Está en la página 1de 24

Introducción al proyecto

Ciclo de vida: Conjunto de fases o hitos que forman un


proyecto
¿Por qué es importante dividir nuestro proyecto en hitos o fases?

 Nos facilitará conocer el grado de avance del proyecto.


 Reducir el nivel de incertidumbre.
 Y por lo tanto, nos permitirá tener un mayor control del proyecto.

Cada fase o hito se debe caracterizar por la finalización o entrega de


un producto tangible.

No existe una manera única ni estándar para definir el ciclo de vida


ideal de un proyecto.

Algunas empresas utilizan un ciclo de vida único y otras lo modifican


según el proyecto.
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Ciclo de vida del Proyecto (etapas)

 Idea
Preparación y
 Perfil
Preinversión Evaluación de
 Prefactibilidad
Proyectos
 Factibilidad
 Diseño Inversión
 Ejecución
 Operación Operación

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Etapas

 Idea : Identificar problemas potenciales y oportunidades que puedan


aprovecharse. El proyecto está en su nivel más básico de información,
normalmente nace de una visión intuitiva.

 Perfil : Estimar los beneficios y costos pertinentes respecto de la situación


base, sin incurrir en mayores costos para medirlos y valorarlos.

 Prefactibilidad y Factibilidad: Preparación y evaluación del proyecto de


manera de maximizar el valor económico del mismo a lo largo de su vida
útil. (estudios de mercado, técnicos, económicos, financieros y otros).

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Etapas

 Diseño y ejecución (Inversión) : Se diseña y materializa la


inversión requerida por el proyecto de acuerdo a lo especificado en
la etapa anterior

 Operación : Puesta en marcha del proyecto y generación de


beneficios netos que fueron planificados durante la fase de estudio

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Guía de presentación de Proyectos (1)


 Introducción
• Razones y objetivos del estudio
 Resumen ejecutivo
• Conclusiones finales
• Recomendaciones
• Resumen de cada etapa
• Beneficios económicos
 Beneficios y costos
 Indicadores de rentabilidad
 Resumen de sensibilidad
 Estudio de Mercado
• Especificación del bien
• Usos
• Materias primas
• Demanda
• Oferta
• Sistema de Comercialización
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Guía de presentación de Proyectos (1)


 Tamaño y Localización
• Capacidad de Producción
• Localización
 Ingeniería del Proyecto
• Diagrama de Proceso
• Materias primas
• Programación de la producción
• Especificación de maquinaria
• Lay - out
• Organización
 Evaluación económica – financiera
• Evaluación privada (beneficios para el inversionista)
• Inversión
• Costos de Operación
• Ingresos de Operación
• Costo efectivo del capital
Costo que tiene para el proyecto, el capital
obtenido paraMario Egaña P.
el financiamiento
Introducción al proyecto

Guía de presentación de Proyectos (2)


 Resumen ejecutivo
 Diagnóstico
 Metodología de evaluación
 Análisis de Prefactibilidad
 Evaluación económica
 Resumen y conclusiones
 Anexos

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Conceptos de Economía y Costos


Problemas de la Economía
Se puede sintetizar en tres problemas fundamentales, que
nacen de la escases de recursos frente a la multiplicidad de
necesidades.
 ¿Que bienes y servicios se producirán?

 ¿Como se van a producir?

 ¿Para quien se producirá?

En un sistema de mercado estás interrogantes serán resueltas


fundamentalmente a través del sistema de precios

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Concepto de Mercado
Implica la concurrencia de a lo menos dos sujetos y un objeto, para su
existencia
Un sujeto posee un bien (recurso o servicio) que se encuentra dispuesto a
deprenderse de él a cambio de algo (Oferente)
El otro sujeto es quien necesita o desea el bien o servicio y está dispuesto a
desprenderse de algo a cambio (pagar o canjear)(Demandante)
El objeto es el bien o recurso que los relaciona.

Clasificación del Mercado

Desde el punto de vista del objeto, pueden ser:


 De Bienes: Calzado, vestuario, etc.
 De recursos: Terrenos, capital , trabajo.
 De Servicios: Salud, educación, etc.

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Considerando el número de oferentes o demandantes, pueden


ser:
 Monopolio : un productor
 Oligopolio : Varios productores
 Oligopsonio : Varios consumidores
 Monopsonio : Un consumidor
 Mercado Perfecto : Muchos productores y consumidores

Mercado de Competencia Perfecta:

Con el objeto de entender el mercado de oferta y demanda,


definiremos en forma simple algunos conceptos de teoría
microeconómica Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Supuestos del mercado de Competencia Perfecta


 Gran cantidad de productores y de consumidores, de manera tal que
ninguno de ellos tenga la fuerza suficiente para alterar las condiciones
del mercado

 No debe existir colusión

 El precio se fija por la oferta y la demanda

 No debe existir fijación de precios, ya sea de bienes, recursos o


servicios, por parte de entidades gubernamentales, empresariales o
gubernamentales.

 El producto debe ser homogéneo

 Existe perfecto conocimiento de las condiciones del mercado

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Función demanda
Es una función que, dependiendo de ciertas variables, muestra las distintas cantidades
de un bien, que a distintos precios, los consumidores se encuentran dispuestos a
adquirir en el mercado.
Nuestro sentido común, nos indica que los consumidores se encuentran más
dispuestos a adquirir un bien cuando el precio es bajo, que cuando este es alto.

P
D

Po

D`

qo
q
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

La función de demanda DD` depende de los siguientes factores:


 Gustos y preferencias de los consumidores

 Precios de los bienes relacionados (sustitutos o complementarios)

 Ingresos de consumidores

 Gastos totales en otros bienes

 Expectativas

 Tamaño de la población

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Función de Oferta
Esta función depende de las distintas cantidades de un bien, que a
distintos precios, los productores se encuentran dispuestos a entregar al
mercado.
Es lógico pensar que los productores se encuentran más motivados a
entregar su producto a un precio alto que a un precio más bajo.

A
Po

qo q
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

La función de oferta OO` depende de los siguientes


factores:
 Costo de producción

 Métodos y técnicas de producción disponibles

 Expectativas de los productores

Al contrario de la función de demanda, la función de oferta presenta


una relación directa entre precio y cantidad.

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Determinación del Equilibrio


Es la valoración monetaria de los deseos de los consumidores y las
aspiraciones de los productores, se fija por la interacción libre de las
funciones de oferta y demanda.
A este precio los productores y los consumidores están de acuerdo en
la cantidad de bienes a intercambiar

P
O
Pe = Precio de Equilibrio

Pe qe = Cantidad de Equilibrio

A este equilibrio se le llama


equilibrio estable
D
qe q
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Alteraciones del Equilibrio

 Por Fijación de precios


Estas normas son generalmente aplicadas por el gobierno, entidades
empresariales, entidades sindicales.

El efecto que se produce es una situación definitoria, ya sea por el lado


de la demanda o por el de la oferta.

Es común que estos precios sean distintos al de equilibrio, pudiendo ser


superiores o inferiores a este.

Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

 Sobre el precio de equilibrio


P
O
Pj A un precio Pj

qO > qD  acumulación
D

qD qO q

 Bajo el precio de equilibrio

P
O
A un precio Pi

qO < qD  desabastecimiento
Pi
D

qD qO q
Mario Egaña P.
Introducción al proyecto

Distorsiones de Mercado
Aparte de las alteraciones generadas por la fijación de precios, existen
distorsiones que influyen sobre el precio, la cantidad y la cantidad
intercambiada que son fruto de las políticas económicas aplicadas.

Son los impuestos, los subsidios, los aranceles, etc.

Mario Egaña P.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Análisis de la Idea
 Fundamental contar con un buen diagnóstico
 La Idea puede surgir de:
 Detección de necesidades insatisfechas
 Plan de desarrollo o políticas generales de la organización
 Establecer magnitud, a quienes afecta, confiabilidad de la
información utilizada
 Alternativas disponibles
 Especificación precisa del bien que se desea construir o el servicio
que se entregará
 Adoptar la decisión de abandonar, postergar o profundizar la idea
de proyecto

Mario Egaña P.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Estudio de Perfil

 Buscar antecedentes que permitan establecer un juicio respecto


de factibilidad económica de la idea del proyecto.
 Identificar los beneficios y costos pertinentes respecto de la
situación base (situación actual optimizada), sin incurrir en
mayores costos para medirlos y valorarlos.
 Incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, estudios de
mercado y los de evaluación.
 Estimaciones gruesas de los beneficios y costos, generalmente
basadas en información existente, juicio común y experiencia
 Identificar interesados (stakeholders)

Mario Egaña P.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Estudio de prefactibilidad
 Examen con mayor detalle las alternativas viables desde el punto
de vista técnico y económico estudiadas en la etapa de perfil
 Énfasis en cuantificar los beneficios y costos identificados en la
etapa de perfil
 Se trabaja con información de fuentes secundarias
 Conviene sensibilizar los resultados de la evaluación a cambio de
variables más importantes

Se decide realizar el proyecto, postergar o profundizar la evaluación

Mario Egaña P.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Estudio de prefactibilidad

Se analizan en detalle los siguientes aspectos

 El estudio de mercado, base para estimar los ingresos e incluir un


estudio de oferta y demanda, así como los precios de
comercialización.
 El análisis tecnológico, incluye equipos , materias primas y procesos
que permiten determinar los costos del proyecto.
 El tamaño y localización del proyecto debe considerar el tamaño de
la planta, la identificación y localización de los centros de
abastecimiento de insumos, canales de distribución y consumo,
manejo de los residuos, etc.

Mario Egaña P.
Preparación y Evaluación de Proyectos

Estudio de prefactibilidad

El análisis de los aspectos administrativos permite determinar


algunas componentes:

 Costos fijos
 Organización de los recursos humanos, físicos y financieros
 El análisis de los aspectos legales y medioambientales permite
conocer las restricciones que limitan el proyecto
 Tributación
 Permisos de autoridades
 Impacto ambiental
Opciones: abandonar, postergar o profundizar el proyecto

Mario Egaña P.

También podría gustarte