P á g i n a 1 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
RESUMEN
P á g i n a 2 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 3 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I ............................................................................................................. 5
1. INTRODUCCION ......................................................................................... 5
1.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................ 5
Determinar la aptitud papelera que tiene el Alnus acuminada para la
fabricación de pulpa para papel acorde a sus características macroscópicas y
biométricas. ........................................................................................................ 5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................... 5
CAPITULO II ........................................................................................................... 7
2. MARCO TEORICO ...................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 7
2.2. BASES TEORICAS ............................................................................. 11
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 26
CAPITULO III ........................................................................................................ 27
MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 27
1. LUGAR DE EJECUCION ....................................................................... 27
2. DESCRIPCION DEL LUGAR ................................................................. 27
3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS ..................................................... 29
4. DESCRIPCION ECOLOGICA ................................................................ 32
5. DESCRIPCION FISIOGRAFICA ........................................................... 34
6. DESCRIPCION SOCIOECONOMICO ................................................... 34
7. EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................... 39
8. METODOLOGIA .................................................................................... 40
9. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 43
CAPITULO IV ........................................................................................................ 46
RESULTADOS ............................................................................................ 46
1. DESCRIPCION MACROSCOPICA DEL Alnus acuminata .......................... 46
2. DESCRIPCION MICROSCOPICA............................................................. 48
CAPITULO V .................................................................................................. 68
6. DISCUSIONES ............................................................................................ 68
CAPITULO VI ........................................................................................................ 69
CONCLUSIONES ............................................................................................... 69
CAPITULO VII ....................................................................................................... 71
7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 71
8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 72
9. ANEXOS ..................................................................................................... 76
P á g i n a 4 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
CAPITULO I
1. INTRODUCCION
La industria del papel es una de las más importantes y rentables del planeta, esto
debido al amplio requerimiento de sus productos y a la aplicación de tecnologías que
la vuelven más eficiente, asimismo esta industria demanda de grandes cantidades de
recursos naturales, principalmente los forestales, a la vez es fuente emisora de
contaminantes ambientales. En consecuencia surge la necesidad de orientar esta
industria a las prácticas de ecoeficiencia tomando como medidas la reducción de
reactivos mediante el empleo de las especies más adecuadas, esto se puede determinar
con un estudio de sus características anatómicas entre las que destaca el estudio
biométrico de sus fibras ya que estos elementos en forma conjunta constituyen la
pulpa papelera.
P á g i n a 5 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 6 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. (Tamarit Urias, 1996) En su estudio “Determinacion de los indices de
calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas” menciona
que se determino índices de calidad de pulpa para papel y
clasificándose su calidad en base a la relación de Runkel. Se encontró
que el 69% del total de las especies estudiadas proporcionan pulpa de
excelente (2.3%), muy buena (7.6%), buena (34.8%) yr egular
(24.2%) calidad y el 31% restante producen pulpas de mala calidad,
por lo que las maderas de especies latifoliadas son una importante
fuente potencial de materia prima para la industria de la celulosa y el
papel. Se observó una relación inversa entre la densidad básica de la
madera con la calidad de la pulpa, en donde a menor densidad, la
calidad de pulpa es mejor. Se sugiere utilizar mezclas de diferentes
maderas en combinación con especies de maderas de fibras largas para
reunir las características requeridas en la producción de algún tipo de
papel específico. Encontrándose al Alnus arguta .
P á g i n a 7 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 8 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
2.1.3. (Huerta & Corral, 1975), mencionan que la calidad de la pulpa está
íntimamente relacionada con la especie maderable de la cual procede y aunque
las dimensiones de las fibras, especialmente la longitud, tuvieron una gran
importancia en el pasado, en la actualidad todavía siguen siendo válidas, pero
son más útiles las relaciones que de ellas se puedan derivar, tales como:
coeficiente de rigidez, coeficiente de flexibilidad, coeficiente de Peteri y la
relación de Runkel.
2.1.4. (Touza, 2001) Nos habla de las tensiones de crecimiento, este término
árboles en pie (Jacobs, 1939). Las causas que provocan las tensiones de
responsable del crecimiento del árbol. Cada año, el cambium produce un nuevo
anillo de xilema hacia el interior del tronco y de corteza interna (líber) hacia el
P á g i n a 9 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
explicación de este fenómeno radica en que el corte de las trozas produce una
el árbol en pie las fibras distribuidas en la periferia del tronco tienen una
(Touza, 2001).
P á g i n a 10 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
generalmente refleja una luz más intensa que la cara tangencial, debido a la
(Gonzales Maguiña, 2008)presencia de mayor cantidad de radios que reflejan
más luz (lustre).
1.1.1.5. GRANO:
Según Vásquez Correa & Ramírez Arango, 2011; es una característica
observable en los planos longitudinales radial (LR) y tangencial (LT). Es
producida por la disposición que tienen los elementos axiales (vasos, fibras,
traqueidas, parénquima, etc.) con respecto al eje del árbol o a la arista de la pieza
aserrada.
1.1.1.5.1. Recto. Cuando la dirección de los elementos leñosos forma
ángulos rectos con respecto al eje de árbol. (Gonzales Maguiña, 2008)
1.1.1.5.2. Entrecruzado. Cuando los elementos axiales forman un arreglo
irregular en dirección transversal. Produce un veteado y brillo muy atrayentes y
decorativos en el plano longitudinal tangencial (LT), cuando la madera ha sido
pulida.
1.1.1.5.3. Ondulado o crespo. Cuando los elementos axiales forman un
arreglo irregular y sinuoso (ondulado) en dirección longitudinal, con un brillo
característico que ocasiona un bellísimo efecto decorativo.
1.1.1.5.4. Oblicuo, diagonal o inclinado. Se produce cuando la dirección de
los elementos leñosos forma ángulos agudos con respecto al eje del árbol.
(Gonzales Maguiña, 2008)
1.1.1.6. TEXTURA
Según Vásquez Correa & Ramírez Arango, 2011; en las latifoliadas, es el efecto
producido por las dimensiones, distribución y porcentaje de los diversos
elementos del leño, principalmente por el diámetro de los vasos, la abundancia
de parénquima y ancho de los radios. Debe ser observada en el plano transversal
(X) de la pieza, aunque los otros planos complementan su determinación. Se
clasifica en tres tipos:
1.1.1.6.1. Gruesa. Cuando la madera posee elementos constitutivos
grandes, poros visibles a simple vista; parénquima abundante y visible a simple
vista; radios anchos; tejido fibroso escaso.
P á g i n a 12 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 13 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
De acuerdo con IAWA Committee (1989), citado por Vásquez Correa &
Ramírez Arango, 2011; en maderas tropicales el agrupamiento más común para
los vasos es múltiple de 2 a 4, mezclado con una proporción variable de vasos
solitarios, pudiendo, además, encontrarse mezclados poros múltiples con
arracimados.
a) Radial. Cuando se observan con una orientación muy paralela a los radios.
Según (Gimenez & Gerez, 2005), se llama también a esta distribución
Dendrítica o Flamiforme, que consiste en el arreglo de los vasos en un patrón
ramificado, siguiendo la dirección de los radios
P á g i n a 15 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
También ha sido posible observar que maderas con vasos orientados en bandas
tangenciales, frecuentemente presentan vasos agrupados (IAWA, 1989; citado
por (Vásquez Correa & Ramírez Arango, 2011).
P á g i n a 16 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
observa con mayor nitidez en las caras transversales y aparece como un tejido
más claro con respecto a los restantes. (Barañao, y otros, 2008)
1.1.2.4.2. Parénquima apotraqueal:
Cuando las células del parénquima se encuentran, en un 90 a 95%, aisladas de
los poros, sin rodearlos ni entrar en contacto con los mismos. (Vásquez Correa
& Ramírez Arango, 2011)
1.1.2.4.3. Difuso: Cuando células individuales de parénquima se
encuentran en forma dispersa sin contacto alguno con los poros. (Gonzales
Maguiña, 2008)
1.1.2.4.4. Difuso en Agregados: Pequeños grupos de células agrupadas en
líneas cortas discontinuas, tangenciales u oblicuas. (Gimenez, Moglia, & Gerez,
2005)
1.1.2.4.5. Bandeado/ en bandas: Aparecen líneas o bandas, a veces tienden
a ser concéntricas, sinuosas por ir sorteando los poros y aparecen varias por
anillo de crecimiento. (Barañao, y otros, 2008). Según Gonzales Maguiña,
2008; se clasifican en bandas o líneas delgadas y bandas anchas.
1.1.2.4.6. Marginal. Cuando las bandas de parénquima se encuentran
ubicadas en el límite (margen) de los anillos de crecimiento. (Vásquez Correa
& Ramírez Arango, 2011)
1.1.2.4.7. Escaleriforme. Cuando las bandas de parénquima y los radios
forman un diseño que recuerda una escalera. En este caso, se observa un menor
espacio entre las bandas de parénquima y un mayor ancho de los radios en
relación con las primeras. (Vásquez Correa & Ramírez Arango, 2011)
1.1.2.4.8. Reticulado. Cuando las bandas de parénquima y los radios
forman un diseño semejante a una red, debido a que las bandas o líneas de
parénquima y los radios, se presentan a espacios aproximadamente iguales y
con el mismo ancho. (Vásquez Correa & Ramírez Arango, 2011)
1.1.2.4.9. Parénquima paratraqueal
Cuando las células de parénquima se encuentran rodeando parcial o en su
totalidad a los poros o vasos. (Gonzales Maguiña, 2008)
1.1.2.4.10. Vasicéntrico. Cuando las células de parénquima rodean
totalmente a los poros, de forma circular o más o menos ovalada. (Gonzales
Maguiña, 2008)
P á g i n a 17 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 18 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 19 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Según Frost, citado por (Garcia Esteban, Guindeo Casasús, Peraza Oramas, &
De Palacios De Palacios, 2003); el tipo de Perforación más primitivo es del tipo
escalariforme situado sobre una pared terminal oblicua. Por el contrario, el más
evolucionado es del tipo simple. Es decir, la progresión evolutiva ha generado
la desaparición o disminución del número de las barras de la perforación, y ha
reducido la inclinación de las paredes terminales del vaso hasta llegar al plano
horizontal.
1.1.3.1.1.2. Puntuaciones/Punteaduras
1.1.3.1.1.2.1. Dispoción: son alternas, opuestas y escalariformes (Gimenez,
Moglia, & Gerez, 2005). La punteaduras ornadas. Estas presentan proyecciones
en la pared secundaria de la punteadura y/o en el borde de la abertura. Muy
comunes en muchas de las especies de las Leguminosae, también se presentan
en las Combretaceae, Lythraceae, Myrtaceae y Rubiaceae. (Garcia Esteban,
Guindeo Casasús, Peraza Oramas, & De Palacios De Palacios, 2003)
1.1.3.1.1.2.2. Forma/ aspecto
Son de tres tipos: Redondeadas, poligonales y ovaladas. (Gimenez, Moglia, &
Gerez, 2005)
1.1.3.1.1.3. Traqueidas vasculares
1.1.3.1.1.3.1. Traqueidas vasicéntricas (Garcia Esteban, Guindeo Casasús,
Peraza Oramas, & De Palacios De Palacios, 2003)
Las traqueidas son células no perforadas con punteaduras rebordeadas.
Generalmente son muy abundantes en las maderas con anillo pororos en las
proximidades de los vasos de primavera, como sucede en los robles y castaños.
1.1.3.1.1.4. Fibrotraqueidas
Células muy alargadas cuyo crecimiento longitudinal alcanza valores muy
elevados. Principal diferencia con otros tipos de traqueidas es su mayor
longitud, sus paredes gruesas y su pequeño diámetro.
P á g i n a 20 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 21 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
especie. Todas sus propiedades son muy variables y juegan un importante rol
(BOUREAU 1957, citado por (ULLOA & RALLO).). Tres características de
las fibras son de gran importancia en la fabricación de pulpa y papel: la longitud,
el diámetro y el espesor de la pared ( (PANSHIN & DE ZEEUW, 1970);
(PRADO & BARROS, 1989)
Las fibras cortas dan papeles y cartones con buenas propiedades mecánicas o
de resistencias, aunque se debe tener en cuenta que no se pueden obtener altos
valores en resistencia al rasgado con este tipo de pulpas (MOLINA, 1996)
P á g i n a 22 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
(LIBBY, 1967)señala que los rangos promedios de largos de fibra para coníferas
son 3 a 5 mm y para latifoliadas entre 1 y 2 mm.
Según (PRADO & BARROS, 1989), citando a diversos autores como HILLIS,
(1978); NICHOLLS y PEDERICK, (1979) y Mc KIMM e ILIC, (1987), señalan
que en eucaliptos, las diferencias de longitud de fibras presentes dentro del árbol
P á g i n a 23 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
pueden ser mayores que las diferencias entre especies del mismo género, donde
las mayores diferencias se producen en sentido radial, aumentando la longitud
desde la medula hacia la corteza.
(JULIO, 1962) citando a RENDLE (1960), señala que la razón por la cual es
posible encontrar fibras de una menor longitud en los alrededores de la médula,
se debe a que el núcleo central del árbol se haya formado por madera juvenil,
caracterizada por el desarrollo de cambios progresivos en las dimensiones,
forma y estructura de las células.
El espesor de las fibras, carácter que tiene suma importancia puesto que
contribuye a dar mayor solidez a la madera y está en directa relación con el
diámetro del lumen y el diámetro total de la fibra ( (TORTORELLI, 1940)
(ESPINOSA, 1997) señalan que para espesor de pared, los rangos establecidos
son los siguientes:
• Estrechas, menos de 24 µ
• Medianas, de 24 a 40 µ
P á g i n a 25 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
• Anchas, más de 40 µ
P á g i n a 26 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
1. LUGAR DE EJECUCION
Laboratorio de Tecnología de la Madera e Industrias Forestales –
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE-UNCP
Departamento: Junín
Provincia : Concepción
Distrito : Orcotuna
P á g i n a 27 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
.2.3. LIMITES
3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS
Clima:
De frío a templado y seco, con 11.6ºC promedio. El máx. 18.1-
20.7ºC y la min. de 0.8 - 6.3ºC por las noches.
P á g i n a 29 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Precipitación:
Temperatura:
P á g i n a 31 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
4. DESCRIPCION ECOLOGICA
Zona de Vida:
P á g i n a 32 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Flora:
El estudio taxonómico e la flora fanerogámica silvestre del Distrito de
Quilcas, Junín. Se reporta la presencia de 214 especies de plantas
comprendidas en 149 géneros y 52 familias. Las familias con más
diversidad son las Asteraceae con 55 especies y Poaceae con 22
especies. Se dan a conocer 32 nuevos registros de distribución para el
departamento de Junín.
Fauna:
Recursos Forestales:
P á g i n a 33 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Medio ambiente:
Recursos hídricos:
La fuente principal como recuro hídrico, es el río Anya. En la parte alta,
prevalecen diferentes acuíferos subterráneos y manantiales, que
alimentan sus aguas hacia los riachuelos, lagunas y ríos; del caso de estas
zonas Suytucancha, Viscas y Tunsho alimentan sus aguas a los ríos el
Tingo. Así mismo se encuentran diferentes lagunas que se encuentran
distribuidos indistintamente, como: Quillacocha, Mamacocha,
Patococha, Izcaycruz, etc. Que afloran sus aguas hacia la cuenca el
Mantaro y el Tulumayo.
5. DESCRIPCION FISIOGRAFICA
El área donde se realiza el estudio, morfológicamente se halla en un valle
longitudinal cuyo relieve es variable y abrupto, con predominancia de
paisajes de vertientes montañosas con depresiones interandinas, pendientes
pronunciadas cuyas características son típicas de la sierra alto andina y
mesoandina, cuya fisiografía va de una planicie ondulada a disecada.
6. DESCRIPCION SOCIOECONOMICO
.6.1. Población económicamente activa (PEA)
P á g i n a 36 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
siendo esta en poca escala, así como el ganado vacuno, es importante la crianza
de cuyes por cada familia variando desde unas pocas decenas hasta los 100 y
150 cuyes por familias.
P á g i n a 37 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 38 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
7. EQUIPOS Y MATERIALES
.7.1. FASE CAMPO
Motosierra
Plumón de tinta indeleble
GPS
Cámara fotográfica
.7.2. EQUIPOS
Cámara fotográfica
.7.3. DE LABORATORIO
Termostato
Placas Petri
Probeta graduada
Bálsamo de Canadá
P á g i n a 39 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
8. METODOLOGIA
Variables a evaluar:
P á g i n a 40 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
a. Longitud de fibras
2e
R=
d
Donde :
e = espesor de pared (µ)
d = diámetro de lumen (µ)
P á g i n a 41 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
𝐋
P=
D
Donde :
L = Longitud (µ)
D = Diámetro total (µ)
9. PROCEDIMIENTO
Elección del árbol.- Se realizará en base a una buena conformación en
este caso la especie de Alnus acuminata.
Obtención de rodajas.- Se recomienda dejar un tocón de 25 a 30 cm.
Una vez talado el árbol trozar a 0,30 cms por debajo de la primera
rama de la copa, finalmente se obtendrá de la parte basal y comercial
,1 rodajas de 5 cm de longitud para la descripción microscópica y
rodajas de 2 cm de longitud para el estudio biométrico de fibras.
Preparación de probetas
Una vez delimitada las zonas de albura y duramen, se procede al
marcado de las probetas con dimensiones de 1cm x 1cm x 2cm,
obteniéndose un total de 6 probetas por rodaja (4 de albura y 2 de
duramen)
.9.1. Maceración de tejido leñoso:
P á g i n a 43 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
OCULAR 5X
P á g i n a 44 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Nº CLAVE DESCRIPCION
NORTE
NB3
NB2
NB1
SB1
SB2
SUR
P á g i n a 45 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
CAPITULO IV
RESULTADOS
1. DESCRIPCION MACROSCOPICA DEL Alnus acuminata
.1.1. DESCRIPCION PRIMARIA
3. AGRUPAMIENTO Hileras
tangenciales
4. CONTENIDO (DURAMEN ) Tílides
P á g i n a 46 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
7. TIPO Apotraqueal
difuso
8. DISPOSICION PARENQUIMA No estratificado
RADIAL
9. RADIOS Visibles
P á g i n a 47 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
2. DESCRIPCION MICROSCOPICA
P á g i n a 48 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 49 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
3. ESTUDIO BIOMETRICO
5.1. LONGITUD DE FIBRA
PARTE COMERCIAL 1600
1400
LONGITUD DE FIBRA 1200
1000
800
MICRAS
NC-1 NC-2 NC-3 600
400
PROMEDIO 1104.43 1069.82 1069.82
200
MAXIMO 1344 1428 1428 0
PROMEDIO MAXIMO MINIMO MODA
MINIMO 907.2 840 840 LONGITUD DE FIBRA COMERCIAL NC-1 1104.432 1344 907.2 991.2
991.2 1176 1176 LONGITUD DE FIBRA COMERCIAL NC-2 1069.824 1428 840 1176
MODA
LONGITUD DE FIBRA COMERCIAL NC-3 1069.824 1428 840 1176
Tabla 9. Longitud de fibras de la parte norte comercial Ilustración 1. Longitud de fibras de la parte norte comercial del Alnus acuminata de la
medula a la corteza.
En la medición de longitud de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte comercial, observamos que la codificación NC-1 es la más
cercana a la medula y presenta el promedio mayor con 1104.432 µm por otra parte la zona media (NC-2) y la más cercana a la corteza (NC-
BASAL 1600
1400
1200
LONGITUD DE FIBRA
1000
NB-1 NB-2 NB-3 800
600
MICRAS
PROMEDIO 1034.88 1112.496 1212.624 400
200
MAXIMO 1209.6 1310.4 1495.2
0
PROMEDI MAXIMO MINIMO MODA
MINIMO 840 840 991.2 O
MODA 1108.8 1092 1260 LONGITUD DE FIBRA BASAL
1034.88 1209.6 840 1108.8
NB-1
LONGITUD DE FIBRA BASAL
1112.496 1310.4 840 1092
NB-2
Tabla 10 Longitud de fibras de la parte norte basal LONGITUD DE FIBRA BASAL
1212.624 1495.2 991.2 1260
NB-3
En la medición de longitud de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte basal, observamos que la codificación NB-1 es la más cercana
a la medula y presenta el promedio menor con 1034.88 µm por otra parte la zona media (NB-2) presenta 1112.496 µm y la más cercana a la
corteza (NB-3) presentan un promedio 1212.624 µm observándose que mientras más cerca a la corteza la fibras presentan mayor longitud
COMPARCION DE LA LONGITUD ENTRE LA PARTE NORTE BASAL Y COMERCIAL DEL Alnus acuminata
P á g i n a 51 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
1250 1212.624
1200
1100
1069.824 1069.824 1034.88
1050
1000
950
900
COMERCIAL BASAL
COMPARACION DE LA LONGITUD DE FIBRA COMERCIAL Y
BASAL
1 1104.432 1034.88
2 1069.824 1112.496
3 1069.824 1212.624
P á g i n a 52 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
0.0035
103
133
50
78
106
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97
109
115
121
127
139
145
1
8
15
22
29
36
43
57
64
71
85
92
99
113
120
127
134
141
148
CODIFICACION CODIFICACION
Ilustración 4. DISTRIBUCION NORMAL DE LA LONGITUD DE FIBRE DE LA PARTE BASAL DEL ALNUS ACUMINATA
Se obtuvo una desviación estándar de (±) 135.083 ya que el valor no es tan elevado nos quiere decir que nuestros valores están próximos a la
media (1085.05 µm), nuestros datos se distribuyen casi de una forma que se ajustan a una curva normal, por lo que podemos decir que la longitud
de fibra en su gran mayoría se distribuyen de igual forma para las medidas que son más altas que la media, como para las medidas que son más
Se obtuvo una desviación estándar de (±) 120.908 ya que el valor no es tan elevado nos quiere decir que nuestros valores están próximos a la media
(1119.09 µm), llegando por el lado izquierdo al valor mínimo (840 µm) en 3 desviaciones estándar y al lado derecho al valor máximo (1495.2 µm) en 3
desviaciones estándar, presentándose así una curva maso menos simétrica, nuestros datos se encontrarían en 99.74%
P á g i n a 54 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
30
DIAMETRO DE FIBRA
25
NC-1 NC-2 NC-3
20
MICRAS
PROMEDIO 24.78 27.41 27.41
15
MAXIMO 36.99 36.99 36.99
10
MINIMO 16.44 16.44 16.44
5
MODA 24.66 24.66 24.66
0
PROMEDIO MAXIMO MINIMO MODA
DIAMETRODE FIBRA BASAL NC-1 24.7833 36.99 16.44 24.66
DIAMETRODE FIBRA BASAL NC-2 27.4137 36.99 16.44 24.66
Tabla 12. Diámetro de fibras de la parte norte comercial DIAMETRODE FIBRA BASAL NC-3 27.4137 36.99 16.44 24.66
En las mediciones de diámetro de fibra de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte comercial, observamos que la codificación NC-
1 es la más cercana a la medula y presenta el promedio menor con 24.7833 µm por otra parte la zona media (NC-2) y la más cercana a la
corteza (NC-3) presentan un promedio igual con 27.4137 µm, siendo este mayor.
P á g i n a 55 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
40
35
BASAL
30
DIAMETRO DE FIBRA
NB-1 NB-2 NB-3 25
MICRAS
MAXIMO 28.77 36.99 32.88 15
0
Tabla 13. Diámetro de fibras de la parte norte basal PROMEDIO MAXIMO MINIMO MODA
DIAMETRODE FIBRA NB-1 21.9474 28.77 16.44 20.55
DIAMETRODE FIBRA NB-2 29.9208 36.99 16.44 32.88
DIAMETRODE FIBRA NB-3 26.5506 32.88 20.55 24.66
En la medición de diámetro de fibra de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte basal, observamos que la codificación NC-1 es la
más cercana a la medula y presenta el promedio en diámetro de fibra menor con 21.947 µm, por otra parte la zona media (NC-2) presenta
un promedio de 29.921 µm y la más cercana a la corteza (NC-3) presentan un promedio de 26.551 µm. Este comportamiento es variable y
la zona media es la que presenta el mayor promedio en comparación a la zona cercana a la medula, quien presenta el menor promedio, y a
la zona cercana a la corteza, cuyo promedio es intermedio respecto a los antes mencionados.
P á g i n a 56 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
29.9208
30 27.4137
27.4137 26.5506
24.7833
25 21.9474
20
MICRAS
15
10
0
BASAL COMERCIAL
1 24.7833 21.9474
2 27.4137 29.9208
3 27.4137 26.5506
P á g i n a 57 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
DIAMETRO DE LUMEN 25
MICRAS
MINIMO 8.22 12.33 12.33
5
MODA 16.44 16.44 16.44
0
PRO MA MIN MO
ME XIM IMO DA
Tabla 15. Diámetro de lumen de la parte norte basal DIO O
DIAMETRO DE LUMEN NB-1 15.95502 24.66 8.22 16.44
DIAMETRO DE LUMEN NB-2 16.9743 24.66 12.33 16.44
DIAMETRO DE LUMEN NB-3 16.9743 24.66 12.33 16.44
En las mediciones de diámetro lumen de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte basal, observamos que la codificación NB-1 es la más
cercana a la medula y presenta el promedio menor con 15.95502 µm por otra parte la zona media (NB-2) y la más cercana a la corteza (NB-3)
presentan un promedio igual con 16.9743 µm, siendo este mayor al que se aproxima a la medula. Según Metcalfe (1983) donde menciona que
la madera cerca a la medula es madera juvenil con paredes más anchas y lúmenes más angostos de lo que observamos en el gráfico .
P á g i n a 58 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
COMERCIAL
30
DIAMETRO DE LUMEN
25
NC-1 NC-2 NC-3
PROMEDIO 13.76 18.08 15.65 20
MICRAS
MINIMO 8.22 12.33 12.33
10
MODA 12.33 20.55 16.44
5
En la medición de diámetro de lumen de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte comercial, observamos que la codificación NC-
1 es la más cercana a la medula y presenta el promedio en diámetro de fibra menor con 13.7685 µm, por otra parte la zona media (NC-
2) presenta un promedio de 18.084 µm y la más cercana a la corteza (NC-3) presentan un promedio de 15.6591 µm. Este comportamiento
es variable y la zona media es la que presenta el mayor promedio en comparación a la zona cercana a la medula (NC-1), quien presenta el
menor promedio, y a la zona cercana a la corteza (NC-3), cuyo promedio es intermedio respecto a los antes mencionados. En el grafico se
observa que NC3 presenta un diámetro de lumen menor debido a que todavía se encuentre en desarrollo.
P á g i n a 59 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
20 18.08
18 15.96 16.97 16.97 15.66
16 13.77
14
12
MICRAS
10
8
6
4
2
0
BASAL COMERCIAL
COMPARACION DEL DIAMETRO DE LUMEN BASAL -
COMERCIAL
N(B-C)-1 15.95502 13.7685
N(B-C)-2 16.9743 18.084
N(B-C)-3 16.9743 15.6591
P á g i n a 60 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
P á g i n a 61 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
5.4.ESPESOR DE PARED 10
PARTE BASAL
8
ESPESOR DE PARED
6
NB-1 NB-2 NB-3
4
PROMEDIO 4.41 5.21 5.21
2
MAXIMO 6.16 9.24 9.24
MICRAS
0
MINIMO 2.05 2.05 2.05 PRO MAXI MINI MOD
MEDI MO MO A
MODA 4.11 6.16 6.16 O
ESPESOR DE PARED NB-1 4.41414 6.165 2.055 4.11
Tabla 18. Espesor de pared de la parte norte basal
ESPESOR DE PARED NB-2 5.2197 9.2475 2.055 6.165
ESPESOR DE PARED NB-3 5.2197 9.2475 2.055 6.165
Ilustración 12. Grafico del espesor de pared de la parte norte basal .del Alnus
acuminata de la medula a la corteza.
En las mediciones del espesor de pared de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte basal, observamos que la codificación NB-1
es la más cercana a la medula y presenta el promedio menor con 4.414 µm, por otra parte la zona media (NB-2) y la más cercana a la
corteza (NB-3) presentan un promedio igual con 5.219 µm, siendo este mayor al que se aproxima a la medula.
P á g i n a 62 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
12
COMERCIAL
10
ESPESOR DE PARED
NC-1 NC-2 NC-3 8
MICRAS
MAXIMO 6.16 10.27 8.22
4
MINIMO 2.05 2.05 2.05
MODA 4.11 6.16 6.16 2
Ilustración 13. Grafico del espesor de pared de la parte norte basal .del Alnus
acuminata de la medula a la corteza.
En la medición de espesor de pared de 150 fibras de Alnus acuminata en la parte norte comercial respecto al espesor de pared observamos que
la codificación NC-1 es la más cercana a la medula y presenta el promedio menor con 4.089 µm, por otra parte la zona media (NC-2) presenta
un promedio de 5.918 µm y la más cercana a la corteza (NC-3) presentan un promedio de 5.446 µm. Este comportamiento es variable y la zona
media es la que presenta el mayor promedio en comparación a la zona cercana a la medula (NC-1), quien presenta el menor promedio, y a la
zona cercana a la corteza (NC-3), cuyo promedio es intermedio respecto a los antes mencionados
P á g i n a 63 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
BASAL COMERCIAL
5.9184
6 5.2197
5.2197 5.44575
5 4.41414
4.08945
4
MICRAS
0
BASAL COMERCIAL
COMPARACION DEL ESPESOR DE PARED BASAL -
COMERCIAL
N(B-C)-1 4.41414 4.08945
N(B-C)-2 5.2197 5.9184
N(B-C)-3 5.2197 5.44575
P á g i n a 64 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
5.5.RESUMEN ESTADISTICO
AREA COMERCIAL
P á g i n a 65 | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
AREA BASAL
RESUMEN ESTADISTICO DEL AREA BASAL
ITEMS LONG.FIBRA DIAM.FIBRA DIAM ESP PARED
ESTADISTICOS LUMEN
PROMEDIO 1120 26.13 16.33 4.95
MAXIMO 1495.2 36.99 24.66 9.24
MINIMO 840 16.44 8.22 2.05
MODA 1008 24.66 16.44 6.16
D.ESTANDAR 120.90 5.178 4.06 1.42
VARIANZA 14618.92 26.81 16.51 2.02
C.VARIACION 10.80% 19.81% 24.43% 28.73%
ERROR ESTANDAR 0.10 0.19 0.25 0.41
Alnus acuminata
FACTOR DE RUNKEL: La calidad de la pulpa de la madera de cada especie se determinó con base en la clasificación usada por Larios
(1979), en la cual se consideran cinco grados para la relación de Runkel de 0.60 el cual se encuentra en la categoría III que tiene un rango
de 0.5 a 1 que nos da la calidad BUENA.
COEFICIENTE DE PETERI: Este resultado estuvo dado por la relación de la longitud de fibra y el diámetro de fibra dándonos un valor
en las fibras resulto 40.75 lo cual nos da en el intervalo de flexibilidad <50 -30> es una madera semipesado de paredes anchas y lumen
poco desarrollado presentan una superficie de contacto muy bajo con poca adherencia de fibra fibra.
P á g i n a 67 | 91
CAPITULO V
6. DISCUSIONES
De la especie estudiada se obtuvo que en la sección transversal una
porosidad difusa con disposición en bandas tangenciales agrupados en
racimos comunes , la presencia de tilosis como manchas claras en los poros
y el parénquima axila apotraqueal ( lejano a los poros ) lo cual corroboramos
con (Garcia Esteban, Guindeo Casasús, Peraza Oramas, & De Palacios De
Palacios, 2003) quien en su estudio en la “Madera y su anatomía del Alnus
ciarensis” nos brindan esta información .
Como se sabe las especies latifoliadas por lo general presentan fibras de longitud
cortas y por ende son maderas duras, en nuestro trabajo realizado se obtuvo que el
Alnus Acuminata presenta 1081.36 µm de longitud de fibra, una longitud mayor
respecto a la obtenida por (Taquire A. 2016) que fue de 1045.6 µ lo cual nos
indica que el Alnus acuminata del presente estudio presenta mayor resistencia a la
tracción, al revestimiento y al rasgado.
El ancho de fibra del “aliso” del estudio fue de 26.53µ, comparado al estudio
realizado por (Hinostroza D. 2013) presentando un diámetro de fibra de 35 µ fue
menor.
El espesor de pared obtenido en el estudio del Alnus acuminata fue de 5.15µm,
respecto a que presento un espesor de pared de 2.83 µ, fue mayor. Respecto al
Alnus, en el estudio realizado por (Hinostroza D. 2013). La especie que presenta
mayor espesor de pared es el Alnus acuminata presentada en este estudio esto se
verá reflejada en que el Alnus acuminata poseerá mayor cantidad de celulosa que
lo otros árboles de la misma especie por el lugar de procedencia.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
ESTUDIO BIOMETRICO
µm
La sección más cercana a la médula del nivel basal (1104. 432 µm)
es de 26.55u
de 24,78 u
en la parte basal.
es de 16.23 u
de 16.63 u
especie es de 15.83 u
El diámetro promedio mayor en cuanto al diámetro de lumen se obtuvo
en la parte basal.
de 5.04 u
de 4.94 u
es de 5.14 u
Alnus acuminata
medianas.
CAPITULO VII
7. RECOMENDACIONES
Alvarez, H. (1956). Estudio forestal del Alnus jurullensis HBK. Costa Rica: Tesis Ing
Forestal .Grado de magister.
Barañao, J. J., Peñón, Eduardo, A., Craig, E., Cucciufo, E., & De Falco, P. (2008).
Manual para la Identificación de Maderas. Argentina. Recuperado el 29 de
Abril de 2017, de
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/contenido/objetos/MANUALDEMADERASUNL
ujan2008.pdf
BARRICHUELO. (s.f.).
BARRICUELO, L., FOELKEL, J., & GONZAGA. (1983). Basic density and characterists of
Eucalyptus grandis wood fibers. In: Proceedings of ABCP 16th Annual
Meeting 3rd Latin American cellulose and papers Congress. Congress. Sao
Paulo, Brasil.
DANIEL , P., HELMS, U., & BAKER, F. (1982). Principios de silvicultura. Mexico: Hill.
Garcia Esteban, L., Guindeo Casasús, A., Peraza Oramas, C., & De Palacios De
Palacios, P. (2003). La madera y su anatomía (Primera ed.). Madrid, España:
Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado el 30 de Abril de 2017
Gimenez, A. M., Moglia, J. G., & Gerez, R. (2005). ANATOMIA DE LA MADERA. (2).
Santiago del Estero, Argentina. Recuperado el 29 de Abril de 2017, de
http://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/sd-1-anatomia-de-
madera.pdf
IAWA. (1989).
MELO, R., PAZ, J., SOLIS, A., & CARRASCO, V. (1991). Ensayos de pulpaje y blanqueo
de madera de eucaliptos . . celulosa y papel.
METCALFE, C., & CHALK, L. (1983). Anatomy of the Dicotyledons. Claredon Press.
MORALES, R. (1968). Variacio del peso especifico y largo de traquiedas segun edad y
sitio en planaciones de pinus radiata. Sntiago , Chile.
Moya, R., Muñez, F., Salas , S., Berrocal, A., Leandro, L., & Esquivel , E. (2010).
Tecnologia de madera de plantaciones forestales. Revista Forestal
Mesoamericana Kurú.
PANSHIN, A., & DE ZEEUW, C. (1970). Texbook of wood Tecnology. United states: Hill
series in foresta fesourses.
RICHTER , R. (1982). The word structure of couratari aubl. and Couroupita aubl.iawa.
TAYLOR, F. (1971). Variation of wood properties in sugar berry. For. Prod. Util. Lab.
Missouri State University. Research Report.
ULLOA , I., & RALLO, M. (s.f.). Anatomia y estructura de la madera . Santigo , Chile.