Está en la página 1de 60

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

“FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES”

“ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”

TRABAJO MONOGRÁFICO TEÓRICO

CURSO : Proyectos en Comunicación

PROFESOR : Peña Morales, Boris Enrique

INTEGRANTES :

- Arones Auccapuclla, Jolver Adan

- García Palomino, Saúl Smit

- García Plantanos, Marco Antonio

- Guizado Miranda, Ricardo Fabrizio

AYACUCHO – PERÚ 2019


ÍNDICE

Capítulo I Antecedentes Pag.02

Capítulo II Estudio de Mercado Pag. 05

Capítulo III Ingeniería de proyecto Pag.08

Capítulo IV Tamaño de planta Pag.17

Capítulo V Localización Pag.22

Capítulo VI Organización Pag.25

Capítulo VII Inversión Pag.36

Capítulo VIII Financiamiento Pag.42

Capítulo IX Presupuesto de ingresos y egresos Pag.49

Capítulo X Análisis de Rentabilidad Pag.51

BIBLIOGRAFIA Pag.58
CAPÍTULO I

1.1. El proyecto

Andrade (2008, p.4) menciona que los proyectos surgen de las necesidades

individuales y colectivas de las personas; son ellas las que importan, son sus necesidades

las que se deben satisfacer por medio de una adecuada asignación de los recursos,

teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende

desarrollarse.

Un proyecto es un documento de carácter técnico y económico que permite una

adecuada toma de decisiones y tiene como principales características las de perseguir un

objetivo.

Los proyectos de inversión son muy amplios en definir, debido a que contiene

elementos compuestos, entre ellos el interés económico, donde cada monto invertido tiene

que ser recuperado, siendo este el incremento de recursos financieros que dinamizan el

movimiento económico.

La evaluación de proyectos proporciona una información adicional para ayudar a

tomar una decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para

informar tanto de la rentabilidad del proyecto como la del inversionista y de la capacidad

de pago para enfrentar deudas.

1.1.1. Antecedentes

El nivel de estudios inicial también se le llama "perfil" este se elabora a partir de las

informaciones existentes, del juicio común y de la opinión que da las experiencias.

También en términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de la inversión,

costos o ingresos sin entrar en investigación de terreno.

3
1.1.2. Planificar tu proyecto de inversión

La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El

mañana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en

condiciones de aprovechar las oportunidades del mañana. Es por ello que en todo

proyecto debe planificarse el futuro, para así poder determinar tanto las variables

susceptibles de ser medidas numéricamente, como aquéllas de carácter cualitativo de

indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo.

El proyecto no puede entenderse como un objetivo en sí mismo; por el contrario, sólo

será un medio para alcanzar los objetivos generales sobre los cuales se elaboró tanto el

plan de desarrollo como el diseño de estrategias de solución de los problemas sectoriales.

1.1.3. Justificación de proyecto

Todos los proyectos obedecen a una causa; por ello, tratan de dar una respuesta a una

determinada situación, esto quiere decir que siempre tienen una justificación concreta

(Galán, 2004).

Para Riquelme (2018), la justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo

donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto,

en ella, el responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la

naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos

académicos o sociales.

Riquelme nos dice que la justificación debe responder las siguientes cuestiones:

- ¿Qué se va hacer?

4
- ¿Por qué se va hacer?

- ¿Para qué se va hacer?

- ¿Cómo se va a hacer?

a) Justificación social

En la justificación social de un proyecto se debe plasmar la función social que debe

cumplir la inversión en favor de la sociedad; es decir, los beneficios y soluciones de

necesidades básicas que recibirá la población, mediante la generación de fuentes de

trabajo y el mejoramiento de sus ingresos para una mejor calidad de vida, entre otros.

b) Justificación económica

En la justificación económica, se plasma los beneficios económicos de un proyecto se

deben traducir en los resultados que le traerá a la región, como la generación de empleo,

la reactivación de la economía o el incremento del PIB, dependiendo de su tamaño.

c) Justificación técnica

En la justificación técnica se plasma la posibilidad que tiene la realización del proyecto

para introducir avances tecnológicos en empleo de técnicas.

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

5
Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su

mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de

operación, como por los costos e inversiones implícitos.

El estudio de mercado es más que el análisis y la determinación de la oferta y demanda,

o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la

situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como

estrategia comercial. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia

publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto en la inversión

inicial como en los costos de operación, cuando se define como un plan concreto de

acción.

1) La demanda

Cada consumidor compra innumerables bienes diferentes durante su vida. Una correcta

especificación de una función de demanda indicaría la cantidad demandada de un bien

como una función de los precios de los bienes consumidos y de la renta del consumidor

según (Andrade, 2008, p.81).

La demanda se clasifica en distintos puntos de vista según Andrade (2008) como:

• Oportunidad: La demanda puede ser insatisfecha o satisfecha

• Necesidad: La demanda puede ser básica o suntuaria.

• Temporalidad: Existe demanda continua y cíclica.

• Destino: Bienes finales o bienes intermedios.

• Permanencia: Se clasifica como de flujo o de stock.

6
De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o

servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio

de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.

En términos generales, la cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio

del producto, al aumentar el precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los

complementarios, al aumentar el ingreso del consumidor y al aumentar las preferencias

del consumidor por ese producto.

Andrade (2008) menciona que la manera como se distribuye este ingreso también

tendrá influencias en la demanda. Por esta razón, el analista del proyecto debe examinar

la tendencia esperada en el nivel de ingreso de los consumidores potenciales del bien.

➢ Bienes sustitutos: Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar a la

del bien del proyecto y, por tanto, el consumidor podrá optar por el consumo de

ellos en lugar de consumir el bien del proyecto, si éste subiera de precio.

➢ Bienes complementarios: Son aquellos que se consumen de manera conjunta y,

por tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente

aumenta la cantidad consumida del otro, y viceversa.

➢ Bienes independientes: Son aquellos que no tienen ninguna relación entre sí, de

modo que un cambio en el precio de un bien independiente no afectará la demanda

del otro bien.

2) Oferta

El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado

bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios.

7
Obviamente, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un

alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor

incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

3. Objetivos del estudio de mercado

El objetivo del estudio de mercado como la reunión de antecedentes para determinar

su influencia en el flujo de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer

información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso.

Como en todo orden de ideas, opciones entre las cuales elegir, el estudio de mercado

también deberá analizar el entorno en el cual se mueve cada uno de los mercados para

definir la estrategia comercial más adecuada a la realidad en donde deberá situarse el

proyecto una vez implementado.

4. Etapas del estudio de mercado

En el proceso de estudio de mercado, se definirán tres etapas:

a) Un análisis histórico del mercado

Pretende lograr dos objetivos específicos: primero, reunir información de carácter

estadístico que pueda servir. Para ello, se hace uso de alguna de las técnicas con el fin de

proyectar esa situación a futuro, ya se trate de crecimiento de la demanda, oferta o precio

de algún factor que se considere importante conocer a futuro. El segundo objetivo del

análisis histórico es evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes

del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

b) Un análisis de la situación vigente

Es importante, porque es la base de cualquier predicción. Sin embargo, su importancia

relativa es baja, ya que difícilmente permitirá usar la información para algo más que eso.

8
Esto se debe a que, por ser permanente la evolución del mercado, cualquier estudio de la

situación actual puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se esté

implementando.

c) Un análisis de la situación proyectada.

Un caso es el de un proyecto para construir un gran centro comercial en una zona

donde la demanda actual superaba a la oferta. Si bien el proyecto era muy atractivo con

esas condiciones, se desistió de ponerlo en práctica al detectarse que, aun cuando no se

iniciaba la construcción, se habían otorgado tantos permisos municipales que hacían que

el proyecto dejara de ser atractivo si se tenían en cuenta las condiciones potenciales de

competencia.

CAPÍTULO III

Ingeniería del proyecto

Definición

La ingeniería del proyecto, conocido por algunos expertos como tecnología, es un

conjunto de conocimientos de carácter técnico y científico que permite determinar el

proceso productivo para la utilización racional de los recursos disponibles destinados para

la fabricación de una unidad de producción. Son métodos y procedimientos que hacen

más eficientes la productividad y distribución de productos.

La ingeniería del proyecto, también ve con la selección y especificación del tipo

de equipo o maquinaria a emplear en la fase de operación del proyecto; en caso de las

maquinarias, se debe tener en cuenta la innovación tecnológica, siendo necesario

seleccionar en forma ordenada y precisa los tipos de equipo y maquinaria a emplear

9
dentro de la planta teniendo presente la naturaleza del proceso, la escala de producción y

el grado de mecanización.

“Esta etapa define el tipo de tecnología a utilizarse, la instalación,

puesta en marcha y funcionamiento de la nueva unidad productiva.

Como tal, el aspecto tecnológico puede ser algo específico y estar

directamente enmarcado dentro de la etapa de ingeniería en forma

general” (Andrade,2001, p.37).

1. Bondades de la ingeniería

La ingeniería es una ciencia que está dotada de las bondades científicas para la

investigación, desarrollo y fabricación de productos, cuya profesión creativa y operativa

concretiza objetivos del empresario; por ejemplo, un proyecto de viviendas de material

noble es cubierta por la ingeniería civil, cuya actividad consiste en construir vivienda con

insumos que se conjugan con medios y procesos de concreto.

a. Investigación tecnológica:

Es una actividad realizada por la Ingeniería de sistemas, en cuyo proceso

participan un conjunto de ingenieros buscando en forma conjunta métodos, sistemas y

procedimientos específicos para la transformación del producto con uso de recursos

escasos. Existen muchos métodos de investigación, siendo los más conocidos: método

inductivo, analítico, histórico, geográfico, estadístico, matemático, gabinete y laboratorio.

b. Desarrollo del producto:

Una vez realizada la investigación tecnológica, la ingeniería nos permite poner en

práctica los logros alcanzados en la primera etapa, para lo cual es necesario establecer la

aplicación teórico-práctico de los métodos de ingeniería, teniendo en cuenta la naturaleza

10
del producto a desarrollar y la utilización de sistemas y procedimientos recomendables

en el documento del investigador.

El desarrollo del producto requiere de un plan de producción que ve con

estimaciones de la corriente de materiales, equipos o maquinarias, mano de obra e

insumos requeridos por el proyecto.

c. Construcción e instalación:

La ingeniería realiza una tarea combinada entre la construcción de obras físicas y

la instalación de servicios básicos; ocupándose del ensamblaje, armado y montaje de

equipos e indicando la ubicación física de cada pieza del equipo o maquinaria.

d. Fabricación de productos:

Es una actividad que ve directamente con la producción y el desplazamiento del

producto dentro de la planta, siendo a realizar la recepción, almacenamiento, transporte,

producción y expedición de productos y cada una tiene una responsabilidad diferente.

e. Distribución de productos:

La distribución de productos ve con sistemas de almacenamiento y

comercialización, cuyo estudio de los diferentes mecanismos de venta permite comparar

la colocación del producto en manos del consumidor, en concordancia con las

características y calidad del producto, teniendo en cuenta la competencia del mercado.

2. Fases de la Ingeniería

Son las diferentes etapas de la ingeniería de proyectos utilizados en la preparación

del estudio desde que inicia con el estudio preliminar hasta que termina el estudio de

factibilidad, siendo la secuencia a seguir un proceso ordenado conocidos como: estudio

preliminar, estudio de prefactibilidad y factibilidad técnica.

11
a. Estudio Preliminar:

En esta fase, la ingeniería del proyecto se define con informaciones secundarios,

cuyo análisis permite decidir la asignación adecuada de los recursos escasos, para la

ejecución del estudio técnico. Las tareas específicas a realiza en esta fase son:

• Investigaciones técnicas preliminares y dirección adecuada de las pruebas de

laboratorio.

• Estudios de gabinete en relación a la tecnología y capacidad instalada de planta,

localización preliminar del campo de acción,

• Selección de procesos y métodos de producción basado en alternativas técnicas

sobre diseño de equipos no maquinarias específicas.

b. Prefactibilidad Técnica:

Es un conjunto de estudios técnicos que se realizan para ampliar el estudio

preliminar. La finalidad de esta fase es asegurar la existencia de una alternativa de

solución factible. En esta fase, se puede descartar un proyecto de inversión sin necesidad

de ir a etapas posteriores que significan mayores gastos intangibles.

c. Factibilidad Técnica:

Es un conjunto de investigaciones técnicas y científicas de mayor alcance al

estudio de prefactibilidad, cuyo contenido sirve para decidir la ejecución del proyecto

después de una evaluación financiera. En esta fase, la investigación de la tecnología se

ocupa de las siguientes tareas:

12
3. Proceso de producción

“Es aquel ciclo productivo al cual se someten la materia prima o insumos para su

transformación en bienes finales con participación de la tecnología, la mano de obra y

otros.” (Andrade, 2001, p. 142)

Al conocer que el proceso de producción es un ciclo, podemos inducir que estará

conformado por un conjunto de pasos o procedimientos, los cuales se continúan hasta

lograr que la materia prima y otros insumos, puedan llegar a ser o conformarse en un bien

final, el bien final, es aquel que está dispuesto para el consumo final, ya sea como bien

de consumo o como bien de producción.

4. Proceso productivo

“Consiste en el acto de elegir de forma oportuna el proceso productivo del

proyecto.” (Andrade, 2001, p. 143)

El proceso productivo radica en hacer un estudio analítico para encontrar y

establecer un proceso de producción adecuado para llevar a cabo una serie de operaciones,

las cuales se realizarán para concretar la producción de un bien o un servicio.

Por tanto, el proceso productivo, es un proceso que debe ser estudiado y

planificado previamente, pues de él dependerá la calidad final de nuestros productos, así

como los recursos y costos para su realización.

El estudio analítico del proceso productivo permite relacionar a cada uno de los

procesos entre sí, llegando a determinar las ventajas o desventajas de los diferentes

procesos.

“También la elección del proceso productivo, requiere del conocimiento adecuado

de la existencia de materia prima, materiales e insumos, los cuales deben ser

categorizados y clasificados como uso directo o indirecto.” (Andrade, 2001, p. 144).

13
“De la misma forma, se debe calcular la necesidad real de combustibles, energía

eléctrica, agua, gas, energía solar u otros, siendo registrado el uso por unidad de tiempo

en kilovatios/hora, litros por día, balón por minuto, etcétera.” (Andrade, 2001, p. 144).

5. Masa crítica

“Conocido como costo operativo, trata de la dimensión del equipo, cuyas características

son las más aptas para colocar un proyecto en posición ventajosa en relación a otros que

por su naturaleza compite en el mercado de consumo, siendo este un papel de mucha

importancia para la obtención de los costos unitarios de producción, inferiores a los costos

de los demás competidores.” (Andrade, 2001, p. 145).

6. Costos y capacidad utilizada

La capacidad utilizada es necesaria para no incurrir en costos superiores a los que

se tienen previstos; ya que, si de algina forma se deja de lado estos aspectos, los costos

en lo que se infringiría afectarían los costos unitarios de cada producto.

Incluso si una empresa solo utiliza una cantidad de sus equipos para cubrir su

producción total, esta incurre en gastos superiores, pues mantiene equipos y maquinaria

que no es necesaria para la producción, y ello lo pone ya en desventaja frente a los otros

competidores.

7. Equipo y capacidad de planta

Esta es la relación entre el costo en el que se incurrió para la obtención del equipo

de producción y la capacidad total de producción de la planta. Este estudio debe de

mostrar el progreso del costo del equipo por unidad de capacidad de la misma, a medida

que crece la capacidad total de la planta.

14
8. Equipo y capacidad de producción

Es la relación del total de los equipos y su capacidad de producción, que dentro

del estudio de masa crítica ve con la variación creciente de la capacidad de producción

frente a la variación creciente del costo total de los equipos.

9. La ingeniería del diseño

Es la actividad que está compuesta por disciplinas que dan importancia al estudio

técnico y al desarrollo de la tecnología, el desarrollo de la tecnología es el avance y

crecimiento de la capacidad productiva.

Es la parte medular que define e identifica el que hacer en el proceso de

producción, aquí definiremos ¿Qué se quiere hacer? ¿para qué lo aremos? ¿Cómo lo

hacemos? y ¿A quiénes se dirige? La ingeniería de diseño se ocupa de un conjunto de

actividades clasificadas como: Implementación de Tráfico, Ingeniería Civil, Estructura y

Calderería, Servicio de Electricidad, Servicio de Fluidos, Mecánica, Evaluación y

Transporte, etc.

a. Implementación del tráfico:

Es un servicio tecnológico que actual a título de ingeniero consultor siendo su

nivel de avance actual como una actividad para el diseño de las unidades de manutención

y circulación de materias primas, producto terminados dentro de la planta.

b. Ingeniería civil:

Esta actividad está a cargo netamente de ingenieros civiles tiene que ver con la

instalación de obras civiles y el diseño de la planta, instalación de estructuras, edificios,

talleres y otros. Si el proyecto de inversión privada se necesitan la construcción de

canales, carreteras y otros, siendo así su papel de triple función, como geotécnica, diseño

de estructuras y supervisión de obras.

15
c. Estructura y calderería:

Este servicio estudia todos los problemas de construcciones metálicas y elementos

de calderería. Este servicio consiste en ejecutar según los objetivos del propietario, ya que

cuenta en su activo con la realización de edificio convencionales y de estructuras

complejas.

d. Servicio de electricidad:

Este servicio tiene a su cargo el diseño de los planos generales detallados de las

instalaciones siguientes: centrales eléctricas, subestaciones transformadoras y de alta

tensión, transformación y distribución de la corriente, cuadros y motores, alumbrado,

teléfono etc.

e. Servicio de fluidos:

Este servicio de fluidos está a cargo del diseño de las instalaciones de fluidos

como, agua, aire acondicionado, y materias en suspensión de líquidos del proyecto, así

mismo ve por la circulación de materias de suspensión, separación, decantación,

filtración, tratamiento y bombeo de aguas, contaminación, destilería, tuberías de alta

presión, griferías especializadas y más.

f. Mecánica evaluación y trasporte:

Esta encargada del diseño de manufacturero y trasporte productos, así como el

estudio detallado de las instalaciones particulares de enlace con los servicios encargados

de las técnicas del proceso y los constructores de equipos y o maquinarias para la

elaboración del producto. Además, está encargado de las siguientes actividades: Carga y

descarga de materiales, Almacenamiento, Maquinarias y equipos especiales, Elementos

de maquinado, Carreteras, vías férreas y señalizaciones, Material móvil de carretera y

ferroviario.

16
g. Automatismo de informática industrial:

Se encarga de solucionar todos los problemas de regulación y automatismo, que a

su vez consiste en el diseño de las instalaciones en su detalle como: Instalación de

medición y control, equipos de pesada y de laboratorio, redes de transmisión e

informaciones, centros de distribución, equipos de automatismo industrial

h. Contaminación ambiental:

Se encarga del estudio de los problemas de la contaminación atmosférica y

contaminación, tiene que ver con la justificación ambiental, ya que en aquí es donde se

verá, como tener menos impacto ambiental de las aguas, siendo considerado como un

servicio para proveer la salud ambiental en el suelo, aire, tierra.

10. La Ingeniería de Obras

Es una actividad de la Ingeniería que se ocupa de la inspección de productos,

medición de valores, supervisión de obras y mantenimiento de instalaciones.

a. Inspección del producto:

Este servicio se ocupará en el control de calidad de los productos de los fabricantes

en los talleres de los proveedores y del cumplimiento de los plazos de fabricación de

acuerdo a los programas.

b. Medición de valores:

Es un servicio de tasación de obras, constituidos como una nueva actividad de

establecimiento de mediciones para todos los servicios de obras civiles, metálicas,

tuberías y electricidad, lo que permite la verificación de la situación mensual de los

trabajos antes de efectuar los pagos correspondientes.

17
c. Supervisión de obras:

Son tareas específicamente para los supervisores de obras, que consiste en la

dirección y coordinación de los trabajos y montajes contando para dicho trabajo con los

especialistas del estudio y servicios de inspecciones de los fabricantes. Además, consiste

en comprobar que las obras físicas se realicen conforme a las especificaciones del plano.

d. Mantenimiento de instalaciones:

Este servicio tiene su cargo todos los problemas relacionados al mantenimiento

de las instalaciones industriales y de maquinarias que consiste en la definición y creación

de los medios de comunicación del servicio, así como también deberá velar por el

mantenimiento, normalización y racionalización de los repuestos de diversas piezas en

los talleres y almacenes de mantenimiento.

CAPÍTULO IV

Tamaño de planta

1. Estudio de tamaño

Generalmente por tamaño de planta entendemos como la capacidad nominal de

sus máquinas, lo cual no es del todo correcto, la capacidad de la planta está ligada con el

manejo que esta tiene al complementar su eficiencia con su utilización. Usualmente para

las empresas manufactureras.

Para Aguirre & Ismondes(1981), el tamaño de planta consiste en la capacidad de

producción óptima durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera

normal para las circunstancias y tipo de un determinado proyecto. Está relacionado

18
principalmente al mercado y costos de producción y puede medirse por la rentabilidad,

costo unitario mínimo, creciente de ventas a costos y cantidad total de las utilidades.

Para la determinación de la capacidad instalada, se debe al conocimiento de las

técnicas de programación y optimización de recursos por unidad de producción; es

decir, la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas por

unidad de Tiempo, cuya relación de los medios, factores y recursos permiten el tamaño

óptimo de la planta.

Para Espinoza (1995) el estudio del tamaño está ligado a ciertos factores

técnicos, económicos, y financieros que condicionan la capacidad de uso siendo estos

los siguientes: el mercado, la tecnología, localización y financiamientos.

El mercado, pues es un factor condicionante para el dimensionamiento del

tamaño óptimo de la planta, cuyo conocimiento de la demanda y la oferta histórica

permite estimar la capacidad productiva, dependiendo en gran medida el volumen de

producción del proyecto del conocimiento del mercado competitivo (Espinoza, 1995;

p.181).

Como señala Espinoza, la tecnología permite la participación de equipos o

maquinarias, mano de obra calificada, insumos y servicios básicos; siendo los tres

primeros factores condicionantes para dimensionar el tamaño del edificio,

departamento, almacén y espacio físico libre de tránsito. (Espinoza, 1995; p. 182).

Otros de los factores que condicionan el estudio del tamaño de planta es la

localización (de planta), este factor permite la elección de la capacidad instalada, dado

que minimizar costos totales por unidad de producción, tanto en el proceso de

producción como en la distribución de bienes; siendo recomendable para la fijación de

la capacidad, considerar la capacidad productiva, considerar la competitividad del

19
producto y la minimización de los costos de transporte como condicionantes que

determinan la capacidad de producción para la vida útil del proyecto.

Por último, el financiamiento o disponibilidad de recursos financieros es un factor

de mayor incidencia para definir el tamaño de planta, cuya procedencia de fuente

interna o externa y el destino de inversión fija o capital del trabajo, permite dimensionar

la capacidad instalada de planta y la capacidad productiva (Espinoza, 1995; p. 182).

Para algunos especialistas dimensionan el tamaño de planta, teniendo como

referencia el número total de los trabajadores de la empresa.

2. Análisis del tamaño

Los factores que participan en la determinación del tamaño de planta, son

condicionantes funcionales que permiten determinar la capacidad de producción del

proyecto; para cuyo análisis se recomienda el uso del simbolismo matemático, los cuales

expresan mejor la cuantificación de los factores que condicionan el tamaño de planta.

Explicación teórica

Si consideramos al volumen de demanda del mercado de consumo como el

factor condicionante de la capacidad instalada, permaneciendo constante los demás

factores, se considera que la capacidad de producción del proyecto es directamente

proporcional al mercado; en este caso, si consideramos a la demanda del mercado como

el factor determinante, a medida que aumenta la cantidad demandada del bien,

aumentará la capacidad productiva; por tanto, nuestro análisis se centrará en el examen

de la relación tamaño y mercado.

2.1. Tamaño y costo de producción

Explicación teórica

20
.Cuando analizamos la capacidad de producción en relación al costo de

producción, suponemos que el factor costo es relevante frete a otros factores que son

considerados constantes. Por tanto, al realizar esta relación, lo primero que observamos

es que a medida que la capacidad de uso aumenta, los costos unitarios tienen a

disminuir hasta un punto de costo unitario mínimo aceptable, que a partir de éste genera

tasas decrecientes.

2.2. Tamaño y localización

La relación tamaño y localización es muy importante para fijar la capacidad de

producción de los proyectos que requieren minimizar los gastos de operación, cuya

localización de planta requiere de ciertos criterios como la vinculación con mercados y

costos de transporte, Los cuales permiten reducir costos de fabricación y distribución.

En las economías de escala, por las características de su organización, es fácil decidir

por una capacidad de uso grande, ya que sus objetivos de cubrir el mayor volumen de

demanda influyen en la fijación del tamaño de planta.

2.3. Tamaño y financiamiento

El financiamiento es un factor indispensable para la elección de la capacidad de

producción y el tamaño de planta del proyecto, porque sin recursos financieros es

imposible implementar dichos elementos. (Andrade,1995, p.186)

3. Optimización del tamaño de planta

Para realizar la optimización del tamaño de planta, requiere de ciertas

consideraciones técnicas y del conocimiento de los factores que condicionan la

funcionalidad de la capacidad productiva del proyecto. Es decir, es necesario examinar

21
el tamaño de la planta en relación a los factores que optimizan la capacidad instalada de

la capacidad de producción.

Parafraseando Andrade (2001, p. 199), el estudio consiste en hallar aquel tamaño

que maximiza los beneficios o minimiza los costos unitarios de producción; para cuyo

fin, es necesario analizar apropiadamente el tamaño alternativo en relación a los factores

que condicionan directamente el tamaño como: costos, mercados, beneficios y

capacidad utilizada.

3.1. Tamaño y costos:

Determinar un tamaño de planta demasiado reducido, consiste en aceptar costos

unitarios de producción muy elevados, esto es debido a que los costos totales se

distribuyen entre un número muy reducido de unidades producidas por el proyecto.

En palabras de Andrade (2001), menciona que existe una relación en la que si el

tamaño aumente los costos tienden a disminuir.

1FUENTE: Andrade Espinoza (2001): Proyectos de inversión

Cuando se trata de elegir el tamaño de planta en relación al costo unitario, de

debe tener en cuenta que la operatividad de planta sea económicamente conveniente.

Para lo cual los costos unitarios deben ser menores que los precios de venta del

22
proyecto. Si trabajamos con una planta cuyo nivel de producción no afecta en forma

total a los precios de venta del mercado, tendremos casos diferentes de tamaño en

relación al costo unitario como:

a. Costos fijos: Son aquellos costos directos que son asignadas para cualquier

capacidad utilizada de planta. Tenemos los siguientes: mano de obra directa, los

materiales directos, depreciaciones, gastos administrativos, seguros, etc.

b. Costos variables: Son aquellos costos que están en razón directa de la capacidad

utilizada de planta como: la mano de obra indirecta, materia prima, materiales varios,

gastos de venta, etc.

3.2. Tamaño y beneficios

En la actualidad las empresas modernas se ha preocupado en encontrar una

técnica que les ayude a tomar una decisión adecuada en el dimensionamiento del

tamaño de planta, “cuyo fin es cumplir con los objetivos del empresario, que es

maximizar sus beneficios netos” (Andrade, 2001, p. 206), para lo cual es necesario usar

ciertos elementos de juicio que consideran todas las alternativas de optimización de

beneficios

3.3. Tamaño y capacidad productiva

En la práctica, el especialista que tiene la gran responsabilidad de

determinar la capacidad productiva del proyecto, encontrará una serie de

problemas muy ajeno a su conocimiento, los cuales serán superados en

base a experiencias acumuladas en el transcurso del tiempo en base a

trabajos realizados. (Andrade,2001, p. 206).

23
3.4. Tamaño y mercados crecientes

Según Andrade “se debe tener en cuenta que las cantidades demandadas del bien

o servicio tienden a aumentar en el transcurso del tiempo muy rápidamente” (2001, pág.

204). Este fenómeno ocurre en algunos bienes básicos, que, por su naturaleza de ser

bienes no duraderos, aumenta la demanda en función al crecimiento de la población, por

ejemplo, la leche, arroz, azúcar, papa, etcétera.

CAPÍTULO V

Localización de planta

La localización de planta se refiere a la ubicación del proyecto.

Técnicas de localización

La aplicación de esta técnica consiste en determinar aquellos rubros que se

encuentran íntimamente relacionados con la localización de planta (…)

esta técnica conlleva al conocimiento y estimaciones de los costos y

beneficios del proyecto, a fin de evaluar el financiamiento del proyecto vía

localización de planta. (Andrade, 1995. p. 157)

Además, las localizaciones de los proyectos excluyentes son determinados por

aproximaciones sucesivas del VAN y la TIR, donde los indicadores son manejados para

los momentos de decisión: macro localización y micro localización.

La macro localización elige el lugar regional, de acuerdo a la amplitud de la

investigación.

24
La micro localización se ve con la elección del sitio dentro del lugar escogido, su

función es delimitar un área optima donde será ubicada la planta del proyecto

Factores de localización

- Factor económico

Este factor se considera porque en el futuro de maximiza los beneficios y se minimiza

los costos unitarios.

- Factor social

Sirve para ver la localización de la planta a base de necesidades sociales de la

población como: costo social de generar empleos, redistribución del ingreso, actividades

culturales, etc.

- Localización de la localidad

La localidad de planta de un proyecto es de acuerdo a los objetivos de la empresa.

- Estudio de localización

Consiste en considerar y afrontar los siguientes criterios:

- Elegir el territorio regional después de un estudio de localización.

- Escogen un plan particular y la localidad apropiada para la planta.

- Seleccionar dentro de la localidad el sitio adecuado para la planta.

- Localización de la región

Se debe considerar los antecedentes generales y específicos, para ello se debe

considerar algunos factores:

- Disponibilidad de mercado:

25
- Disponibilidad de materia prima directa

- Infraestructura vial

- Disponibilidad de energía eléctrica

- Consideraciones generales sobre la influencia climatológica

- Mercado de mano de obra

- Aspectos legales

- Localización del sitio

Consiste en la búsqueda de criterios de ciertos elementos de juicio para el proceso de

elección del sitio de la ubicación de la planta dentro del área geográfica regional

establecida. El criterio de ubicación de la planta es de índole económico, mientras que la

elección del lugar es un problema técnico económico.

Pasos:

Pronosticar los requisitos técnicos y económico si esto fuera posible mediante etapas

programadas.

Ampliar y definir los criterios técnicos de localización de planta.

Llevar a cabo estudios de localidad.

Factores de localización

Consiste en manejar apropiadamente los factores de elección de planta dentro de una

localidad, es necesario desarrollar ayudas memorias de aquellos factores a través de una

lista de elementos relacionados con los casos como:

- Cercanía a los mercados

26
- Disponibilidad de mano de obra

- Disponibilidad de materiales y servicios

- Costos de transportes

- Gobierno Nacional y Regional

- Inversión y financiamiento

- Eliminación de desperdicios

- Energía y combustibles

- Características de población

- Lugares individuales

Localización dinámica

Para Andrade, S. Consiste en considerar la localización de la planta como una técnica

de decisión para la elección de un lugar o sitio óptimo para el funcionamiento del

proyecto, donde la tarea fundamental es relacionar con un conjunto de factores técnicos

y económicos teniendo en cuenta los objetivos de la empresa. (1995, p. 172)

CAPÍTULO VI

La organización del proyecto

En cada proyecto de inversión se presentan características específicas y

normalmente únicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los

requerimientos propios que exija su ejecución. (Nassir, S. 2008. P. 226).

27
La teoría clásica de la organización se basa en los principios de administración

propuestos por Henri Fayol: a) el principio de la división del trabajo para lograr la

especialización; b) el principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de

actividades que tienen un objetivo común, bajo la dirección de un solo administrador; c)

el principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y

descentralización, y d) el principio de autoridad y responsabilidad.

Efectos económicos de las variables organizacionales

Durante la preparación del proyecto, el estudio de las variables organizacionales

presenta su importancia de que la estructura que se adopte para su implementación y

operación está asociada con egresos de inversión y costos de operación que pueden

determinar la rentabilidad o no rentabilidad de la inversión. (Nassir, 2008. p. 230).

1.1.Estructura de la Organización y Administración

La estructura organizacional tiene como objetivo determinar las funciones y

responsabilidades del personal, así como también establecer las relaciones entre estos

para lograr que se trabaje con eficacia para alcanzar los objetivos de la organización.

Para realizar una adecuada estructuración se debe tener en cuenta las tres dimensiones

estructurales: centralización, formalización y complejidad.

a) Centralización: En esta variable se considera el lugar en la jerarquía y el

grado de autoridad en la estructura organizativa en la que se toman las

decisiones. Por tanto, cuando las decisiones son centralizadas, significa

que estas recaen en los niveles superiores de la jerarquía empresarial.

medios e inferiores viene a ser descentralizada.

b) Formalización: Para Zapata R., y Gerardo J., (2015). es la

formalización coercitiva que se corresponde con los documentos o

28
manuales de procedimientos en los cuales se detallan las secuencias

específicas a seguir por los empleados para llevar a cabo sus tareas,

obligándolos a pedir la aprobación del supervisor cuando requieren

omitir alguna actividad.

c) Complejidad: La complejidad de la estructura organizativa viene

determinada por el número de actividades, subsistemas y conjunto de

partes interrelacionadas, Cada subsistema o unidad orgánica ejecuta una

parte del trabajo total de la empresa con diferentes grados de

complejidad, cuyos esfuerzos son integrados a través de los distintos

mecanismos de supervisión, comunicación, coordinación y control

proceso de integración. De este modo, la diferenciación vertical se refiere

a la profundidad de la estructura organizativa determinada por el número

de niveles jerárquicos que la constituyen.

d) Niveles de organización: Toda organización se caracteriza por tener

recursos para el logro de sus objetivos y una división de trabajo que

permite alcanzar los objetivos como mayor eficiencia. Como se mencionó

líneas arriba, existen dos tipos de divisiones: la horizontal donde se divide

el trabajo en tareas, y la vertical, que genera una estructura jerárquica

según las responsabilidades de decisión. A ésta se la denomina pirámide

organizacional, y cuyos niveles son: nivel de la alta dirección, de los

mandos medios y finalmente el nivel operativo:

✓ Nivel de la alta dirección: En este nivel se encuentran la parte ejecutiva

que está constituido por; la gerencia general, el presidente y directorio;

su función es elaborar las políticas y estrategias, determina los objetivos

29
a largo plazo y el modo en que la organización ha de interactuar con

otras entidades. Se toman decisiones que afectan a toda la organización.

Su competencia, también radica en su visión y liderazgo, para infundir a

toda la organización el espíritu y el clima laboral, además de realizar la

planeación estratégica, es quien tiene la visión del negocio, establece la

misión o razón de ser y los objetivos estratégicos a largo plazo. Junto con

los niveles medios y con apoyo de la base operativa, realiza el análisis

del entorno para determinar las acciones a realizar como equipo, dentro

de la organización.

✓ Nivel de los mandos medios: Está representada por la parte operativa; el

gerente de producción, jefaturas y supervisión. Donde se desarrolla el

planeamiento de servicio, cada jefe tiene a su mando un grupo de

trabajadores quienes realizan el trabajo.

A este nivel le corresponden la planeación táctica, es decir, bajar a nivel

de planes y programas las estrategias. Este nivel es responsable del

Desarrollo Organizacional, es “el jamón del sándwich”. En gran parte

depende de este nivel la creación del clima laboral y la relación que

establece el nudo de comunicación entre la base operativa y la Alta

Dirección.

✓ Nivel operativo: Es la parte más numerosa de personas, su función es

realizar en forma eficaz las tareas que se realizan en la organización, los

que reman en el barco. Llevan a la práctica y realizan las acciones que

corresponden a los procesos del sistema para convertir los insumos en

productos o servicios. Y es en este nivel donde se debe trabajar

30
intensamente a fin de lograr el clima de satisfacción, responsabilidad y

participación, que incremente la productividad de la empresa.

Viene a ser el nivel más bajo de la organización, a este nivel pertenecen

los empleados administrativos de dicha empresa u organización, obreros,

también conocido como el nivel de supervisión o gerencia de primera

línea. Los que se encuentran en este nivel reciben distintas

denominaciones: capataces, jefes, supervisores, encargados, etc.

1.1.1. Descripción de cargos

Existen dos tipos de organización empresarial: formal e informal. Desde su

aparición, el concepto de organización empresarial se ha entendido desde dos

perspectivas:

a) Formal: son las acciones que se incluyen en el plan de empresa desde la constitución

de la misma y que pretenden regular las actividades corporativas, asignar roles, diseñar

departamentos, elegir responsables y, en último término, dar entidad a la organización.

Es estática, jerárquica y suele plasmarse en documentos de carácter oficial conocidos

por todos los integrantes.

b) Informal: se trata de la estructura social que complementa a las estructuras

corporativas formales. O, dicho en otras palabras, son los comportamientos, las

interacciones y las relaciones personales y profesionales que se tejen en el día a día de

cada compañía. Se caracterizan por ser flexibles y estar en permanente evolución. Lo

más habitual es que se produzcan de forma espontánea, aunque eso no quiere decir que

no deban estar reguladas de alguna forma. Precisamente, esa labor le corresponde a la

organización formal, que de alguna forma se convierte en el marco de dichos

comportamientos e interacciones.

31
1.1.2. Requerimientos de los recursos humanos

Para Gonzales, F. (2013) en La Planificación Estratégica de los Recursos Humanos,

los requerimientos para el personal de una empresa se definen de acuerdo a las

necesidades o tipo de proyección que ésta tiene en cuanto a su sistema de organización,

proceso productivo, etc. El personal se puede clasificar por:

✓ Edad: Para estimar el número de jubilaciones esperadas.

✓ Nivel Educacional y Experiencias: Para definir grupos con potencial de acceso

a puestos superiores

✓ Grupos Ocupacionales: La cual es la situación más frecuente en el sector

público; no obstante, es muy improbable que una sola clasificación de personal

ofrezca el conjunto de informaciones y las perspectivas analíticas requeridas

para la planeación estratégica de RRHH.

1.2. Aspectos Legales

Para la constitución de una empresa se debe tomar en cuenta una serie de

decisiones acerca de los trámites administrativos y legales, los cuales definen a la

empresa.

1.2.1. Selección del tipo de sociedad

Para realizar la selección del tipo de sociedad en una organización, se tendrá que

tomar en cuenta la Ley de Sociedades nº 26887, puesto que se debe definir con

exactitud el tipo de actividad económica de acuerdo a las normas reguladas en la ley

para el beneficio común de los socios.

32
Según especifica en la Ley de Sociedades 26887, los tipos de sociedades definidos

por ley son 5:

A) Sociedad Anónima (S.A):

Es la sociedad tradicional. Tiene dos figuras especiales en el Perú: la sociedad

anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

B) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L):

Se constituye por las aportaciones que realicen sus socios, las cuales deben estar

pagadas en no menos del veinticinco por ciento (25%) de cada participación.

Estas deberán ser depositadas en una entidad bancaria a nombre de la sociedad.

C) Sociedad en Comandita (S.C):

Es la sociedad personalista, es decir, depende de las condiciones personales de

sus socios colectivos como comanditarios.

D) Sociedad Civil:

Está conformada por una organización de individuos que, mediante el ejercicio

de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las

actividades que realizan. En este tipo de Sociedad prima la experiencia

profesional, las habilidades o el renombre.

E) Empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L):

Es un tipo de organización en el que cualquier persona natural puede adquirir

personalidad jurídica. La razón de una EIRL es siempre comercial y cuenta con

un patrimonio propio, distinto al del titular.

1.2.2. Tramitaciones

Para esta etapa, es necesario tener en cuenta los trámites legales útiles para constituir a

la empresa como sociedad, a fin de cumplir con lo estipulado por ley.

33
- Se constituirá la empresa de acuerdo a un tipo de sociedad.

- Fin u objeto social de forma clara y precisa

- Domicilio social

- Nombre de los accionistas, nacionalidad, estado civil, ocupación y cargos que

ocuparán y las funciones de cada socio.

- Obtención del RUC en el Registro Nacional de Contribuciones (necesarios la

copia de la minuta de constitución de la empresa, libreta electoral del

representante de la empresa, inscripción de los contribuyentes en la entidad

bancaria)

- Inscripción del Registro Unificado.

Políticas de la empresa

Son principios que una empresa se compromete a cumplir. Reglas y directrices

básicas sobre el comportamiento y el procedimiento adecuado que se espera de todos

sus empleados.

Marco legal

Se toma en cuenta las normas que regulan las actividades de la empresa, tanto al

iniciar sus actividades como en el desarrollo de éstas, como lo son la ley de sociedades,

obligaciones tributarias, IGV, RUC, etc.).

1.3. Documentos de Gestión

1.3.1. Plan estratégico: Según el autor Sainz De Vicuña, J., (2012), al hablar del

plan estratégico de la organización, nos estamos refiriendo al plan maestro

en el que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas corporativas que

ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los tres próximos años. En

otras palabras, define qué se quiere conseguir y cómo conseguir.

34
Características

• Cuantitativo: traduce en cifras el objetivo que quieres conseguir.

• Personalizado: definir qué persona va a realizar cada tarea.

• Descriptivo: definir concretamente las tareas a realizar.

• Temporal: indicar la fecha y plazo para ejecutar las tareas.

El plan estratégico lo debe realizar el gerente o los directivos de la organización o

un asesor externo que ayude a trazarlo. Además, es importante involucrar a los

empleados, para que sientan que su voz importa, pues ellos pueden aportar su

conocimiento para identificar los problemas y las oportunidades. Para ello se

necesita:

-Comunicar: de forma fluida y periódica.

-Formar: sobre cómo se ejecuta las tareas encomendadas.

-Objetivos personales: deben estar orientados con los de la organización.

Etapas de elaboración de un plan estratégico

Análisis estratégico

• Análisis interno

Durante esa etapa se evalúa la situación actual de la organización para identificar las

fortalezas o aspectos positivos que contribuyen a su gestión, y las debilidades o aspectos

negativos que perjudiquen su adecuado desempeño. Para ello se necesita identificar la

siguiente jerarquía de metas:

Misión: es la razón de ser por la que es creada una empresa, es el fin último de sus

actividades. ¿Por qué existe la empresa? ¿Cuál es la razón de ser?

35
Visión: describe hacia donde se dirige la organización. ¿Qué será de la organización en

el futuro? ¿Dónde ves a la organización en 5 años?

Valores: conjunto de principios que regulan un código de conducta de la

organización, recogen que está permitido y qué no para conseguir los objetivos.

Análisis situación actual

Descubrir que potencialidades se manejan y que hace diferente la organización a la

competencia. Elementos por analizar para valorar el avance por la que se pasa:

- Origen de la organización.

- Estructura del organigrama.

- Producto o servicio que se ofrece.

- Cliente/usuario al que se dirige la organización.

- Presencia de redes sociales.

Análisis financiero

También llamado análisis económico-financiero, sirve para analizar la capacidad

financiera y cuanto se puede crecer. Estudia las cuentas anuales:

- Balance de situación.

- Cuenta de pérdidas y ganancias.

- Ratios económicos-financieros.

Es el análisis de actividades claves y recursos claves, sirve para conocer las

actividades principales que no se pueden externalizar a terceros. Para ello se necesita la

siguiente información:

36
- Departamentos o recursos donde se destaca la organización.

- Departamentos o recursos que tiene debilidades y se necesita mejorar.

Cadena de valor: determina el valor aportado a los productos o servicios.

• Análisis externo

Consiste en ver como se relaciona la organización son su entorno, es decir, como

afecta las relaciones con el exterior, tanto agente más cercano (proveedores, clientes y

competidores) hasta los agentes de ámbitos más globales (político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal).

Análisis del entorno específico (5 fuerzas de Porter)

Analiza el nivel de competencia para desarrollar una estrategia.

Análisis del entorno general (Análisis PESTEL): analiza el entorno general y la

influencia en los distintos factores de la organización.

• Análisis de competencia o estrategia competitiva

Análisis de competencia: análisis profundo de la competencia, conocer a los

competidores y la posición que ocupa la organización en el mercado.

Análisis de la competencia en el entorno online o digital: se basa en la importancia que

tiene internet ahora. Es un análisis obligado para analizar el mundo online donde se

mueve la competencia.

Análisis del sector (Diagnóstico: DAFO y CAME)

-DAFO, es el análisis interno y externo de la organización.

-CAME, una vez visto el análisis DAFO, se necesita estrategias para llegar a la meta,

para ello se utiliza la matriz CAME.

37
CAPÍTULO VII

Inversiones del proyecto

Las inversiones del proyecto permiten organizar la manera más adecuada para

administrar los montos de inversión y lograr de esta manera poner en marcha la ejecución

de la empresa.

Las inversiones del proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo

para la adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales permiten

implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera flujo de beneficios.

Así mismo es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o

servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la empresa. (Andrade Espinoza,

1995)

Asimismo, las inversiones proyectos, están compuestos por estructuras de asignación

de recursos, cuyo esquema se encuentra definida para cumplir con las dos etapas de

inversión, siendo el primero, la estructura de la inversión fija o montaje de plata y el

segundo, la estructura del capital de trabajo y operación de planta. (Andrade Espinoza,

1995).

Presupuesto de inversión

El presupuesto está conformado por la inversión fija (infraestructura, equipo,

materiales, pie de cría, etc.) y por la inversión diferida (capacitación del personal,

servicios de agua y luz, etc.), es decir todo lo necesario para poder iniciar el proyecto.

(Contreras, Stein, & Vecino, 2015)

Inversión fija

38
Parafraseando a Andrade (1995), es aquel recurso real y financiero que se asigna a la

construcción de obras físicas e instalación de servicios básicos.

Estructura de la Inversión Fija

Gráfico N° 01

Gráfico del Esquema de Inversión Fija extraído del libro “Proyectos de Inversión” de

Simón Andrade (1995).

Cálculos de la Inversión Fija

Se les denominan a las estimaciones monetarias de las diferentes cuentas de la

inversión fija que se realizan para fines de control y reducción en términos monetarios.

Los cálculos o estimaciones se realizan a precios corrientes del mercado, para cuyo fin se

cuentan con proformas o presupuestos de todos los elementos que conforman la inversión

fija.

Criterios técnicos para el cálculo de la inversión fija:

39
1. Que los bienes físicos sean determinados como componentes del proyecto,

a fin de poder cuantificar los costos de cada uno de los elementos.

2. Que los componentes de la inversión fija sean valorados a precios del

mercado, para este fin, se realiza una estimación de precios según la

cotización real de costos del mercado de factores.

3. Determinar la pre-inversión de recursos que requiere el proyecto en

moneda nacional o extranjera, según la procedencia de los elementos

financieros.

4. Estimar la cuantía de la inversión fija en términos económicos y

financieros, en caso que el proyecto así lo requiera para fines de

evaluación.

5. Que los bienes intangibles sean determinados como componentes del

proyecto y cuantificados como amortización de cargos diferidos durante

un plazo estipulado.

6. Que los imprevistos sean cotizados según tipo de actividad, recurso y

magnitud del proyecto en porcentajes variable de 2% a 20%.

Capital de trabajo

Se refiere a los activos circulantes de una firma. El término ‘circulante’ quiere decir

aquellos activos que la compañía espera convertir en efectivo en un periodo menor a un

año. (Gallagher & Andrew, 2001)

Es un conjunto de recursos reales y financieros que forma parte del patrimonio de la

empresa, los cuales son necesarios como activos corrientes para la puesta en operación

del proyecto durante un ciclo productivo o la vida útil de la empresa.

Estructura del Capital de Trabajo

40
Gráfico N° 02

Gráfico del Esquema de Capital de Trabajo extraído del libro “Proyectos de Inversión”

de Simón Andrade – 1995.

Cálculos del Capital de Trabajo

Su finalidad es conocer con exactitud los activos corrientes del proyecto para el

funcionamiento normal en el ciclo de operación.

Criterios técnicos para el cálculo del Capital de Trabajo:

1. Que las existencias del proyecto tengan componentes básicos como:

materia prima, materiales, productos en proceso y productos terminados.

2. Que las existencias sean cuantificadas en dólares corrientes a precios de

mercado.

3. Que los recursos exigibles estén computados por elementos como:

adelantos a proveedores y créditos a clientes.

41
4. Que los disponibles sean recursos financieros de liquidez inmediata e

incluyan elementos como: dinero en caja y/o en los bancos, es decir, en

cuentas de ahorros, cuentas corrientes y certificados de depósito.

Cronograma de inversiones

El contenido del cronograma o calendario de inversiones depende de la naturaleza y

magnitud del proyecto; cuyos plazos de inversión dependen del plan de financiamiento

dl proyecto, cuyo horizonte es de largo, mediano y corto plazo. (Andrade Espinoza, 1995)

Inversiones a corto plazo

Son aquellas inversiones del proyecto que provienen del plan de financiamiento a corto

plazo, cuyo calendario permite ejecutar y operar un proyecto en un plazo máximo de 2

años. (Andrade Espinoza, 1995)

Inversiones a mediano plazo

Provienen del plan de financiamiento de mediano plazo, cuya ejecución de inversiones

está previsto de 1 a 5 años. Asimismo, el programa de inversiones a mediano plazo está

compuesto por la inversión fija y el capital de trabajo.

Fase de inversiones

Generalmente las inversiones se realizan en dos etapas.

Pre-inversión

Es el paquete inicial del proyecto, los cuales son destinados a un conjunto de gastos

necesarios para la creación de bienes intangibles como: investigaciones, estudios a fines,

organización, patentes, puesta en marcha e intereses pre-operativos.

Inversiones

42
Las inversiones del proyecto son valores de los recursos reales y financieros que se

asignan para para la inversión fija como terrenos, edificaciones, equipos diversos,

construcción e instalaciones básicas. Asimismo, son recursos asignados como capital de

trabajo, los cuales son necesarios como activos corrientes para la operación de la planta

y para la adquisición o generación de bienes físicos como: materia prima, insumos,

materiales, productos en proceso y productos terminados.

En este caso, la inversión se entiende como el proceso en virtud de la cual se utilizan

los recursos reales y financieros para la creación de nuevos medios de producción o bienes

finales para el mercado de consumo. (Andrade Espinoza, 1995)

Optimización de inversiones

La inversión del proyecto es una actividad que consiste en la búsqueda de aquel costo

de oportunidad que con el gasto de un dólar en el presente permita recuperar dos dólares

en el futuro.

La búsqueda de alternativa óptima de inversión, consiste en la medición cabal del

flujo de beneficios y costos, con la finalidad de garantizar el riesgo existente en cada una

de las alternativas seleccionadas. Por ejemplo, determinar el valor del equipo para 10 años

de vida útil, es estimar la generación de utilidades para ese periodo, dado que concluido

dicho tiempo se transformará en chatarra, dejando de operar y registrar y registrar

aumento de unidades de bienes físicos.

43
CAPÍTULO VIII

Financiamiento del proyecto

“El financiamiento del proyecto corresponde a la estructura de capital sobre la cual se

fundamenta el desarrollo del proyecto”. (Carballo Villalobos, p. 3)

Recursos monetarios

Son aquellos recursos que proviene de las instituciones financieras como: la banca

comercial, el Banco Central de Reserva, los bancos de fomento y la bolsa de valores, los

cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación; el

cual consiste en la obtención de recursos reales y financieros para la ejecución de

proyecto. La financiación se ocupa de la búsqueda del capital. (Andrade Espinoza, 1995)

Los recursos financieros del proyecto pueden ser monetarios, emisión de acciones,

bonos y créditos bancarios. Asimismo, por su procedencia pueden ser de origen interno

(monda nacional) y de origen externo (moneda extranjera).

Fuentes de financiamiento

Fuente interna

Es fuente interna, cuando los recursos financieros provienen de las operaciones de la

empresa filial, los cuales son destinados como reservas para utilidades no distribuidas,

reservas para amortizaciones y reservas afines.

a. Reservas para utilidades no distribuidas

Son reservas de capital que se acumulan y reservan para el fondo de amortización

de contingencias y ampliación de planta.

b. Reservas para amortizaciones

44
Son recursos deducibles con propiedad de las partidas del activo, con las cuales

están plenamente relacionados. Está compuesta por reserva para agotamiento de

recursos y amortización de cargas diferidas.

c. Reservas afines

Son recursos del pasivo, registrados y compuestos por recursos para reserva de

incentivos, beneficios de retiro y reposición de productos.

Las ventajas que se obtienen cuando los recursos financieros provienen de fuente interna

son:

- Se mantienen la flexibilidad económica.

- No existen problemas en los pagos tanto de intereses como amortizaciones de

préstamo.

- Las desventajas que se obtienen cuando los recursos financieros provienen de

fuente interna son:

- No es posible aprovechar la posibilitar de obtener préstamos a intereses

convenientes.

- No se aprovecha ciertas ventajas impositivas existentes.

Fuente externa

Es de fuente externa, cuando el origen de los recursos financieros es captado de las

actividades u operaciones generados por unidades ajenas al proyecto, los cuales son

utilizados dentro del proyecto como fondos de dos clases.

a) Aportes del capital

Es la suma algebraica de los recursos reales y financieros que son contribuidas en

forma de acciones por un grupo de personas naturales o jurídicas a favor del proyecto.

45
Se conoce como acciones a un conjunto de valores por las que se componen el capital

de una compañía.

b) Prestamos diversos

Los prestamos diversos para el estudio, implementación y operación de los proyectos

son de lago plazo (de 1 a 10 años), mediano plazo (de 1 a 5 años) y de corto plazo

(de 1 a 2 años).

Financiamiento interno

Para financiar proyectos del sector público o privado con moneda nacional, el gobierno

o empresa capta los recursos financieros de ahorros de las unidades familiares.

Uno de los factores para la acumulación del capital como ahorro de las unidades

familiares es la existencia de pleno empleo, cuya población esté cubierta por mayor

porcentaje de la población económicamente activa “PEA”, entonces cuanto mayor sea la

Pea del país, mayor será el ahorro de las unidades familiares.

También para el financiamiento interno se cuenta con el ahorro del sector público.

Los proyectos privados y sociales tales como: la infraestructura de escuela, hospital,

puente, carretera, represas, canales, etc. requieren en forma especial el ahorro del sector

público como elemento de gobierno.

Financiamiento externo

Para lograr un financiamiento externo para diferentes actividades de los proyectos,

cuya entidad sea el sector público o privado se debe actuar de acuerdo a las disposiciones

legales de la institución financiera.

46
Para financiar proyectos de sector público privado con moneda extranjera, los sectores

respectivos presentarán un expediente de solicitud con las siguientes características:

introducción y resumen, informe general y requisitos del proyecto.

Requisitos técnicos

1. Existencia de mercado

2. Costos de inversión

3. Costos de operación

4. Solidez financiera

5. Organización y administración

Préstamos financieros

Cuando se habla de préstamos financieros se refiere a la constitución de las diversas

formas de préstamo adquiridos para el estudio, ejecución y operación del proyecto, siendo

los más comunes los bonos y Accio bonos.

Bonos

Para Andrade (1995) los bonos es un préstamo a plazo fijo, este puede ser de un año o

más según el compromiso de ambas partes, donde el prestamista recibe intereses

periódicos de acuerdo a la tasa establecida en función al valor del préstamo. Es un

documento emitido por una empresa registrada como una obligación, que una vez

adquiridas por terceros le dan derecho a percibir u obtener intereses periódicos sobre el

valor adquirido, que después de un plazo establecido, puede recuperar el valor total de

los bonos con la devolución de los mismos.

Accio-Bonos

47
Son valores de renta variable con plazo indefinido que a diferencia de las acciones

ordinarias no otorga al prestamista o contribuyente derecho alguno en lo referente a

gestión ni al patrimonio menos a la propiedad de la empresa; a pesar de existir la

variabilidad de la renta generada y el plazo indefinido que se diferencia de los bonos

tradicionales. Los que la confieren calidad de préstamo, es la modalidad y carácter de sus

aplicaciones, ya que no otorga derecho alguno a la gestión ni a la propiedad de la empresa,

sino otorga derecho a una renta variable; por lo que se dice que una forma de préstamo

“Sui generis” que han sido creados para cumplir con los efectos de financiación de los

proyectos, cuyo patrimonio es de “propiedad social”, por lo que está amparado por un

decreto ley, tal como la define su origen (Andrade Espinoza, 1995)

Plan de financiamiento

Conocido como presupuesto de financiación es un instrumento de servicio a la deuda

que contiene un grupo de desembolsos cuyo cargo periódico efectuados por el prestatario

están compuestos en dos partes como amortización e intereses. El periodo convenido

entre el prestamista y prestatario para el reembolso del préstamo de las instituciones

financieras dependerá de la magnitud del monto, horizonte de planeamiento, entidad

ejecutora, consultora y capital del proyecto; siendo estos presentados en dos cuadros de

presupuesto de financiación con sus respectivas amortizaciones. (Andrade Espinoza,

1995)

Amortización al préstamo

Es el monto, cantidad o valor monetario establecido bajo modalidades de cálculo para

ser devueltos al prestamista en un plazo fijo o variable de acuerdo a la política de las

instituciones financieras, siendo este monto una parte de la renta de la empresa y otra

parte del monto principal del saldo adecuado.

48
Intereses del préstamo

Es el monto establecido bajo calculo y según la tasa de intereses al servicio de

préstamos. Es decir, es aquel monto de dinero que paga el proyecto por el uso de capital

adquirido en forma de préstamo, según su costo de oportunidad en el momento de su

adquisición y las tasas de intereses existentes en el mercado de capital de la banca

comercial e instituciones financieras. En caso de que los prestamos adquiridos por el

proyecto son en cuantías menores y están ligados a plazos cortos de amortización, se

considera que los montos adquiridos por el proyecto son prestamos “duros”. (Andrade

Espinoza, 1995)

Rentas a intereses simples

Se conoce como renta a la sucesión de pagos o cobros de importe generalmente

constante durante periodo determinado.

Amortizaciones con interés simple

Consiste en devolver el importe de un préstamo “A” recibido mediante cuotas

constantes en un plazo “t”, incluyendo intereses simples en cada cuota. Como se trata de

una entrega en periodos sucesivos, la operación consiste en actualizar cada uno de los

pagos por el sistema de descuento comercial, para lo cual se usa la fórmula del valor

actual A=N(1-rt) por el tiempo que dista cada cuota del momento inicial de la contratación

del préstamo y luego sumar dichos valores actuales para igualarlos al importe de la deuda

recibida

a) Anualidad

Sumando cada uno de los valores obtenidos en el cálculo anual tendremos la

anualidad como sigue:

A = R (1-i) + R(1-2i) +R(1-3i) … +R(1-it)

49
Amortización con interés al rebatir

La operación de amortización de préstamos de la deuda, consiste en el pago periódico

de una cuota generalmente constante, reconociendo a favor de acreedor en cada uno de

las cuotas un interés previamente convenido y en un plazo convencional. Cuando la

amortización se efectúa mediante cuotas que incluyen intereses pactados, estos calculan

sobre saldos cada vez decrecientes, conocido como interés al rebatir. Por ejemplo, un

proyecto hipotético recibe un préstamo de $10,000 a devolverse en 5 cuotas contantes de

$2,000, a dicho monto se debe agregar periódicamente los intereses correspondientes al

saldo de la deuda no pagada o amortizada.

Método de financiamiento

Es aquel método que permite determinar la tasa de intereses del capital financiero del

proyecto. Este método nos permite calcular el valor actual neto financiero sin utilizar la

tasa de descuento de la inversión, la cual requiere de una tasa de descuento al costo

privado de oportunidad del capital.

El método de financiamiento, ve con la estructura y comportamiento del interés de la

deuda del proyecto durante el horizonte de planeamiento.

Para el cálculo del factor de recuperación de capital, es recomendable determinar el

valor presente neto financiero del proyecto utilizado el costo privado de oportunidad de

capital “r”. Este criterio significa, que debemos tomar recursos financieros invertibles a

la tasa “r”, de esta forma poder cumplir con las obligaciones del proyecto en el plazo

establecido vía endeudamiento.

Por otro lado, este método ve con la modalidad de pago de la deuda y los intereses del

capital adeudado, siendo los pagos a efectuarse en motos constantes o variables. Si los

50
compromisos de pagos son en montos constantes, los cálculos se realizan por anualidad

constante, siendo recomendable usar la siguiente formula:

(1 + 𝑟)t. r
R=𝑃
(1 + 𝑟 )𝑡 − 𝑟

CAPÍTULO IX

Ingresos y costos de proyectos

El presente capítulo trata sobre la cantidad de ingresos monetarios y de igual forma

los costos que se realizan durante el desarrollo de un proyecto (estudio, ejecución y

operación de la planta).

Andrade (2001, p.245) menciona: “… los ingresos y costos del proyecto son cálculos

anticipados que se preparan en base a proformas de costos previamente verificados”.

Con lo cual podemos entender que en esta etapa se realiza un estudio para conocer los

distintos precios (proformas) de materiales o insumos que podemos utilizar y a partir de

ello, hacer estimaciones monetarias.

Los costos son entendidos como gastos que realiza la organización en la adquisición

de distintos materiales y puesta en marcha de la planta. El concepto de gasto es

reforzado por Andrade (2001, p. 246), “… los montos de capital requeridos tanto para la

implementación como para la operación de planta”.

Ingresos del proyecto

Para Andrade existen 2 tipos de ingresos del proyecto, los cuales son: ingresos por

venta de productos e ingresos por venta de subproductos. De igual manera, menciona

51
que los ingresos son “cálculos anticipados de entradas de efectivos por la venta de

productos y subproductos en un período establecido” (Andrade, 2001, p.246)

• Ingresos por venta de productos.

Esta referido directamente a las ventas de los productos que se fabrican. Estos

ingresos son contables, es decir, la cantidad de dinero que se recauda es

registrada y es puede ser medida, en caso de los productos, en T.M., Kg., litros,

KWH, etc.

• Ingresos por venta de subproductos.

Estos ingresos están relacionados a productos que se brindar de manera indirecta

o secundaria, por ejemplo: prestación de servicios, alquiler, regalías, etc.

Costos y gastos del proyecto.

Para Andrade (2001, p.247). “Son cálculos anticipados del valor monetario estimado

de los recursos naturales, financieros y humanos, los cuales son utilizados para las

diferentes etapas del proyecto”. Todos estos cálculos se realizan bajo una planificación

y cronogramación.

• Costos de fabricación

“Gastos destinados exclusivamente a la fabricación o producción de bienes y/o

servicios” (Andrade, 2001, p.247).

• Gastos de operación

Estos gastos son destinados para tres finalidades: gastos de venta o gastos de

distribución; gastos generales y de administración.

El primero tiene que ver con la distribución de los productos a los distintos

puntos de venta en las fechas establecidas. De acuerdo a la realización y el

cumplimiento de labores se puede asignar gratificaciones o imponer impuestos.

52
• Gastos financieros

Está relacionado con la distribución del dinero para el pago de préstamos en

entidades nacionales o extranjeros.

• Otros gastos

Son denominados como imprevistos, desgastes y pérdidas.

Clasificación general de costos

➢ Costos de fabricación. Se dividen en 2: mano de obra directa e indirecta. El

primero tiene que ver netamente con los materiales que se utilizaran para el

proyecto, también se incluyen los sueldos o remuneraciones.

Los costos indirectos son aquellos que se realizan en el pago de personal

especializado en las distintas áreas de proyecto, asimismo, se cubre los costos de

productos que se son considerados secundarios.

➢ Costos indirectos

Andrade (2001) menciona que son 2 tipos de gastos de operación: gastos de

venta, gastos generales y administración. “El primero está destinado para gastos

laborales, comisiones, publicidad, transporte e impuestos. El segundo para pago

de seguros, alquileres, útiles de oficina, depreciaciones e impuestos” (Andrade,

2001, p.252).

CAPÍTULO X

Análisis de rentabilidad

Esta evaluación se realiza para conocer el valor monetario real del proyecto,

asimismo ayuda a saber si es rentable o no, dependiendo de ello realizar modificaciones

53
o descartar definitivamente el proyecto. También este análisis, llamado también

evaluación económica, tiene la finalidad de saber la cantidad de recursos reales y

financieros que se necesitarán.

“La evaluación económica empresarial permite la actualización del flujo de fondos

económicos del proyecto con su respectiva tasa de descuento y calcular el coeficiente

beneficio/costo económico en la vida útil del proyecto.” (Andrade, 2001, p.359). Pero,

esta evaluación se realiza sin tener en cuenta la procedencia del dinero, tampoco el pago

de las deudas e intereses, estos datos son tomados secundariamente siempre y cuando el

proyecto sea aceptado como rentable.

“El proceso de evaluación económica se inicia con la elaboración del flujo de caja

económico que contiene los saldos netos actuales del proyecto, continua con el cálculo

de los indicadores económicos y finaliza con la selección de proyectos” (Andrade, 2001,

p.359).

• El flujo de caja económico. Se determinan los flujos de beneficios y costos, se

halla mediante la resta entre los ingresos y egresos.

• Los indicadores económicos. Mide aspectos del valor proyecto en el horizonte

de planeamiento, encontramos al VANE y al TIRE.

• La selección de proyectos. Acepta o rechaza un proyecto, también puede buscar

alternativas para evitar que los proyectos sean excluidos.

Instrumentos de evaluación

Son un conjunto de métodos los cuales ayudan a que los accionistas tengan una

visión clara de posibles situaciones económicas. Este punto es reforzado por Andrade

(2001, p.360), “… lograr identificar los méritos intrínsecos del proyecto basado en el

valor del dinero en el tiempo y el costo de oportunidad del capital de los accionistas”

54
Los instrumentos que se utilizan son: la ingeniería económica y la técnica de la

evaluación empresarial.

1. La ingeniera económica. “Permite calcular los factores económicos tales

como: el factor de capitalización o el factor de actualización valiéndose de la

matemática financiera” (Andrade, 2001, p. 361). Los nombres que se usan

para los distintos valores son variables o tienen distintas denominaciones.

2. Técnicas de evaluación económica. Son comparaciones que se realizan

entre los valores intrínsecos de ingresos y egresos, a través de factores e

indicadores.

Evaluación económica con factores

• Factor simple de capitalización. Transforma un valor inicial de capital,

conociendo los valores de intereses y el tiempo.

• Factor simple de actualización. Transforma un valor futuro, en uno

presente, conociendo los valores de intereses y el tiempo.

• Factor de capitalización de la serie. Transforma una serie uniforme de

efectivos (ahorros mensuales o el monto que gana las acciones) en un valor

futuro, conociendo la tasa de interés en un periodo de un año.

• Factor de actualización de la serie. Transforma un flujo constante en un

valor presente o en stock inicial de efectivo.

INDICADORES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

Según Andrade, existen 3 indicadores los cuales son: el Valor Actual Neto

Económico (VANE), la Tasa Interna de Rendimiento Económico (TIRE) y la razón

beneficio/costo.
55
• Valor Actual Neto Económico (VANE)

Conocido también como valor presente neto económico (VPNE), es la suma algebraica

de los valores actualizados de los beneficios y costos económicos del proyecto en el

horizonte de planeamiento. Es un indicador económico que mide la eficiencia del

proyecto para la empresa y los accionistas a través de la actualización de los flujos netos

económicos por factor de actualización o tasa de descuento.

El cálculo del (VANE), se realiza a base de la actualización del flujo de fondos netos del

proyecto por su tasa de descuento respectivo, que es semejante a la tasa financiera de

rendimiento que se basa en el descuento de flujo del fondo neto.

Este método consiste en descontar el flujo de fondos netos años por año hasta hallar el

valor actualizado económico, para cuyo fin se utiliza la tasa de descuento de corte fija

para cada año.

El factor de actualización o tasa de descuento proviene de operar matemáticamente el

factor simple de actualización, compuesto por la tasa de interés compuesta i y el número

de periodos n, cuya fórmula permite calcular la tasa de descuento con la siguiente

expresión matemática:

Interpretación del VANE

Consiste en tipificar el valor actualizado del proyecto desde el punto de vista

económico, siendo expresado estos por tres coeficientes típicos, tales como:

(1) VANE >0

56
(2) VANE = 0

(3) VANE < 0

El técnico o especialista al evaluar un proyecto empresarial necesariamente debe hallar

uno de estos tres coeficientes, siendo la interpretación técnica los siguientes:

(1) Cuando actual neto económico es mayor a cero, VANE 0, significa que

los beneficios generados por el proyecto superan a sus costos, por tanto se da por

aceptado el proyecto, recomendado la ejecución de inversiones.

(2) Cuando el VANE es igual a cero ; los beneficios y costos del proyecto son

iguales , siendo indiferente la ejecución de inversiones , lo que supone realizar

algunos ajustes al proyecto o mantener en cartera

(3) Cuando el valor actual neto económico es menor que cero, VANE 0. Se

rechaza el proyecto, ya que los beneficios son menores a sus costos, significando

que el proyecto arrojara perdidas en su vida útil.

Tasa Interna de Rendimiento Económico (TIRE).

“Es aquella tasa de descuento para la cual el valor actual neto económico (VANE)

resulta igual a cero” (Andrade, 2001, p.376). Se calcula la distribución de los fondos

invertidos, haciendo una comparación al costo de oportunidad del capital.

Las personas que desean invertir en negocios, siempre revisan las tasas de rendimientos

de los distintos proyectos, eligiendo la que sea mayor al resto.

“Cuando el TIRE es mayor a la tasa bancaria, significa que la tasa de recuperación es

superior a la tasa de interés bancaría.” (Andrade, 2001, p.377). Lo cual significa que el

proyecto podrá devolver el monto invertido, así mismo podrá solventar con

57
financiamiento propio los diversos costos y gastos que tenga a futuro. Cuando el TIRE

es igual a la tasa bancaria, se considera que es un proyecto indiferente, el cual necesita

modificaciones. Por último, cuando el TIRE es menor que la tasa bancaria, se rechaza el

proyecto.

Interpretación de la TIRE

Según Andrade, S. (2001), consiste en dar medidas de valoración a la tasa de

rendimiento “r” que es la tasa interna de rendimiento económico, frente a la tasa de interés

bancario, siendo los coeficientes resultantes los siguientes:

(1) r > i (2) r = i (3) r < i

Al calcular la TIRE se debe hallar uno de estos tres coeficientes, y la interpretación

económica es la siguiente:

1. Cuando la TIRE es mayor a la tasa bancaria, r i, significa que la tasa de

recuperación es superior a la tasa de interés bancaria, por tanto, se acepta el

proyecto, recomendando la ejecución de inversiones.

2. Cuando la tasa de rendimiento es igual a la tasa bancaria se considera

indiferente al proyecto, se recomienda revisar algún aspecto relevante o mantener

en cartera mientras se espere alguna modificación en el sistema financiero.

3. Cuando la tasa de rendimiento es menor a la tasa bancaria, r i, significa

que la tasa de recuperación es inferior a la tasa de interés bancaria, por lo que se

rechaza el proyecto.

Razón beneficio/costo.

58
“Es aquel cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios

actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados” (Andrade, 2001, p.

379). Se puede considerar como una comparación entre los beneficios y los

costos del proyecto.

El indicador permite conocer el factor o coeficiente económico, que proviene del

análisis beneficio/costo, como tal expresa el coeficiente que proviene de dividirla

utilidad del proyecto entre los costos totales que están involucrados.

59
BIBLIOGRAFÍA:

▪ Andrade, S. (2008) Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición. Mc

Graw Bogotá.

▪ Andrade, S. (2001) Preparación y evaluación de proyectos. Segunda edición. Mc

Graw Bogotá.

▪ Andrade, S. (1995). Proyectos de inverción. Tercera Edición. Ciudad Satélite

Santa Rosa – Callao.

▪ Carballo, F. (2017): Los conceptos de fondeo y financiamiento en el desarrollo

de proyectos por medio de participación público – privada (PPP). Recuperado

de:

▪ Espinoza, A. (1995). Proyectos de Inversión. Santa Rosa - Callao: Lucero.

▪ Gallagher, T., & Andrew, J. (2001). Administración Finaciera. México: Prentice

Hall.

▪ Mille Galán, J. M. (2004). Manual básico de elaboración y evaluación de un

proyecto. Coruña.

▪ Riquelme, M. (2018). Justificación de un proyecto. República Dominicana.

▪ Sainz De Vicuña, J. (2012) El plan estratégico en la práctica.

▪ Sapaq, N., y Sapaq, R., (2008). Preparación y Evaluación de proyectos. Mc

Graw Hill. Colombia.

▪ Zapata R., y Gerardo J., (2015). El tamaño y la estructura de la organización: un

estudio teórico y empírico con el enfoque contingente. Revista Ciencias

Estratégicas, 23 (34), pp. 193-208. Recuperado de:

60

También podría gustarte