Está en la página 1de 50

Análisis de caso sobre la implementación de la

Cátedra para la Paz en el colegio Nueva


Argentina IED desde el Enfoque de Acción Sin
Daño y Construcción de Paz

Jessica Alejandra Sánchez Leal

Universidad Nacional de Colombia


Facultad, de Ciencias Humanas
Bogotá, Colombia
2020
Análisis de caso sobre la implementación de la
Cátedra para la Paz en el colegio Nueva
Argentina IED desde el Enfoque de Acción Sin
Daño y Construcción de Paz

Jessica Alejandra Sánchez Leal

Trabajo
Presentado como requisito para optar al título de:
Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Director (a):
Claudia Patricia Sierra Pardo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad, de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Bogotá, Colombia
2020
(A mi familia y a la comunidad de CB)

Desde que inicié mi carrera profesional he


tenido en mi mente a mi familia, mi motor y por
quienes cada día busco mejorar no solo como
persona sino como profesional. A mis padres les
agradezco que a través de su ejemplo me han
enseñado sin siquiera notarlo a ser solidaria, a
preocuparme por el otro de una manera
desinteresada lo que ha despertado en mi este don
de servicio y esta sensibilidad por nuestra
humanidad, por lo cual dedico este trabajo a ellos
quienes siempre se han esforzado por dar lo mejor
de sí y nos han formado a mis hermanos y a mí en
valores y principios.
Agradezco a la Localidad de Ciudad Bolívar a
los NNA con los que trabajé durante mi paso en la
Estrategia Móvil y al colegio Nueva Argentina IED
por brindarme el espacio para este trabajo.
Resumen y Abstract VII

Resumen

El análisis de caso presentado aquí nos permite tener un panorama de la


implementación de la ley 1732 de 2014 "Por la cual se establece la Cátedra de La Paz
en todas las instituciones educativas del país” en uno de los colegios de la localidad
Ciudad Bolívar. Esto permitió desde el enfoque de Acción sin Daño y Construcción de
Paz tener una mirada holística donde se logrará comprender el contexto, su población,
las dinámicas territoriales, sus problemáticas y la incidencia de estas en la «comunidad
educativa». De igual manera se muestra cómo a través de diferentes iniciativas
propuestas por el Colegio Nueva Argentina y las herramientas que se han desarrollado a
nivel local se han podido contrarrestar estos efectos violentos o negativos. Este análisis
de caso permite concluir que las instituciones educativas no están aisladas de los
actores, ya que, junto a estos, se desarrollan ejercicios pedagógicos que permiten la
transformación desde lo local y aportan a la construcción de paz; igualmente es
necesario mejorar las estrategias pedagógicas a fin de que estas impacten e involucren a
toda la comunidad educativa en especial a la familia.
Palabras clave: Cátedra para la Paz, Construcción de paz, Comunidad educativa,
Acción Sin Daño, Pedagogía Para la Paz.
VIII Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Abstract

The case analysis presented here allows us to have an overview of the implementation of
Law 1732 of 2014 "By which the Peace Chair is established in all educational institutions
of the country" in one of the schools in the locality of Ciudad Bolívar. This allowed from
the approach of Action without Damage and Peacebuilding to have a holistic view where
it will be possible to understand the context, its population, the territorial dynamics, its
problems and the incidence of these in the “educational community.” Likewise, it shows
how through different initiatives proposed by the Nueva Argentina School and the tools
that have been developed at the local level, these violent or negative effects have been
counteracted and it has been possible to contribute from the local to the construction of
peace. This case analysis allows us to conclude that educational institutions are not
isolated from the actors, since next to them, pedagogical exercises are developed that
allow transformation from the local level and contribute to the construction of peace; It is
also necessary to improve pedagogical strategies so that they impact and involve the
entire educational community, especially the family.

Keywords: Peace Chair, Peacebuilding, Educational Community, Action Without


Damage, Pedagogy for Peace.
Contenido IX

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................ VII

Abstract......................................................................................................................... VIII

Lista de Figuras ............................................................................................................... X

Introducción .................................................................................................................. 11

1. Contexto y características socioculturales de la UPZ 70 que inciden en la


<<comunidad educativa>>............................................................................................ 15
1.1 contexto socio cultural y demográfico de la localidad ............................................ 19
1.2 ¿Qué es la «comunidad educativa»? .................................................................... 25
1.3 Corresponsabilidad de la «comunidad educativa» ................................................ 26
1.4 ¿Qué es la Cátedra para la Paz y qué son las Pedagogías para la paz? .............. 29

2. Cátedra y pedagogías para la paz: desarrollo teórico-práctico de la cátedra en


la institución Nueva Argentina IED .............................................................................. 35

3. Análisis de caso bajo la perspectiva de ASD y CP .............................................. 42

Conclusiones ................................................................................................................. 47

Bibliografía .................................................................................................................... 49
X Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Lista de Figuras

Figura 1-1: Mapa Localización y estructura territorial, Localidad Ciudad Bolívar, 2015 .. 16
Figura 1-2: Tabla de la distribución poblacional por UPZ ............................................... 17
Figura 1-3: Indicadores económicos, déficit habitacional e indicadores de calidad de vida
....................................................................................................................................... 20
Figura 1-4: Indicadores demográficos y urbanos............................................................ 21
Introducción 11

Introducción

Ciudad Bolívar localidad 19 de Bogotá es un territorio que, desde su estructura


física o condiciones geográficas, hasta la complejidad social y cultural que
demuestran sus habitantes, presenta diferentes retos coyunturales para la
construcción de paz. Específicamente en el Colegio Nueva Argentina IED tales
retos se hacen evidentes cuando se abordan los procesos pedagógicos que
desarrolla la institución y que tienen por objetivo aportar a la construcción de paz
en su localidad. Desde este interés por las dinámicas al interior de ese proceso y
los efectos que tiene el mismo fuera de la institución, este texto ha tenido por
objetivo, analizar la implementación de la Cátedra para la Paz y su articulación
con la «comunidad educativa» del Colegio Nueva Argentina IED de acuerdo con
el enfoque de «Acción Sin Daño» (ASD) y «Construcción de Paz» (CP).

Las razones que me motivan a realizar el análisis de caso sobre la


implementación de la Cátedra Para la Paz, tiene que ver con la preocupación que
tengo en particular con los niños, niñas y adolescentes (NNA) que crecen en
contextos de violencia; ya que es en estos contextos en donde empiezan a forjar
su personalidad; o en donde se reproducen las prácticas violentas que han
aprendido al estar inmersos en estos espacios y que fijan su manera de
interacción con los demás en sus diferentes escenarios de socialización.

Muchos de los NNA -sobre todo en las periferias de la ciudad-, crecen sin una
figura de autoridad o supervisión de un adulto, por lo que el desarrollo de su
personalidad y su educación se ve netamente ligada a lo que pueden aprender en
las instituciones educativas; donde los profesores no solo tienen la obligación de
educarlos académicamente, sino que además tienen la responsabilidad de
formarlos en valores y en habilidades que se traducen en herramientas para la
12 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

vida; es por ello que la corresponsabilidad de la comunidad educativa también


tiene un papel importante.

Este análisis de caso al situarse desde el enfoque de ASD propone dos retos
principales: el primero, establecer conceptualmente unos mínimos valorativos que
logren analizar el proceso ya desarrollado en la institución; y el segundo, trazar
las correlaciones e interdependencias entre actores que permiten -en el desarrollo
de la cátedra-, contribuir al mejoramiento del proceso de construcción de paz con
la «comunidad educativa».

Es importante señalar que en la búsqueda de una institución educativa que


tuviera implementada la Cátedra para la Paz dentro de su malla curricular, realicé
un recorrido por varias instituciones públicas de la UPZ 70. Lo primero que pude
constatar -con gran sorpresa-, fue que no todas las instituciones se encuentran
desarrollando contenidos orientados en temas de paz como lo sugiere la ley; esto
inicialmente me llevó a contactar varios docentes de diferentes instituciones para
preguntar sobre el tema y acudir a instituciones educativas de otras localidades
que me permitieran tener una visión más amplia en cuanto a la implementación
de la cátedra en la capital. Así me encamine con las siguientes preguntas a
desarrollar el análisis de caso de la institución Nueva Argentina IED ¿Cómo aplica
la institución la Cátedra para la Paz?, ¿cuál es su metodología? y ¿cuál es la
recepción que tiene tanto en estudiantes como en familiares los procesos
desarrollados con la cátedra?

La metodología que utilicé para abordar los datos que me ofrecía la «comunidad
educativa» comenzó por diseñar unas herramientas de recopilación de datos que
pudiese luego utilizar para analizar lo recolectado. De esto surgieron encuestas y
entrevistas que hice a la comunidad y que se categorizaron en tres partes: la
primera el Desarrollo de la cátedra de Paz desde lo teórico recopila la información
que compete al contenido de la cátedra y que por lo tanto tiene que ver con el rol
Introducción 13

que desenvuelve la planta docente y los directivos de la institución (a ellos se les


realizaron preguntas de selección múltiple, las cuales posteriormente también
fueron aplicadas a varios docentes de primaria y bachillerato de la jornada
mañana. Estas tenían como objetivo identificar, en su rol de docentes de otras
áreas, qué percepción tenían del proceso de aplicación de la cátedra en la
institución); en la segunda Desarrollo de la cátedra de paz desde lo teórico-
vivencial se recopila la información ahora otorgada por los estudiantes, que
intenta medir ese grado de articulación entre el contenido y la parte vivencial a la
que aboga la experiencia que han tenido de la misma; y finalmente en la tercera
Desarrollo de la cátedra desde lo convivencial se recoge la información que logré
recolectar gracias al acercamiento que hice a algunas de las familias de los
estudiantes. A esta se le añadió, además, la percepción que tenían los mismos
estudiantes del papel que -ellos consideraban-, cumplía su familia en los
procesos que lidera la institución a través de un instrumento de recolección que
se diseñó como un formato de encuesta semiestructurada que permitió tener
otras apreciaciones de docentes de primaria y bachillerato frente a la cátedra.

En lo que sigue el lector encontrará tres apartados que tienen la finalidad de


asumir ambos retos y analizar la Cátedra para la Paz en la institución de acuerdo
a los efectos que esta tiene en el contexto de la «comunidad educativa»: en el
primero, Contexto y afectaciones socioculturales en la UPZ 70 que inciden en la
«comunidad educativa» del colegio Nueva Argentina IED, se realiza un análisis
contextual de la UPZ1 70 Jerusalén indicando algunos de los factores
contextuales que se presentan como retos para el desarrollo de tales procesos
pedagógicos dentro y fuera de la institución. En el segundo, Cátedra y
pedagogías para la paz en el colegio Nueva Argentina IED, se identifican los
contenidos teórico-prácticos que se han venido desarrollando en las cátedras de
paz con los jóvenes de secundaria para tener una mirada holística de su

1
Las UPZ Son áreas urbanas más pequeñas que las localidades y más grandes que el barrio. La
función de las UPZ es servir de unidades territoriales o sectores para planificar el desarrollo
urbano en el nivel zonal. Tomado de: http://recursos.ccb.org.co/
14 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

implementación; y finalmente en el tercero, Análisis de caso bajo el enfoque de


Acción sin Daño y Construcción de Paz, se caracterizan los aciertos/desaciertos
identificados en la implementación de la Cátedra para la Paz según el manejo que
se le han dado a los retos planteados por el contexto y las interrelaciones al
interior de la «comunidad educativa
1. Contexto y características socioculturales de la UPZ 70
que inciden en la <<comunidad educativa>>
[...] la escuela juega un papel fundamental porque en ella
se materializa en buena medida la posibilidad de
constituir escenarios de intercambio y participación
realmente democráticos, y sería un error que esta acción
se dejará concentrada solo en una cátedra […] La
experiencia ha demostrado que el aprendizaje de las
competencias ciudadanas solo se consolida tras la
experiencia repetida y consistente en todos los espacios
de interacción. (Zárate, 2018, p. 56)

Gracias a la experiencia laboral y profesional que tuve en la localidad de Ciudad


Bolívar durante más de tres años2, pude acercarme directamente a las dinámicas
territoriales que varían de acuerdo a los diferentes elementos contextuales que
atraviesan las UPZ. Inicialmente podría afirmar que al interior de la localidad se
pueden identificar diferencias que corresponden al territorio y a la distribución
demográfica3 de las zonas: por ejemplo, la localidad cuenta con un área rural
extensa que abarca aproximadamente el 72% de su área total, contiene sectores
de difícil acceso y zonas de invasión donde no llegan servicios públicos básicos.
Sin embargo, Jerusalén -que es la UPZ de nuestro interés-, tiene acceso a vías
que permiten la normalidad vial en la zona, así mismo cuenta con centros de

2
Durante el trabajo realizado con la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) en el programa
Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, tuve la oportunidad de orientar,
acompañar y sensibilizar a familias de diferente UPZ donde me desempeñaba como Trabajadora Social. allí
por medio de talleres de familia se trabajaban, proyecto de vida, autocuidado, reconocimiento y manejo de
las emociones entre otros que le permitieran a los NNA y sus familias mejorar sus estilos de vida, adoptar
otras prácticas y desincentivar de manera progresiva el trabajo infantil.
3
La tasa de crecimiento demográfico (TCD) es un indicador importante para conocer la evolución de la
población, permite medir el aumento (crecimiento) o disminución (decrecimiento) de la población de un
territorio para un período determinado.
16 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

servicio y de seguridad pública que operan en el territorio. Esto básicamente la


distingue de otras UPZ que difícilmente cuentan con este tipo de recursos.

Recordemos por esto que Ciudad Bolívar se encuentra dividida en 8 UPZ:


Arborizadora, Ismael Perdomo, Jerusalén, San Francisco, Lucero, Tesoro, El
mochuelo y Monteblanco.

Figura 1-1: Mapa Localización y estructura territorial, Localidad Ciudad Bolívar, 2015

Fuente:
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Subred%20Sur/
CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR.pdf
Capítulo I 17

Por otro lado, Jerusalén como nuestra UPZ de interés, a su vez, se encuentra
conformada por diferentes barrios (Arborizadora Alta, Bella Vista, Florida del Sur,
Jerusalén, La Pradera, Las Brisas, Potosí, Las Vegas de Potosí, Villas de Bolívar
y Verona) ha presentado un aumento en la tasa poblacional (ver tabla):

Figura 1-2: Tabla de la distribución poblacional por UPZ

Como lo muestra la tabla anterior, Jerusalén paso de 198 habitantes nuevos


censados en el 2014 a 210 en el 2017, aunque el crecimiento es leve podría
deducir que hay una cantidad que igual pertenece al territorio y no entra dentro de
lo censado en este estudio, por lo que posiblemente el aumento en la proyección
poblacional al 2020 puede contener estas variables en un incremento estable de
la población. Es importante resaltar que durante los últimos 3 años esta cifra
podría aumentar teniendo en cuenta la crisis migratoria que se ha presentado. Lo
importante es que ese posible aumento puede incidir en cómo los problemas
locales incrementan: por mencionar solo algunos podemos decir que se ha
incrementado el trabajo informal, el trabajo infantil, la desescolarización en niños,
niñas y adolescentes no sólo inmigrantes sino de ciudadanos colombianos, pues
las instituciones educativas han incrementado y sobrepoblado sus aulas con el fin
de tratar de mitigar el impacto que ha generado esta coyuntura; por otro lado se
han vuelto recurrentes las riñas por enfrentamiento entre ciudadanos venezolanos
y colombianos; como también la percepción de inseguridad ha aumentado, lo que
ha generado un pánico colectivo en diferentes sectores.
18 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

Ahora bien, para pasar de la distribución territorial de las UPZ a como esa
localización afecta a la «comunidad educativa», es imprescindible que
establezcamos algunas coordenadas de sentido mínimas con las cuales podamos
realizar el análisis de contexto del caso seleccionado. En este sentido, si bien la
localidad de Ciudad Bolívar está atravesada por diferentes escenarios
económicos, políticos y culturales, solo unos muy específicos tienen más
influencia y realizan más acción directa sobre los actores que conforman la
llamada «comunidad educativa» en esta UPZ. Así pues, tendremos que dividir el
contexto de la comunidad entre las generalidades de Ciudad Bolívar y las
particularidades contextuales propias de la UPZ 70. Esto con la finalidad de
distinguir aquellas afectaciones que son -en el ámbito del contexto cultural y
demográfico-, las que más impactan a las familias, a los estudiantes y a la
institución, de aquellas que, por otro lado, no generan obstáculos tan exigentes
para la construcción de paz en esta «comunidad educativa».

Esto es importante porque en estas afectaciones, que son más cercanas a los
actores, es donde residen los retos más exigentes que tiene la comunidad para
llevar a cabo -desde su experiencia con la Cátedra para la Paz y las Pedagogías
Para la Paz-, diferentes maneras de replicar lo aprendido en múltiples contextos
de la vida cotidiana que se dan más allá de la institución.
Capítulo I 19

1.1 contexto socio cultural y demográfico de la localidad

Inicialmente se puede decir que el contexto de Ciudad Bolívar y especialmente el


de Jerusalén (UPZ 70) tiene al menos dos niveles de análisis que permiten
identificar las principales problemáticas que afectan positiva y negativamente a la
construcción de paz en la localidad: uno a nivel de la «localidad», que incluye las
condiciones generales de esta y los planes de desarrollo urbanístico que se
conectan con los proyectos geoestratégicos del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT); y por otro lado, uno al nivel de la «UPZ 70», en el cual confluyen
condiciones más singulares de Jerusalén que afectan con más intensidad a la
«comunidad educativa».

Desde el primer nivel, el más general, podemos decir que Ciudad Bolívar además
de caracterizarse por estar ubicada en una zona montañosa, su espacialidad
geográfica se ha prestado para que la dificultad de construcción y, por lo tanto la
poca inversión en materia inmobiliaria, dejen espacios libres para la construcción
informal de viviendas: mediante este acontecimiento, en donde espacialidad y el
fenómeno de desplazamiento se encuentran, se asegura que la localidad alberga
a cientos de familias víctimas del conflicto armado interno que ha sufrido el país y,
en los últimos años, a familias inmigrantes que llegan a Colombia en búsqueda de
oportunidades.

Por otra parte, existe un gran interés geoestratégico sobre el territorio de Ciudad Bolívar;
como nos lo muestra el énfasis que realizó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), a
lo largo de los diferentes periodos de transición directiva, en la ampliación de una gran
zona minero industrial; igualmente la Secretaría Distrital de Planeación4 ha desarrollado
obras con mayor énfasis desde el 2014 en la mitigación para estructuras en riesgo. Estas

4
Informe de Rendición de cuentas (2014) de la Secretaría distrital de Planeación. (dirección de
Planes de Desarrollo y fortalecimiento Local)
20 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

últimas recordemos, han servido como dice el informe: “de plataformas para el
fortalecimiento de lo público, equipando a la ciudadanía con espacios adecuados para su
desarrollo” (SDP, 2014).
Figura 1-3: Indicadores económicos, déficit habitacional e indicadores de calidad de vida

Fuente: Hábitat en cifras, diagnóstico 2019 5

Lo que nos muestran estas cifras de la tabla anterior, permite indicar que la
localidad se ha caracterizado por albergar a población vulnerable; esto ha traído
otra serie de problemáticas a nivel local como lo han sido las zonas de invasión,
pues muchas de estas familias se han apropiado de terrenos baldíos para la
construcción de viviendas en donde inician sus proyectos de vivienda sin ningún
tipo de planeación. Por ende, muchos de estos barrios no cuentan con servicios
públicos básicos, vías de acceso apropiadas y mucho menos cuentan con
direcciones establecidas.

Otra de las situaciones que se presenta a nivel sociocultural ha sido la falta de


oportunidades económicas cercanas que faciliten la relación tiempo-familia: es
una realidad no exclusiva de la localidad, pero que sí la afecta en relación a
nuestros objetivos de análisis, ya que muchos de sus habitantes tienen sus

5
Diagnóstico recopilado en:
https://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Ciudad_Bolivar.pdf
Capítulo I 21

trabajos al otro extremo de la ciudad, es por esto que deben salir muy temprano
en la mañana y regresar de igual manera a altas horas de la noche. Este es el
caso de muchas de las madres atendidas por la estrategia móvil6 quienes
trabajan en casas de familia al norte de la ciudad con horarios extensos; esto
afecta las dinámicas familiares porque reduce paulatinamente el tiempo en el
hogar y cuidado de sus hijos, el efecto que tiene esto es que muchas veces
terminan delegando esas responsabilidades a terceros.

Figura 1-4: Indicadores demográficos y urbanos

Fuente: hábitat en cifras, diagnóstico 2019

Por otro lado, la tabla anterior permite observar como la mayor parte de la
población de la localidad la componen adultos jóvenes, y la mayor cantidad de
hogares está compuesta por familias numerosas, adicionalmente esta información
nos permite corroborar un aumento de la población de 2017 a 2019. En este
sentido es conveniente realizar un paralelo de la población total de Bogotá que
pasó de una tasa de crecimiento de 1,33% para 2014 a 1,25% para 2017, la
localidad de Ciudad Bolívar pasó de 1,80% para 2014 a 1,95% en 2017, Bogotá
presentó una variación de -0,08 puntos porcentuales, entre 2014 y 2017 mientras

6
La Estrategia Móvil para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil es una modalidad de
atención territorial contemplada en el modelo de atención a niñas, niños y adolescentes en
situación o riesgo de trabajo infantil, de la Secretaría Distrital de Integración Social, la cual tiene
como objetivo principal: realizar procesos de atención itinerantes a través de acciones
interdisciplinarias psicosociales, pedagógicas y artísticas a NNA y sus familias para prevenir y
erradicar progresivamente el Trabajo Infantil en Bogotá.
22 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

que Ciudad Bolívar registró una variación de 0,15 puntos porcentuales para este
mismo periodo (Guzmán, 2017, p. 80). En 2017 Ciudad Bolívar presentó una
densidad urbana de 226 habitantes por hectárea, mucho más alta que la que
relaciona la ciudad (212 Habitantes/ha). (Guzmán, 2017, p. 81).

Por lo anterior podemos visualizar un panorama en donde la «comunidad


educativa» está expuesta a diferentes niveles de afectación; tanto el nivel «local»
como en la «UPZ» a través de su distribución demográfica y de las necesidades
que apremian a la comunidad, se hacen evidentes algunas condiciones
contextuales muy específicas. Encontramos así que el impacto que pueden
generar estos elementos más generales de la localidad, tienden a involucrarse en
los procesos singulares que vive la UPZ 70 Jerusalén: las dinámicas
delincuenciales e informales por ejemplo, que están constantemente poniendo en
riesgo a la comunidad y con los cuales finalmente se organiza la delincuencia
común creando espacios de vulnerabilidad cercanos a la institución, provienen del
impacto que tienen otros procesos sociales y demográficos a nivel más general
de la localidad.

A nivel de la «UPZ» por otro lado, podemos visualizar dos circunstancias que
afectan a la población; la primera corresponde al interés geoestratégico que
deduce su valor del ordenamiento informal del territorio; y la segunda que
corresponde a la limitación de fronteras en donde se regula el comercio informal,
el microtráfico y otras actividades delictivas. Mientras que la primera tiene que ver
con la distribución material o física de predios de alto riesgo de construcción por
los espacios en los que se establecen, el segundo pertenece a un tipo de
distribución inmaterial de bienes y servicios de todo tipo.

Jerusalén por su parte, puede de cierta manera mitigar parte de estas


condiciones de inseguridad ya que cuenta con la estación de policía Ciudad
Bolívar, como también con varios colegios distritales que favorecen a NNA de
este sector y barrios aledaños; además está allí la Subdirección local, donde se
Capítulo I 23

encuentra toda la oferta institucional del distrito; así mismo tiene comedores
comunitarios y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
IDIPRON que se encuentran centralizadas en este sector, por lo que se podría
decir que sus habitantes pueden acceder más fácilmente a los diferentes
servicios que estas entidades prestan en beneficio de la población.

Identificamos así en esta relación entre «localidad» y «UPZ» los siguientes


factores problemáticos: violencia intrafamiliar, venta y consumo de SPA,
problemas de hacinamiento, dinámicas territoriales asociadas al trabajo infantil en
sus diferentes modalidades (trabajo infantil, acompañamiento laboral y encierro
parentalizado); a esto se suma la constante llegada de ciudadanos desplazados
de su territorio producto del conflicto interno por el que pasa el país, siendo así
esta localidad la zona de amortiguación del desplazamiento con un 26.5%
(Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2004); sumado a ello la localidad alberga una
gran parte de la población inmigrante7 que se encuentra en el país8 lo que ha
desencadenado diferentes modos de intensificación de los problemas ya
presentes en el territorio.

En este sentido tenemos que pensar, que estas condiciones hacen que se
requieran algunas atenciones o responsabilidades básicas que por ejemplo la
comunidad debe desarrollar para enfrentarse a esas diferentes condiciones

7
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier
persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un
país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el
carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la
duración de su estancia. Por otro lado, hay dos acepciones que le otorga la RAE a la palabra
inmigrante. Dicho de una persona: Llegar a un país extranjero para radicarse en él; instalarse en
un lugar distinto de donde vivía dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida. El
término «inmigrante ilegal», de acuerdo a lo anterior, hace referencia al estado de ilegalidad que
le es otorgado al inmigrante por haber llegado al país de manera informal o ilegal.
8
Hay que recordar que Colombia actualmente (2020), es el país del mundo que más venezolanos
alberga (estimado entre 25% y 35% del total de migrantes). # Migración Colombia reportó a
diciembre de 2017, un total de 550.000 nacionales venezolanos que de forma regular o irregular
permanencia en Colombia (un 62% más que lo reportado a mediados del mismo año). A julio de
2018, el reporte fue de 870.093 venezolanos en Colombia de los cuales, 381.735 tienen condición
de regulares, 442.462 se consideran en proceso de regularización y 45.896 están en condición
irregular.
24 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

socioculturales. Así la responsabilidad al interior de la comunidad puede ser vista


más bien como una «corresponsabilidad», ya que involucra las diferentes
responsabilidades particulares que asumen los actores: de esta manera la familia
como base del proceso formativo del estudiante tiene unos deberes, además
claro está de unos derechos, que le hacen responsabilizarse de un proceso
cooperativo con la institución y de garantizar en la medida de lo posible, las
mejores condiciones para que este proceso se lleve a cabo. Asimismo, la
institución como también los estudiantes tienen un papel fundamental en este
proceso de responsabilidad compartida que es crucial para estrechar las
interrelaciones al interior de la comunidad educativa: finalmente la
responsabilidad de los actores se ve reflejada en mejores herramientas que
generan espacios para fortalecer la empatía, la confianza y el acompañamiento
de los procesos de construcción de paz.

Los problemas socioculturales y demográficos como vemos no solo han afectado


las dinámicas al interior de las instituciones educativas sino la convivencia y el
relacionamiento de sus habitantes al interior de los barrios y UPZ´s donde la
comunidad educativa se encuentra inmersa dentro de esta realidad tan compleja.
Es importante por ello, reforzar los procesos educativos y encaminarlos de
manera tal que como comunidad también se busquen alternativas para afrontar
estas realidades.

Definamos entonces qué entendemos en este análisis de caso por «comunidad


educativa», para así comprender, qué hace que allí se comparta algo en común
entre sus actores con respecto a la construcción de paz y el contexto que les
afecta; esto es necesario además, porque esa posible atención frente al
mejoramiento de sí mismos y de su entorno como comunidad, puede tomarse
como base para analizar aquellos retos que se presentan en su contexto y que
finalmente exponen algunos de los efectos que ha tenido la implementación de la
Cátedra Para la Paz.
Capítulo I 25

1.2 ¿Qué es la «comunidad educativa»?

La «comunidad educativa» en principio hace referencia al «vínculo común» que


existe entre al menos tres actores que comparten algunos deberes, derechos e
intereses al interior de un proceso educativo formal: por un lado, la institución (en
la que se distinguen directivos y docentes), luego los estudiantes y
fundamentalmente la familia. En este sentido no es que la existencia de los
actores per se, admita un vínculo que una a la comunidad, sino que más allá de
cada actor cuando nos encontramos con sus intereses, afectaciones y
motivaciones, nos encontramos con un vínculo común, un esfuerzo común o una
atención compartida que fortalece los procesos dentro de la institución.

De acuerdo a lo anterior es conveniente hacer una distinción: a diferencia del


pensamiento de Angarita y Puentes (2014) que en Community Educational or
educational society aseguran que la «comunidad educativa» es sólo un ideal que
presupone la armonía perfecta en las relaciones entre los actores que la
conforman. Nuestro análisis por otro lado, a partir de la experiencia vivida con los
actores de Nueva Argentina IED, reconoce que existen diferentes maneras en las
que se presentan vínculos que hacen comunidad: básicamente esas diferentes
dinámicas en las que no solo se involucran los actores, sino que además se
comprometen con la misma, generan procesos de comunicación que crean
empatía, tolerancia y afinidad entre actores promovidos por intereses en común lo
cual hace que se conecten.
26 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

1.3 Corresponsabilidad de la «comunidad educativa»

El enfoque de Acción Sin Daño (ASD), frente a esto y como aporte a la


construcción de paz, permite reconocer que cualquier acción que se realice en un
contexto conflictivo debería proponerse no sólo el no hacer daño, sino que
también -en medio de su gestión-, tratar de fortalecer las capacidades locales de
personas e instituciones, así como mejorar los escenarios para el diálogo y
concertación que potencien la construcción de paz. (Vela, 2011).

En este sentido la corresponsabilidad en la «comunidad educativa» tiene un papel


muy importante a nivel local en la construcción de paz ya que cada uno de estos
actores cumple un rol definitivo en el proceso educativo de los NNA para lograr
patrones de convivencia enmarcados en valores como el respeto, la empatía, la
solidaridad y responsabilidad en sus acciones.

Para lograr estos objetivos, que se basan en la corresponsabilidad de la


«comunidad educativa», es crucial buscar alternativas pedagógicas que nos
permitan desaprender las muy cotidianas prácticas violentas que usamos como
única forma de resolver los conflictos. La importancia que tiene -en este momento
de transición para el país-, la pedagogía y en especial la Pedagogía Para la Paz,
la educación para la paz y la Cátedra para la Paz9, es que al admitir que no nos
han enseñado el cómo podemos resolver un conflicto de manera no violenta,
comprendemos al mismo tiempo, que debemos plantear escenarios de
construcción de paz que lideren procesos de aprendizaje para la solución de
conflictos.

Ahora bien, el papel que desarrollan directivos, educadores, estudiantes e


integrantes de la familia que aporten a la construcción de paz solo puede ser

9
Establecida en la ley 1732 de 2014 y reglamentada bajo el decreto 1038 de 2015.
Capítulo I 27

analizado a través de las interrelaciones que existen entre los actores; esto
implica que identifiquemos el cómo afecta al proceso, el hecho de que el
acompañamiento familiar no se esté dando en el proceso formativo del estudiante
o las afectaciones que tendría que el docente no se comprometa con la
preparación de estrategias que motiven escenarios de construcción de paz; e
incluso que -en un escenario muy frecuente en las instituciones-, el estudiante
exprese total rechazo a las posibles herramientas de las que puede disponer para
resolver los conflictos.

Finalmente, en un escenario donde la responsabilidad de cada actor se ve


comprometida por el desinterés, se termina por destacar la corresponsabilidad
que tiene la comunidad educativa con el proceso de construcción de paz. Así
pues, las interrelaciones dependen del enfoque o la metodología de aplicación de
la cátedra: pues si su aplicación carece de un horizonte que estimule la capacidad
autónoma que tienen los actores de participar positiva y activamente en los
procesos de construcción de paz, no se estaría logrando un mayor grado de
asertividad frente a la corresponsabilidad que tiene la comunidad educativa con el
proceso.

Motivar la autonomía en este sentido quiere decir, por un lado, que es necesario
que los actores a través de la aplicación de la cátedra comprendan su
responsabilidad en el proceso y, por otro lado, que se comprenda que este modo
de responsabilizarse tiene además efectos importantes para la vida de cada uno
de ellos incluso fuera de la institución.

Es decir, la Cátedra para la Paz no es un glosario de conceptos o un manual de


instrucciones que sirve para resolver conflictos al interior de la institución; no trata
de generar reglas para corregir la mala conducta de los estudiantes o para obligar
a los padres a ir a un taller sobre la construcción de paz. Más bien trata de
estimular los roles que cumplen los actores en el proceso de construcción de paz
a un nivel que se extiende más allá de la institución y que se sitúa en la esfera
personal de cada uno de los actores.
28 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

Que el padre comprenda tanto su responsabilidad en el proceso como también


que desarrolle mayor conciencia del papel positivo que tiene esa constancia en la
formación de su hijo, ayuda a articular mejor las interrelaciones de los actores; así
el esfuerzo de cada uno no pasa por ser solo una acción aislada, es más bien una
acción compartida: una responsabilidad que se tiene como actor perteneciente a
una comunidad educativa. La corresponsabilidad contribuye a mejorar, por
ejemplo, los canales de comunicación entre actores, la disposición frente a la
resolución de conflictos o la gestión de escenarios que hagan más enriquecedor
el proceso de construcción de paz.

Podríamos inferir, por lo anterior, que frente al contexto de la «comunidad


educativa» la asertividad de la pedagogía para la paz depende en gran parte de
cómo se plantean estrategias para que estas prácticas pedagógicas rompan las
barreras de lo institucional y desarrollen con esto una mirada más amplia sobre la
colaboración, el respeto y la sensibilidad por el contexto que rodea a los actores.

Por ello el papel que cumple la institución en el contexto en el que se encuentra;


como también el papel la familia frente al proceso que se vive al interior de la
«comunidad educativa», son variables que determinan el valor y el impacto de la
Cátedra para la Paz dentro y fuera de la institución. La relación equilibrada de
cada actor en su espacio es tan importante como su relación directa con la
«comunidad educativa».
Capítulo I 29

1.4 ¿Qué es la Cátedra para la Paz y qué son las Pedagogías


para la paz?

Antes de presentar los datos recolectados a través de entrevistas, rutas de


seguimiento y encuestas hechas a la comunidad educativa, es importante que
primero nos familiaricemos con algunas distinciones importantes sobre la
«Cátedra para la Paz» y las «pedagogías para la paz».

En primer lugar, la «Cátedra para la Paz» (CpP) en Colombia, nos recuerda Olga
Zárate (2018), se enmarca en la formación ciudadana, como también en la
garantía y el ejercicio de los derechos humanos de acuerdo a esto, se pueden
distinguir dos alcances de la misma: (a) garantizar una educación de excelente
calidad y que sea motor de igualdad para todos los niños, niñas y jóvenes (NNJ)
en el país; y (b) formar en competencias ciudadanas para la participación
democrática, la convivencia pacífica, la identidad, la pluralidad y la valoración de
las diferencias.

Adjunto a estos dos alcances finales de la cátedra podríamos acercarnos a lo que


nos dice el Artículo 2° del decreto 1038 del 2015 sobre qué tendrá que garantizar
y cómo deberá incidir en el proceso formativo de los NNA la Cátedra de la Paz.
Según esto:

[...] deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias


relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la
memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución [...] (p.2)

Bajo este horizonte, en el mismo decreto, se plantean algunos ejes temáticos que
se presentan como puntos clave para el desarrollo de la cátedra:

[...] a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores


ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la
participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de
30 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

los conflictos; b) Educación para la paz: se entiende como la apropiación de


conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la
participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad,
los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; c) Desarrollo
sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la
elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3° de la Ley 99 de 1993. (Decreto
1038 de 2015. p.2)

Como vemos la Cátedra para la Paz puede definirse como la serie de


lineamientos pedagógicos, estrategias educativas o componentes transversales al
currículum que tienen el objetivo de garantizar, fortalecer y promover
herramientas y escenarios para la construcción de paz en Colombia. En este
análisis de caso se ha partido de la idea de que la educación no es
responsabilidad solo de la institución y comprendida por ello solo a través de los
programas curriculares que ofrecen los colegios privados y públicos, sino que al
contrario, reconoce la responsabilidad que tienen los actores a los cuales le
corresponde el desarrollo de habilidades para la vida; no se trata entonces de una
educación para el buen comportamiento al interior de las escuelas la Cátedra
para la Paz no se limita a la imposición de algunas normas a seguir, sino que
motiva a entender por qué aquellas mínimas normas son importantes dentro y
fuera de la institución. Es decir, se trata de traspasar los muros de las
instituciones para que aquello que comprenden desde la «comunidad educativa»
pueda ser ampliado a varias dimensiones de la vida de los actores.

Muy por esta línea el Ministerio de Educación Nacional (MEN) por ejemplo,
plantea que la Cátedra para la Paz debe enfocarse en promover la convivencia
escolar, la reconciliación, los derechos a la verdad y la no repetición a través de
asignaturas como Ética y Valores, Constitución y Democracia. Todo ello mediante
Capítulo I 31

la incorporación del tema en áreas como ciencias sociales, naturales o lenguajes,


incluso a través de proyectos transversales en sexualidad, educación ambiental,
derechos humanos y con la implementación de una nueva asignatura.
Básicamente para el Ministerio de Educación Nacional MEN es importante
transversalizar el tema de la construcción de paz en todas las áreas del ámbito
educativo.

Tal énfasis en el terreno pedagógico -tendría que añadir-, no es accidental;


recordemos que antes de tener carácter jurídico relevante en el 2014, la Cátedra
para la Paz o más bien, los temas centrales y los lineamientos sugeridos por el
decreto que la caracterizan ya tenían de una u otra manera un grado de
tratamiento o de abordaje por parte de varias instituciones del país. Inclusive
muchas de estas como nos lo recuerda Zarate (2018) seguramente han tenido
docentes que promueven, desde su materia y desde su rol en el colegio,
procesos de paz, o el desarrollo de núcleos problematizadores que alientan a
tomar una actitud constructiva y crítica que fortalece los procesos de memoria
histórica, reconocimiento de las diferencias entre otros temas.

Es decir, más allá del carácter normativo de la cátedra Para la Paz hay que
prestar atención a procesos valiosos y herramientas muy importantes en el
ámbito de la pedagogía. Estas, que no son un tipo de lineamientos que se exijan
por ley en las instituciones, no tienen que ver con la aplicación de cátedras, o la
inmersión de una cátedra para la paz en otras asignaturas. Tienen que ver más
con otro tipo de fortalecimiento de escenarios y actitudes que permiten mejorar la
disposición de los estudiantes a la sana convivencia, al estrechamiento de los
lazos con los grupos de apoyo como la familia, otros estudiantes y los
funcionarios de la institución, etc.

Siguiendo a Zárate (2018) hay que partir del hecho de que las cátedras no
abarcan todas las posibilidades reales que se viven al interior y fuera de la
institución, de allí la importancia de que la construcción de paz no se reduzca a la
obligación jurídica que impone la ley, sino que radique en la transformación
positiva de actitudes y escenarios. La institución educativa en este sentido:
32 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

[...]juega un papel fundamental porque en ella se materializa en buena medida la


posibilidad de constituir escenarios de intercambio y participación realmente
democráticos, y sería un error que esta acción se dejará concentrada solo en una
cátedra [...] La experiencia ha demostrado que el aprendizaje de las
competencias ciudadanas solo se consolida tras la experiencia repetida y
consistente en todos los espacios de interacción. (p. 56)

Las «pedagogías para la paz», según esta perspectiva, tienen que ver con la
elaboración de estrategias que permitan desarrollar nuevas formas educativas de
entendimiento entre los seres humanos: en donde la violencia y sus diversas
manifestaciones se analicen a profundidad para ser transformadas (Palevi, 2014).
Al mismo tiempo la propia acepción del término hace referencia a las dinámicas
que se desarrollan entre actores y que generan vínculos estrechos de confianza,
respeto o tolerancia a través de entornos y procesos formativos. Parte de las
pedagogías para la paz, por ejemplo, tienen que ver con cómo estimula un
docente la preocupación del estudiante por él mismo y su entorno; así mismo con
cómo fortalece la autonomía y la cooperación para resolver, de una manera
adecuada, los conflictos cotidianos que puede presentar el día a día dentro y
fuera de la institución.

En términos generales, el desarrollo de la educación para la paz (término que


podría recoger ampliamente tanto la cátedra como las pedagogías para la paz)
necesariamente tiene que responder, a través de nuevas prácticas educativas, a
distintas necesidades emergentes en el contexto social en el que se encuentra
ubicada la «comunidad educativa». Esto es importante para el análisis de caso
porque es en medio de esta interacción con el contexto, donde hay o ha habido,
varias expresiones de conflicto y violencia: directa, estructural y cultural (Galtung,
1990).

Recordemos por esto que en principio «educar», que viene del latín educāre,
significa hacer salir de adentro lo mejor de cada individuo; así como también hace
Capítulo I 33

referencia a encaminar, dirigir la voluntad, la inteligencia (RAE, 2019). Ahora, si


en efecto educar es una acción del ser humano que va hacia la profundidad de
todas las habilidades, creencias, experiencias y conocimientos inherentes al
desarrollo integral del individuo y su sociedad, ¿cómo no podría pasar la
construcción de paz por una dimensión tan fundamental como la educación?

En el caso concreto del colegio Nueva Argentina la construcción de paz a través


de la cátedra y de los procesos pedagógicos para la paz ha tenido una aplicación
y unos efectos muy específicos. Considero que la exposición detallada del
acercamiento que hice con la institución y el seguimiento a la aplicación de la
cátedra podría ejemplificar lo que anteriormente he desarrollado como cátedra y
pedagogías para la paz. Ya que estas además de ser herramientas que permiten
ejercitar las interrelaciones entre actores y así mismo, mejorar la
«corresponsabilidad» de la «comunidad educativa», también pueden tomarse
como oportunidades para orientar el proceso autónomo de los actores frente a la
construcción de paz en otros escenarios.

En lo que sigue expondremos cómo en la institución se ven reflejadas


herramientas que alientan el proceso de construcción de paz más allá de la
institución misma y los efectos que han tenido estas para el proceso que lleva a
cabo la «comunidad educativa».
2. Cátedra y pedagogías para la paz: desarrollo teórico-
práctico de la cátedra en la institución Nueva Argentina
IED

La Cátedra de Paz en el Colegio Nueva Argentina IED empieza a implementarse


desde el 2015 según manifiesta el docente John Henao, coordinador académico,
quien muy amablemente abrió las puertas de la institución para la realización de
este análisis de caso. En esta institución se dicta la materia como tal de grado 1°
a 11° con una hora semanal; estas cátedras están a cargo de directores de curso
en primaria y en bachillerato; la realizan profesores de áreas como: sociales,
filosofía, religión, ética y valores, con quienes también me pude contactar para
profundizar acerca de lo que se brinda en los contenidos de esta materia.

a) Desarrollo de la cátedra de Paz desde lo teórico

Como indicaba en la metodología seguida en este análisis, en esta parte


podemos situar los resultados de las encuestas semiestructuradas que se
hicieron a los docentes a cargo de la cátedra para la paz. Con esto básicamente
pude saber de qué manera se estaba llevando a cabo la cátedra, qué temas se
estaban desarrollando y si se sentían realmente capacitados para dictar la
materia.

Para empezar hay que decir que la institución, con el interés de buscar una sana
convivencia y mejor resolución de conflictos, se articuló con la Cámara de
Comercio de Bogotá desde hace aproximadamente 5 años para poner en marcha
el proyecto Hermes, propuesta pedagógica abierta a todas las instituciones
educativas a nivel distrital que tiene por objetivo capacitar y formar estudiantes
desde su dinámica escolar para que puedan desarrollar competencias,
habilidades y valores necesarios para el manejo adecuado de conflictos. Además
36 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

de esto busca generar autonomía y liderazgo en los NNA para que ayuden con lo
aprendido a sus compañeros con un adecuado tratamiento de sus conflictos.

Resultado de lo anterior es la creación de una mesa de conciliación que es


liderada fundamentalmente por los estudiantes y que tiene unos protocolos y un
funcionamiento establecido gracias a los insumos que ha dado esta articulación
con el proyecto Hermes.

Este proceso está acompañado también por los docentes encargados de la


cátedra de paz: ellos vienen trabajando la Cátedra para la Paz a partir de
iniciativas propias, pues cada docente se encarga de desarrollar los contenidos
de su materia de acuerdo a sus temas de interés, intuición o temas de la
actualidad que consideren relevantes para debatir en sus clases. Cada docente
tiene alternativas diferentes para trabajar el contenido, así pude reconocer que
unos lo hacen desde fundamentos teóricos, otros desde reflexiones sobre lo
experiencial y otro tanto combinan ambos enfoques.

Es interesante analizar en este punto que si bien, la Cátedra de Paz se viene


implementando en la institución desde que se sancionó la ley, la misma se ha ido
desarrollando sin criterios establecidos de manera transversal a las materias, por
lo cual se hace evidente que no se han logrado articular los temas tratados de un
curso a otro. Con esto podría comprometerse en palabras de los propios
profesores ‘la continuidad y la correlación de los temas de manera
interdisciplinar’.

En este punto es necesario comprender que, si bien desde el Ministerio de


Educación se da una autonomía en el desarrollo de los contenidos, los mismos
podrían articularse con metodologías claras de apropiación de estrategias para la
aplicación de la cátedra o la gestión de pedagogías para la paz. Varios maestros
de colegios públicos han manifestado que el acompañamiento y orientación en
cuanto a la implementación de la Cátedra de Paz ha sido nulo, por lo que han
Capítulo 2 37

tenido que recurrir a iniciativas propias con el fin de brindar contenidos orientados
al respecto. Así lo relata uno de los profesores encargado de la cátedra en el
Colegio Nueva Argentina IED, quien dentro de su materia ha desarrollado de
manera didáctica, temas relacionados con la «confianza».

Esto último según nos cuenta se ha venido trabajando por medio de actividades
como el lazarillo, la cual es una dinámica de grupo que consiste en hacer parejas
donde uno de los dos es el guía (quien cubre los ojos de su compañero) y el otro
es quien se deja guiar. Este tipo de actividades se realizan para construir lazos de
confianza. Igualmente se hacen talleres para mejorar las habilidades
comunicativas lo cual produce otro tipo de confianza que refuerza la asertividad,
la reflexión articulada y la comunicación clara.

Otros temas que se han desarrollado con otros cursos son: recuperación de la
memoria histórica, resolución de conflictos, reconciliación, valores, proyecto de
vida, derechos humanos, identificación de emociones y sentimientos.

Sobre estos resultados faltaría decir que en cada curso se trabajan temas
aislados y diferentes a cada grado. En este sentido, dentro del desarrollo de las
Cátedras de Paz, los docentes se han esforzado en diseñar actividades que
involucren a la comunidad educativa como por ejemplo, el Museo Itinerante de los
DDHH que se ha realizado durante tres años: en este se han invitado padres de
familia para intentar que participe toda la «comunidad educativa» y lo que se hace
es una exposición de varias creaciones de los estudiantes que buscan transmitir
algunas reflexiones sobre el proceso actual por el que pasa la construcción de
paz en el país.

b) Desarrollo de la cátedra de paz desde lo teórico-vivencial

Aquí por otro lado, clasifique las entrevistas aplicadas a los niños de grado 9 y la
personera de grado 11. Lo cual me permitió recoger una perspectiva que proviene
38 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

de los estudiantes asistentes a la cátedra de paz. De esta manera me


compartieron cuál era su percepción frente a la Cátedra Para la Paz; la manera
como se estaba implementando y el impacto que esta ha tenido en la institución
de acuerdo a sus experiencias.

La primera población encuestada fueron los jóvenes de grado 11 quienes, dentro


de las propuestas de la cátedra de paz, realizaron iniciativas artísticas como lo
fue El circo de los valores el cual fue presentado por estos jóvenes a niños de
primaria. Esta es una obra de teatro que se enfoca en la transmisión y reflexión
sobre la importancia de los valores. De este modo cada personaje del circo
representaba un valor, por ejemplo: el payaso representa la alegría, el trapecista
el equilibrio, el mago la creatividad. Con esto se buscó estimular la motivación y la
imaginación de los niños para llegar así a determinadas reflexiones sobre la
importancia de aplicar los valores en las acciones de nuestro día a día.

Por otro lado, con grado séptimo se desarrolla, desde la parte vivencial, el tema
de la familia a través de una didáctica llamada el consentido: este trabajo es
orientado por el docente, allí los estudiantes deben motivar a sus familias a
participar de dicha actividad, pues cada integrante de la familia pasará a ser el
consentido durante una semana. Esta experiencia, -según manifiesta el docente
encargado de la cátedra-, ha permitido tocar fibras en los estudiantes y sus
familias al experimentar la atención y conexión que se logra entre los integrantes
del hogar. Los estudiantes cuentan de manera emotiva cómo estos ejercicios han
logrado mejorar las dinámicas familiares acercándolos un poco más entre ellos,
resignificando la perspectiva que tienen de su vínculo familiar.

Con grado noveno se hizo la elaboración de mandalas, con los cuales se


trabajaron temas relacionados con el manejo de emociones; la actividad
básicamente consiste en representar los sentimientos y emociones de cada uno a
través de un mandala.
Capítulo 2 39

Con grado décimo se han realizado actividades relacionadas con el proyecto de


vida. A partir de eso, se han tomado como referente a los líderes sociales
asesinados y desaparecidos de los últimos años para generar un ejercicio
reflexivo con los adolescentes, acerca del valor que tiene el responsabilizarse y
esforzarse por las metas que se propone. Simultáneamente con este ejercicio se
logró la articulación con la faceta artística de los estudiantes, resultado de ello
fueron los trabajos de manualidades y objetos creados por ellos mismos, los
cuales además lograron expresar visualmente lo que quieren hacer en un futuro.
Encontramos así esculturas de aviones, elementos electrónicos, utensilios
médicos que representan su interés y proyecto de vida en el área de la salud,
entre otras.

c) Desarrollo de la cátedra desde lo convivencial

Como mencioné en el principio del texto, mi experiencia laboral y profesional en la


localidad me llevó a tener cierto grado de familiaridad con algunas dinámicas que
se presentaban en el territorio. Frente a la familia de los estudiantes, que es uno
de los actores de la «comunidad educativa», tuve una experiencia muy cercana al
núcleo del hogar y las relaciones que establecen los padres con sus hijos. Esta
experiencia se produjo gracias al acercamiento previo que había tenido con estas
familias desde mi trabajo en la Estrategia móvil10. Mi principal trabajo en esta
estrategia vinculada a la Secretaría de Integración Social era realizar visitas
domiciliarias y hacer un seguimiento del modo en que algunas de estas familias

10
Aquí cabe mencionar que desde la Secretaría de integración social se busca que las familias se
involucren en las actividades realizadas con sus hijos y adquieran un grado de corresponsabilidad
con las actividades a las que se encuentran vinculados, por lo cual, una vez al mes se realizan
talleres donde los padres pueden conocer los conceptos y ejercicios desarrollados y de esta
manera garantizar que todos comprendieran lo mismo. La mayor dificultad con estos talleres era
el desinterés total que manifiestan las familias para involucrarse en estos procesos.
40 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

se responsabilizan con el acompañamiento de procesos de formación y cuidado


de sus hijos.

Así que gracias a este acercamiento a las familias que tenían estudiando a sus
niños en el Colegio Nueva Argentina IED puede hacer una aproximación analítica
a algunas dinámicas relacionadas con la familia y el proceso que lleva a cabo la
institución y los estudiantes para la construcción de paz. Añadido a los resultados
de esta experiencia también se realizó un cuestionario para los estudiantes con el
que se indicaba su percepción acerca de la responsabilidad que tenían sus
familiares con los procesos llevados a cabo en la institución.

Parte de los resultados recogidos fue que varios de los padres de familia (no
todos) suelen delegar la responsabilidad de formación en valores, autonomía y
reflexión a terceros; a veces no sacan el tiempo suficiente; o algunos no
demuestran la corresponsabilidad necesaria para fortalecer los avances que
tienen los estudiantes en los procesos llevados a cabo en la institución; sobre
este punto algunos de ellos manifiestan tener otro tipo de prioridades que no les
permite participar de estos espacios.

Veamos a propósito, cómo reconoce el profesor encargado de la Cátedra Para la


Paz, esta condición en las familias del grado noveno, por ejemplo:

“- ¿Cómo han involucrado a la familia o que estrategias a usado para que


la familia se involucre un poco en estos temas?
-Bueno si hablamos del museo se invitaron a varias personas a que
vinieran al museo. En el proyecto de vida el trabajo de ellos como es el de
la autobiografía ellos van trabajando su autobiografía con su familia […]
Ahora, la dificultad que tenemos sí es porque la mayoría los papás trabajan
y llegan a las 9 o 10 de la noche entonces es demasiado difícil hasta
sábados y domingos trabajan de acuerdo con si son celadores. Esa es la
dificultad que hemos tenido, pero sí hemos tratado de hacer algunas
cositas” (Herrera, comunicación personal, 29 de octubre del 2019)
Capítulo 2 41

Como se ve en el caso que nos cuenta el docente, el desinterés de algunas


familias es evidente. Según la percepción de los propios niños ese desinterés se
refleja en varios aspectos que no solo se reducen al proceso de construcción de
paz, sino que también se replican en otros espacios como el acompañamiento de
tareas, la instrucción o apoyo en trabajos o actividades extracurriculares.

Algunos de los resultados aquí presentados a través de las responsabilidades de


los actores, nos indican algunos aciertos y desaciertos; algunos puntos que
podrían fortalecerse desde el enfoque de ASD y otros que deberían tener una
mayor cooperación de diferentes áreas de la institución. En lo que sigue haremos
un análisis de aquellos elementos que requieren de un refuerzo teórico práctico o
que pueden necesitar un mayor compromiso para desarrollar alternativas desde
la institución que logren la integración de la familia en los procesos de
construcción de paz.
3. Análisis de caso bajo la perspectiva de ASD y CP

Solo nos falta responder a uno de los retos iniciales que nos planteó este análisis
de caso (ya que el otro ha sido abordado en diferentes partes del texto11): este
era establecer conceptualmente unos mínimos valorativos que lograran abordar el
proceso ya desarrollado en la institución.

Para responder a ello, el enfoque de ASD nos sugiere tres elementos


conceptuales que actúan como «mínimos éticos» que pueden servir para generar
una valoración sobre el grado de acierto o desacierto que ha tenido la aplicación y
los efectos de las cátedras de paz en la institución:

● La autonomía: aquí se valora que tanto las personas, a través de los


procesos desarrollados en la institución y fuera de ella, han sido orientadas
para mejorar “su capacidad de definir el tipo y el proyecto de vida que
quieren vivir” (Mantilla, Fernández, Puentes & Muñoz, 2011. p.20) y si esto
ha generado el aumento en la “capacidad de darse sus propias soluciones”
requiriendo solo una orientación o acompañamiento para la resolución de
conflictos.

Frente a este punto considero que la institución ha desarrollado estrategias


asertivas que permiten el fortalecimiento de la autonomía de los estudiantes. De
esto dan muestra la articulación que logró la institución con la Cámara de
Comercio de Bogotá en el proyecto Hermes, ya que ese proyecto, por ejemplo,
permitió que los estudiantes se apropiaran de un rol en la institución que requería
de gran compromiso y esfuerzo. No solo tenían a cargo el cumplimiento de unos
protocolos para atender los conflictos de acuerdo al grado de gravedad con el que
se presentaban las peleas, los casos de intolerancia o de llamado bullying, sino

11
Sección tres del primer apartado (1.3 Corresponsabilidad de la comunidad educativa).
Capítulo 3 43

que también se preocupaban por su constante autoevaluación y capacitación en


los temas relacionados a la construcción de paz.

Por otro lado, considero que falta mayor asertividad en el trabajo de este
referente ético con las familias: ya que la autonomía no depende de simplemente
dejar a los familiares la decisión de ir a una exposición de los trabajos de sus
hijos, sino que ésta también requiere de un proceso de acompañamiento más
efectivo. En el caso de las actividades como la del ‘consentido’ hay un gran
ejemplo de estrategias alternativas que involucran a la familia a través de
ejercicios que refuerzan la empatía y la corresponsabilidad. Desarrollar la
autonomía desde este actor de la comunidad educativa es al mismo tiempo
involucrarse en el proceso que se lleva a cabo en la institución para la
construcción de paz.

La desarticulación entre las metodologías que usan los docentes para trabajar los
elementos de la Construcción de paz puede ser una parte que al no estar
fortalecida implica que no se exploran métodos interdisciplinarios para aportar a
estrategias que involucren con mayor efectividad a la familia en los procesos.

● Libertad: aquí se valora si las estrategias aplicadas por la institución han


generado la posibilidad de tomar decisiones para la realización de los
proyectos de vida de la «comunidad educativa»

Los maestros han generado estrategias asertivas para orientar los procesos y
actividades sin coartar la libertad de sus estudiantes. De esta manera lo
aprendido se pone en práctica al desarrollar actividades que fortalecen
habilidades para la vida; esto es directamente una manera de contribuir a la
libertad con la que los estudiantes por ejemplo se proponen sus proyectos de
vida. Un ejemplo puede ser el museo Itinerante; ya que los estudiantes, en este
caso, tomaron la decisión sobre el modo de abordar las temáticas proponiendo en
el camino maneras de articular sus ideas con temas más específicos de la
44 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

construcción de paz, como el desarrollo de escenarios para hablar del respeto, la


memoria histórica y la resolución de conflictos.

Sin embargo, si por parte del consejo académico o quien haga sus veces se
tomara la iniciativa de unificar los criterios y establecer una ruta metodológica a
tratar en la Cátedra Para la Paz de 1° a 11° sería bastante pertinente ya que les
permitirá a los estudiantes llevar un proceso más contundente y enriquecedor
para sus vidas.

● Dignidad: aquí se valoran los procesos que han fomentado la comprensión


de que todo ser humano es un fin en sí mismo y no un instrumento que
puede utilizarse para beneficios egoístas, los cuales terminan
comprometiendo su dignidad como ser humano.

Aquí las estrategias utilizadas por la institución son acertadas porque permiten
que los estudiantes -por ejemplo-, tengan en cuenta la capacidad de cada uno de
los actores y las historias de vida que ellos traen consigo mismos; el tenerlos en
cuenta en temas relevantes con el fin de dignificar a aquellos que han pasado por
situaciones de violencia, reconocer y respetar la diferencia, las posturas,
creencias y costumbres contribuyen a desarrollar esos procesos dignificantes.

Recordemos que Ciudad Bolívar como localidad receptora tiene una población
multicultural, con gran diversidad cultural en costumbres y tradiciones, esto desde
la institución no se ha promovido a nivel general para el desarrollo de temáticas o
alternativas que les permita dignificar sus historias y desde allí aportar desde lo
local a la construcción de paz en la UPZ 70.

Pues bien, los aciertos y desaciertos aquí precisados nos hacen pensar que hay
un trabajo siempre constante y demandante por el que deben pasar instituciones,
que, como el Colegio Nueva Argentina, están preocupadas por contribuir desde la
educación al proceso de construcción de paz para su «comunidad educativa».
Capítulo 3 45

Desde el enfoque de ASD he identificado algunas pautas de análisis valorativo


sobre lo hallado en la aplicación de la cátedra de paz en la institución, con el fin
de comprender mejor el proceso por el que ha pasado el colegio y quizá
secundariamente para sugerir algunas cosas que podrían tenerse para seguir
fortaleciendo el proceso que lleva a cabo la institución.

¿Es acaso acertada la aplicación de la cátedra de paz en el caso concreto del


colegio Nueva Argentina? Después de haber hecho este trabajo arduo de
investigación, me gustaría concluir de manera afirmativa a esta pregunta; ya que
a pesar de las diferentes estrategias que aún faltan para fortalecer el proceso
llevado a cabo en la institución, se han visto resultados favorables que
demuestran una aplicación de la cátedra con cosas por mejorar, pero con un
interés inicial por aprender en el proceso.

Entiendo que este análisis de caso solo me ha llevado hasta un punto de la


investigación y que los resultados expuestos aquí generan más interrogantes que
pueden ser abordadas con posterioridad en investigaciones académicas. Sin
embargo, en mi interés principal por hacer un análisis de caso me encontré con
que la construcción de paz en esta institución hace de lugar común, en el cual
actores con vidas e historias diferentes intentan hacer comunidad; generan
encuentros, retos, estrategias, básicamente generan posibilidades para la
construcción de paz. Esos pequeños pasos que han dado estudiantes como los
del proyecto Hermes o profesores que involucran a las familias en el proceso, son
cosas que parecen muy pequeñas por estar al nivel de un simple abrazo, pero
realmente contienen el arduo contenido teórico del que tanto se ha hablado aquí
con diferentes autores.

La construcción de paz empieza en este sentido, por orientar, acompañar y


fortalecer los procesos cercanos a nuestro día a día, ya que estos vínculos
cercanos, son el lugar común al que se puede abogar con una cátedra de paz.
Estrechar nuestra relación con familiares, pero también intentar llevar algunos
valores aprendidos a otros espacios de la vida fuera de la institución vale
46 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

bastante para el proceso de construcción de paz en la comunidad educativa del


Colegio Nueva Argentina IED.
Conclusiones

El enfoque de ASD me permitió generar unos parámetros que tienen en cuenta


estas tan diferentes maneras de construir paz; en este ejercicio de análisis de
caso comprendí por ello, que es imprescindible que nos valgamos de
metodologías que puedan promover mínimos éticos para la construcción de paz;
aprendí además que el propio enfoque mejora nuestra capacidad de abordar
casos que requieren un fortalecimiento en sus procesos.

La comprensión del contexto en el análisis de caso tiene un valor fundamental,


pues es desde allí donde se pueden comprender las dinámicas territoriales, se
identifican actores y sus interrelaciones, los fenómenos que se presentan a nivel
social y cultural y los cambios que estos han tenido en el tiempo, lo que permitirá
evitar los juicios de valor, afectar a la comunidad y diseñar alternativas
metodológicas, que para el caso de la institución educativa y planta docente se
traduce en herramientas pedagógicas que respondan al contexto.

Desde esta perspectiva se puede reconocer, además, que muchas de las


estrategias que se realizan en pro de la cátedra para la paz, pueden tener un
impacto positivo en la comunidad educativa o que también, por el contrario,
pueden tener un resultado poco aceptable para la comunidad, el cual puede
generar divisiones al interior de la misma, esto debe llevarnos a pensar
estrategias para tratar de mitigar, prevenir o contrarrestar esos efectos adversos.
El poder identificar estos aspectos permitirá a los docentes y a la institución
educativa en su ejercicio pedagógico identificar aquellas cosas que refuerzan lo
propuesto es decir que permitan unir a la comunidad, de aquellos que por el
contrario divide.
48 Análisis de caso sobre la implementación de la cátedra para la paz en el colegio
Nueva Argentina IED desde el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de
Paz

Como vemos es mucho lo que hay por hacer y lo que podemos hacer desde
nuestro quehacer profesional para contribuir desde lo local a fortalecer, apoyar, y
crear nuevos escenarios que permitan la transformación de los contextos; es
desde allí, desde la familia, desde la comunidad, desde lo local donde podemos
aportar a la construcción de paz. Para ello es importante seguir aportando a estas
pequeñas acciones y actuar en coherencia para la construcción de un país en
paz.
Bibliografía

Adarve, P., González, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en


Colombia: un primer acercamiento. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13177/14225

Arboleda, Z; Herrera, M; Prada, M; (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y


cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz Material para la práctica.

Amaral Palevi Gómez-Arévalo (2014) Del presente al futuro: de la educación para


la paz a la Pedagogía Para la Paz

Borja Paladini Adell, (2011) Construcción de paz, transformación de conflictos y


enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos M5.
Galtung, Johan. (1998) Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación,
Resolución. Bakeaz. Bilbao.

Hábitat en cifras en las localidades. Diagnóstico Ciudad Bolívar (2019)


Recuperado de:
https://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Ciu
dad_Bolivar.pdf
Informe de Rendición de cuentas (2014) de la Secretaría distrital de Planeación.
(dirección de Planes de Desarrollo y fortalecimiento Local ) Recuperado de:
http://www.veeduriadistrital.gov.co/archivos/Rendicion_Cuentas/2014/Ciudad_Boli
var_Gestion_2014.pdf

Ministerio de Salud (2018) Plan de Respuesta al sector Salud al fenómeno


migratorio. Recopilado de:
50 Bibliografía

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-
respuesta-salud-migrantes.pdf

Monografía diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de


infraestructura, demográficos y socioeconómicos (2017) Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-
estadistica/repositorio-estadistico/monografia-la-localidad-de-ciudad-bolivar-
2017%5D

Vela, M; Rodríguez, J; Rodríguez, A; García, A; (2011) Acción Sin Daño como


aporte a la Construcción de Paz: propuesta para la práctica.

También podría gustarte