Tutoria Info Iii

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA PROFESIONAL

Ciencias de la Comunicación

EXPERIENCIA CURRICULAR
Tutoría III: Protagonista del Cambio

DOCENTE:

Geraldine Amelia Avila Sanchez

AUTORES:

Beltran Torres, Genesis


(orcid.org/0009-0008-0196-8458)

PROYECTO
“Emprendimiento
de un plan de
mejora” Insomnio

LIMA – PERÚ

2023
I. PRESENTACIÓN

Es una condición caracterizada por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o


despertar temprano sin poder volver a dormir, ha emergido como una preocupación
significativa en la población joven universitaria. Este fenómeno, lejos de ser aislado, se
presenta de manera recurrente, suscitando interrogantes acerca de las complejas
interacciones entre el estilo de vida moderno, las exigencias académicas y las
consecuencias para la salud mental y física de los estudiantes. La prevalencia del insomnio
en estudiantes universitarios se destaca como un fenómeno alarmante.

Teniendo esta descripción, se debe tener en cuenta la dificultad para buscar y explorar a
fondo la naturaleza del mismo. La transición a la vida universitaria al ser un período de
cambio y adaptación, los jóvenes se enfrentan a nuevas responsabilidades académicas y
sociales. Este ajuste puede generar tensiones, ansiedades y desafíos para el bienestar
emocional, contribuyendo así al desarrollo del insomnio. Esto se puede visualizar con
frecuencia en la mayoría de estudiantes El aumento de las presiones académicas,
combinado con factores como la independencia, la gestión del tiempo y la exposición a
nuevas experiencias, crea un terreno propicio para la aparición de trastornos del sueño.

La comodidad durante el sueño se ha revelado como un factor crucial, y es por ello que se
proponen cambios y mejoras en los entornos de descanso, desde la elección de colchones y
almohadas hasta la creación de ambientes propicios para el sueño. Estas adaptaciones no
solo apuntan a mejorar la calidad del descanso, sino también a concientizar sobre la
importancia de considerar el entorno físico en el que se duerme como un aspecto vital para
la salud integral.

Se recopilaron fuentes para realizar este proyecto emprendedor de plan de mejora, teniendo
en cuenta que es una problemática bastante frecuente y poco tratada. La base de este
enfoque innovador radica en la idea de que la transformación de las condiciones que
rodean el momento de dormir sumado a un adecuado horario va a ser beneficioso para su
salud física como mental, lo cual puede tener un impacto positivo significativo.
II. PROBLEMÁTICA

La problemática del insomnio en jóvenes universitarios representa un desafío complejo y


prevalente que requiere una atención cuidadosa. En el dinámico escenario académico
contemporáneo, este fenómeno se manifiesta como una constante, generando inquietudes
significativas sobre sus consecuencias para la salud física y mental de los estudiantes.

La interacción de diversos factores contribuye a la frecuencia del insomnio en este grupo


demográfico, destacando la presión académica, la independencia recién adquirida, la
tecnología omnipresente y la falta de conciencia sobre la importancia del sueño. La presión
académica intensiva emana de las expectativas elevadas y la competencia constante por el
rendimiento académico destacado. Los estudiantes universitarios se encuentran inmersos
en un entorno altamente competitivo, donde la búsqueda de la excelencia académica se
traduce en niveles elevados de estrés y ansiedad. Estas tensiones impactan directamente en
la capacidad de conciliar el sueño de manera efectiva, creando un círculo vicioso que
contribuye a la perpetuación del insomnio.

La transición a la vida universitaria, marcada por la adquisición de independencia y nuevas


responsabilidades, también desempeña un papel crucial en la problemática del insomnio.
La gestión del tiempo y las tareas académicas puede resultar abrumadora para algunos
estudiantes, perturbando los patrones de sueño regulares. La adaptación a un estilo de vida
más autónomo se convierte, así, en un desafío adicional que contribuye a la prevalencia del
insomnio en esta etapa crucial. La tecnología, aunque fundamental en la vida cotidiana de
los jóvenes, se presenta como otro factor determinante.

La exposición a pantallas antes de dormir ha demostrado alterar la producción de


melatonina, afectando los ritmos circadianos y exacerbando los problemas de sueño. La
dependencia de dispositivos electrónicos para estudiar, socializar y entretenerse puede
inducir a hábitos poco saludables que contribuyen directamente al insomnio. A pesar de la
evidencia creciente sobre los impactos del insomnio, la falta de conciencia sobre la
importancia del sueño persiste entre los jóvenes universitarios. La ignorancia sobre los
efectos adversos del insomnio en la salud mental y física contribuye a la falta de búsqueda
de soluciones efectivas, perpetuando así el ciclo de esta problemática. Para abordar esta
compleja situación, se requiere una intervención integral. Esto implica no solo programas
de concienciación que destaquen la importancia del sueño, sino también cambios
estructurales a nivel institucional. Estos cambios deben incluir la implementación de
políticas que promuevan un equilibrio saludable entre las exigencias académicas y el
bienestar de los estudiantes. En resumen, la problemática del insomnio en jóvenes
universitarios surge de una combinación de presiones académicas, cambios en el estilo de
vida y la omnipresencia de la tecnología. Abordar eficazmente esta cuestión crucial
requiere un enfoque integral que reconozca tanto los factores individuales como las
dinámicas sistémicas dentro de los entornos educativos.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Hacer una propuesta de horario y actividades que mejoren la


conciliación del sueño.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

● Identificar las causas del insomnio.


● Elaborar un cronograma para realizar acciones que me ayuden a
mejorar mi problema.
● Analizar los resultados obtenidos para evaluar una mejora.

IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR


1-. Establecer un horario durante la semana para planificar una rutina de descanso.
2-. Crear un ambiente que propicie el descanso prolongado, retirar almohadas o accesorios
innecesarios.
3-. Considerar el uso de tapones para oídos y tener cortinas opacas, para mantener la habitación
silenciosa y oscura.
4-. Dormir en una posición boca arriba y si es posible colocar almohadas debajo de la espalda
baja para una correcta alineación.
5-. Mantener alejado los dispositivos móviles u artefactos electrónicos.
6-. Limitar el consumo de café o actividades como el consumo de tabaco.
7-. No dormir en el lapso del día, más que en el momento que realmente se deba dormir.
8-. Poner alarmas para mantener una rutina todos los días.
V. CRONOGRAMA
VI. VII. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS
VII. RESULTADOS

Es frustrante lidiar con el insomnio, pero establecer un horario regular para descansar y mejorar
mis hábitos realmente marcó la diferencia en mi vida. Ahora, puedo disfrutar de noches de
sueño más reparadoras.

Esta experiencia me ha enseñado la importancia de la consistencia en el horario de sueño y


cómo pequeños cambios en la rutina diaria pueden tener un impacto significativo en la calidad
del descanso. Estoy encantado de haber tomado el control de mi sueño y sentir los beneficios en
mi energía, enfoque y bienestar general.

VIII. ANEXOS
IX. EVIDENCIAS
X. CONCLUSIONES

- El insomnio en estudiantes universitarios es una realidad alarmante y compleja, influenciada


por diversos factores y la falta de conciencia sobre la importancia del sueño.

- Los dispositivos móviles pueden contribuir a la distracción y no descansar correctamente.

- La implementación de acciones como establecer un horario regular, crear un ambiente


propicio para el sueño, limitar el uso de dispositivos electrónicos y mantener una rutina diaria
ha demostrado resultados positivos en la calidad del sueño y el bienestar general.

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Solimán, N. T., Gálvez, M. R. R., Requena, R. O., & Amezcua-Prieto, C. (2015). Prevalence of
sleeping disorders in college students. Actualidad Médica, 100(795), 66–70.
https://doi.org/10.15568/am.2015.795.or01

Viguera Editores. (n.d.). Neurología.com. https://neurologia.com/articulo/2020015

Insomnio en adolescentes: los factores que interfieren con su sueño. (n.d.).


https://blog.up.edu.mx/prepaup/insomnio-en-adolescentes-los-factores-que-interfieren-con-su-s
ue%C3%B1o

Insomnio en adolescentes: los factores que interfieren con su sueño. (n.d.).


https://blog.up.edu.mx/prepaup/insomnio-en-adolescentes-los-factores-que-interfieren-con-su-s
ue%C3%B1o

También podría gustarte