Está en la página 1de 2

TEXTO GELMAN: Sobre el carácter del comercio colonial.

La naturaleza del capital comercial es el eje principal. Hace un estudio de caso, este es
un análisis de las prácticas y de las formas en que uno de los principales comerciantes
porteños, padre de Belgrano. Analiza el rol que tuvo el capital comercial en la sociedad
tardo colonial.
OBJETIVOS QUE SE PROPONE: en primer lugar, analizar la naturaleza propia del
capital comercial en la sociedad tardo colonial rio platense.

El capital comercial desde el punto de vista del materialismo histórico, es la primera


manifestación que tiene el sistema capitalista, cuando surge a fines del siglo XV y
principios del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII y principios del IX, cuando surja el
capital industrial. Este capital comercial va a tener sus particularidades dependiendo del
contexto en el que se encuentre. Esto lo hace particularmente para ver como eran la taza
de ganancia y como sustentaba.

¿HAY UNA TAZA DE GANANCIA QUE SEA ESTABLE DURANTE ESTE


PERIODO? ¿Que todos los meses produzcan el mismo ingreso?
Sino era así, que relación tenía esa taza irregular de beneficio con la diversificación de
las inversiones que hacia el padre de Belgrano. (Domingo Belgrano Pérez)
Todo esto Gelman lo trabaja a partir de un estudio de caso. Compraban tierras, invertían
en otras actividades que fueran honorarias, para poder acercarse a ese estatus de noble.
La actividad comercial era una actividad mal vista, a través de esta, quería ascender
socialmente y al rango que llegaban las clases altas. Esta es la respuesta que dio la
historiografía tradicional.
Gelman va a decir, esto en realidad no es así, es una hipótesis insuficiente. Para
entender por qué los comerciantes diversificaban sus inversiones, hay que entender la
naturaleza misma del capital comercial en esta época y el índice irregular de las tazas de
ganancia que ese capital comercial desarrolla.

Las actividades de Domingo Belgrano Pérez consistían en comerciante mayorista y


minorista, consignatario. La principal fuente de ingresos era la extracción de metales
preciosos, y también tenía sus propios consignatarios en varios lugares. Empezó de a
poco, todos los ingresos los reinvertía. A medida que tenía más ingresos los
diversificaba en otras actividades no comerciales, de prestigio. Actividades como el
diezmo, arrendamiento de tierras, prestamos, fábrica de ladrillos. Son reportes regulares
de ingresos. Todos los grandes comerciantes lo hacían. Estas actividades proveían una
taza de ganancia menor pero regular.

¿Por qué diversificaban sus ingresos? Naturaleza del capital comercial


¿Qué es el capital comercial? Es especulativo y riesgoso. La sociedad tardo colonial,
es una sociedad en donde los mercados son plurales, con grandes distancias, por eso era
necesario la figura del consignatario, porque cada región tiene su particularidad.
Estamos hablando de una sociedad de antiguo régimen donde existen vaivenes en las
producciones, cosechas abundantes y pobres. Todos estos vaivenes hacen que se
generen grandes ganancias como así también una caída abrupta. El comercio es
inestable y riesgoso por las condiciones climáticas, robos y escasez de metales. Es un
capital de tipo monopolístico y lo que busca es comprar x2 y vender x4. Para evitar
competencias trata de establecer lazos comerciales con el cabildo para obtener
exclusividad comercial. Buscaban vender menos, no saturar los mercados de productos
para mantener altos precios. Se deprimía la oferta. Se desarrollaba altamente a través de
los créditos, que permitía el flujo de mercancías, como así que todos estuviesen
endeudados con todos, sobre todo cuando se presenta la escasez de metales. Para evitar
la banca rota diversificaban sus ingresos para obtener ingresos menores pero regulares.
Diversificar los ingresos no es una cuestión de estatus como planteaba la historiografía
tradicional, sino que es exclusivamente de racionalidad económica.

También podría gustarte