Está en la página 1de 2

Actividades formativas tramo 2

Tramo 2. La intervención educativa y los ambientes de aprendizaje ambientes


a) Vamos al Foro: Ambientes de Aprendizaje a compartir nuestros conocimientos previos
sobre los ambientes de aprendizaje, sin consultar ninguna fuente a fin de que vayamos
construyendo a partir de ellos. Interpelemos a dos compañeros.
b) Vamos a elaborar un mapa conceptual en word por cada uno de los subtemas que se
abordan en la lectura “Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual” de
Jakeline Duarte Duarte. Lo realizaremos conformados en equipos para rescatar cada uno
los planteamientos centrales en los 5 subtemas que desarrolla la autora. Cada equipo
realiza su mapa conceptual de acuerdo a lo que le corresponde analizar
Los equipos abordarán lo siguiente:
Equipo1 ¿Qué se entiende por ambientes educativos? P.5
Equipo 2 La escuela y el medio. P. 7
Equipo 3 El aula como lugar de encuentro. P. 9
Equipo 4 Ambiente educativo y estética social. P. 13
Equipo5 Los ambientes virtuales. Un desafío para la educación. P. 15
c) Compartimos nuestro mapa en el Foro: Ambientes de aprendizaje y comentamos los
que suban los compañeros intentando observar cómo se puede vincular cada subtema
con nuestro contexto cotidiano de práctica.
d) Vamos al Foro “Escenario Posible de Aplicación” para compartir las diferencias
contextuales de nuestros centros de trabajo y mencionemos cuál va a ser el escenario
donde aplicaremos nuestro proyecto de intervención: ¿Qué características tiene?, ¿Cómo
es?, ¿Qué lo identifica?, ¿Cómo se desenvuelven los estudiantes en él?, y todo dato
valioso para el proyecto de intervención.
e) Establezcamos una jerarquización de escenarios, de mayor a menor posibilidad de
intervención en ellos, a fin de seleccionar aquél en el cual llevaremos a cabo nuestro
proyecto de intervención compartámoslo mediante un escrito no mayor a 300 palabras
que publicamos en el espacio de tareas "Jerarquización de escenarios".
f) Revisemos el documento de la Conferencia Magistral del Dr. Eduardo Remedí sobre la
intervención educativa y compartimos en el Foro “La comprensión de la intervención
educativa” nuestras reflexiones sobre los puntos de vista del Dr. Remedi con respecto a lo
siguiente:
a. La intervención sobre lo instituido.
b. La intervención y las afiliaciones.
c. La intervención y los haceres.
d. Intervención, identidad del sujeto/ adscripción y significados
e. Teorías de apoyo a la intervención.
g) Revisemos el capítulo 1 del libro electrónico "Pautas metodológicas para la intervención
educativa especializada" de Samuel Fernández. Localicemos los componentes de una
propuesta de intervención que respondan al problema que hemos planteado y elegido
rescatando las estrategias susceptibles de ser utilizadas para resolver nuestro problema
las compartimos mediante un diagrama de Gantt en el Foro: Cómo elaborar una
propuesta de intervención.
* El diagrama de Gantt nos permite planear las actividades y pasos a desarrollar en la
propuesta de intervención. Para conocer más acerca de los diagramas de Gantt da clic en
las siguientes ligas:

http://www.tecnologiadiaria.com/2010/07/diagramas-gantt-excel.html
http://es.scribd.com/doc/63538545/Diagrama-de-Gantt
h) Para integrar nuestro proyecto, definamos y diseñemos nuestros instrumentos de
evaluación, y los enviamos por correo electrónico a nuestro tutor de proyecto para su
revisión. Los mejoramos con la retroalimentación que nos realice para integrarla en la
versión final.
i) Revisamos que las referencias y citas bibliográficas estén con el estilo APA Integremos
todo nuestro de intervención y lo enviamos al espacio de tareas Versión final del proyecto.

También podría gustarte