Está en la página 1de 10

Planificación de la intervención y

estructura de las sesiones


M.Sc. Carmen Barrón

Centro de Psicoterapia Cognitivo Conductual – KAIRÓS


Cochabamba - Bolivia
Planificación de la intervención

Nombre: …………………………………………………..
Edad: ………….. Ocupación: ……………………………………

Listado de problemas:
…………………………………………………………………
1. ………………………………………………………………….
2. ………………………………………………………………….
3. ………………………………………………………………….
4. ………………………………………………………………….

Diagnóstico: ………………………………………………………
Planificación de la intervención

Hipótesis de trabajo:
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

Situaciones precipitantes/activadoras:
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

Posibilidades y activos del consultante:


…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
Planificación de la intervención

Plan de tratamiento:
Metas.
1. …………………………………………………………………………………….
2. …………………………………………………………………………………….
3. …………………………………………………………………………………….
4. …………………………………………………………………………………….

Modalidad de tratamiento:
…………………………………………………………………………………….
Frecuencia:
………………………………………………………………………………….
Obstáculos:
…………………………………………………………………………………….
Estructura de la primera sesión

1. Evaluación de las dificultades


actuales del consultante. Prestar
atención a los síntomas, problemas
vitales, pensamientos negativos,
emociones, conductas.
2. Conceptualización del caso.
3. Definición de metas.
4. Presentación de la base del
tratamiento: detalles prácticos
(horarios, honorarios, localización
del terapeuta, etc.)
Estructura de las sesiones

Revisar de forma general es estado del paciente (establecimiento


de la agenda).

Establecer la agenda para la sesión (60 min.):


1. El consultante debe dar su opinión sobre la sesión pasada.
2. Revisión de tareas y análisis de resultados y dificultades.
3. Establecer los problemas meta de la sesión (lista de
problemas).Identificar pensamientos negativos, aplicación de
técnicas cognitivas o conductuales.
4. Tarea para la casa.
5. Buscar feedback sobre la sesión.
Tareas en la TCC

Se pretende:

1. Que el consultante aprenda a relacionar pensamientos,


emociones y conductas.
2. Comprobar su motivación y adherencia al tratamiento.
3. Comprobar sus progresos, estancamientos o retrocesos
en el logro de las metas terapéuticas.
4. Preparar a los consultantes para ser sus propios
terapeutas.
Las instrucciones en las tareas deben
especificar:

1. Lo que se debe hacer: “Escribe, haz,


observa, lee, practica…algún tipo
de tarea”
2. La cantidad: “Realiza esto 3 veces al
día por 15 min, escribe
mínimamente 2 veces al día, etc.”
1. Realizar un registro: “Cuente y registre el número de veces
que lo pudo lograr o no”
2. Llevar algo: “lleve consigo su registro, las tarjetas, los
cigarros, etc.”
Dificultades con la tarea en la TCC

1. No entender la tarea.
2. Pensar: ”no podré hacerlo!”
3. Pensar: “puedo mejorar igual de rápido sin hacerla”
4. Al consultante no le agrada que le digan lo que debe
hacer.
5. Miedo a hacerla mal.
Carmen Barrón

carmenrosa.barron@gmail.com
Cel.: 72254247

¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte