría de duelo), . Pero a la vez, continúa su actividad laboral en el centro de jubilados,
sobre el cual refiere “no se si podría vivir sin estar ahí”. Relata que comenzó a trabajar ahí
luego de su jubilación y por eso no tuvo “ni tiempo de pensar”. Ahí pueden notarse
indicadores disímiles al manifestar haber tramitado algo que contradice en sus actos.

87
Por otro lado, notamos que al consultarle por sus proyectos, contesta no tener ninguno “a
esta edad”, que el proyecto lo tenía antes, diciendo estar más enfocada en el presente y en
el día a día. Sin embargo, en otro momento de la entrevista, manifiesta el deseo de seguir
viajando y de conocer lugares nuevos y cuenta puntualmente estar organizando un viaje en
el corto plazo. Nuevamente pueden verse indicadores disímiles relacionados a un conflicto
con la edad al manifestar no tener proyectos cuando sí los tiene.

HTP

Recurrencias

Respecto a los gráficos se observa que el tamaño de la persona y del árbol son
semejantes, abarcando similar cantidad de espacio de la hoja. Estos son indicadores
recurrentes de autoconfianza y seguridad controlada. Es importante remarcar que esto
recurre en los dibujos que hablan sobre aspectos del sujeto, tanto conscientes como
inconscientes. Y ocurre todo lo opuesto en el dibujo de la casa (que es muy pequeña), que
explora al sujeto en sus relaciones humanas/con el ambiente. Por otra parte, en el gráfico
de la persona y el del árbol se presentan líneas interrumpidas que señalan indecisión,
omitiendo parte de las manos y de los pies, así como también la línea del camino de la casa
y del muro que sostiene el techo.

En los tres gráficos se presentan líneas curvas (pelo de la persona, copa del árbol,
hojas y flores de la casa), la flexibilidad del trazo nos muestra los aspectos adaptativos del
ritmo, indicando armonía, flexibilidad, soltura y espontaneidad.

Como recurrencia intertest (entre tests distintos), se observa que en el emplazamiento


los gráficos tienen inclinación hacia el lado izquierdo, indicando regresión.

Convergencias

Respecto del tamaño de los dibujos, se observa que la casa tiene menor tamaño que
los demás gráficos, donde se ubica una convergencia por pautas opuestas, donde la
autoconfianza y seguridad, se convierte en un control excesivo, generando ansiedad y
dependencia emocional.

PODRÍAN RELEVARSE MÁS RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS DEL HTP

Recurrencias y convergencias intertest

88
Podemos pensar, como anteriormente mencionamos, un aspecto “dominante” de Vilma a lo
largo de la entrevista, En relación a esto, puede inferirse como un rasgo de dominio o
control que Vilma interrumpe constantemente a la entrevistadora, respondiendo antes de
que la misma pueda terminar de formular las preguntas. Al consultarle cuestiones referentes
a ciertas áreas que provocan conflictos en Vilma, como por ejemplo, cuando habla sobre su
familia actual (marido e hijo), acompaña el discurso con gestos de evitación de mirada,
encoge su postura, y en ambos casos la entrevistadora debe formular un re-pregunra,
debido a que denota no comprender, o preferir evitar su respuesta. Allí distinguimos
mecanismos de defensa primitivos del yo como resistencia y negación. Sumado a esto,
también puede mencionarse que en la administración del HTP, puntualmente en el gráfico
del árbol, Vilma rota la hoja y lo grafica de manera horizontal, distinta a la posición
presentada que había sido vertical. Con respecto a esto, Buck y Warren (1995) postulan
que “el sujeto siente que es un signo de debilidad aceptar las instrucciones literalmente”, por
lo que podría interpretarse como un indicador más de este aspecto dominante o de control
propio de la personalidad de Vilma. Sin embargo, durante la administración del HTP, ella
comenta, con respecto al gráfico del árbol, que no dibujó el sol, pero que se cubriría de él
con un árbol. Es decir, Vilma no dibuja el sol pero aclara que le pediría “que me protegiera
del sol (...) yo le pediría eso” (p.65). Según Buck, “el sol representa la figura de mayor
autoridad o valor emocional dentro del ambiente del sujeto, especialmente cuando el sol es
muy grande” (p. 38). Vilma expresa su necesidad de ser protegida del sol, teniendo relación
con parte de lo que no termina de contar de su infancia. Entonces, podemos plantear la
convergencia con respecto a esta actitud dominante que se ve a lo largo de toda la
entrevista, en contraposición, con esta necesidad de protección de la que ella misma habla.

En el gráfico de la persona Vilma le adjudica la edad de treinta y cinco años, que se aleja
llamativamente a su edad real, según Veccia y Calzada (2002) esto podría reflejar la
representación gráfica del anhelo de volver atrás, al orden infantil de la latencia, y escapar
de las nuevas exigencias y conflictos emanados de su momento vital.

Aparece recurrentemente en Vilma el tema de la edad asociada a la juventud, en el


árbol indica que es “un árbol joven”. Respecto al gráfico de la persona le da una edad de 35
años, muy inferior a su edad actual, lo que podría indicar que es la edad con la que ella se
siente representada. Luego,en el diálogo sobre el gráfico menciona que, aunque le puso 35
años, al volver a visualizar el dibujo de la persona “ve una nena que quiere jugar”. En la
entrevista menciona en reiteradas oportunidades el tema de la edad y de que le gusta la
juventud. También habla de que al hermano lo favorecieron porque lo anotaron en el
registro un año más tarde de su fecha real de nacimiento. Al referirse a su estado de salud

89
dice riendo “me dio colágeno así que me voy a poner mas bella, mas joven”. Cuando le
preguntan sobre la sexualidad de su pareja, remite varias veces la edad de su esposo
(Capacidad para integrar aspectos afectivos sexuales dentro de la pareja o necesidad de
actuar en forma disociada en otros vínculos, relacionar con momento evolutivo y extracción
social). Los tres gráficos tienen un emplazamiento superior y del margen izquierdo por lo
que darían cuenta de esta regresión, de una mirada hacia el pasado. Esta mirada al pasado
podría ubicarse también en el acto fallido que surge al contestar la pregunta de cuál es su
grupo familiar conviviente y Vilma responde y se corrige: “mi mam… mi esposo”(Pag. 6)

En los tres gráficos aparece de forma recurrente como suele formar vínculos, la falta de
cerrado de las líneas, sólo en algunas partes sería indicador de esto. Claramente notorio en
el dibujo de la persona, donde las manos no están bien delimitadas, los dedos son como
púas que salen de la manga de la camisa (no hay línea que diferencie las manos del
brazo/camisa) indicando cierto conflicto en poder establecer vínculos con otros. Los pies
también están dibujados sin cerrar las líneas, ni unirse a las piernas totalmente, por lo que
muestra una dificultad en el apego a la realidad y en el sostén. Al referirse al vínculo con su
hijo pueden notarse ciertos bloqueos. Cuando la entrevistadora pregunta ¿Cómo es la
relación con él?, Vilma contesta ¿Con quién? MECANISMO DEFENSA O cuando la
entrevistadora pregunta en relación a la convivencia del hijo con su novia ¿cambió la
relación en ese sentido? Vilma da rodeos en su respuesta y no la contesta. También habla
de una amiga con la que viajo y a la que tuvo que poner en su lugar.

Hipótesis presuntivas

Luego de analizar la entrevista y el test gráfico de HTP arribamos a las siguientes hipótesis:

Vilma presenta dificultades para afrontar las exigencias y conflictos emanados de su


jubilación y su etapa vital.

Vilma presenta dificultades para implicarse con sus vínculos familiares

Vilma denota como conflicto el lugar subjetivo de dominio que ocupa en sus diferentes
relaciones, tanto laborales y sociales, así como también familiares.

90
EN LÍNEAS GENERALES EL TRABAJO ES CORRECTO AUNQUE POR MOMENTOS SE
VUELVE MUY DESCRIPTIVO Y FALTAN ALGUNOS ANÁLISIS. DEBERÍAN
COMPLETARLOS. POR OTRO LADO, LAS HIPÓTESIS A LAS QUE ARRIBAN ESTÁN
POCO RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS PRECEDENTE, LO QUE LAS VUELVE
ERRÓNEAS. DEBERÍAN REFORMULARLAS PENSANDO: ASPECTOS COGNITIVOS,
AFECTIVOS, VÍNCULARES.

BIBLIOGRAFÍA

BUCK J. N., & WARREN, W. L. (1995). Manual y Guía de Interpretación de la Técnica de Dibujo
Proyectivo H-T-P, caps. 1, 2, y 3., México, DF. Edit. Manual Moderno, 1995, pp. 1- 121.

CATTANEO, B. (2017) El dibujo en el contexto del Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós. 1ª


edición. (cap. 3, 4 y 5).

VECCIA, T. (2002): “Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos diagnósticos.


Validez y confiabilidad del instrumento”. En Veccia, T. et al. Diagnóstico de la Personalidad.
Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas 2ª Edición. Ed. Lugar. Cap. 1

VECCIA, T. & CALZADA, J (2002). Alcances y Limitaciones del Dibujo Proyectivo. Método de
recurrencias y convergencias para su interpretación., En Veccia, T.: Diagnóstico de la Personalidad.
Desarrollos Actuales y estrategias combinadas, cap.2. Editorial Lugar, Buenos Aires, 2002, pp. 41-84.

MALADESKY. A. (2004) “Pre-entrevista y entrevista a padres. Desarrollos actuales.” en


MALADESKY, F. A. Diagnóstico en niños. Vínculos y prevención. Buenos Aires, 2004, Lugar edit.
Cap.2.

91
ANEXO - Primera Entrega (Correcciones)

ENTREVISTA

Comentario 3: “un instrumento para explorar, evaluar y operar”(Veccia, 2002, p.1)

C 4: Se puede afirmar que la entrevistadora no solamente le está prestando atención a lo


que dice, sino también a cómo lo dice.

Se puede notar como la entrevistadora le da la libertad a Vilma de contarle todo lo que


desee respecto a su vida.

C 5: La entrevistadora hace preguntas guías en relación a la respuesta que le va dando la


colaboradora.

C 6: La entrevistadora omitió reiterar el encuadre que había sido expresado en la pre-


entrevista. Hubiese sido necesario volver a mencionar que era estudiante de psicología,
realizando un trabajo práctico, que no habría devolución alguna para Vilma dado que la
entrevistadora es alumna en proceso de aprendizaje. También recordarle cuantos
encuentros serían, con qué duración y sobre todo, volver a mencionar que la entrevista iba
a ser grabada solo a fines pedagógicos, siendo resguardada su identidad.

C 7: Vilma al recibir una gran cantidad de preguntas todas juntas, tiende a expresarse a
través de respuestas acotadas, que no contienen mayor información.

C 8: La entrevistadora hace una intervención inadecuada cuando intenta ayudar a Vilma a


que conteste la primera pregunta diciendo: “diferentes aspectos de tu vida. Puede ser qué
haces…” Hubiese sido una intervención adecuada si mencionaba todas las áreas a
explorar, por ejemplo: “lo que quieras contar acerca de vos” y en el caso que aún no supiera
qué decir, nombrar las diferentes áreas para que Vilma pudiera optar por alguna.

C 9: Las consecuentes intervenciones de la entrevistadora, posibilitaron un mayor vínculo


de empatía entre ambas, permitiendo que Vilma, comenzará a sentirse más cómoda y sus
respuestas fueran más extensas y espontáneas.

C 10: Hay momentos donde Vilma empieza a mezclarse en su discurso por lo que
convendría indicar una pregunta o aclaración para que continúe con el tópico que estaba
desarrollando y no que salte de uno en otro. Algunos ejemplos:

“Entrevistadora: y bueno, ahí, ¿cómo te sentís? (refiriéndose al taller de memoria)


Vilma: Yo me siento bien. me siento bien porque es un… es muy participativo. se hace, por
ejemplo son 20 personas y te hace todos los días recordar, yo mas o menos me acuerdo
mas porque, porque como yo me escribo, me acuerdo los nombres. te dan tareas(…)”

Vemos como en este ejemplo lejos de mencionar cómo se siente al respecto de


realizar el taller se dedica a contar en detalle las actividades que realizan, solo diciendo “me
hace bien”. Luego de dos preguntas más de la entrevistadora logra decir “me encanta
muchísimo” y referirse más a lo que a ella le pasa con el taller realmente. En otra

92
intervención consultando por los cambios positivos de la jubilación, Vilma comienza
mencionando su libertad de horarios, la posibilidad de tener días libres y termina
mencionando su enfermedad y la del marido, y vuelve a hablar del taller de memoria y sus
compañeros, termina diciendo “¡mira, te estoy mezclando todo, disculpame!”

C 11: Otro punto interesante que destacar es que la entrevistadora no debe imponer sus
categorías al sujeto, deben ser preguntas menos sesgadas, siendo abiertas a que Vilma
explaye su discurso. Consideramos que este tipo de intervenciones son inadecuadas,
podemos ejemplificar en las siguientes preguntas:

“Entrevistadora: Bueno, ya si queres vamos cerrando, pero también un aspecto que me


quedó pendiente de preguntar es acerca del autoconcepto que tenes de vos mismo, de vos
misma, perdón…
Vilma: ¿de mí?
Entrevistadora: En general: ¿cómo sentís que sos durante tu desempeño en el trabajo, en
el centro de jubilados?, ¿me podrías decir algo de eso?”

Consideramos que esta pregunta tiene un sesgo, ya que delimita el autoconcepto


solo al ámbito laboral. Una intervención correcta hubiese sido por ejemplo: “Cómo te
definirías a vos misma”

Graficos - Entrevista - Relacion con la entrevistadora

C 13: Fenómenos transferenciales: Puede observarse a lo largo de toda la entrevista por


parte de Vilma una actitud activa en relación a las preguntas que realiza la entrevistadora,
con una actitud colaborativa, pero dominante. Esto se puede ejemplificar, con el momento
en el que le brinda mucha información con respecto a distintos temas y finaliza la frase
diciendo ¡Mirá, te estoy mezclando todo, disculpame!. Este momento se puede reflejar como
un fenómeno transferencial en donde Vilma pone a la entrevistadora en un lugar de saber.
A su vez, y contradictoriamente a esto, también se percibe una actitud dominante de
Vilma, ya que continuamente interrumpe a la entrevistadora en varias ocasiones, sin dejarla
formular las preguntas completas.

Características del texto discursivo:

Características formales

C 14: Contamos con poca información sobre la gesticulación de Vilma. La entrevistadora


hace anotaciones al margen diciendo que Vilma hace algún gesto que puede interpretarse
como que no entiende lo que se le pregunta (pero no lo describe en si, por ejemplo, no hay
detalle de si levanta los hombros, si hace alguna mueca con los labios o con sus
ojos/párpados) Sólo comenta gestos manuales en donde se seca con el pañuelo las
lágrimas.

C 15: El lenguaje que utiliza es coloquial, informal, lo que posibilita un buen diálogo entre
ambas partes. Esto quiere decir que no se utilizan palabras técnicas que dificulten la
comprensión, lo cual sería emplear un lenguaje formal.

93
Unidades temáticas abordadas:

● Ocupación: Vilma se encuentra jubilada al momento de realizar la entrevista.


Aunque trabaja en un centro de jubilados en el área administrativa y también
realizando trabajos de enfermería. Anteriormente trabajó 42 años como enfermera
en diferentes instituciones. Su trabajo en el centro de jubilados comenzó
inmediatamente después de su jubilación, describe una necesidad de tener contacto
permanente con la gente del centro al postular “Tengo contacto constantemente con
la gente, no sé si podría vivir sin estar ahí”. Con respecto a esto y refiriéndose a su
rol como enfermera previo a la jubilación postula “Yo antes estaba con el dolor del
paciente, pero ahora estoy con otro tipo de dolor. De la edad, por ejemplo”.
Podemos inferir que Vilma tiene cierta dificultad para afrontar su jubilación, ya que
continúa activa en su rol de enfermera en otra institución. No siendo notoria la
diferencia entre el antes y el después de jubilarse en su día a día.
● Familia de origen: No se indaga puntualmente en la entrevista pero hace referencia
a su infancia cuando habla de un taller que realiza en el centro de jubilados y utiliza
frases como “el taller sirve para que vayas rechazando cosas que te metieron de
chico, tanto tus padres como la gente”, aunque luego menciona haber tenido “una
infancia muy linda”. Falta indagar este aspecto. Esta falta de información nos lleva a
pensar que puede haber cierta dificultad de Vilma en hablar sobre su pasado, ya que
como hemos visto, no tiene dificultades para ampliar sobre otras áreas que sí son de
su interés, como cuando menciona el centro de jubilados o el viaje a Europa.
● Familia actual: Vilma cuenta que actualmente vive con su marido de “ochenta y
pico de años” que también está jubilado y que tiene un problema en la vista que le
impide realizar actividades debido a que “no se siente seguro”, lo cual le impide
compartir muchas de las actividades que ella realiza en su vida activamente. Ella al
referirse al tipo de relación postula que “Antes era como que él manejaba las cosas
pero ahora depende más de mí” en relación al cuidado. Ella se ubica aquí en el rol
de “enfermera”. Nuevamente inferimos que hay dificultad de procesar la jubilación,
perpetuandose en su rol de trabajadora como enfermera. No menciona nada en
relación al vínculo afectivo, solo esta postura de tener que cuidarlo, por lo que llama
la atención su forma de vincularse: aparece una relación asimétrica, en donde Vilma
en un papel dominante tiene un rol de cuidado con respecto a su marido.

También tiene un hijo que vive con su novia pero la entrevistadora no indaga
en profundidad con respecto a su relación. Se nota ciertos bloqueos al referirse a él.
Cuando la entrevistadora pregunta ¿Cómo es la relación con él?, Vilma contesta

94
¿Con quién?. O cuando la entrevistadora pregunta en relación a la convivencia del
hijo con su novia ¿cambió la relación en ese sentido? Vilma da rodeos en su
respuesta y no la contesta. Sus respuestas y omisiones, hacen pensar en una
dificultad para vincularse tanto con su marido como con su hijo. Dificultad presente
en las relaciones interpersonales afectivas del ámbito familiar.

● Sexualidad: Con respecto a la sexualidad Vilma describe que “la relación es más
bien poca” atribuyendo los motivos a los “ochenta y pico de años” del marido.
Describe que la relación pasa más bien por el compañerismo que por los encuentros
sexuales diciendo que esto es “normal de la edad”. Teniendo en cuenta esta
respuesta sobre la nula relación sexual, tampoco menciona algún tipo de gesto
amoroso como ser abrazos, ni besos, ni caminar de la mano; solo habla de ser
compañeros. Nos lleva a inferir nuevamente la dificultad con el establecimiento de
vínculos, con las relaciones interpersonales afectivas del ámbito familiar.

● Actividades: Con respecto a las actividades que Vilma realiza más allá de su
trabajo administrativo y de enfermería en el centro de jubilados, pueden nombrarse
diferentes talleres en los que participa ahí mismo como yoga, baile latino, un taller
que se llama Teatro de la vida y un taller de memoria. Con respecto al taller Teatro
de la vida menciona que “Se trabaja mucho con la niñez, la infancia. Se trabaja
mucho con la personalidad, en lo que… como nos criaron en nuestra época”.
También menciona con respecto al taller de memoria “me siento muy bien, es muy
participativo. (...) te hacen todos los días recordar, yo más o menos me acuerdo más
porque, como yo me escribo, me acuerdo de los nombres” Las actividades que
Vilma realiza tienen que ver con recordar; recordar su niñez, agudizar la memoria.
Podría inferirse que estas actividades la ubican en el pasado, llevándola a
momentos más regresivos.

● Proyectos: Al hablar de proyectos, Vilma puntualmente postula tener la iniciativa de


seguir viajando, luego de haber hecho con una amiga un viaje a Europa, sin
embargo, también dice “estoy viviendo el momento, porque yo creo que el proyecto
lo hacía antes (...) no tengo proyecto a futuro, ya a esta altura, ya es como que no”.
Aquí puede verse una asociación a su “proyecto” relacionado con lo laboral, cuando
dice que “el proyecto lo hacía antes”, no tomando su iniciativa de organización de
viajes y conocer lugares nuevos como un proyecto en sí mismo. Puede verse
nuevamente el arraigo que tiene a su profesión, se percibe aquí, que el proceso de
jubilación y su duelo respectivo no han sido tramitados aun. Se advierte que

95
procesar la jubilación le resulta dificultoso, dado que continúa trabajando
activamente, ella misma aclara “no se si podría vivir sin estar ahí” refiriéndose a
seguir en contacto permanente con la gente, con la salvedad de que su actividad
hoy le da mayor libertad de horarios y no concurre a diario.
● Tiempo libre: Cuando se le pregunta acerca de su tiempo libre, comunica que
generalmente, los días que no asiste al centro de jubilados, los utiliza “para los
turnos médicos, para mí, para mi esposo y para hacer lo que yo quiero. Para
descansar y por ahí para hacer algo en casa. (...) Y por ahí me voy a tomar un café
con una amiga”. Postula además que siente mayor libertad desde su jubilación para
organizar el tiempo a su manera. Acá nuevamente puede notarse que al encargarse
de los turnos médicos de su marido, asume el rol de “enfermera”. En su tiempo libre
no deja de ejercer su profesión. Continuamos infiriendo que no se ha tramitado la
jubilación como un proceso de duelo ya que sigue activa como antes hasta en los
momentos que deberían ser de ocio.

Técnicas proyectivas Gráficas - HTP

CASA

Impresión Gestáltica:

C 18: Lo primero que llama la atención es que dibuja la casa pequeña en relación al espacio
de la hoja, el dibujo es simple, con una puerta y una ventana. Posee líneas curvas en el
techo (sería esperable mayor cantidad de líneas rectas) Los detalles que agrega (camino y
flores) son proporcionalmente grandes en relación al tamaño de la casa y el pasto que
dibuja a un costado del camino, aislado de las flores, también llama la atención.

Pautas formales.

- Secuencia: En relación a la secuencia de los detalles, lo usual es comenzar por dibujar el


techo, los muros, una puerta y una ventana; o dibujando la línea base, los muros y el techo.
Vilma no dibuja la secuencia de forma esperable, comienza por las paredes, la base, luego
parte del techo, luego la pared del medio de la casa y finaliza con la puerta y la ventana.

Pautas de contenido

- Techo: El techo representa las áreas del pensamiento y la fantasía. Se observa un techo
hundido. El techo es sencillo conformado por 4 líneas, las cuales no se encuentran unidas.
El techo y los muros representan el yo del sujeto (los límites periféricos de la personalidad)
Vilma remarca las líneas del techo, este énfasis indica un esfuerzo consciente por mantener

96
el control y las líneas de contorno inadecuadas (las que no están unidas) “sugieren un
sentimiento de derrumbamiento inevitable y un control deficiente del yo” (Buck, 1995, p. 43)
Esto lleva a pensar en una posible inferencia de fragilidad de la personalidad, del yo de
Vilma, que está en lucha con su permanente intento consciente de mantener el control en
las relaciones interpersonales íntimas.

Análisis HTP

En relación a los gráficos y las verbalizaciones de Vilma podemos realizar el


siguiente análisis: en el dibujo de la casa encontramos un indicador de la escasa habilidad
de Vilma para funcionar bajo las tensiones de las relaciones interpersonales íntimas,
evidenciando su deseo de mantenerse alejada, aislada, pero con una actitud amistosa,
tratando de controlar la situación de lo que la rodea. El tamaño pequeño de este gráfico y su
ubicación en el cuadrante superior izquierdo, indican una autoestima y auto expansividad
escasas. Podría ejemplificarse esto en su autodefinición: “soy muy austera yo” , “no me
gustaría grandes riquezas, me gustaría lo justo”. El cuadrante izquierdo tiene que ver con
estar “ubicada” en el pasado. Ella Misma menciona en relación a este dibujo “soy muy
infantil para dibujar pastito”

Es para destacar que las líneas del techo tienden a curvarse y están remarcadas, al
igual que la base de la casa, esto puede indicar tensión, ansiedad, vigor, organicidad. La
falta de cerrado de los dibujos, en las manos y en el techo de la casa es indicador de
conflicto para establecer vínculos con otros. En referencia a los detalles que agrega a la
casa, el camino largo puede significar aislamiento, al igual que la ventana pequeña, falta de
control y tacto en las relaciones con los demás. Este camino que dibuja más angosto en su
unión con la casa y más ancho del lado opuesto, “connota un intento por encubrir el deseo
de mantenerse alejado, pero con una actitud amistosa aparente y superficial” (Buck, 1995,
p.44). Agrega, durante el interrogatorio posterior, plantas con flores, que indican
sentimientos de vacío / inadecuación, compulsión.

El hecho de que la casa esté construida de ladrillo, en el caso de Vilma puede


representar economía en el mantenimiento. En el interrogatorio posterior Vilma elige esta
casa porque “me gustaría vivir en una casa, no en un departamento” y elegiría “una
habitación grande, un techo más grande” esto podría ser un indicador de que está
experimentando un sentimiento de frustración. No aclara la ubicación del cuarto, pero sí que
no puede ver por dentro, argumentando “porque está cerrada (...) no veo por dentro” por lo
que inferimos que el grado de cercanía con los miembros de la familia (marido, hijo) es
conflictivo, tendiendo a ser distante. El punto de vista que tiene Vilma acerca de su hogar y

97
quienes lo forman está marcado por las respuestas evasivas que indican un valor
fuertemente negativo. Por ejemplo, al consultarle sobre qué más agregaría a la casa,
termina la frase diciendo “¿Qué más querés? haciendo un cambio notable en su tono de voz
a uno acusador, interpelador (según la descripción de la entrevistadora) volviendo a
demostrar su aspecto dominante.

Los colores que menciona que utilizaria para pintar el dibujo del arbol son los mas
comunes, marron, verde, rojo y amarillo. Otra mención que hace en el interrogatorio es que
el árbol lo ubicaría en el campo, aclarando que en su casa de la infancia tenía árboles
frutales y vivía en el campo, por lo que asocia este gráfico con su pasado. Expresa su
imagen corporal a través de este gráfico y la asocia a sentirse sana, con vida, joven
(características que menciona del árbol). Puede considerarse que el equilibrio con respecto
al ambiente es adecuado, ya que al consultarle qué es lo que más necesita el árbol, Vilma
responde “no necesita nada para mi...gusto, porque tiene las raíces, está bien plantada, en
la tierra” teniendo en cuenta que si bien no dibujó las raíces las menciona, teniendo en
cuenta que pueden representar el punto de vista de Vilma acerca de la fuerza y calidad de
los aspectos de su personalidad menos conscientes. Esta respuesta de qué necesita el
árbol expresaría de forma simbólica la necesidad de Vilma de afecto, protección y
seguridad.

Con respecto a el interrogatorio posterior al gráfico, Vilma si le tiene que pedir un


secreto al árbol sería “que me diera sombra, que me protegiera del sol”, teniendo en cuenta
que el sol representa la figura parental, y los árboles frutales generalmente se relacionan
con la imagen femenina (madre) (Buck, 1995, p. 51) se podría inferir que Vilma nos está
diciendo que desea que el árbol-madre la proteja del sol-padre, podría tratarse de un
conflicto sin resolver de su infancia y que en la actualidad reflejan las tensiones
interpersonales. Podríamos ubicar otra cuestión, cuando se le consulta sobre si alguien ha
lastimado al árbol, su primera reacción es contestar re-preguntando, dando rodeos, y
finalmente responder que nadie ha lastimado al árbol: “si lo lastimó, ¿o si lo podría
lastimar?”

En el gráfico de la persona, los brazos se consideran herramientas para controlar o


hacer cambios en el ambiente, mientras que las manos son herramientas más refinadas
para la acción defensiva. Los brazos son pequeños en relación al cuerpo (lo dice
verbalmente también) significa culpa, inadecuación y rechazo si la persona dibujada no es
la misma. En el dibujo, ambos brazos parecen un tanto cortos en relación al torso, los
brazos muy cortos indican la ausencia de impulso. Vilma dibuja manos pequeñas, casi
parece que solo dibuja los dedos, que no son cinco en la mano izquierda, connotando la

98
renuencia a establecer contactos más delicados e íntimos en las relaciones psicosociales.
“los dedos dibujados en una mano rudimentaria o que parecen salir del antebrazo connotan
hostilidad” (Buck, 1995, p. 56) Sus manos/dedos, discontinuas, las realiza en forma de púas
acting out. Que las extremidades superiores esten así, indicaría ausencia de impulso, pero
ella aclara que le gustaría que sean más largos. Vilma dice “le agregaría un poco los
brazos, me salió corto” y “tendría que alargarlos un poquito más los brazos, si porque lo veo
como defectuoso”. Llama la atención que utilice la palabra “defectuoso” cuando al darle la
consigna de dibujar una persona su primer respuesta fue “ay, ay, ay… que complicado,
eso… esto solo me cuesta horrores...mmm...hay que feo, horrible, eso, no, me cuesta
siempre…” Vilma considera este dibujo como un autorretrato en el interrogatorio posterior
menciona “le di treinta y cinco años, no se porque, o sea eh, primero pensé joven, pero
ahora la estoy viendo como mas nena, esa soy yo (ríe) en mi niñez ¿no?” Si relacionamos
que es un autorretrato, se identificó con el dibujo, y que lo que dice es en realidad los
sentimientos que tiene sobre sí misma, se autodefine como: defectuosa, horrible, fea,
complicada. Esto evidencia una baja autoestima.

Lo que le recuerda esta persona, revela asociaciones acerca de las relaciones


interpersonales. Vilma comienza a relatar sobre cómo jugaba con sus hermanos varones en
la infancia y de repente, corta de manera tajante su relato y guarda silencio. Luego cuando
se le interroga sobre si alguien ha herido alguna vez a esa persona, la respuesta de Vilma
es en primera persona y llama la atencion su respuesta, ya que parece que algo ha olvidado
o reprimido, contesta dando rodeos: “que me acuerde, que me acuerde, y me tengo que…
no, no, no me acuerdo, no me acuerdo la verdad” no revela ninguna experiencia traumatica
en las relaciones con los demas pero tampoco niega su existencia, ya que simplemente dice
que no lo recuerda.

Entrevista

Recurrencias

Se entiende por recurrencia a la reiteración de un mismo indicador en varias zonas


de un mismo gráfico o en gráficos diversos, pudiendo ser pautas formales o de contenido,
de material gráfico o verbal. En base a esto, se podría decir que una recurrencia observada
en el material verbal es la constante interrupción de Vilma, esto se puede ver en las
anotaciones de la entrevistadora, cómo no permite terminar la pregunta que habla por
encima y empieza a responder la misma. El indicador que recurre aquí es es una
característica “dominante” de la colaboradora. Esto se ve a lo largo de la entrevista, en otras
situaciones como cuando cuenta el viaje con su amiga y en un momento explica que tuvo

99
que frenar porque la quería manejar, pero bueno que ella no se dejó; sobre esto mismo,
cuando habla de la sexualidad con su marido hace hincapié en que su marido es mucho
más grande y por eso tienen las relaciones típicas de su edad. A su vez también manifiesta
ocuparse de los quehaceres domésticos y sacar los turnos médicos tanto suyos como de su
marido. Sumado a esto, también menciona haberse enfrentado con médicos en su rol como
enfermera por hacer esperar a los pacientes. Todas características de un rol activo -
dominante.

A su vez, también en reiteradas ocasiones, es evidente que se refugia en ejemplos


para evitar dar una respuesta concreta a lo que se le está preguntando, es decir que tiende
a evitar los temas en los cuales no se siente cómoda para hablar, y en consonancia con lo
anterior, cuando no tiene la tenencia del control de la situación hace que para Vilma no sea
fácil poder responder concretamente.

Es recurrente la constante alusión al tema de la edad y de su rol de cuidadora, toda


su vida fue enfermera hasta jubilarse, posterior a eso, comienza a trabajar en un centro de
jubilados en donde tiene un rol similar también, a su vez, en sus días libres, se ocupa de
sacar turnos médicos y del cuidado de su marido. Menciona que a su hermano lo
favorecieron por anotar un año más tarde su nacimiento, que le gusta la juventud y que se
va a hacer más joven y bella por los medicamentos que le indico el médico. En un momento
menciona que está trabajando “viendo una cierta edad que es la de los adultos mayores” lo
menciona como algo ajeno a su realidad, como si no perteneciera ella también a ese rango
etario. Esto podría ser un indicador de no aceptar la edad que realmente tiene, ni del ciclo
vital que está atravesando. Podríamos inferir que está atravesando un proceso de duelo
entre su edad y su jubilación, que no pudo tramitarla, ya que para ella ser mayor implica una
dolencia: “yo antes estaba con el dolor del paciente. Pero ahora estoy con otro tipo de dolor.
del… a ver… de la edad, por ejemplo. Veo el entorno, donde llega la, digamos, el ser
humano, ¿no?...”

Convergencias

Por otro lado, notamos que al consultarle por sus proyectos, contesta no tener
ninguno “a esta edad”, que el proyecto lo tenía antes, diciendo estar más enfocada en el
presente y en el día a día. Sin embargo, en otro momento de la entrevista, manifiesta el
deseo de seguir viajando y de conocer lugares nuevos y cuenta puntualmente estar
organizando un viaje en el corto plazo. Nuevamente pueden verse indicadores disímiles
relacionados a un conflicto con la edad al manifestar no tener proyectos cuando sí los tiene.
Creemos que el conflicto se asocia con la edad, porque Vilma aclara que los proyectos los

100
tenía antes, refiriéndose a la juventud y a la época previa a la jubilación. Vilma no considera
que sea un proyecto planear un viaje, notamos que asocia más la idea de proyecto con lo
referente al ámbito laboral, es por eso que consideramos el tema como un conflicto de la
edad.

HTP

Recurrencias

En los tres gráficos se presentan líneas curvas (pelo de la persona, copa del árbol,
hojas y flores de la casa), la flexibilidad del trazo nos muestra los aspectos adaptativos del
ritmo, indicando armonía, flexibilidad, soltura y espontaneidad. También hay predominancia
de trazo recto y anguloso, las primeras hacen referencia a estados de ánimo agresivos, las
segundas se asocian a la feminidad. La oscilación entre el trazo firme y más débil señala la
presencia de una tensión que es fluctuante.

Hay una fuerte presencia del silencio en los tres dibujos, indicado por el espacio en
blanco de la hoja que no es ocupado por el texto gráfico.

Como recurrencia intertest, se observa que en el emplazamiento los gráficos tienen


inclinación hacia el lado izquierdo, indicando regresión.

Convergencias

Respecto del tamaño de los dibujos, se observa que la casa tiene menor tamaño que
los demás gráficos, donde se ubica una convergencia por pautas opuestas, donde la
autoconfianza y seguridad, se convierte en un control excesivo, generando ansiedad y
dependencia emocional. Se observa que el tamaño de la casa es pequeño, el árbol
mediano y la persona grande, este incremento progresivo psicomotor indica excesiva
estimulabilidad. En el dibujo del árbol, el tamaño es indicador de autoconfianza y seguridad
controlada. Es importante remarcar que esto recurre en los dibujos que hablan sobre
aspectos del sujeto, tanto conscientes como inconscientes. Ocurre todo lo opuesto en el
dibujo de la casa (que es muy pequeña), que explora al sujeto en sus relaciones
humanas/con el ambiente y se correlaciona con un sentimiento de inferioridad. Según
Hammer (1969) el tamaño de los dibujos manifiesta el sentimiento de frustración que
produce un ambiente restrictivo.

El cuello es la zona de control de los impulsos, lo dibuja de forma alargada y sin unir
del todo con el cuerpo del lado derecho, indicando impulsividad. La cabeza que es lo
racional, y el cuerpo lo impulsivo. Esto podría relacionarse también con el emplazamiento

101
de los gráficos hacia la izquierda, indicando la posibilidad de que Vilma “tienda a
comportarse compulsivamente, buscando la satisfacción inmediata, franca y emocional de
sus necesidades e impulsos” (Hammer, 1969, p.10). Esto nos hace inferir que Vilma es una
persona extrovertida, en la búsqueda de dicha satisfacción.

Por otra parte, en el gráfico de la persona y el del árbol se presentan líneas


interrumpidas que señalan indecisión, omitiendo parte de las manos y de los pies, así como
también la línea del camino de la casa y del muro que sostiene el techo.

Recurrencias y convergencias intratest

En el gráfico de la persona Vilma le adjudica la edad de treinta y cinco años, que se


aleja llamativamente a su edad real, según Veccia y Calzada (2002) esto podría reflejar la
representación gráfica del anhelo de volver atrás, al orden infantil de la latencia, y escapar
de las nuevas exigencias y conflictos emanados de su momento vital. El mecanismo de
defensa que puede notarse aquí es el de regresión, “que se da cuando al verse bloqueada
la satisfacción de la pulsión, esta busca un sustituto retornando en el sentido inverso desde
el punto ya alcanzado.” (Calzada, G. y Veccia, T., 2002, p.8) Este recurso defensivo es algo
que le ocurre al Yo.

Hipótesis presuntivas.

● Vilma presenta dificultades para implicarse afectivamente con sus vínculos


familiares.
● Vilma muestra una relación asimétrica con los vínculos, en donde presenta una
fuerte tendencia a una posición dominante en todo tipo de relación que tenga.
● Los recursos que presenta Vilma para afrontar las exigencias y conflictos asociados
a su etapa vital y especialmente a su jubilación le son funcionales

EL TRABAJO DE ANEXO ES INTERESANTE, PERO HAY COSAS PARA RE-PENSAR

102
Material Segundo Encuentro (CD y TAT)

103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
Cuestionario desiderativo
Lectura Crítica

Haciendo una lectura crítica y en relación a la consigna, se observa que la


entrevistadora no administra de forma correcta el cuestionario, ya que no realiza las
intervenciones pertinentes para orientar a Vilma en la respuesta. Dicho cuestionario debe
apuntar a que se den 6 respuestas distintas que abarquen los 3 reinos concretos: el animal,
el vegetal y el de objetos inanimados, siendo que esto no sucede en esta administración. A
su vez, vuelve a formular preguntas que ya hizo, aunque dándo se cuenta percatandose de
ese error, en el momento se corrige como cuando Vilma le responde “No entiendo… como
que?”, y la entrevistadora re-pregunta lo mismo, pero agrega una intervención que orienta a
dar una respuesta, “si no pudieses ser un objeto, no una persona, ¿qué sería lo que más te
gustaría ser? (re-pregunta textual) ¿Del reino animal, vegetal?” . En este caso hubiera sido
más pertinente preguntar de la siguiente forma: “¿qué sería lo que más te gustaría ser,
puede ser del reino animal, del reino vegetal?”
Asimismo, ante una respuesta dubitativa de Vilma, cuando no decide si le gustaría
ser más orquídeas o tulipanes, no hay ningún tipo de intervención por parte de la
entrevistadora en donde se inste a elegir entre una de las dos opciones. En este caso sería
correcto comentarle, “y dentro de estas opciones, ¿Cuál te gustaría más?”. Además de
consultar la justificación de esa elección.
Identificamos otro error y de mayor gravedad, cuando se le realiza la primera
pregunta negativa, Vilma responde que no le gustaría ser fuego, porque le da miedo y
“siempre me pregunto...morir incendiada que horrible debe ser. Este… Debe ser una de las
peores muertes, digamos… morir en un incendio quemada” , en esta respuesta la fantasía
de aniquilación del yo se volvió real, por lo que hubiese sido correcto dejar de administrar el
test con esta respuesta. Es decir, la respuesta de Vilma hace alusión a la muerte, lo que
connota una falla en la primera defensa instrumental, en donde no es capaz de reconocer la
consigna como un “cómo si”, por lo que se debe proceder a la suspensión del test. En el
caso que se analiza, se observa como no se tiene esto en cuenta, se sigue la
administración del mismo como si esto que sucedió no significa nada. En este momento la
segunda catexia negativa es del tipo antropomórfica, es decir confunde al ser con una
cualidad no le gustaría ser “infeliz”, aquí se observa un fracaso en el no poder desprenderse
de los aspectos humanos de la identidad. Hubiera sido apropiado luego de la respuesta de
Vilma (fuego) solicitarle un recuerdo agradable y dar por terminado el cuestionario
desiderativo.

Análisis Cuestionario Desiderativo

121
Análisis Formal
La actitud de Vilma frente al examen es de aceptación, respondiendo a la actividad,
destacando que en principio se la nota tensa, incómoda, pero luego logra relajarse,
paralelamente en su postura hacia la entrevistadora actúa cordialmente. A lo largo del test
Vilma tiene cambios en su conducta, de estar tensa pasa a relajarse, se tensa nuevamente
y demuestra incomodidad, que se refleja a través de sus movimientos, la firmeza de su tono
de voz, secarse los ojos con el pañuelo. Hablar de forma titubeante, pausada y con
tartamudeo, para finalizar con un gesto de su mirada hacia el piso y un tono de voz más
débil y apagado al contestar sobre el fuego.
Los tiempos de reacción son los esperables, en las respuestas de aceptación con un
tiempo de respuesta promedio de 28 segundos (esperable es que este entre los 10 y los 30
segundos). En la pregunta de rechazo demora 51 segundos, es esperable que en esta
primera pregunta se produzca un mayor tiempo de reacción, dado que Vilma debe
reestructurarse frente al impacto de la consigna.
Las verbalizaciones de Vilma con respecto a las consignas denotan simpleza en las
justificaciones “esas son las flores que a mi me gustan. Y siempre me gustaron”, su
lenguaje es pobre y sintético, no logra dar explicaciones con mucho contenido, dando
respuestas sencillas, con oraciones incompletas, como por ejemplo “sin el agua el
organismo no vive sin...esteee… Mucha parte del organismo es agua. Y bueno, como que,
ahí, para estar siempre digamos, presente en lo que es la… la vida ¿no?” A pesar de su
forma de expresarse, logra comunicar lo que piensa, y aunque su capacidad imaginativa no
es muy creativa si es realista.

Análisis de contenido

Al comienzo podemos ver que la evaluada responde ante esta primera consigna, de
forma tensa, pero lo logra, indagando en las características y el porqué de su elección.
En la segunda, observamos un poco más de dificultad para imaginarse si no fuera
una persona, ante la persistencia del bloqueo por parte de la entrevistadora, la misma
interviene para poder hacer de guía, dándole opciones de reinos para ver si con esa
inducción se puede seguir, lo que funciona para el caso, ya que se decide por una
preferencia: las flores, siguiendo con la línea de agua en su primer respuesta, y de
vitalidad. Al justificar, vuelve a tener nuevamente dificultad ante este ataque a la integridad
del yo, la respuesta muestra el grado de debilidad yoica de Vilma. En este caso es llamativo
ya que ante esta dificultad dice “No me preguntes porque no tengo respuesta” dando a
conocer el contundente ataque a la integridad del yo , esto encubre la falta de una
verdadera discriminacion en poder elegir sólo un símbolo.

122
A su vez, la evaluada no puede completar la tarea de poder representar un animal,
aquí el yo fracaso ya que la fantasía no continua y lo toma como real, es por este motivo
que la catexia negativa es una identificación con la muerte (el fuego). Inferimos que en el
transcurso del cuestionario a Vilma se le dificulta esta actividad no por la edad que tiene al
momento de realizar la entrevista, (su estado etario ) sino por la posición en la que ella se
encuentra. Al no poder ubicarse en un rol de control y poder, como por ejemplo en la
entrevista donde vemos que por momentos toma el control explayándose y guiando los
tópicos de la misma, aquí se encuentra en un rol pasivo donde debe seguir las normas
presentadas por la entrevistadora.
El raciocinio de Vilma, cuando nombra las flores es pobre de contenido, y también
vemos como su control de la defensa fracasa en los momentos que no puede justificar su
respuesta en base a que intenta impedir la pérdida de lo que es más valioso para su yo
ideal.
En relación a la ansiedad, podemos destacar que si el sujeto vive la administración
como una agresión al yo, se da el surgimiento de una ansiedad persecutoria. Vilma e
encuentra en este aspecto ya que se da un aumento de la ansiedad a través de los
siguientes indicadores: en primer lugar sus elecciones desiderativas muestran éste
incremento por ejemplo en su respuesta múltiple, cómo la elección de dos flores (tulipán y
orquídea) como símbolo del reino vegetal en las catexias positivas. Se puede ver un
pequeño incremento de la ansiedad en la segunda respuesta, de 25 paso a tardar 31
segundos en responder y hay una ausencia de respuesta del reino animal. Debido al
aumento de su ansiedad vemos como en las explicaciones desiderativas hay pobreza en las
justificaciones, “no se. La verdad… siempre esas dos flores me encantaron. No sé por qué”.
También podemos ubicar en su racionalización una falta de distancia entre ella y el objeto,
ya que responde con autorreferencia, utiliza la primer persona del singular para dar su
respuesta “debe ser una de las peores muertes, digamos...morir en un incendio quemada”
Al ir en aumento su nivel de ansiedad, da explicaciones pobres y en la tercera
respuesta positiva falla, por lo que hay ausencia de respuesta. Con esto podemos inferir
que el yo de Vilma es débil, ya que contestó la mitad del protocolo. Esta debilidad provoca
que no pueda instrumentar las defensas correctamente. El fracaso de la defensa aparece
como un estado de confusión, donde el yo está fragmentado por el impacto mal tramitado
de la consigna. Para Veccia (2002), la defensa que aparece es una negación omnipotente,
con lo cual Vilma muestra una idea de control omnipotente eligiendo el agua ya que la elige
“para estar siempre, digamos, presente en lo que es la… la.. la vida”.

En síntesis, los fracasos del yo en el cuestionario desiderativo que se evidencian


son:

123
1er disociación instrumental: en donde se espera que diferencie la fantasía de la realidad,
es un “como sí”. Vilma no fue capaz de simbolizar todas las consignas como tampoco
justificar las elecciones. Muestra fallas en el reino animal, aún cuando se le ofrece como
opción no lo considera como posibilidad. Estas fallas son indicadores de debilidad yoica,
poca flexibilidad y baja capacidad de adaptación frente a esta experiencia lúdica.
2da disociación instrumental: se espera que pueda dar respuestas positivas como
negativas (lo que más o menos le gustó) de forma diferenciada. En este punto, da
respuestas del reino vegetal y de objetos inanimados, lo que más le gustaría ser es
tulipanes y orquídeas (porque esas dos flores siempre le encantaron) y fuego como la que
menos (ya que sería horrible morir incendiado). Los aspectos que valora son tener vida
(agua) y rechaza la muerte (fuego) y la infelicidad.
Identificación proyectiva: se busca que pueda apelar a una representación verbal como
un rasgo adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del
pensamiento. En este aspecto Vilma, responde que le gustaría ser agua, ya que el ser
humano está compuesto en gran parte por ella, porque es algo esencial para el mismo. Este
símbolo elegido es frágil, no tiene estructura y su consistencia es débil, indicando una falta
de demarcación entre el sí mismo y el exterior. La falla en poder optar por un símbolo (entre
orquídeas y tulipanes) hace referencia a una necesidad de querer abarcarlo todo.
Racionalización: se espera que el sujeto de una explicación coherente desde el punto de
vista lógico o aceptable desde el punto de vista moral. Implica la adecuación del Yo a la
realidad compartida. En este punto se puede decir que falla la racionalización ya que a
Vilma se le dificulta mucho dar respuestas al porqué de sus elecciones. Omite las mismas,
lo que demuestra una incapacidad de reflexionar acerca de su propia conducta, del porqué
eligió ese símbolo, o sino simplemente en cada pregunta de ese estilo comienza con un “no
se porque..” y luego intenta elaborar respuestas que, a pesar de su contenido ser lógico, no
terminan de estar bien formuladas.

Integración intertest

A lo largo del cuestionario desiderativo, se puede observar como recurrencia la


incomodidad de Vilma con esta propuesta, las respuestas que brinda son inconclusas,
pobres de contenido en donde sus justificaciones no pasan del “porque me gusta” o “no sé
porqué”. Asimismo, en ninguno de los casos (ni lo que más le gustaría ser, ni lo que menos)
llega a completar las respuestas, en ambas siempre llega a dar dos respuestas y no
prosigue. Los reinos característicos que aparecen, en primera instancia es el de objetos
inanimados (agua y fuego), a su vez, también aparece el reino vegetal de la mano de las
orquídeas y los tulipanes.

124
A su vez, es importante destacar que cuando la colaboradora responde qué objeto
inanimado no le gustaría ser, dice “fuego”, aquí ubicamos una convergencia con su
primera respuesta “agua”, una convergencia emocional, donde presenta indicadores de vida
por un lado y por otro indicadores de muerte. Se evidencia que ante la ansiedad de estar en
este rol pasivo, el yo fracasó rápidamente y no pudo responder ante los reinos esperados.

Test de Apercepción temática. (TAT)


Lectura crítica.

Con respecto a la consigna se puede observar que fue expresada correctamente, de


forma completa y ordenada, se le explica a la colaboradora que con cada lámina debe
armar una historia, suponer cómo se llegó a la situación , que sucederá luego, que sienten y
piensan los personajes de la historia que creó, utilizando la imaginación. Asimismo, luego
de cada lámina se le realizan las preguntas pertinentes que no fueron respondidas por
motus propio. En relación a este punto, se espera que la evaluada, luego de algunas
láminas en donde se le re-pregunta por algún aspecto que faltó responder, luego empiece a
hacerlo sola, se pudo notar que Vilma, siempre necesito de la repregunta en relación a los
aspectos: qué pudo haber pasado antes, qué sucederá después, y qué sienten los
personajes. Se le anticipa adecuadamente cuando se le va a mostrar una lámina en blanco,
se le asigna la misma consigna y al ver que no hay una respuesta positiva, se le
recomienda cerrar los ojos e imaginarlo. Al finalizar el recorrido de las imágenes, se le pide
que las divida en las que más y menos le gustaron y que explique el motivo, como era
esperable según el test aplicado.
Con respecto a una lectura crítica, la administración estándar de las láminas,
propuesta por Bellak, y que debería haber administrado la evaluadora era de la siguiente
manera: 1,2, 3VH, 4, 6VH, 7NM, 8 VH, 9 NM, 10, 13 HM, BLANCA; el cual no fue respetado
ya que se le presentó de la siguiente forma: 1,2, 4, 7 NM, 9 NH,10, 13 HM, BLANCA, es
decir omitiendo algunas de ellas.
En relación a las preguntas que la entrevistadora le realiza a Vilma, (Con respecto a
las repreguntas que le va realizando), volvemos a encontrar un error que se repite en más
de una oportunidad, como ya había sido mencionado en la primer parte del trabajo, que
realiza más de una pregunta a la vez, haciendo que Vilma, no responda a todo lo que se
consultó. Esto se puede observar en fragmentos cómo:
“¿Y de éstas cuál es la que más te gustó? Perdón, ¿éstas por qué son las que más
te gustaron?”

125
“Y entre las que menos te gustaron, ¿cuál es la que menos te gustó ¿Por qué?”
Ambos fragmentos, denotan que se enciman preguntas, lo cual provoca que Vilma solo
responda el motivo del porqué, pero no explique cuál de ellas fue la que le gustó más o
menos. Se considera más oportuno, realizar de a una pregunta a la vez, se le debe haber
consultado primero “¿Cuál de estas es la que más te gustó?” Darle tiempo a la colaboradora
para poder responder, y luego preguntarle el porqué, de la misma forma con las que menos
le gustaron.
Se puede también destacar que las historias que elabora la colaboradora, se pueden
considerar acotadas en contenido, y no se observa que la entrevistadora realice ningún tipo
de intervención con respecto a este punto. Se consideraría apropiado realizar una
intervención del tipo “sus historias son buenas, pero veamos si puede hacer la próxima un
poco más extensa” (Murray, 1964, p. 14) siguiendo la propuesta de Murray en su texto Test
de Apercepción temática.
Por otro lado, se puede notar como en la lámina 7 NM, Vilma propone dos posibles
historias, si bien iguala sentimentalmente ambas historias, no termina de definirse por una
sola. Responde que no sabe si es una enfermera con una paciente o una una madre con
una hija. En este caso, se podría intervenir de la siguiente manera: “¿Cuál de las opciones
preferís? y luego de eso, indagar sobre los aspectos que no fueron respondidos por ella en
la historia general.”
En cuanto a tiempos, Vilma demoró 26 minutos, que está dentro de lo esperado en
la aplicación del mismo.

Análisis.

Análisis formal.
Refiere a la comprensión de la consigna, la cooperación, la coherencia y
congruencia perceptiva, la construcción y coherencia de la historia. Dichos aspectos brindan
información sobre la inteligencia, el tipo de pensamiento, la creatividad y el criterio de
realidad de la colaboradora.
● Lámina 1: Se observa comprensión parcial de la consigna (con algunas repreguntas
por omisiones en la respuesta), muestra cooperación para realizar la actividad, hay
una coherencia y congruencia perceptiva en cuanto a la lámina (una imagen de un
niño, con un instrumento musical - violín - frente a él), y construye una historia
coherente entre lo recibido y lo relatado. En este caso, no hay una gran creatividad
con respecto a la imagen, pero sí se destaca que posee criterio de realidad.
● Lámina 2: Se observa comprensión parcial de la consigna (con algunas repreguntas
por omisiones en la respuesta), muestra cooperación para realizar la actividad, hay

126
una coherencia y congruencia perceptiva en cuanto a la lámina (escena campestre,
en donde aparece en primer plano una figura femenina joven con libros en sus
manos y de fondo un hombre trabajando en el campo y una mujer que lo mira), y
construye una historia acorde entre lo que recibe y lo que relata. No hay una gran
creatividad con respecto a la imagen, pero sí se destaca que posee criterio de
realidad.
● Lámina 4: Se observa comprensión parcial de la consigna (con algunas repreguntas
por omisiones en la respuesta), muestra cooperación para realizar la actividad, hay
una coherencia y congruencia perceptiva en cuanto a la lámina (una mujer sujeta los
hombros de un hombre cuya cara y cuerpos tienen una posición que pareciera que
quiere escapar de ella). No hay una gran creatividad con respecto a la imagen, pero
sí se destaca que posee criterio de realidad.
● Lámina 7 NM: Se observa comprensión parcial de la consigna (con algunas
repreguntas por omisiones en la respuesta), muestra cooperación para realizar la
actividad, hay una coherencia y congruencia perceptiva en cuanto a la lámina (mujer
mayor sentada sobre un sofá junto a una niña, hablándole o leyéndole, la niña por su
parte posee en su falda una muñeca y mira al vacío), y construye una historia
racional entre lo que visualiza y relata. Hay un poco de creatividad con respecto a lo
que visualiza, pero cuenta dos historias y no se decide por ninguna de ellas (la
enfermera con un paciente o la madre con su hija), pero sí se destaca que posee
criterio de realidad.
● Lámina 9 NH: La percepción y el relato no son congruentes entre sí, ya que en la
lámina hay una mujer mirando desde atrás de un árbol, también se ven plantas de
fondo y el relato de Vilma gira en torno a que están arreglando un cuarto, una
habitación. El relato es coherente y creativo, hay criterio de realidad presente,
construye una historia en base a lo que ve.
● Lámina 10: La percepción es congruente con la historia, la imagen es ambigua, pero
Vilma responde con coherencia, hace mención a un vínculo de pareja y del amor
que se prolonga a través del paso de los años. La historia se plantea de forma clara,
con criterio de realidad presente.
● Lámina 13 HM: Hay creatividad en el relato, imagina más allá de lo que puede verse
en la escena, manteniendo el criterio de realidad presente y siendo congruente con
la percepción de lo que transmite la imagen.
● Lámina blanca: Se observa comprensión de la consigna y colaboración en responder
a la misma. En esta lámina se expresa de forma creativa, ya que debió imaginar una
escena desde una lámina en blanco. El estilo con el que relata la historia es más
acorde a una descripción infantil (termina las oraciones con la palabra “eso”, como

127
queriendo indicar el fin del relato como si dijera “ya está, eso es todo” Es congruente
su relato, la descripción se mantiene en el jardín de la casa con niños felices y
jugando. El criterio de realidad está presente, ya que distingue entre la
representación que proviene de su mundo interno y la percepción de estímulo del
mundo exterior.

Análisis de contenido.
En consonancia con las motivaciones del héroe, las fuerzas del ambiente sobre este:
emociones y acciones del personaje, con respecto a las historia considerar cómo reacciona
el héroe al ambiente, el progreso de la situación, el desenlace, si hay conflicto (si se
resuelve y cómo). Los temas: la interacción del héroe y el ambiente, temas frecuentes que
brindan información sobre las problemáticas. Los intereses y sentimientos, ya sea positivos
y negativos frente a figuras, y la presencia de los tres tiempos.

● Lámina 1: La historia gira alrededor de un niño como personaje o héroe principal,


frente a un violín, que está pensando o buscando una nota musical, tratando de
encontrar compañía en la música. Los sentimientos que aparecen son de soledad,
preocupación, tristeza. El conflicto presentando tiene que ver con los sentimientos ya
indicados del niño, pero no demuestra un desenlace del mismo en la historia que
armó. Hay presencia de los tres tiempos, aunque se destaca que en todos los
momentos hay presencia de sentimientos y actitudes negativas.
● Lámina 2: La historia cuenta con tres personajes, cosa que coincide con las figuras
que aparecen en la lámina, una maestra rural, un hombre que le da la espalda y está
arando, y una señora que es indiferente hacia la maestra. Dentro de los personajes
que aparecen, el héroe sería la maestra y los otros dos son personajes secundarios.
Si bien se presenta un conflicto sobre la historia narrada, no propone una solución,
propone posibilidades (“no se si llegan a estudiar o no, si aceptan la educación o
siguen trabajando”). Los sentimientos que aparecen son de indiferencia, ignorancia,
ilusión. Con respecto a la presencia de los 3 tiempos, en este caso, se puede hacer
mención a que Vilma plantea en todo momento una duda con respecto a algo
incierto, como arraigado a una tradición, y lo deja entrever cuando explica “trabajaba
y no tenían otra ilusión, otra perspectiva de nada, no sé, siempre trabajando en el
campo.”
● Lámina 4: Relata la historia de dos personas, una mujer y un hombre, en donde ella
intenta contener al hombre, lo cual ocasiona una discusión de por medio, ella intenta
buscar un encuentro, aunque también caracteriza al personaje femenino como una
mujer golpeada. Los sentimientos que aparecen son la ira, el enojo, la indiferencia

128
con ella, el consuelo, la culpa, sometimiento. Todos los sentimientos negativos son
en relación al personaje masculino, y los otros al personaje femenino que aparece
como la heroína en esta historia con sentimientos de consuelo, culpa y
sometimiento. El desenlace del conflicto es nuevamente el conformismo, ya que
plantea que “quizás sigan así toda la vida”, aún cuando expuso que es una mujer
golpeada. La presencia de los tres tiempos, también muestra algún sesgo
relacionado con la tradición de la época, en donde por más que sea una relación
violenta “seguirían viviendo así, supongo. Porque no, no, no, no se también en esa
época si habría lo que hay ahora, no sé.”
● Lámina 7 NM: El relato ronda alrededor de dos personajes femeninos que no
termina de definir, por un lado una enfermera con un paciente, y por el otro, una
mamá con su hija adolescente rebelde. Sentimientos que aparecen: indiferencia,
enojo, aceptación, rebeldía, enfermedad, rechazo. Su historia es confusa, porque al
no definirse por una opción no es clara con lo que sucede en la historia: puede ser
una niña preadolescente embarazada rechazando a su hijo, o con un muñeco de
bebe, y una madre que intenta aconsejar, o una enfermera que cuida al niño (o
muñeco). En ambos relatos, si aparece un rol maternal, de cuidado, y
responsabilidad con respecto al personaje mayor que aparece en la lámina. No es
claro el planteamiento del conflicto al igual que la resolución del mismo. Hay
presencia de los tres tiempos. Pero es interesante destacar que cuando se refiere al
rol materno, con respecto a la preadolescente embarazada, siente rechazo por su
hijo (o muñeco según Vilma). Podría ubicar en esta lámina la identificación de Vilma
con la niña, ya que puede hablar de los sentimientos de ella frente al hijo con
claridad “no quiere al niño” siente rechazo, “no significa nada para ella”.
● Lámina 9 NH: La historia gira en torno a una madre y una hija, el conflicto se plantea
en que la joven no quiere hacer lo que la madre le pide y le quiere enseñar. La
reacción frente a este conflicto es correr, escapar de esta realidad. El desenlace se
vuelve confuso, dice que “con el tiempo puede ser que…que cambie de idea” pero
no logra definir una resolución para este conflicto. Vilma comienza a responder
entrecortadamente, suspirando, con fastidio. Los sentimientos que aparecen son
rebeldía, indiferencia, ira, infelicidad. Vilma se identifica con la heroína, la mujer
joven, al punto que no puede responder adecuadamente, se fastidia: “la verdad que
no sé…no sé qué están haciendo acá. La verdad es que no sé qué es esto… no…
Es muy difícil (ríe) saber que es lo que pasa después” planteando un conflicto de
rivalidad entre madre e hija, también en este mismo ejemplo podemos ver como esta
ausente el tiempo futuro, ya que Vilma manifiesta que es muy difícil saber qué pasa
después.

129
● Lámina 10: La historia se refiere a una pareja de adultos mayores, que mantienen
“joven” el amor. Los sentimientos que surgen son: comprensión, amor,
compañerismo, acompañamiento, felicidad. No hay un personaje héroe, sino un
héroe en conjunto, que es la pareja. Vilma se identifica con la pareja, dice “sufriría
mucho cuando desaparezca uno de ellos” El conflicto planteado es la muerte de uno
de los personajes y el desenlace es el sufrimiento frente a esta situación. Están los
tres tiempos presentes, el antes de la pareja, el presente y el futuro con la muerte de
alguno de los dos.
● Lámina 13 HM: El tema es el asesinato, violacion, del personaje masculino sobre el
femenino.Se manifiestan temores inconscientes con relación a la violencia sexual.
Aparecen sentimientos de culpa en relación al asesinato aparente. El personaje
héroe es el hombre, ya que la historia gira en torno a los sentimientos y actitudes
que toma éste frente a la situación planteada. El conflicto es el asesinato, la reacción
del héroe es sentirse culpable. Como resolución del conflicto termina privado de su
libertad, preso. El tiempo ausente es el pasado en esta historia, no relata que llevo al
hombre a cometer el asesinato.
● Lámina blanca: El tema de la lámina son niños corriendo en un jardín, jugando y
felices. El conflicto planteado es en el pasado, donde el héroe de la historia, que es
el hermano/a mayor (no logra discriminar si el mayor es el varón o la niña) debe
aceptar el nacimiento del segundo hermano. La reacción es adaptativa frente a la
situación, continuando su vida feliz, creciendo y formando sus propias familias. Los
sentimientos que aparecen son: felicidad, alegría, disfrute. Hay una clara interacción
entre el héroe y el ambiente que es de disfrute/goce. Hay presencia de los 3
tiempos, en el pasado habla de que había un solo hermano y con el nacimiento
disfruta de la compañía del otro, y el futuro, que forman una gran familia con sus
hijos.

Integración de láminas

En relación a la integración intratest, se puede dirimir ciertos indicadores que se


fueron repitiendo a lo largo de la aplicación del Test de Apercepción. Vilma muestra que
posee criterio de realidad, a excepción de una lámina (la 9), la cuál no hay una congruencia
total con respecto a la imagen propuesta, pero aún así, distingue la cantidad de personajes
que aparecen en la misma, y el sexo de los mismos. A su vez, el personaje principal, con el
que se identifica la colaboradora, presenta rasgos negativos mayoritariamente, como la ira,
el enojo, la culpa, la indiferencia, entre otros. Otro factor que debemos destacar es que no
propone desenlace en las historias o conflictos que plantea, y en caso de hacerlo, (una sola

130
lámina) lo hace escapando, evitando, el conflicto no haciéndole frente al mismo. Al respecto
plantea al finalizar el test que le resultó “un poco difícil” aclarando que la complejidad se le
plantea al tener que imaginarse qué puede pasar en él futuro de cada historia: “a ver, si vos
te imaginas una historia de cada imagen, eeeh, después… ¿Qué pasó? Eso es lo más
difícil. No saber si realmente siguen siendo…”
El tema recurrente en el cual giran muchas de las historias que arma Vilma es la
indiferencia, apareciendo en las láminas 2 la indiferencia es de los personajes hacia la
maestra, en la 4 el hombre está enojado e indiferente con la mujer, en la 7NM “la nena esta
también… está indiferente” y en la lámina 9NH la indiferencia es entre los dos personajes
“es como que hay mucha indiferencia. No se miran entre ellas”
Otro aspecto relevante a tener en cuenta, es que en más de una oportunidad, en sus
relatos utiliza frases como “en otra época las cosas eran distintas porque no había opción”,
demostrando en diferentes circunstancias e historias inventadas que hay un cambio de
pensamiento, del cual es consciente, reconoce las cosas que antes se “debían soportar” por
la tradición impuesta (como por ejemplo, la lámina de la escena campestre, que habla que
no había mucha más opción, o la de la mujer golpeada que seguramente siguió
manteniendo el matrimonio más allá de eso).
Por último, plasmar la incomodidad de Vilma frente a situaciones en las que no
posee el control, se pone nerviosa, responde “bueno no se que pudo haber pasado”, como
también que el vocablo que utiliza o el hilo de los relatos que cuenta no parecen estar en
consonancia con una persona de un nivel terciario de educación.
EL ANÁLISIS DE ALGUNAS LÁMINAS ESTÁ INCOMPLETO, AL NO UBICAR AL
HÉROE O NOTAR SI HAY COHERENCIA PERCEPTIVA. A SU VEZ, SERÁ
INTERESANTE QUE UBIQUEN CONVERGENCIAS INTRA-TEST, YA QUE ALGUNAS
SON MUY RICAS PARA EL PRESENTE CASO.

Integración general del material.

A lo largo de las distintas técnicas aplicadas, se observan algunos indicadores que


se repiten una y otra vez de forma constante: en primer lugar, una fuerte preponderancia de
Vilma a tener el control de las situaciones, es decir, que presenta una fuerte tendencia
dominante en su vida cotidiana. Esto se pudo ver a lo largo de todo el recorrido realizado,
desde la entrevista inicial, en donde la colaboradora no dejaba de interrumpir y responder
por encima de la entrevistadora, como también en el HTP, al girar la hoja en la gráfica del
árbol, o la forma de dibujar el techo en la casa, denotan señales de esto mismo. De la
misma forma que en los últimos test aplicados se destacan en relación a eso, la
imposibilidad de decidirse por una de las flores elegidas en el cuestionario desiderativo

131
alude a esta necesidad de control, de querer abarcarlo todo, tener el dominio frente a las
situaciones vinculares. Con respecto al TAT, se puede pensar que el tema recurrente de la
indiferencia podría tomarse como una proyección de su personalidad con aspecto
dominante, ante determinadas situaciones en que no puede ejercer el control su actitud es
de “indiferencia” hacia el otro.
A su vez, esto viene de la mano también con la evitación de los problemas, es decir,
la colaboradora evita hablar de lo que siente que no puede controlar, esto se refleja
momentos como cuando se le consulta por la relación con su hijo, que tiende esquivar la
pregunta, de igual manera que lo demuestra gestualmente que no está cómoda frente a
diversas situaciones. Se reitera esta incomodidad también y de forma considerada frente al
cuestionario desiderativo, ya que hay una molestia constante por no sentir que controla la
situación, empieza a dar respuestas como “porqué si” o “no me preguntes porque, porque
no sé”, como también, que tiene una fuerte tendencia a no resolver los conflictos o en caso
de hacerlo que sea “escapando” (como lo cuenta en la lámina). También se refleja en el
TAT, donde podemos ubicar la incomodidad de Vilma frente a situaciones en las que no
posee el control, se pone nerviosa, responde “bueno no se que pudo haber pasado”. Hay
una fuerte presencia de dicho aspecto, que si bien la colaboradora no deja de ser
cooperativa frente a las demandas de la entrevistadora, refleja notoriamente esa
incomodidad que la hace posicionarse diferente frente a la actividad que se le está
proponiendo o la pregunta que se le está haciendo. Esto puede pensarse como un
mecanismo de defensa que se evidencia frente a ciertas situaciones de las que el yo no
quiere saber, es por eso que el mecanismo de defensa que más se hace presente en Vilma
es la anulación.
La mayor dificultad que presenta es en las relaciones vinculares, en donde se
muestra una fuerte tendencia a forjar relaciones asimétricas con su círculo afectivo,
volviendo a estar acorde con ese rol dominante, la colaboradora expresa a través de sus
actitudes y verbalizaciones que los vínculos que mantiene son de esa forma. En la
entrevista menciona como el marido ahora depende más de ella, ubicándose en un lugar de
dominancia y marcando una clara diferenciación entre ellos, donde es él quien depende de
sus cuidados (relación asimétrica de cuidado). Vilma considera que está en una posición
distinta a la de sus compañeros del taller ya que ella es quien anota y tiene más memoria,
se acuerda más que ellos (ella está en el lugar del saber a diferencia de ellos) Las
relaciones de asimetría también pueden verse reflejadas en la técnica del HTP , donde
aparece un indicador de dificultad para establecer vínculos con otros que es la falta de
cerrado en las manos y en el techo de la casa.
En todas las técnicas utiliza expresiones para marcar una distancia y dominancia
frente a la entrevistadora, poniendo un límite para que no le siga preguntando. Por ejemplo

132
cuando termina de dibujar la casa dice “bueno…más no” dando por finalizado el dibujo, otra
verbalización de esta postura podemos ubicarla en el Cuestionario Desiderativo, al
preguntarle por qué eligió las flores, su reacción fue “no me preguntes por qué”. Otra
reiteración se da en las láminas del TAT donde utiliza frecuentemente la palabra “eso” para
finalizar cada una, podría pensarse que esto se asemeja a utilizar la frase “fin de la historia”,
delimitando a la entrevistadora para que no continúe indagando sobre el tema. Esta manera
de vinculación con el otro, hace que las relaciones personales de Vilma tengan cierta
distancia y no permita profundizar los vínculos.
Por último, hacemos referencia a un aspecto importante que ubicamos desde el
inicio del análisis, en relación a la edad que tiene Vilma. (Por último, y no menos importante,
referenciar algo que se vio reflejado desde el inicio en la colaboradora que es un tema
asociado a su edad etaria.) Es una persona jubilada, que si bien no vive como tal, no deja
de ser parte de este tipo de población. Si bien es conocido que llegada esa edad, coincide
más con la pasividad de la persona frente a todos los aspectos de la vida, en este caso
sucede todo lo contrario. Vilma, en la entrevista cuenta que toda su vida fue enfermera,
trabajando muchos años en la asistencia a las personas con un papel totalmente activo,
incluso, al jubilarse sigue trabajando “porque se siente cómoda” en ese papel. A su vez, la
relación con su marido también tiene que ver con el rol de cuidadora, su marido enfermó y
ella se encarga de sacarle los turnos médicos, acompañarlo a los mismos, y demás.
Demuestra cuando habla que no se siente partícipe de ese grupo de personas (en cierto
momento habla de la gente grande, pero no hace alusión a ella misma como parte del
grupo), se distingue siempre en un rol distinto al de los demás. Asociando este rasgo desde
el cuestionario desiderativo, se puede pensar como en líneas generales, en la historia que
arma, se identifica con el héroe principal, que mayormente tiene un rol activo en el relato o
un rol de cuidador. Es importante no dejar de mencionar que el proceso jubilatorio implica
un duelo para la persona, un dejar atrás una vida de actividad constante, para pasar a una
pasividad, que en este caso no aplicaría. La misma Vilma cuenta que ella “hizo el duelo
mientras trabajaba”, pero demuestra que no se reconoce como tal. Por todo esto, se
entiende entonces que para la colaboradora el atravesamiento de la jubilación, es
vivenciado como un proceso funcional para sí. Esto no significa que presente alguna
situación conflictiva con respecto a su edad actual, sino que encontró una forma de tramitar
dicha etapa de una manera que le permite a ella seguir manteniendo un equilibrio psíquico.

Hipótesis finales.

● Vilma presenta una fuerte tendencia dominante como rasgo distintivo en su


forma de vincularse con los otros: esto queda respaldado por la presencia

133
constante de una posición de dominancia en cada vínculo que tiene o genera
la colaboradora. Se muestra cómoda y a gusto frente a este tipo de
vinculación, contrariamente a cuando siente que no posee el control
comienzan las expresiones de incomodidad.

● La colaboradora presenta dificultades para implicarse afectivamente con sus


vínculos familiares: al tener tendencia a relación asimétrica, siempre el otro
(pareja, amiga, hijo) quedan en un rol de pasividad y cuidado frente a ella. Si
esto no puede ser de dicha forma, evita los conflictos, como si no pasaran
(como por ejemplo no habla del hijo). Dicha relación vincular no le permite
tener una relación más cercana con los vínculos familiares, es decir, más
afectuosa, siempre sus relaciones están marcadas por una distancia entre
Vilma y el otro, en donde ella cuida y tiene el control, y el otro es cuidado y
tiene una funcionalidad más pasiva.
● Los recursos que muestra Vilma para afrontar las exigencias y conflictos
asociados a su etapa vital y especialmente su jubilación le son funcionales:
inferimos que la funcionalidad se da en el hecho que continuar en actividad
en el centro de jubilados le permite mantener un equilibrio entre su necesidad
de permanecer trabajando y contactarse con las problemáticas reales de su
rango de edad y la jubilación.

LA INTEGRACIÓN DEL MATRERIAL ES UN POCO POBRE Y FALTA QUE ABORDEN


ASPECTOS COGNITIVOS, AFECTIVOS Y DEFENSIVOS. SE CENTRARON MUCHO EN
UNA SOLA TENDENCIA (LA ASIMETRÍA). TODO EL TRABAJO TIENE PROBLEMAS
DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA (NO HAY TILDES). EL ANÁLISIS DEL TAT ESTÁ
INCOMPLETO. PARA LA PROXIMA ENTREGA DEBEN:
- COMPLETAR EL ANÁLISIS DEL TAT
- COMPLETAR LA INTEGRACIÓN DEL MATERIAL LOGRANDO AHONDAR EN
LOS DISTINTOS ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE LA COLABORADORA

134
Bibliografía.

● BUCK J. N., & WARREN, W. L. (1995). Manual y Guía de Interpretación de la


Técnica de Dibujo Proyectivo H-T-P, caps. 1, 2, y 3., México, DF. Edit. Manual
Moderno, 1995, pp. 1- 121.
● CATTANEO, B. (2017) El dibujo en el contexto del Psicodiagnóstico. Buenos Aires,
Paidós. 1ª edición. (cap. 3, 4 y 5).
● MALADESKY, A. & VECCIA, T (2002). El Cuestionario Desiderativo: características,
análisis y aplicaciones. Ficha disponible en la web de la cátedra, Facultad de
Psicología -UBA-
● Maladesky, A.; Veccia, T (2002). El Cuestionario Desiderativo: características,
análisis y aplicaciones. Fichas de circulación interna de la cátedra. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
http://www.psi.uba.ar
/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/
material/f ichas/cuestionario_desiderativo_maladesky_veccia.pdf
● MALADESKY. A. (2004) “Pre-entrevista y entrevista a padres. Desarrollos actuales.”
en MALADESKY, F. A. Diagnóstico en niños. Vínculos y prevención. Buenos Aires,
2004, Lugar Edit. Cap.2.
● Murray, H. (1964) El Test de Apercepción Temática, Manual de la técnica. Buenos
Aires, Argentina, Ed. Paidós.
● VECCIA, T. & CALZADA, J (2002) Análisis de los mecanismos de Defensa en las
Técnicas Proyectivas Temáticas, en Veccia, T. Diagnóstico de la Personalidad.
Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas., cap. 5, Buenos Aires, Lugar
Editorial, 2002, pp. 129-154.
● VECCIA, T. & CALZADA, J (2002). Alcances y Limitaciones del Dibujo Proyectivo.
Método de recurrencias y convergencias para su interpretación., En Veccia, T.:
Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales y estrategias combinadas,
cap.2. Editorial Lugar, Buenos Aires, 2002, pp. 41-84.
● VECCIA, T. (2002): “Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos
diagnósticos. Validez y confiabilidad del instrumento”. En Veccia, T. et al.
Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas 2ª
Edición. Ed. Lugar. Cap. 1
● Veccia, T. (2006). El estudio de las narraciones en las técnicas proyectivas verbales.
Comparación entre el Test de Apercepción Temática (TAT) y el Test de Relaciones
Objetales (TRO). Ficha de circulación interna de la cátedra, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
obligatorias/042 _ttedm2c2/material/fichas/tat_tro.pdf

135
136

También podría gustarte