Está en la página 1de 26

Tema 6

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos,


Educativos, Sociales y Familiares

Transición a la vida adulta


de las personas con
discapacidad cognitiva
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
6.2. Paso de la infancia a la vida adulta de las
personas con discapacidad cognitiva 5
6.3. Apoyo Activo 9
6.4. Buenas prácticas basadas en el Apoyo Activo 10
6.5. El envejecimiento en las personas con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

discapacidad cognitiva 15
6.6. Conclusiones 17
6.7. Aplicación práctica 18
6.8. Referencias bibliográficas 19

A fondo 21

Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


3
Tema 6. Esquema
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual se encuentra en un


continuo proceso de mejora; esto ha hecho que cada vez alcancen edades más
longevas. En este sentido, hemos investigado profusamente en torno a los primeros
años de vida y las intervenciones en atención temprana y cursos iniciales del sistema
educativo. Sin embargo, debemos de ser conscientes de que, dadas las características
de esta discapacidad, la educación especial y las intervenciones realizadas desde la
misma estarán presentes a lo largo de todo el ciclo vital de estas personas. Por este
motivo, en el tema que se presenta, trataremos los siguientes objetivos:

 Comprender el paso de la infancia a la vida adulta de las personas con discapacidad


cognitiva.

 Abordar la formación específica para la transición a la vida adulta de este colectivo.

 Exponer el concepto de Apoyo Activo como práctica facilitadora de la vida


autónoma.

 Explicar el papel de los apoyos en la intervención con personas con discapacidad


cognitiva.

 Mostrar las particularidades del envejecimiento de las personas con discapacidad


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cognitiva.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


4
Tema 6. Ideas clave
6.2. Paso de la infancia a la vida adulta de las
personas con discapacidad cognitiva

El proceso de la infancia a la edad adulta de cualquier persona es complejo por los


importantes y diversos cambios que se producen a nivel biológico, psicológico y
social. Sin embargo, este proceso en la vida de las personas con discapacidad resulta
realmente importante por las dificultades y barreras que se encuentran.

Según Muntaner:

«El tránsito a la vida adulta de las personas con discapacidad tienen en la


consecución de un puesto de trabajo un pilar básico, pero no el único, es
importante también potenciar los conceptos de autodeterminación y
calidad de vida como variables claves para su inclusión social en igualdad de
condiciones» (Muntaner, 2003, p. 115).

La transición de las personas a la edad adulta y vida activa se considera un proceso


multidimensional (Cobb y Alwell, 2009; Kaehne y Beyer, 2009).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Paso de la infancia a la adultez como un proceso multidimensional.

La transición a la edad adulta y vida activa constituye un proceso que lleva a las
personas a desarrollar roles propios de los adultos en espacios comunitarios, en el
trabajo, en las relaciones sociales, etc.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


5
Tema 6. Ideas clave
Concretamente, las dificultades que experimentan las personas con discapacidad
intelectual se vinculan a diferentes aspectos:

Figura 2. Aspectos a los que se vinculan las dificultades de las personas con discapacidad intelectual.

A nivel social

La consideración de la persona con discapacidad intelectual como un «eterno niño»


dificulta el desarrollarse como adulto, con la independencia y las formas de relación
apropiadas. El «etiquetado» y la clasificación de las personas con discapacidad en
categorías a lo largo de la historia han influido negativamente en la socialización de
la persona con discapacidad.

Las personas ya cuentan con ideas preconcebidas hacia la discapacidad, incluso antes
de nacer la persona. El etiquetado de «no es como los demás» influye en la actitud
de los familiares (socialización primaria) del niño con discapacidad, y al mismo tiempo
en la imagen de sí mismo, ya que aprende a vivir conforme a lo que se espera de él.
Ello disminuye sus posibilidades y libertades.

Posteriormente, el acceso a instituciones sociales como, por ejemplo, a un puesto de


trabajo (socialización secundaria) es limitado, ya que su rol adquiere una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

significación negativa. Es considerado como una persona que necesita ayuda y


protección constante.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


6
Tema 6. Ideas clave
Los niños y jóvenes con discapacidad tienen poco contacto con compañeros sin
discapacidad, incluso en muchos casos no se ven fuera de la escuela o cuando finaliza
el período de escolaridad, dificultando así la creación de relaciones sociales y/o de
amistad. Todas estas cuestiones hacen que los jóvenes con discapacidad tengan
pocas experiencias en los hechos reales de la vida social.

A nivel personal

El tránsito a la vida adulta del joven con discapacidad resulta complicado porque
tiene que conseguir, por un lado, ser considerado como una persona en crecimiento
y no estancado en la niñez, y, por otro, enfrentarse a realidades difíciles y conflictivas
necesarias para ser adulto en un entorno que es sobreprotector con él.

La identidad personal es forjada en experiencias dentro del contexto familiar y el


entorno social. En base a las interacciones vividas durante su infancia, la persona con
discapacidad adquiere que su vida va a estar fuera de la vida social ordinaria. Tiene
que superar barreras actitudinales para tener acceso a roles propios de los adultos.

A nivel educativo

Según Pallisera et al. (2013), algunas dificultades encontradas en espacios educativos


y postescolares en relación con el proceso de tránsito a la edad adulta y vida activa
de las personas con discapacidad intelectual son:

1. No existe un reconocimiento de la transición como una etapa que requiera


acciones socioeducativas específicas, y, por lo tanto, no existe un modelo
educativo y curricular consensuado para esta etapa. En los institutos de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Secundaria existen dificultades para que las acciones curriculares y organizativas


respondan a las necesidades reales que experimentan los alumnos con
discapacidad intelectual.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


7
Tema 6. Ideas clave
2. No existe un proceso sistematizado que ayude a la toma de decisiones sobre los
itinerarios a seguir una vez finalizada la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
(ESO). En los centros de Educación Especial se trabaja en este sentido, sin
embargo, en los institutos, resulta más complicado encontrar una orientación más
exhaustiva al alumnado y a su familia sobre las alternativas que tiene una vez
termine la ESO.

3. La fragmentación de servicios en el ámbito postescolar dificulta que puedan


conjugar distintas dimensiones (laboral, relaciones sociales, etc.).

4. La fragmentación de servicios dificulta establecer procesos de coordinación entre


los profesionales relacionados con la transición a la edad adulta y vida activa. Se
debe potenciar la coordinación desde todos los agentes implicados en el proceso,
para atender de manera eficaz las trayectorias individuales de las personas con
discapacidad intelectual.

5. Los servicios destinados a la atención de los jóvenes con discapacidad intelectual


en la transición a la edad adulta y vida activa cuando finalizan la etapa educativa
no son los más adecuados por dos razones: la primera de ellas es porque, desde
una perspectiva inclusiva, se trata de espacios donde solo se trabaja con personas
con discapacidad intelectual, y, la segunda, porque las acciones que se desarrollan
en estos centros están orientadas principalmente a dar respuesta a las
necesidades que presentan las personas adultas.

6. Las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para acceder a


los programas educativos y a la formación profesional postobligatoria, por lo que
consecuentemente se ve perjudicada su inserción sociolaboral.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


8
Tema 6. Ideas clave
6.3. Apoyo Activo

En primer lugar, a la hora de acercarnos a este concepto, tenemos que ser


conscientes de que no se trata de una metodología o realidad nueva. Viene siendo
utilizada desde hace más de veinte años en otros países, sin embargo, en nuestro
país, esta metodología es aún poco conocida en los servicios que prestan apoyo a las
personas con discapacidad intelectual y altas necesidades de apoyo (Cuervo et al.,
2016).

De hecho, en el Reino Unido, especialmente en el ámbito de salud mental, esta


metodología ha sido ampliamente practicada y difundida y se ha comprobado su
efectividad a la hora de promover la participación de personas con discapacidad
intelectual y mejorar su calidad de vida.

Por tanto, debemos partir de la premisa de que se trata de una metodología de


probada efectividad y que va en la misma línea del Apoyo Conductual Positivo y la
Planificación Centrada en la Persona.

La metodología de Apoyo Activo consiste en una forma concreta de apoyar a las


personas con discapacidad intelectual. Para ello debemos reflexionar sobre nuestras
propias actitudes y concepciones acerca de este colectivo y revisar la visión que
tenemos acerca de las posibilidades y capacidades propias de las personas a las que
prestamos apoyo. Tras ese proceso reflexivo podremos generar oportunidades de
participación en sus actividades vitales, partiendo siempre de las actividades que
tienen alta significatividad para ellas y que por tanto dotan de sentido a su vida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Obviamente el Apoyo Activo va a precisar de una metodología específica,


configurada a través de niveles de apoyo, que nos ayuda a ir delimitando y
concretando los pasos del aprendizaje para que se ofrezcan las máximas
oportunidades en la realidad de las personas.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


9
Tema 6. Ideas clave
Los profesionales también logran verse fortalecidos por los beneficios del Apoyo
Activo, ya que les ayuda a sentirse más implicados y creativos diariamente, además
de responsables de alcanzar un acompañamiento más positivo y enriquecedor.
Entendemos, por tanto, que el Apoyo Activo debe lograr una transformación global
y sistémica. Implica, así, cambios que ya hemos venido avanzando:

 El modelo de servicio debe orientarse hacia las personas y no a la organización en


sí misma.

 Exige un proceso de reflexión y cambio en el rol de los profesionales.

 El fin y cambio último debe ser la repercusión en la vida de las personas con
discapacidad intelectual, quienes deben tener un rol activo participando y
contribuyendo específicamente en sus actividades, logrando una implicación real
en sus propias vidas.

6.4. Buenas prácticas basadas en el Apoyo Activo

La metodología del Apoyo Activo se fundamenta en las siguientes premisas (Cerolini


y Ferrie, 2005; Cuervo et al., 2016; Jones et al., 2011; Mansell et al., 2005; Mansell y
Beadle-Brown, 2012; Totsika et al., 2008):

 Los profesionales necesitan conocer bien a la persona a la que se asiste para que
la atención sea más eficaz.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El trabajador no puede hacer todo por la persona.

 Es necesario hacer un seguimiento de las oportunidades de participación que tiene


la persona con discapacidad cada día, siempre basado en las evidencias.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


10
Tema 6. Ideas clave
 El feedback entre profesionales es primordial para que los apoyos estén
coordinados.

 El feedback con las familias también es importante para que estén más implicados.

 La organización ha de tener contacto con la comunidad en la que está, ya que


proporciona a la persona mayores oportunidades de participación.

 Las rutinas diarias han de ser flexibles.

 Los profesionales han de procurar que las actividades en las que participan las
personas con discapacidad sean variadas y significativas.

 Se potencia que la persona establezca y mantenga relaciones personales con sus


familiares y amigos.

 Todos los momentos del día tienen potencial para que la persona participe.

 Es mejor hacer pocas actividades y más a menudo.

 Las instituciones han de garantizar que la persona pueda realizar elecciones y


tener un mayor control de su vida.

Asimismo, el Apoyo Activo cuenta con una metodología propia de aprendizaje


denominada Formación Interactiva. Su base de planteamiento es «aprendemos
haciendo». Por lo tanto, es desde la práctica, desde la relación directa con las
personas a las que apoyamos, donde se produce el aprendizaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la siguiente tabla 4 exponemos las principales estrategias del Apoyo Activo para
mejorar la vida de las personas con discapacidad (Totsika et al., 2008).

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


11
Tema 6. Ideas clave
Estrategia Características
En ellos se describen las actividades que se realizan más frecuentemente.
Protocolos de
Cada una de ellas se subdividirá en otras más pequeñas para que resulten
actividad
más fáciles para la persona.
Tienen el formato de una hoja por día, en la que se describirán las
Planes de apoyo actividades, el apoyo que necesita la persona y el seguimiento que se
a la actividad realizará a lo largo del día. Si la persona lo requiere, se utilizarán
pictogramas para que sea accesible.
En este documento se exponen, de manera individualizada, las actuaciones
Planes
a medio plazo con los resultados prioritarios esperados en cada una de
individuales
ellas.
Estos planes recogen las ocasiones en las que la persona tiene la
Planes de oportunidad de participar, con el objetivo de crear contextos en los que
oportunidad pueda desarrollar sus propias habilidades a través de la realización de
diversas actividades de forma regular.
Planes de
En este tipo de documentos se recogen objetivos de participación, pero a
enseñanza
largo plazo, a través de una enseñanza más estructurada.
estructurados

Tabla 1. Estrategias del Apoyo Activo. Fuente: Totsika et al. (2008).

Del mismo modo, Jones et al. (2011) nos informan de algunas cuestiones que
debemos tener en cuenta a la hora de crear estos planes de Apoyo Activo:

1. A la hora de planificar las actividades de la vida diaria, es necesario que haya una
buena coordinación con el resto de las personas de la entidad.

2. Estos planes ayudan a que la persona sea más autónoma.

3. Los planes han de presentarse por escrito para que haya una mejor coordinación
entre los profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4. Estos planes incluyen: actividades domésticas, actividades personales y de


autocuidado, actividades de tiempo libre, actividades vocacionales y actividades
de carácter social.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


12
Tema 6. Ideas clave
5. Al finalizar cada día, los profesionales se reunirán para revisar si se ha conseguido
la participación en la actividad prevista.

6. La familia debe de incluirse a la hora de decidir sobre alguna actividad cuando la


persona no pueda expresarse por sí misma.

7. Estos planes no reemplazarán a los diarios personales ya que se utilizarán en


conjunto.

8. Para facilitar la comprensión de estos documentos, los planes pueden hacerse a


través de imágenes, objetos…, o cualquier elemento que sea accesible para la
persona con discapacidad.

9. Los profesionales decidirán acerca de qué actividad de la vida diaria se realizará


cada día y qué trabajador (o trabajadores) proporcionará el apoyo necesario a la
persona.

En línea con todo lo anterior, Cuervo et al. (2016) han elaborado un breve listado de
claves fundamentales que ayudarán a facilitar la incorporación de esta metodología
exitosamente en las entidades que trabajan con personas con discapacidad:

1. Todos los trabajadores del centro han de tener una actitud de colaboración, y una
visión positiva del cambio.

2. La mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad ha de ser el


primer principio que rija el trabajo de los profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3. La estructura de la entidad no ha de ser jerárquica, sino que ha de ser vertical, en


la que no haya un marcado poder y donde todos los empleados tengan voz en el
devenir de la institución.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


13
Tema 6. Ideas clave
4. Los profesionales del centro han de tener una correcta formación en Apoyo Activo
tanto a nivel teórico como a nivel práctico.

5. El entrenamiento en esta metodología ha de ser promovido por personas que


conozcan a los usuarios del servicio, para que este sea más personal y con una
mayor calidad.

6. Se ha de asumir la siguiente premisa: todas las personas, independientemente de


su grado de discapacidad, pueden participar (de una forma u otra) en las
actividades de su vida diaria.
7. Para potenciar esa participación se han de utilizar todos los recursos personales y
materiales disponibles.

8. La participación de la persona con discapacidad en actividades de su entorno


favorecerá un aumento en su índice de calidad de vida.

9. Los profesionales deben de tener una excelente coordinación para que la atención
que reciban los usuarios del servicio sea de calidad, siendo tratados como
personas con plenos derechos.

10. Para evitar la falta de predictibilidad de las respuestas que puedan emitir las
personas con discapacidad, se recomienda proporcionarles el mayor número de
experiencias posibles.

11. Los períodos de inactividad de la persona han de ser los que ella misma demande,
y no los que decida el profesional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12. Una vez que la entidad ha asumido el Apoyo Activo como la metodología a utilizar
diariamente, cada cierto tiempo ha de realizarse un seguimiento para ver si se
están consiguiendo los objetivos propuestos y si se ha aumentado la participación
de las personas con discapacidad.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


14
Tema 6. Ideas clave
No debemos tampoco olvidar que este proceso se puede desarrollar en cualquier
entorno: escuela, centros de día, viviendas, en la comunidad…, y se debe incorporar
el trabajo con familias en el propio entorno familiar.

En cuanto a los resultados esperados, debemos ser conscientes de que estos serán
más visibles y rápidos de apreciar cuando la persona tiene más necesidades de apoyo,
así como con personas que presentan conductas desafiantes, y en los entornos que
resultan más restrictivos para la persona porque en ellos existen menos
oportunidades de participación.

6.5. El envejecimiento en las personas con


discapacidad cognitiva

Centrándonos en las peculiaridades que presenta el envejecimiento en el caso de las


personas con discapacidad intelectual debemos resaltar varios hechos, que se
exponen a continuación.

 En este colectivo el proceso de envejecimiento es prematuro. Existe un consenso


a la hora de considerar que el envejecimiento en personas con DI (discapacidad
intelectual) comienza a partir de los 45 años (35 en el caso de síndrome de Down,
parálisis cerebral y autismo). Este consenso se apoya principalmente en el hecho
del aumento de la tasa de mortalidad a partir de la edad indicada. Además, el ritmo
de envejecimiento puede verse algo acelerado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Las personas con DI no siempre perciben este proceso; esto es, no siempre son
conscientes de que se están haciendo mayores.

 Las personas con discapacidad intelectual que envejecen suelen tener más
problemas de salud, esto se debe principalmente a que cuentan con recursos

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


15
Tema 6. Ideas clave
escasos para ser atendidos convenientemente, y a que es más difícil el diagnóstico
de determinadas patologías.

Debemos ser conscientes de que el criterio determinante no es siempre la edad


cronológica, sino la situación real en la que viven y han vivido estas personas, al igual
que ocurre con el resto de población. Algunos factores que pueden incidir en la
aceleración de este proceso son (Barrio et al., 2007):

Figura 7. Factores que pueden incidir en la aceleración del envejecimiento.


Fuente: adaptado de Barrio et al. (2007).

Pero otros aspectos pueden también acelerar el proceso de envejecimiento, como


son la aceptación de la muerte y la magnitud de las reacciones individuales a
situaciones de estrés debido a los efectos negativos sobre las capacidades cognitivas,
la autoestima y la auto percepción de competencia (repetición de experiencias
negativas y a veces ayuda social deficitaria).

Los problemas y dificultades que acompañan al envejecimiento de las personas con


DI son variados y heterogéneos. En la siguiente tabla se recogen, a modo de resumen,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aquellos que comparten un mayor número de personas con DI.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


16
Tema 6. Ideas clave
Síntomas de envejecimiento de las personas con DI

Existe mayor necesidad de adaptaciones en materia de accesibilidad física: entornos sin barreras,
que favorezcan la movilidad, prevengan caídas, etc.

Más necesidades de ayudas técnicas para la vida diaria y para actividades recreativas y deportivas.

Conveniencia de hacer uso de entornos con informaciones precisas para ser comprensibles,
predecibles, que faciliten la orientación espaciotemporal, que garanticen los medios para
establecer patrones de relación y comunicación, que sean tranquilos y seguros.
Reducción en el número y frecuencia de relaciones interpersonales debido, por un lado, a las
dificultades propias del proceso de envejecimiento y, por otro, a que los entornos familiares
también envejecen a la vez.
Afrontamiento y adaptación a nuevas situaciones provocadas por cambios de personas de
referencia, por el paso de una vivienda familiar a una residencia. Estos se visualizan tanto desde el
hecho objetivo de los cambios en sí (el hecho del aumento de plazas de residencia es un síntoma
del proceso de envejecimiento de la población con discapacidad intelectual) como desde las
reacciones de la persona ante los mismos.
Disminución de las actividades de ocio en el seno de la familia a causa del envejecimiento de los
cuidadores (padres) y al agravamiento de las discapacidades.

Tabla 3. Síntomas de envejecimiento de las personas con DI.


Fuente: Verdugo, Rodríguez y Sánchez (2009, p. 16).

6.6. Conclusiones

A lo largo de este tema hemos podido ver cómo la educación especial, referida a las
personas con discapacidad cognitiva, no se centra solo en los primeros años de su
escolaridad, sino que es un continuo a lo largo del ciclo vital de este colectivo. Primero
centrada en la etapa de escolarización obligatoria, para dar paso a la formación para
la transición a la vida adulta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De este modo, es en ese momento de tránsito cuando cobra especial relevancia la


metodología de Apoyo Activo, que persigue lograr la máxima autonomía en la
persona basada en la disposición adecuada de los apoyos.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


17
Tema 6. Ideas clave
Es necesario recordar también que este colectivo alcanza cada vez edades más
longevas, próximas a las del resto de población; por ello hay que prestar atención a
las particularidades y necesidades que rodean su proceso de envejecimiento más
prematuro y acelerado.

6.7. Aplicación práctica

A continuación, vamos a ver la trayectoria académica de una alumna a tenor de las


medidas de atención a la diversidad recogidas en la LOMCE para la escolarización en
modalidad ordinaria.

La trayectoria de Andrea

Andrea es una alumna de diecisiete años con un diagnóstico de discapacidad


cognitiva leve. Si bien desde la tramitación de su dictamen ha mejorado
notablemente en los aspectos académicos, y sobre todo motivacionales, aún está
lejos de igualar a su grupo de iguales.

Durante su paso por Educación Primaria la alumna tuvo una repetición ordinaria
(promoción) en 2.º de Primaria. Asimismo, se solicitó una permanencia
extraordinaria (promoción) en 6.º de Primaria, por considerar que su nivel de
madurez le impediría afrontar con éxito la modalidad ordinaria en el instituto.

Durante toda esa etapa se realizaron adaptaciones metodológicas y de acceso a


través de materiales propios elaborados para la alumna. Igualmente se realizaron
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adaptaciones curriculares significativas en las áreas de lengua, matemáticas, inglés,


ciencias sociales y ciencias naturales. En las sesiones de apoyo se trabajaron distintos
aspectos relacionados fundamentalmente con la lectoescritura y las operaciones
matemáticas básicas, reforzando los contenidos curriculares ordinarios en función de
las necesidades de la alumna semanalmente.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


18
Tema 6. Ideas clave
Andrea ha cursado 2.º y 3.º de la ESO a través de un Programa de Mejora del
Aprendizaje y el Rendimiento; sin embargo, aun así, no alcanzaba los mínimos
curriculares establecidos.

La alumna tiene un nivel de competencia curricular muy bajo, correspondiente al


tercer ciclo de Educación Primaria. En la actualidad la alumna se encuentra cursando
4.º de ESO según el itinerario 2 (Orientación para 4.º de ESO), por lo que cursa
enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. Al finalizar este
curso Andrea comenzará un curso de Formación Profesional Básica.

6.8. Referencias bibliográficas

Barrio, J., Arias, M., Ruiz, M. I. y Vicente, F. (2007). Envejecimiento y discapacidad


intelectual; la nueva etapa. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(2), 43-56.

Cerolini, C. y Ferrie, J. (2005). Integrating recording systems within community


residential units and ensuring residents have one individualized plan across all
settings. Center for Disabilities Studies.

Cobb, R. B. y Alwell, M. (2009). Transition Planning. Coordinating Interventions for


Youth with Disabilities. Career Developmental for Exceptional Individuals, 32(2),
70-81.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cuervo, T., Iglesias, M. T. y Fernández, S. (2016). El apoyo activo como herramienta


para la mejora de la participación de la persona con discapacidad intelectual. Estado
de la cuestión. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 47-62.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


19
Tema 6. Ideas clave
Jones, E. et al. (2011). Active support. A handbook for supporting people with learning
disabilities to lead full lives. Bangor: Association for Real Change.

Kaehne, A. y Beyer, S. (2009). Views of professionals on aims and outcomes of


transition for young people with learning disabilities. British Journal of Learning
Disabilities, 37, 138-144.

Mansell, J. et al. (2005). Person-Centred active support. Brighton: Pavilion Publishing.

Mansell, J. y Beadle-Brown, J. (2012). Active support. Enabling and empowering


people with intellectual disabilities. Londres: Jessica Kingsley.

Muntaner, J. J. (2003). Transición a la vida adulta y activa de las personas con


discapacidad. Bordón. Revista de Pedagogía, 55(1), 115-132.

Pallisera, M., Fullana, J., Vilà, M., Jiménez, P., Castro, M., Montero, M. et al. (octubre,
2013). La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad
intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas
prácticas y propuestas de un plan de mejora. I Seminario internacional REUNI+D,
Barcelona, España. Recuperado de
http://som.esbrina.eu/reunid/docs/coms/EDU03-GID.pdf

Totsika, V. et al. (2008). Active support. Developmental, evidence base and future
directions. International Review of Research in Mental Retardation, 35, 205-249.

Verdugo, M. A., Rodríguez, A. y Sánchez, M. C. (2009). Familias y personas con


discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, la doble dependencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Madrid: Editorial Síntesis. Caja Madrid, Obra Social.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


20
Tema 6. Ideas clave
A fondo
Transición a la edad adulta y vida activa

En esta lección magistral se va a comentar brevemente el proceso de transición a la


edad adulta y vida activa, así como el tipo de dificultades que se presentan y la
formación que reciben las personas con discapacidad intelectual para que esta
transición sea lo más favorable posible.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

El envejecimiento en personas con discapacidad intelectual

En esta lección veremos cuáles son las peculiaridades del proceso de envejecimiento
de las personas con discapacidad cognitiva y las características e indicadores de este
envejecimiento.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


21
Tema 6. A fondo
Un proyecto educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de
investigaciones y normativas

Ceballos, N. y Saiz, A. (2021). Educatio Siglo XXI, 39(1). pp. 305-326.


https://revistas.um.es/educatio/article/download/469301/301931/1616451

En este documento se aborda la relación de las familias y la escuela en estos últimos


años en los que la educación ha sufrido grandes cambios junto con el desarrollo de la
sociedad.

Proyecto de Apoyo Activo

En este vídeo, creado por la entidad de atención a las personas con discapacidad
intelectual Plena Inclusión, se explica clara y brevemente en qué consiste la
metodología del Apoyo Activo y cuáles son sus objetivos y beneficios.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=OEjeuto3rIs&t=13s

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


22
Tema 6. A fondo
Reportaje Apoyo Activo

En este vídeo, creado por la entidad de atención a las personas con discapacidad
intelectual Plena Inclusión, se nos presentan ejemplos de vida basadas en el Apoyo
Activo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=kwf2k_3PtNI&t=173s

Vivir la independencia

En este vídeo las personas con discapacidad intelectual debaten sobre temas que les
afectan de manera directa o indirecta a su vida independiente. Manifiestan sus
gustos y opiniones. Además, reporteros con discapacidad intelectual salen a
preguntar a la calle. Fue emitido en el programa Nosotros también.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/nosotros-tambien/nosotros-tambien-vivir-
independencia/1082470/

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


23
Tema 6. A fondo
Test
1. Desde el ámbito educativo y postescolar, el tránsito a la edad adulta de la persona
con discapacidad intelectual se caracteriza por:
A. Un proceso sistematizado que ayuda a la toma de decisiones sobre los
itinerarios a seguir una vez finalizada la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria.
B. El reconocimiento de la transición como una etapa que requiere acciones
socioeducativas específicas. Existe un modelo educativo y curricular
consensuado para esta etapa.
C. La fragmentación de servicios, que dificulta establecer procesos de
coordinación entre profesionales de los servicios relacionados con la transición
a la edad adulta y vida activa.
D. Un mayor número de espacios en los que la persona con discapacidad trabaja
con personas sin discapacidad.

2. Entre las dificultades a nivel social que deben enfrentar las personas con
discapacidad en su transición a la vida adulta se encuentran:
A. Las ideas preconcebidas.
B. El acceso a instituciones sociales es limitado.
C. Tienen pocas experiencias en hechos reales de la vida social.
D. Todas las anteriores son correctas.

3. Entre las dificultades a nivel educativo que deben enfrentar las personas con
discapacidad en su transición a la vida adulta se encuentran:
A. Existe un reconocimiento de la transición como una etapa que requiera
acciones socioeducativas específicas.
B. Existe un proceso sistematizado que ayude a la toma de decisiones sobre los
itinerarios.
C. La fragmentación de servicios en el ámbito postescolar dificulta que puedan
conjugar distintas dimensiones.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


24
Tema 6. Test
D. Las personas con discapacidad intelectual no presentan dificultades para
acceder a los programas educativos y a la formación profesional
postobligatoria.

4. Señala la afirmación correcta respecto al Apoyo Activo:


A. Es una metodología nueva.
B. En el Reino Unido se ha utilizado especialmente en el ámbito de acogimiento
de menores.
C. Aun no se ha comprobado su efectividad a la hora de promover la
participación de personas con discapacidad.
D. Va en la misma línea del Apoyo Conductual Positivo y la Planificación
Centrada en la Persona.

5. La metodología de Apoyo Activo implica:


A. Reflexionar sobre nuestras propias actitudes y concepciones acerca de este
colectivo.
B. Revisar la visión que tenemos acerca de las posibilidades y capacidades
propias de las personas a las que prestamos apoyo.
C. Generar oportunidades de participación en sus actividades vitales.
D. Todas las anteriores son correctas.

6. Señala la afirmación falsa respecto al Apoyo Activo:


A. Es mejor hacer muchas actividades y menos a menudo.
B. Todos los momentos del día tienen potencial para que la persona participe.
C. Se potencia que la persona establezca y mantenga relaciones personales con
sus familiares y amigos.
D. Las rutinas diarias han de ser flexibles.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


25
Tema 6. Test
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Apoyo Activo no es correcta?
A. El concepto de Apoyo Activo implica una metodología completamente
nueva.
B. El modelo de servicio debe orientarse hacia las personas y no a la
organización en sí misma.
C. Consiste en una forma concreta de apoyar a las personas con discapacidad
intelectual.
D. Debe lograr una transformación global y sistémica.

8. Entre los factores de aceleración del envejecimiento encontramos:


A. Deterioro físico y cognitivo.
B. Entornos que no favorecen la asunción de responsabilidades.
C. La edad avanzada de cuidadores que ejercen su rol con dificultad.
D. Todas las anteriores son correctas.

9. Entre los síntomas del envejecimiento en personas con discapacidad intelectual


destacan (señala la afirmación falsa):
A. Existe mayor necesidad de adaptaciones en materia de accesibilidad.
B. Conveniencia de hacer uso de entornos con informaciones precisas para ser
comprensibles.
C. Aumento en el número y frecuencia de relaciones interpersonales.
D. Disminución de las actividades de ocio en el seno de la familia.

10. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del envejecimiento en personas


con discapacidad cognitiva?
A. Las personas con discapacidad cognitiva no siempre perciben su
envejecimiento; esto es, no siempre son conscientes de que se están haciendo
mayores.
B. El envejecimiento en este colectivo es prematuro.
C. El envejecimiento en este colectivo es acelerado.
D. En las personas con discapacidad cognitiva se estima que el envejecimiento
se inicia a los 55 años.

La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares


26
Tema 6. Test

También podría gustarte