Está en la página 1de 23

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
8º año básico
Junio
2019

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro
de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después que te den permiso para hacerlo.

■ Completa con letra clara los datos del recuadro.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7 y A.

Tristán e Isolda
(Fragmento adaptado)
III
En busca de la bella de cabellos de oro

(El tío de Tristán, el rey Marcos, lo envía a Irlanda a buscar a la joven Isolda para
casarse con ella. Tristán espera en la playa junto a algunos caballeros, pues
anteriormente él había matado al rey Morholt de Irlanda. Estando ahí decide ir
a matar a un monstruo que acechaba a los que ahí vivían.)

El monstruo se estaba acercando. Tenía cabeza de víbora, los ojos rojos como
carbones ardientes, dos cuernos en la frente, orejas largas y peludas, garras
de león, cola de serpiente y el escamoso cuerpo de un grifo.
Tristán lanzó su corcel contra él con tal fuerza que el caballo se erizó de pánico,
pero a pesar de todo saltó contra el dragón. La lanza de Tristán chocó con las
escamas y saltó hecha trizas. Entonces el caballero desenvainó la espada, la
levantó, y asestó un golpe contra la cabeza del dragón, pero sin siquiera herirle
en el cuero. Mas el monstruo había acusado el ataque: lanzó sus garras contra
el escudo, las hundió en él, e hizo saltar las ataduras. Tristán, con el pecho
descubierto, lo requirió una y otra vez con la espada y lo golpeó en el flanco
con tanta violencia que el aire retumbó. Pero fue en vano, no podía herirlo.
Entonces el dragón vomitó por la boca un doble chorro de llamas venenosas. La
cota de Tristán se volvió negra como carbón apagado, su caballo se derrumbó,
muerto. Sin embargo, Tristán se levantó al instante y hundió su buena espada
en la garganta del monstruo. La penetró toda entera y le rompió el corazón en
dos partes. El dragón lanzó por última vez su horrible grito y murió.
Tristán le cortó la lengua y se la metió en el jubón. Después, aún aturdido
por el humo acre, se acercó para beber de un estanque que vio brillar a poca
distancia. Pero el veneno destilado por la lengua del dragón se calentó al entrar
en su cuerpo y el héroe cayó desmayado entre las altas hierbas que rodeaban
la marisma.

Vocabulario:
Grifo: criatura mitológica cuya parte frontal es la de un águila y su posterior es la de un león.
Cota: armadura con que antiguamente se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha de malla
de hierro o de cuero guarnecido con clavos y anillos de hierro.
Jubón: chaqueta, blusa.
Acre: sabor u olor que es fuerte y picante.
Marisma: terreno pantanoso situado por debajo del nivel del mar, que ha sido invadido por
las aguas del mar o de un río.

EMN JUN 2019 LJE 8° 2


Conviene saber que el fugitivo de rojas trenzas era Aguinguerrán el Rojo,
senescal del rey de Irlanda, que codiciaba a Isolda la Rubia. Era cobarde, pero
tan grande es la fuerza del amor, que cada mañana se emboscaba armado
para atacar al monstruo. Sin embargo, en cuanto oía su grito, el caballero salía
huyendo. Aquel día, seguido por sus cuatro compañeros, se atrevió a regresar.
Encontró al dragón abatido, al caballo muerto, el escudo roto, y pensó que
el vencedor acababa de morir en algún lugar. Entonces cortó la cabeza del
monstruo, se la llevó al rey y reclamó la bella recompensa prometida.
El rey no creyó mucho en la proeza de Aguinguerrán el Rojo, pero quiso tratarlo
con justicia y mandó a sus vasallos que acudieran a la corte al cabo de tres
días: ante el consejo de los barones, Aguinguerrán el Rojo aportaría la prueba
de su victoria.
(Isolda no cree que Aguinguerrán haya matado al monstruo y parte en busca del
verdadero héroe. Al encontrar a Tristán lo lleva al palacio para que la reina lo
cure. Sin embargo, Isolda reconoce a Tristán como el asesino de su tío. Él le dice
que su vida es de ella, pero que la muerte de su tío fue en batalla, por lo tanto,
justa. Tristán la convence de que interpretó el cabello dorado que llevaban las
aves como una señal de paz y que está ahí para desposarla, y ella le cree.)
Cuando el rey de Irlanda estuvo sentado bajo el dosel, el senescal Aguinguerrán
el Rojo se ofreció para demostrar con testigos y para sostener en batalla que
él había matado al monstruo y que por tanto Isolda debía serle entregada.
Entonces Isolda se inclinó ante su padre y dijo:
—Majestad, aquí hay un hombre que pretende acusar a vuestro senescal de
engaño y traición. Este hombre, que desea probar que él libró a nuestra tierra
de la maldición y que vuestra hija no debe ser entregada a un cobarde, ¿podrá
obtener vuestro perdón por sus antiguos errores, por grandes que sean, y tener
vuestra merced y buena voluntad?
El rey pensó en ello y no tuvo prisa en responder. Pero los caballeros gritaron
todos a la vez:
—¡Concededlo, señor, concededlo!
El rey respondió:
—Lo concedo.
Entonces Isolda se arrodilló a sus pies y dijo:
—Padre, dadme primero el beso de merced y paz, en señal de que se lo daréis
igualmente a ese hombre.

Vocabulario:
Senescal: jefe o cabeza principal de la nobleza.
Abatir: tirar o hacer caer al suelo a una persona o cosa que está de pie o en un lugar alto,
generalmente con fuerza o ímpetu.

EMN JUN 2019 LJE 8° 3


Cuando Isolda hubo recibido el beso, fue a buscar a Tristán y lo llevó de la mano
hasta la asamblea. Los irlandeses lo reconocieron.
—¡Es Tristán de Leonís, el hombre que mató al Morholt!
Relucieron las espadas desnudas y las voces furiosas repetían:
—¡Que muera!
Pero Isolda exclamó:
—Rey, besad en la boca a ese hombre, tal como habéis prometido. El rey lo besó
en la boca y el clamor cesó. Entonces Tristán mostró la lengua del dragón y ofreció
batalla al senescal, quien no se atrevió a aceptarla y reconoció su fechoría. Luego
Tristán habló de esta manera:
—Sí, señores, yo maté al Morholt, pero he cruzado el mar para ofreceros enmienda.
Para remediar el daño causado, puse mi cuerpo en peligro de muerte y os libré del
monstruo, y de este modo he conquistado a Isolda la Rubia, la bella. Y puesto que
la conquisté, me la llevaré en mi nave. Pero a fin de que por las tierras de Irlanda
y Cornualles no se extienda nunca más el odio, sino el amor, sabed que el rey
Marcos, mi amado señor, se casará con ella. (…)
El rey tomó a Isolda de la mano y preguntó a Tristán si la conduciría lealmente
hasta su señor Marcos. Tristán lo juró ante sus cien caballeros y ante los nobles
de Irlanda.
Isolda la Rubia temblaba de vergüenza y de angustia. ¡Así era como Tristán,
después de haberla conquistado, la rechazaba! El hermoso cuento del cabello
de oro era solo una mentira, y ahora iba a entregarla a otro… Pero el rey puso la
mano derecha de Isolda en la mano derecha de Tristán, y Tristán la retuvo como
señal de que la tomaba en nombre del rey de Irlanda.

Fuente: Versión de Joseph Bédier. Tristán e Isolda. Editorial Norma (fragmento).

1 ¿Qué le pide Isolda a su padre como señal de que perdonará a Tristán?


A. Que la bese.
B. Que se arrodille.
C. Que tome su mano derecha.
D. Que no escuche a los caballeros.

EMN JUN 2019 LJE 8° 4


2 Según su propia confesión, ¿qué crimen había cometido anteriormente Tristán?
A. Había engañado a Isolda.
B. Había asesinado a Morholt.
C. Había matado a Aguinguerrán.
D. Había suplantado al rey Marcos.

3 ¿En qué momento Aguinguerrán le corta la cabeza al dragón?


A. Antes de encontrar al caballo muerto.
B. Después de que Tristán derrotara al monstruo.
C. Justo cuando el monstruo lanzaba fuego por la boca.
D. Antes de huir despavorido por los rugidos del monstruo.

4 ¿Cuál de las siguientes características se desprenden del actuar de Tristán?


A. Ser valiente.
B. Ser belicoso.
C. Ser imprudente.
D. Ser enamoradizo.

5 Relee el siguiente fragmento del texto:

“Tristán, con el pecho descubierto, lo requirió una y otra vez con la espada (…)”

En este contexto, ¿qué significa el término destacado?

A. Que le hizo ver su intención.


B. Que le avisó sobre su poder.
C. Que lo enfrentó con autoridad.
D. Que lo examinó detenidamente.

6 ¿De qué trata el texto anterior?


A. De cómo Tristán venció a un dragón.
B. De cómo Trsitán asesinó al tío de Isolda.
C. De cómo Tristán consiguió la mano de Isolda.
D. De cómo Tristán confesó sus crímenes pasados.

EMN JUN 2019 LJE 8° 5


7 ¿Qué característica del texto hace difícil su lectura?

A. El tipo de narrador.
B. El lenguaje utilizado.
C. La presencia de elementos mágicos.
D. La referencia constante a elementos religiosos.

A Para cumplir su promesa con el rey Marco, Tristán le miente a Isolda respecto de sus
verdaderas intenciones. De esta manera consigue que el rey le dé su mano y puede
llevársela.
¿Qué opinas de la forma de actuar de Tristán? En una extensión de al menos dos
párrafos, fundamenta tu postura relacionando información del texto.
Cuida tu ortografía literal, puntual y acentual.

EMN JUN 2019 LJE 8° 6


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 14.

El bigote del tigre

Una mujer joven llamada Yun Ok fue un día a la casa de un ermitaño de la montaña
en busca de ayuda. El ermitaño era un sabio de gran renombre, hacedor pociones
mágicas.
Cuando Yun Ok entró en su casa, él dijo:
-¿Por qué viniste?
Yun Ok respondió:
-Oh, Sabio Famoso, ¡estoy desesperada! ¡Hazme una poción!
-Bueno, ¿cuál es tu problema? -dijo el ermitaño, resignado por fin a escucharla.
-Se trata de mi marido -comenzó Yun Ok-. Tengo un gran amor por él. Durante los
últimos tres años ha estado peleando en la guerra. Ahora que ha vuelto, casi no
me habla, a mí ni a nadie. Si yo hablo, no parece oír. Cuando habla, lo hace con
aspereza. Si le sirvo comida que no le gusta, le da un manotazo y se va enojado de
la habitación. A veces, cuando debería estar trabajando en el campo de arroz, lo veo
sentado ociosamente en la cima de la montaña, mirando hacia el mar. Quiero una
poción para darle a mi marido, así se volverá cariñoso y amable, como era antes.
-¡Ja! Tan simple, ¿no? -replicó el ermitaño-. ¡Una poción! Muy bien, vuelve en tres
días y te diré qué nos hará falta para esa poción.
Tres días más tarde, Yun Ok volvió a la casa del sabio de la montaña.
-Lo he pensado -le dijo-. Puedo hacer tu poción. Pero el ingrediente principal es el
bigote de un tigre vivo. Tráeme su bigote y te daré lo que necesitas.
-¡El bigote de un tigre vivo! -exclamó Yun Ok-. ¿Cómo haré para conseguirlo?
-Si esa poción es tan importante, lo obtendrás -dijo el ermitaño. Y apartó la cabeza,
sin más deseos de hablar.
Yun Ok se marchó a su casa. Una noche, cuando su marido estaba dormido, salió
de su casa con un plato de arroz y salsa de carne. Fue al lugar de la montaña donde
sabía que vivía el tigre. Manteniéndose alejada de su cueva, extendió el plato de
comida, llamándolo para que viniera a comer. El tigre no vino.
Todas las noches Yun Ok fue a la montaña, acercándose a la cueva unos pasos
más que la noche anterior. Poco a poco el tigre se acostumbró a verla allí; luego se
acercaron y se miraron a los ojos, y unos días después, el tigre empezó a comer su
comida y Yun Ok podía acariciarle suavemente la cabeza con la mano.
Casi seis meses habían pasado desde su primera visita. Al final, una noche, después
de acariciar la cabeza del animal, Yun Ok dijo:
-Oh, Tigre, animal generoso, es preciso que tenga uno de tus bigotes. ¡No te enojes

EMN JUN 2019 LJE 8° 7


conmigo! -Y le arrancó uno de los bigotes.
El tigre no se enojó, como ella temía. Yun Ok bajó por el camino, no caminando sino
corriendo, con el bigote aferrado fuertemente en la mano.
A la mañana siguiente, fue a la casa del ermitaño de la montaña.
-¡Oh, famoso! -gritó-. ¡Lo tengo! ¡Tengo el bigote del tigre! Ahora puedes hacer la
poción que me prometiste para que mi marido vuelva a ser cariñoso y amable.
El ermitaño tomó el bigote y lo examinó. Satisfecho, pues realmente era de tigre, se
inclinó y lo dejó caer en el fuego que ardía en su chimenea.
-¡Oh señor! -gritó la joven mujer, angustiada- ¡Qué hiciste con el bigote!
-Dime cómo lo conseguiste -dijo el ermitaño.
Yun Ok le narró la historia.
-Sí, sí -dijo el ermitaño-, domaste al tigre y te ganaste su confianza y su amor.
-Pero tú arrojaste el bigote al fuego -exclamó Yun Ok llorando-. ¡Todo fue para nada!
-No, no me parece que todo haya sido para nada -repuso el ermitaño-. Ya no hace
falta el bigote. Yun Ok, déjame que te pregunte algo: ¿es acaso un hombre más cruel
que un tigre? ¿Responde menos al cariño y a la comprensión? Si puedes ganar con
cariño y paciencia el amor y la confianza de un animal salvaje y sediento de sangre,
sin duda puedes hacer lo mismo con tu marido.
Al oír esto, Yun Ok permaneció muda unos momentos. Luego avanzó por el camino
reflexionando sobre la verdad que había aprendido en casa del ermitaño de la
montaña.

Fuente: “El bigote del tigre”. Anónimo coreano.

8 ¿Qué le pide Yun Ok al ermitaño?

A. Un consejo.
B. Una enseñanza.
C. Un bigote de tigre.
D. Una poción mágica.

9 ¿Qué hizo el ermitaño con el bigote de tigre?

A. Lo guardó.
B. Lo arrojó al fuego
C. Se lo dio a Yun Ok.
D. Lo usó en una poción.

EMN JUN 2019 LJE 8° 8


10 ¿Cuál es la consecuencia de las acciones que realiza Yun Ok con el tigre?

A. Logra que su marido vuelva a hablarle.


B. Convence al ermitaño para que la ayude.
C. Consigue ganarse la confianza del animal.
D. Comprende cuál es el problema de su marido.

11 A partir de la lectura de todo el cuento, ¿cuál es el propósito que el ermitaño tiene al


pedirle el bigote de tigre a Yun Ok?

A. Demostrarle que lo que pide requiere sacrificios.


B. Mostrarle que es imposible lograr lo que ella pide.
C. Enseñarle que ella puede resolver sola su problema.
D. Revelarle los misterios de la relación con la naturaleza.

12 ¿Cómo se siente Yun Ok cuando llega por primera vez a la casa del ermitaño?

A. Terriblemente asustada.
B. Gravemente preocupada.
C. Profundamente enamorada.
D. Irremediablemente apenada

13 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Enseñar a hacer pociones.


B. Criticar la tradición de los sabios.
C. Plantear que los animales no se domestican.
D. Mostrar que no existen soluciones milagrosas.

14 ¿Qué visión de mundo se desprende del texto?

A. Un mundo desmoronado por la guerra.


B. Un mundo habitado por seres mágicos.
C. Un mundo que aprecia el amor y la amistad.
D. Un mundo que valora la paciencia y dedicación.

EMN JUN 2019 LJE 8° 9


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 21.

El cantar de Roldán
(Fragmento)

Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado el


norte de la península ibérica. Solo resiste Zaragoza en manos de Marsilio. Los
francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como
embajador a su padrastro Ganelón. Éste cree que Roldán quiere su muerte y
decide vengarse. Como embajador prepara la traición: le sugiere a Marsilio,
que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas, para así poder
atacar la retaguardia francesa, en la que estará Roldán. Carlomagno vuelve a
Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.

LXXXII
-He visto a los infieles -dice Oliveros-. Jamás hombre alguno contempló tan
cuantiosa multitud sobre la tierra. Son cien mil los que están ante nosotros con
el escudo al brazo, atado el yelmo y cubiertos con blanca armadura; relucen
sus bruñidas adargas, con el hierro enhiesto. Habréis de dar una batalla como
jamás se ha visto. ¡Señores franceses, que Dios os asista! ¡Resistid firmemente,
para que no puedan vencernos!
Los franceses exclaman:
-¡Malhaya quien huya! ¡Hasta la muerte, ninguno de nosotros habrá de faltaros!
LXXXIII
Dice Oliveros:
-Muy crecido es el número de los sarracenos y escaso me parece el de nuestros
franceses. Roldán, mi compañero, tocad vuestro olifante: Carlos lo escuchará
y volverá el ejército.
-Locura fuera -responde Roldán-. Perdería por ello mi renombre en Francia, la
dulce. Muy pronto habré de asestar recios golpes con Durandarte. Sangrará
su hoja hasta el oro del pomo. Los viles sarracenos vinieron a los puertos para
labrar su infortunio. Os lo juro: a todos les espera la muerte. (…)

Vocabulario:
Cuantiosa: que es grande en cantidad o número.
Yelmo: casco.
Adargas: escudos.
Enhiesto: levantado, en alto, erguido.
Sarraceno: perteneciente a una antigua tribu del norte de Arabia.
Olifante: cuerno de marfil de pequeñas dimensiones que usaban los caballeros medievales.

EMN JUN 2019 LJE 8° 10


LXXXVI
-¿Por qué habrían de menoscabarnos? -insiste Oliveros-. He contemplado a los
sarracenos de España: son tantos que cubren montes y valles, colinas y llanuras.
¡Poderosos son los ejércitos de esta turba extranjera y muy reducido el nuestro!
Y responde Roldán:
-¡Ello me enardece más! ¡No plegué al Dios de los cielos ni a sus ángeles que
por mi culpa pierda Francia su valer! ¡Antes prefiero la muerte a soportar el
escarnio! ¡Cuanto más recios sean nuestros golpes, más habrá de querernos el
emperador! (…)
LXXXVIII
Cuando advierte Roldán que está por entablarse la batalla, ostenta más coraje
que un león o leopardo. Interpela a los franceses y a Oliveros:
-Señor compañero, amigo: ¡contened semejante lenguaje! El emperador que
nos dejó sus franceses ha elegido a estos veinte mil: sabía que no hay ningún
cobarde entre ellos. Es menester soportar grandes fatigas por su señor, sufrir
fuertes calores y crudos fríos, y también perder la sangre y las carnes. Herid con
vuestra lanza, que yo habré de hacerlo con Durandarte, la buena espada que me
dio el rey. Si vengo a morir, podrá decir el que la conquiste: “Ésta fue la espada
de un noble vasallo.”
LXXXIX
Por otro lado, he aquí que se acerca el arzobispo Turpín. Espolea a su caballo
y sube por la pendiente de una colina. Interpela a los franceses y les echa un
sermón:
-Señores barones, Carlos nos ha dejado aquí: Por nuestro rey debemos morir.
¡Prestad vuestro brazo a la cristiandad! Vais a entablar la lucha; podéis tener esa
seguridad pues con vuestros propios ojos habéis visto a los infieles. Confesad
vuestras culpas y rogad que Dios os perdone; os daré mi absolución para salvar
vuestras almas. Si vinierais a morir, seréis santos mártires y los sitiales más
altos del paraíso serán para vosotros.
Bajan del caballo los franceses y se prosternan en la tierra. El arzobispo les da
su bendición en nombre de Dios y como penitencia les ordena que hieran bien
al enemigo.

Vocabulario:
Enardece: entusiasma, anima.
Escarnio: burla cruel cuya finalidad es humillar o despreciar a alguien.
Menester: necesario.
Espolear: picar con la espuela a la cabalgadura.

Fuente: El cantar de Roldán. Anónimo. Fragmento recuperado desde


https://ciudadseva.com/texto/el-cantar-de-roldan/

EMN JUN 2019 LJE 8° 11


15 ¿Cómo se llama la espada de Roldán?

A. Tupin.
B. Marsilio.
C. Malhaya.
D. Durandarte.

16 Al ver que los sarracenos los superan en número, ¿qué le pide Oliveros a Roldán?

A. Que toque su olifante.


B. Que vuelvan a Francia.
C. Que envíen un embajador.
D. Que envíe un mensaje a Carlomagno.

17 ¿Cuál es la motivación de Roldán para enfrentar a los sarracenos?

A. No defraudar a Carlomagno.
B. No perder su honor y defender su patria.
C. Evitar que los soldados piensen que es cobarde.
D. Demostrar que es hábil con la espada y buen general.

18 A partir de lo leído, ¿cuál de las siguientes alternativas presenta características de Roldán?

A. Modesto y leal.
B. Valiente y osado.
C. Pesimista e iracundo.
D. Orgulloso e imprudente.

19 Relee el siguiente fragmento:


“Señores barones, Carlos nos ha dejado aquí: Por nuestro rey debemos morir.
¡Prestad vuestro brazo a la cristiandad! Vais a entablar la lucha; podéis tener
esa seguridad pues con vuestros propios ojos habéis visto a los infieles”.

¿A quién se hace referencia con el término subrayado?


A. A los barones.
B. A los vasallos.
C. A los franceses.
D. A los sarracenos.

EMN JUN 2019 LJE 8° 12


20 ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

A. Roldán se prepara para enfrentar a los sarracenos.


B. Los franceses ganan la batalla de Zaragosa.
C. Roldán es traicionado por su tío Ganelón.
D. Olivero se acobarda antes de la batalla.

21 ¿Qué visión de mundo se desprende del texto?

A. Uno en que se valida la guerra.


B. Uno en que los hombres tienen poderes.
C. Uno en que la fe cristiana es importante.
D. Uno en que Dios decide por los humanos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 27.

El amor que calla


Gabriela Mistral

Si yo te odiara, mi odio te daría


en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!

Tú lo quisieras vuelto un alarido,


y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado


y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!

Vocabulario:
Raudal: gran cantidad de agua o de otra cosa que avanza con rapidez.

Recuperado desde: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/desolacion/dolor/amorcalla.html

EMN JUN 2019 LJE 8° 13


22 ¿Cómo expresaría su odio la hablante?

A. Con alaridos.
B. Con palabras.
C. Con la muerte.
D. Con el silencio.

23 Relee:
“¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!”

¿Qué significa este fragmento en el contexto del poema?


A. Por estar enamorada, desconfía de las personas.
B. Las personas hablan mal de la gente enamorada.
C. El lenguaje no tiene la capacidad de expresar lo que siente.
D. El amor que siente no encuentra respuesta en el ser amado.

24 Relee:
“Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.”

¿Qué expresa el verso destacado?


A. Que la hablante quisiera gritar lo que seinte.
B. Que el oyente espera grandes demostraciones de amor.
C. Que el oyente considera a la hablante demasiado silenciosa
D. Que la hablante no es capaz de decirle al oyente que lo ama.

25 Relee:
“¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!”

En este contexto, ¿qué significa el término subrayado?


A. Que causa dolor.
B. Que causa desvelo.
C. Que causa conflictos.
D. Que causa preocupación.

EMN JUN 2019 LJE 8° 14


26 ¿De qué trata el poema leído?
A. De una pareja de enamorados que se encuentra en la muerte.
B. De una pareja de enamorados que no logran concretar su amor.
C. De una persona enamorada que no puede expresar lo que siente.
D. De una persona enamorada que prefiere morir a decir lo que siente.

27 ¿Cómo se siente la hablante del poema?


A. Insegura.
B. Satisfecha.
C. Traicionada.
D. Angustiada.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 28 a 34.

Don Anacleto Avaro


(Fragmento)

Personajes:
Anacleto
Mariquita: Su empleada
El Notario

(Golpean la puerta de la casa de don Anacleto)


Anacleto: ¡Mariquita! (Ella entra.) Asómate a ver quién está golpeando.
Mariquita: (Mirando por la ventana.) ¡Ave María! ¡Es un señor desconocido, vestido de negro
de abajo arriba!
Anacleto: Abre la puerta.
Mariquita: (Lo hace. Entra el Notario, ella va hacia Anacleto y dice.) ¡Le abrí!
Anacleto: Pregúntale quién es.
Mariquita: (Al Notario.) Pregunta don Anacleto que quién es.
Notario: (Carraspea.) Soy el honorable Notario de este pueblo.
(Ella se desplaza rápidamente con pasitos cortos de uno a otro.)
Mariquita: Dice que es el honorable Notario de este pueblo.
Anacleto: Pregúntale que qué se le ofrece.
Mariquita: (Al Notario.) Pregunta que qué se le ofrece.
Notario: Vengo a darle una buena noticia y una mala noticia.
Mariquita: (Va hacia Anacleto.) Viene a darle una buena noticia y una mala noticia.

EMN JUN 2019 LJE 8° 15


Anacleto: Dile que me dé la buena noticia y se guarde la mala noticia.
Mariquita: (Al Notario.) Dice que le dé la buena noticia y se guarde la mala noticia.
Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él.
Mariquita: (A Anacleto.) Pregunta si puede hablar directamente con usted.
Anacleto: Dile que eres mi empleada de confianza y te pago para que me sirvas.
Mariquita: Dice que soy su empleada de confianza y que me paga para que le sirva, aunque
la verdad, señor Notario, es que me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue
así, me voy a retirar en marzo.
Anacleto: Cállate y vete.
Mariquita: Está bien, señor. Me retiro. (Sale.)
Anacleto: Y bien, señor Notario, ¿cuál es la buena noticia?
Notario: Lo siento, señor, pero para respetar el orden de los acontecimientos, tengo que
darle primero la mala noticia.
Anacleto: Bueno, dígala, entonces. Lo más rápidamente posible porque me desagradan las
malas noticias.
Notario: (Habla tan aceleradamente que no se le entiende.) El lunes 30 de abril, a las 10
horas, 30 minutos, 5 segundos, falleció en la localidad de Ruri Ruri un tío político
de usted, avaro de profesión, millonario y sin descendientes, de un ataque general
a la salud del cuerpo humano.
Anacleto: Muy mala noticia, señor, pero ¿podría repetirla más lentamente?
(El Notario repite lo mismo, pero en forma que se entienda.)
Anacleto: En efecto, mala noticia. Que descanse en paz el pobre tipo. Y que Dios lo tenga en
su gloria. (…) Y ahora, diga señor Notario, cuál es la buena noticia.
Notario: Como su tío político, avaro y millonario no tenía descendientes en línea directa y
consanguínea, usted don Anacleto, resulta ser heredero indirecto y sanguíneo, y
recibe una bolsa que contiene varios millones de pesos. (Le pasa una bolsa.) En
dinero contante y sonante. (Agita la bolsa para que suene.) He dicho.
Anacleto: (La recibe.) Ah, ah. (Con reacción tardía.) ¿Có-co-como dijo? (Palpa la bolsa.) Este
que, este que, este que... ¿millones, señor Notario? ¡Es demasiado para mí! (Cae
desmayado.)
Notario: ¡Empleada! ¡Empleada!
Mariquita: (Entrando.) ¿Qué se ha imaginado? No soy perro para que me llame de ese modo.
Me llamo Mariquita. (Ve a Anacleto, lo toca.) ¡Ave María! ¡Está difunto! (Llora.)
Notario: No. Solo es un desmayo.
Mariquita: ¡Asesino! Usted lo ha matado con la mala noticia.
Notario: Por el contrario, la mala noticia le cayó bien, fue con la buena noticia.
Anacleto: (Volviendo del desmayo.) Mariquita... ¡mi bolsa! (La busca, la encuentra.)
Mariquita ¡soy millonario! Qué digo... ¡multimultimultimillonario!
Notario: Y yo, habiendo cumplido con mi honorable misión, tengo a bien retirarme. (Como
Anacleto y Mariquita se abrazan eufóricos sin prestarle atención, sale.)

EMN JUN 2019 LJE 8° 16


Anacleto: ¿Te das cuenta, Mariquita? Acabo de heredar millones en dinero contante y
sonante... Compraremos un automóvil, qué digo... ¡un tren! No, un buque... qué
digo... ¡un castillo!... ¡Un país entero!
Mariquita: Sí, don Anacleto, pero no lo grite tan fuerte que pueden oírlo.
Anacleto: Y ¿qué importa que oigan?
Mariquita: Si se corre la voz por el pueblo, vendrán a pedirle dinero para esto y lo otro. A
pedir prestado, pedir regalado, la gente es así, don Anacleto... y ¡se quedará usted
en la calle en un santiamén!
Anacleto: Tienes toda la razón, Mariquita. No deben saberlo. Nadie debe saberlo. Ah... pero
lo sabe el notario y lo contará. Hmmm. Debo comprar su silencio. Eso es, le daré
dinero para no lo cuente a nadie. Va a buscarlo, Mariquita.
(Sale Mariquita y se la oye gritar: “Señor Notario, señor Notario”.)
(Entra Mariquita seguida del Notario). ¡Ah! Ya regresa... Señor Notario, tengo una
proposición que hacerle.
Notario: Lo escucho don Anacleto.
Anacleto: Es imprescindible mantener en secreto esto de mi herencia, los milloncitos... De
modo que...¡compro su silencio!
Notario: Ofrezca.
Anacleto: Pida usted.
Notario: No, usted, don Anacleto.
Anacleto: Usted, señor Notario.
Notario: Diez mil pesos.
Anacleto: ¡Ni muerto!
Notario: Nueve mil novecientos noventa y nueve...
Anacleto: Eso me parece más razonable, pero aún me parece demasiado.
Notario: Ofrezca usted.
Anacleto: Mil pesos... quiero decir, cien... mejor, diez pesos.
Notario: (Indignado.) ¿Diez pesos? ¿Qué quiere que haga con diez pesos?
Anacleto: Puede usted comprar diez cosas de a peso.
Notario: ¡No hay nada que se pueda comprar por un peso!
Anacleto: Está bien: ¡cien pesos! Y ni una palabra más.
Notario: De acuerdo. (Aparte a Mariquita.) Este se volvió podrido de avaro.
Anacleto: Entonces, ¿jura usted no contar a nadie que soy millonario?
Notario: Juro.
Anacleto: ¡A nadie! ¡Ni siquiera a mí mismo!
Notario: Ni siquiera a usted mismo.
Anacleto: ¿Ni a usted mismo?
Notario: Ni a mí mismo.
Anacleto: Bravo. Trato hecho. Queda comprometido por el juramento.

EMN JUN 2019 LJE 8° 17


Notario: Y... ¿el dinero?
Anacleto: ¿Qué dinero?
Notario: Iba usted a comprar mi silencio.
Anacleto: ¡Ja ja ja! ¿Oíste, Mariquita? ¿Yo, comprar algo tan inútil como el silencio? No se ve,
no se toca, no se oye... ja, ja, ja, ¿por quién me toma?
Notario: ¡Deme ese dinero!
Anacleto: No tengo dinero. Soy pobrísimo, ¿verdad, Mariquita?
Notario: Acaba de ser usted multimillonario. Se queja de pobreza, ¡y tiene millones,
millones!
Anacleto: ¿Oíste, mariquita? Lo ha dicho a gritos. Juró no decirlo a nadie, ni siquiera a sí
mismo.
(Avanza, furioso, hacia él) ¡Devuélvame mi dinero!
Notario: ¿Cuál dinero?
Anacleto: Los cien pesos con que compré su silencio.
Notario: Dijo que lo iba a comprar, pero no me dio nada.
Anacleto: Lo dije, y la palabra de un hombre honrado vale tanto como el dinero, de un
hombre honrado. Me da usted ese dinero o lo denuncio.
Notario: ¡Pillo, sinvergüenza, infame...! (Le pasa dinero.) ¡Tome!, pero le advierto que esto
es un robo!
Fuente: Isidora Aguirre. Don Anacleto Avaro. Obtenido de: escenachilena.uchile.cl. (Frgamento)

28 ¿Por qué el notario le da primero la mala noticia a Anacleto?

A. Porque sabe que Anacleto es avaro.


B. Porque la mala noticia es más importante.
C. Porque quiere quedarse con parte de la herencia.
D. Porque quiere respetar el orden de los acontecimientos.

29 ¿Cuál es la primera cifra de dinero que Anacleto le ofrece al notario por su silencio?

A. Un peso.
B. Mil pesos.
C. Diez pesos.
D. Cien pesos.

EMN JUN 2019 LJE 8° 18


30 ¿Por qué se desmaya Anacleto?

A. Por la emoción de ser millonario.


B. Porque no quiere tener tanto dinero.
C. Porque le asusta que quieran robarle.
D. Por la tristeza que le causa la muerte de su tío.

31 ¿Cuál es el conflicto que plantea esta escena?


A. Anacleto le adeuda 33 meses a Mariquita y ella va a dejarlo.
B. Anacleto no desa ver al notario, pero este logra entrar de todos modos.
C. Anacleto no quiere que se sepa que es millonario y busca una solución.
D. Anacleto le ofrece dinero al notario, pero este considera que es muy poco.

32 ¿Qué personaje tipo representa Mariquita?


A. El noble.
B. El payaso.
C. El antihéroe.
D. El ingenioso.

33 ¿Qué visión de mundo se presenta en el texto?


A. Uno en que las personas son avaras.
B. Uno en que el dinero es muy importante.
C. Uno en que la muerte no tiene importancia.
D. Uno en que las mujeres sirven a los hombres.

34 ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el fragmento de la obra comprendido entre


el comienzo del texto y el desmayo de don Anacleto?
A. Un notario va a visitar a don Anacleto.
B. Un notario no puede entrar a la casa de don Anacleto.
C. Un notario le informa a don Anacleto el fallecimiento de su tío.
D. Un notario le informa a don Anacleto que ha heredado millones.

EMN JUN 2019 LJE 8° 19


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 35 a 40 y B.

La Divina Comedia
Canto V
(Fragmento)
La obra narra el viaje de Dante por el infierno en busca de su amada Beatriz. Viaja acompañado
de el poéta latino Virgilio.

Descendí así del círculo primero Y él: “Ya los verás cuando se encuentren
al segundo, que abarca menor sitio, junto a nosotros: ruégales entonces
y tanto más dolor que arranca gritos. por ese amor que sienten, y vendrán.”
(…)
Llegué a un lugar de toda lumbre mudo, Tan pronto como el viento nos los trae,
que muge como el mar en la tormenta, solté la voz: “¡Oh almas afanosas,
si los vientos contrarios lo combaten. venid a hablarnos si alguien no lo impide!”

La borrasca infernal, que nunca cesa, Como palomas que el deseo llama,
a las almas arrastra en sus embates: tendida el ala, y firme, al dulce nido
volteando y golpeando las molesta. van por el aire del querer llevadas,

Cuando llegan delante a ese derrumbe, así del grupo donde se halla Dido,
allí el grito, el quejido y el lamento; por el aire maligno se acercaron:
allí blasfeman la virtud divina. tan fuerte fue el afectuoso grito.

Comprendí que tormento semejante “¡Oh ser gracioso y benevolente,


se les da a los carnales pecadores, que así visitas entre el aire cárdeno
que la razón someten al deseo. a los que en sangre hemos manchado el mundo,

(…) si el rey del universo nos amase,


Comencé, pues: “Poeta de buen grado porque te diese paz le rogaríamos,
yo hablaría a esos dos que van tan juntos, pues compadeces nuestro mal perverso!
y en el viento parecen tan livianos.”

Vocabulario:
Lumbre: fuego o materia que arde con llama o brasa y que proporciona luz y calor.
Borrasca: región de la atmósfera donde la presión es mucho más baja que en las áreas
circundantes; produce fuertes vientos y abundantes precipitaciones.
Blasfemar: maldecir alguna cosa o renegar de ella.
Afanosa: que trabaja mucho y de manera constante y aplicada.
Cárdeno: color morado.

EMN JUN 2019 LJE 8° 20


De lo que oír y conversar os place, Leíamos un día, por recreo,
lo oiremos y hablaremos con vosotros, cómo el amor lo atrajo a Lanzarote;
mientras el viento, como hace, calla. solos estábamos, sin sospecha alguna.

(…) Varias veces los ojos se encontraron


Amor, que no consiente que no amemos, en la lectura, palideció el rostro,
me ciñó a éste con placer tan fuerte que, pero nos dominó sólo un pasaje.
como ves, aún no me abandona.
Al leer cómo la sonrisa ansiada
Amor nos trajo hasta una misma muerte; fuera besada por un tal amante,
Caína espera a quien quitó las vidas.” éste, de quien yo nunca he de apartarme,
Estas palabras de ellos nos vinieron.
la boca me besó todo temblante.
Cuando oí a esas almas ofendidas, Galeoto el libro fue y quien lo hizo:
incliné el rostro, y bajo lo mantuve desde ese día nunca más leímos.”
hasta que el vate dijo al fin: “¿Qué piensas?”
Mientras un alma esto me decía,
Al responder, yo comencé: “¡Oh pena, la otra lloraba tanto que, apiadado,
cuánto grato pensar, cuánto deseo me sentí desmayar como quien muere,
los empuó al doloroso trance!”
y caí como cuerpo muerto cae.
Luego me volví a ellos para hablarles,
y comencé: “Francesca, tus martirios
me entristecen y apiadan hasta el llanto.

Dime: ¿en el tiempo del dulce suspiro,


en qué y cómo os concedió el amor
que conocieseis los deseos dudosos?”
(…)

Vocabulario:
Trance: momento o situación muy difícil o apurada de la vida de una persona.

Fuente: Dante Alighieri. La Divina Comedia, Canto V. Obtenido de: wattpad.com (Fragmento)

EMN JUN 2019 LJE 8° 21


35 ¿En qué circulo del infierno se encuentra el hablante?

A. En el primero.
B. En el segundo.
C. En el tercero.
D. En el cuarto.

36 Según lo dicho en la segunda y tercera estrofa, ¿cómo es el lugar en que se encuentra


el hablante?

A. Siniestro y lluvioso.
B. Oscuro y tormentoso.
C. Tranquilo y con viento.
D. Silencioso y con fuego.

37 ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el texto leído?

A. El hablante viaja por el infierno.


B. El hablante habla con Dido y Francesca.
C. El hablante viaja con un poeta y le hace preguntas sobre el lugar.
D. El hablante visita un circulo del infierno y habla con las almas que ahí yacen.

38 ¿Qué elemento del texto dificulta su lectura?

A. La diversidad de personajes.
B. La temática abordada por el autor.
C. La complejidad del lenguaje usado.
D. Las creencias que se desprenden del texto.

39 ¿Qué siente el hablante del texto?

A. Angustia y amor.
B. Sospecha y malestar.
C. Atracción y tolerancia.
D. Curiosidad y compasión.

EMN JUN 2019 LJE 8° 22


40 ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la historia de Francesca?

A. Está enamorada de Galeoto.


B. Leyó la historia de Lanzarote.
C. Pecó con Galeoto mientras leían.
D. Besó a Lanzarote y dejó de estudiar.

B Dante se encuentra en este círculo del infierno con los que han pecado por amor.
¿Crees que el que comete una falta por amor merece ser castigado?
Fundamenta tu opinión con elementos del texto.
Cuida tu ortografía y redacción.

EMN JUN 2019 LJE 8° 23

También podría gustarte