Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

CONTRATOS REALES Y CONTRATOS INNOMINADOS

CURSO:

DERECHO ROMANO

ALUMNOS:

ÁVALOS AURORA LUIS


HUERTA PASTOR DE SANCHEZ ZAIDA YAZUMI
FLORES ORTIZ RANDALL JOHAN
MARQUINA ÑIQUEN JOSÉ

DOCENTE:

Dr. ALVARADO SANCHEZ JORGE ANTONIO

CHIMBOTE – PERÚ

2019
ÍNDICE
LOS CONTRATOS REALES

1. Definición

Los contratos reales son aquéllos que para su perfección necesitan dos elementos: la
entrega de la cosa (datio rei) y el acuerdo de las partes (conventio), que versa sobre la
finalidad de la entrega y va dirigido, fundamentalmente, a crear una obligación de
restitución a cargo del que la recibe. Si alguno de estos dos elementos falla, el vínculo
obligatorio no surge: si no había acuerdo no había contrato, y si faltaba entrega el
acuerdo era nulo.

El Derecho romano conoció cuatro contratos reales, mentados en las Instituciones de


Justiniano. Mutuo (mutuum), comodato (commodatum), depósito (depositum) y
prenda (pignus).

Como hemos dicho, característica común a todos ellos es que el vínculo obligatorio
sólo surge cuando tiene lugar la entrega de la cosa, pero tal entrega entraña un
contenido diverso según los diversos contratos: en el mutuo la entrega implica
transmisión de la propiedad, en la prenda transmisión de la posesión y en el comodato
y depósito, transmisión de la mera tenencia.

También la finalidad de la entrega es diferente en cada uno de ellos. Mientras en el


mutuo se entrega una determinada cantidad de cosas fungibles para que se consuman
y se devuelva otro tanto, en el comodato se entrega la cosa para que se use, en el
depósito para que se guarde y conserve y en la prenda para garantizar una obligación
previamente contraída.

2. Elementos

Como elementos comunes, encontramos:

- El acuerdo de voluntades: Que es el consenso entre acreedor y deudor.


- La datio rei, la entrega de la cosa: Es necesario que el acreedor entregue la cosa
al deudor para que comience los efectos del contrato.
- Tienen aformalidad: La datio rei no tiene que ajustarse a ninguna solemnidad ni
formalidad, oral o escrita.
- Gratuidad: Son contratos gratuitos, es decir, no exigen contraprestación a
cambio. Surgen normalmente de las relaciones de vecindad o amistad.

3. Tipos de contratos reales

3.1.El Mutuo

3.1.1. Definición

El término mutuum deriva de mutare (cambiar) y probablemente significa


cambio, esto es, entregar ciertas cosas para recibir otras de igual valor.

Era un contrato real por medio del cual una persona llamada mutuante o
prestamista entregaba en propiedad una suma de dinero u otra cantidad de
cosas fungibles a otra persona llamada mutuaria o prestataria, El cual se
obligaba a devolver igual cantidad de cosas del mismo género y calidad
(tantundem eiusdem generis) dentro de cierto tiempo.

El único obligado es el mutuario, y su obligación es restituir el mismo


número de cosas que recibió, de igual género y calidad. Era un contrato de
estricto derecho, por lo que no podía obligarse al mutuario a devolver más
de lo que recibió.

Para que se de el contrato de mutuo, es necesario que exista la datio, es decir,


que las cosas prestadas salgan del patrimonio del prestamista, a fin de entrar
en el patrimonio del prestatario.

3.1.2. Elementos personales

a. El mutuante: Es la persona que realiza el préstamo, es el prestamista,


el que transfiere la propiedad de las cosas genéricas.
b. El mutuario: Es la persona que recibe o toma el préstamo, es el
prestatario, al que el mutuante le transfiere la propiedad de las cosas
genéricas.

3.1.3. Requisitos

- El mutuante debe transferir el dominio de las cosas al mutuario, por lo


que debe ser dueño de las cosas y tener la capacidad de enajenarlas.
- Debe recaer sobre cosas fungibles (se aprecian por su peso, número o
medida; y que se pueden reemplazar una por otras).

3.1.4. Características

- Era un contrato real, requería la entrega de la cosa para su


perfeccionamiento.
- Era un contrato no formal, no requería ninguna formalidad para su
formación.
- Era un contrato unilateral, sólo engendra obligaciones para una de las
partes, ya que el único obligado era el mutuario o prestatario.
- Era un contrato gratuito, ya que es prácticamente un favor que le hace
el mutuante o prestamista al mutuario.
- Era un contrato de derecho civil, lo que significaba que solamente podía
ser utilizado por los ciudadanos romanos.

3.1.5. Efectos

- El mutuario estaba obligado a devolver cosas de la misma especie,


calidad y en igual cantidad a las recibidas.
- Al mutuario no podía obligársele a devolver más de lo que hubiese
recibido.
- La devolución debía hacerse por el mutuario el día convenido,
cualquiera fuera el valor que tuviesen las cosas en el momento de la
restitución.

3.1.6. Responsabilidades y obligaciones

El mutuante responde por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa


prestada, que hubieren perjudicado al mutuario. El mutuario debe devolver
en el plazo fijado cosas del mismo género, cantidad y calidad. Si esto no
fuere posible, debe pagar su precio en dinero, al valor del día en que debían
restituirse.

3.1.7. Intereses en el contrato de mutuo

En los primeros tiempos de Roma, el contrato de mutuo no daba por si solo


el derecho de exigir intereses al mutuario. Como contrato de derecho estricto
que era, la obligación del mutuario estaba limitada devolver las cosas
recibidas y nada más que ellas. Pero bien se podía crear la obligación de
pagar intereses, no por medio del mismo contrato de mutuo, sino por una
estipulación verbis anexa al contrato.

En el siglo II se estableció una reforma de aquel sistema primitivo.


Tratándose de las cosas distintas de dinero, se permitió pactar en el mismo
contrato de mutuo una remuneración a cargo del mutuario y a favor del
mutuante, pero en principio quedo subsistente en cuanto al mutuo de dinero,
el cual por sí solo no podía producir intereses sino en los casos
excepcionales siguientes:

- En los préstamos hechos por una ciudad


- En los préstamos hechos por los bancos
- En el caso de Nauticum foenus, que era un préstamo de dinero al
comercio marítimo.

3.2.El Comodato

3.2.1. Definición

Comodato es la traducción del término latino commodatum, que deriva de


commodare (prestar). El comodato se llama también préstamo de uso.
Es aquel contrato real en virtud del cual una persona llamada comodante,
entrega a otra llamada comodatario, un bien específico que este podía
utilizar, obligándose a devolver el mismo objeto en el plazo convenido, o al
primer requerimiento si no se había establecido plazo alguno.

3.2.2. Elementos personales

a. Comodante: Es aquella que presta la cosa, en forma gratuita al


comodatario.
b. Comodatario: Es la persona a quien le prestan la cosa de forma gratuita,
a fin de que la utilice, conservándola y custodiándola, para devolverla al
comodante en la fecha o tiempo convenido.

3.2.3. Requisitos
- La entrega del bien de la cosa prestada por parte del comodante al
comodatario.
- Que la cosa dada en préstamo no fuera consumible.
- Que ese préstamo fuera gratuito, el comodante no recibe ninguna
retribución.

3.2.4. Características

- Era un contrato real, por cuanto sólo se perfeccionaba con la entrega de


la cosa del comodante al comodatario.
- Era un contrato gratuito, consistía en un préstamo del comodante al
comodatario sin retribución de ninguna especie.
- Era un contrato de buena fe, el Juez tenía la potestad de sancionarlo
tomando en cuenta la equidad y la intención de las partes.
- Era un contrato no formal, no quería ninguna formalidad para su
formación
- Era un contrato de derecho de gentes, podía ser utilizado por ciudadanos
romanos.

3.2.5. Obligaciones del comodatario

- Debía devolver la misma cosa dada en préstamo en el lugar y tiempos


convenidos.
- Debía pagar el importe de los deterioros que se hubieren causado a la
cosa por su culpa
- Debía darle a la cosa el destino para el cual se le había entregado y si no
se hubiese convenido nada al respecto en el contrato, debía darle el uso
normal conforme a la naturaleza de la cosa.

3.2.6. Obligaciones del comodante

Quedaba obligado cuando la cosa dada en comodato tuviera defectos ocultos


y como resultado de ellos se hubiesen ocasionado daños al comodatario.
También quedaba obligado cuando el comodatario hubiera realizado gastos
necesarios y extraordinarios con el objeto de conservar en buen estado la
cosa dada en comodato

3.3.El depósito
3.3.1. Definición

El depósito era un contrato real celebrado en la Antigua Roma, por el cual


una persona denominada depositante entregaba a otra denominada
depositario, una cosa mueble que éste último se obligaba a cuidar y
conservar gratuitamente y a devolverla al primer requerimiento del
depositante.

3.3.2. Condiciones del depósito

- La entrega de la cosa por parte del depositante al depositario. Esta entra


no significa transferencia de propiedad ni de posesión de la cosa.
- Que la cosa fuera mueble y determinada. No podían ser objeto de este
contrato las cosas fungibles.
- Que la cosa sea entregada con la finalidad de que sea custodiada
gratuitamente.
- Que se haya convenido en que el depositario restituiría la cosa al primer
requerimiento del depositante.

3.3.3. Obligaciones del depositario

- Debía cuidar el objeto que le había sido entregado en depósito, sin poder
hacer uso del mismo, amenos que hubiese sido autorizado por el
depositante.
- Está obligado a devolver la cosa depositada en las mismas condiciones
en que la recibió y en lugar convenido.
- Debe restituir la cosa depositada al primer requerimiento del
depositante, aun cuando se hubiere establecido plazo para su
restitución.

3.3.4. Obligaciones del depositante

- Resarcir al depositario los daños que le haya ocasionado la cosa


depositada.
- Reembolsar al depositario todos los gastos ordinarios y extraordinarios
que haya efectuado para la conservación y cuidado de la cosa.

3.3.5. Clases de depósitos


El derecho romano conoció figuras especiales de depósito como son los
siguientes:

a. El depósito irregular: Trata sobre cantidades de dinero o bien sobre


cosas fungibles que podía consumir el depositario, quien quedaba
obligado a restituir una cosa del mismo género, cantidad y calidad.
b. El depósito necesario: Tenía caso en calamidad pública o privada. Tal
es el caso de un naufragium o incenduim, ya que en estos dos casos de
catástrofes no daba lugar a elegir libremente a la persona a la que la
guardara o la custodiara
c. El secuestro: Es el depósito de una cosa en litigio en manos de un
tercero, hecha por el magistrado, a fin de que la entregue al que resulte
vencedor en el pleito. El tercero recibe el nombre de secuestre.

3.4.La prenda

3.4.1. Definición

Los romanos la denominaron con el nombre de pignus. La prenda era un


contrato real y de garantía en virtud del cual un deudor (deudor prendario),
o una tercera persona en su nombre, entregaba a su acreedor (acreedor
prendario) una cosa para que la conservara como garantía de su deuda y se
la devolviera al serle pagada la misma.

3.4.2. Requisitos

- Es un contrato accesorio, ya que garantiza el cumplimiento de una


obligación.
- Se perfecciona por la entrega de la cosa al acreedor prendario, sin
transferir dominio. Aunque el acreedor la recibe como mero tenedor, lo
protegen los interdictos posesorios; en Roma es un poseedor ad
interdictam.
- Del contrato de prenda siempre nacen obligaciones para quien recibe la
cosa. Este es siempre deudor de la prenda, aunque recibe el nombre de
acreedor prendario, ya que es el acreedor en la obligación que la prenda
está garantizando.
3.4.3. Clases de depósitos

- La traditio o entrega de la cosa. Se transmitía la posesión de la cosa,


teniendo por lo tanto un efecto más amplio que el comodato o el
depósito.
- Que la cosa fuera mueble o inmueble. Aunque en la práctica pareciera
que tenía por objeto cosas muebles y que las cosas inmuebles estaban
reservadas para la hipoteca.
- La existencia de un contrato principal. Esto por cuanto la finalidad de
la prenda es garantizar el cumplimiento de las obligaciones surgidas de
un contrato principal.

3.4.4. Obligaciones del acreedor prendario

- Debía conservar la cosa dada en prenda y cuidarla como lo haría un


buen padre de familia, pues era responsable aún de su culpa leve.
- No podía servirse o hacer uso de la cosa dada en prenda, pues de lo
contrario cometería un futum usus.
- Devolver la cosa dada en prenda con todos sus accesorios, frutos o
productos que se hubiesen originado.
- Si el deudor prendario no cumplía con sus obligaciones, el acreedor
prendario, podía luego de tres notificaciones al deudor, vender la prenda
para pagarse su crédito.

3.4.5. Obligaciones del deudor prendario

- Estaba obligado a reembolsar al acreedor prendario todos los gastos


ordinarios y extraordinarios que éste hubiese realizado para la custodia
y conservación de la prenda
- Debía indemnizar al acreedor prendario por los daños producidos por
defectos ocultos de la prenda y al reparar los daños que le ocasionare al
acreedor prendario el ser despojado de la prenda por la acción
reivindicatoria que intentare el propietario.
- Estaba obligado a completar la prenda o a constituir otra, si la primera
fuere de un valor inferior al declarado, si hubiere disminuido su valor
si se hubiere destruido por el verdadero propietario
CONCLUSIONES

- Los contratos reales son aquéllos que para su perfección necesitan dos elementos:
la entrega de la cosa y el acuerdo de las partes, por tanto, si alguno de estos dos
elementos falla, el vínculo obligatorio no surge.

- El Derecho romano conoció cuatro contratos reales, como son: el mutuo (mutuum),
comodato (commodatum), depósito (depositum) y prenda (pignus).

- En el mutuo se entrega una determinada cantidad de cosas fungibles para que se


consuman y se devuelva otro tanto, en el comodato se entrega la cosa para que se
use, en el depósito para que se guarde y conserve y en la prenda para garantizar una
obligación previamente contraída.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguero, L. R. (s.f.). StuDocu. Obtenido de Manual de derecho romano:


https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-congreso/derecho-
romano/other/manual-de-derecho-romano-luis-rodolfo-arguero/2953198/view

Chirinos, I. (29 de noviembre de 2016). Apuntes de derecho. Obtenido de LOS


CONTRATOS REALES:
https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/11/los-contratos-reale.html

Contreras, L. (13 de julio de 2015). In SlideShare. Obtenido de Los contratos reales:


https://es.slideshare.net/luisecm10/esquema-contratos-reales-50447644

Roman, H. G. (08 de agosto de 2015). México Documents. Obtenido de Derecho Romano


II: https://vdocuments.mx/derecho-romano-hector-gonzalez-roman.html

También podría gustarte