Está en la página 1de 9

TEMA 5.

El principio de participación de la comunidad educativa en la planificación y gestión


de la educación.

Descentralización y participación de la comunidad en la educación

Descentralización  Participación

Ofrece más posibilidades para la implicación personal, para la toma de decisiones, para el
ejercicio de la responsabilidad tanto individual como colectiva = mayor participación de la
comunidad educativa.

- Descentralizar en educación: poner atención en las necesidades educativas de las diferentes


“regiones”, es decir, centrar la atención en lo singular, en lo particular.

Desplazar responsabilidades no sólo desde el poder central al autonómico, sino también al


ámbito municipal y a la misma escuela, pues sólo de este modo puede la educación contactar
con el medio y con la familia.

Ventajas de la descentralización:

- Democratización: mayor grado de democracia en la participación.

- Legitimidad: toma de decisiones que facilitan y llaman al consenso y al exigir cierta


implicación adquiere mayor validez.

- Proximidad: una gestión descentralizada debe acercarse al ciudadano para detectar y


resolver cuáles son sus necesidades reales y problemas. Esa proximidad, a su vez, reflejará la
diversidad y heterogeneidad.

- Creación e innovación: una participación efectiva y real fomenta la creatividad individual y la


colectiva en beneficio del conjunto de participantes.

Ventajas de la descentralización

- Integración: propicia el correcto funcionamiento de la organización exigiendo una adecuada


coordinación y dirección así como canales eficaces de comunicación.

- Participación: la descentralización culmina en la participación y ésta encuentra en la


descentralización su escenario natural.

COMPARTIR, COMUNICAR, TOMAR PARTE EN ALGO.

DEMOCRACIA: EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN SE NTERPRETA COMO CONSUSTANCIAL. LAS


DECISIONES SON COMPARTIDAS, NINGUNA DECISIÓN ES TAREA DE UN SOLO INDIVIDUO.
Los distintos cauces para la participación de la comunidad educativa

Órganos de participación escolar

- Ámbito estatal: Consejo Escolar del Estado, Consejo General de Formación Profesional y
Consejo de Universidades.

- Ámbito autonómico y local: Consejos escolares municipales y territoriales. A nivel de islas


también existen los Consejos Insulares para canalizar la idea de la participación a nivel de lslas.

- Ámbito de centros:

 Órganos colegiales: Consejo Escolar de centro y Claustro de profesores.


Frente a los órganos colegiales tenemos los:
 Órganos unipersonales: Director, Secretario y Jefe de estudios.
 Asociaciones de madres y padres.

Participación de los padres. NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Distintas funciones, contenidos y responsabilidades dependiendo del grado de implicación


considerado. Suelen distinguirse 5 niveles posibles de participación en orden creciente (Flamey
et al., 1999):

1. Informativo: nivel mínimo de participación. Se refiere a la disposición por parte de la


escuela de suministrar información clara y precisa (PEC; derechos y deberes; reglas,
normativas y mecanismo de control; proceso educativo y de aprendizaje y conducta
del niño, etc.). De los padres se espera iniciativa para demandar esta información y de
confianza para entregar información relevante a los educadores sobre el niño o
situaciones familiares particulares.
2. Colaborativo: nivel más común de participación. Se refiere a la cooperación de los
padres en diferentes actividades (actos escolares de carácter social; apoyo y mediación
pedagógica para la adquisición de nuevos conocimientos, hábitos y valores en el
hogar; disciplina de los niños en el hogar y el centro educativo, etc.).
3. Consultivo: para este nivel se requiere la puesta en práctica, por parte de la escuela o
las AMPAS, de instancias de consulta sobre diversos temas: programas de innovación,
fuentes de financiación complementaria, relaciones para el intercambio de
experiencias con otros centros, extensión del asociacionismo mediante federaciones y
confederaciones de padres de alumnos, etc.
4. Toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos. Incorporar, con
derecho a voz y voto, a uno o más representantes del estamento de los padres en las
instancias máximas de toma de decisiones del centro educativo: CEC (Consejo Escolar
de Centro), CE (Comisión económica), CC (Comisión de convivencia), etc.
5. Control de eficacia. Este nivel otorga a los padres un rol de supervisor del
cumplimiento del PEC y de la gestión de la institución educativa. Requiere de la
existencia de los niveles anteriores y de la superación de la percepción, por parte de
profesores y directivos, de los padres como una “amenaza” para pasar a considerarlos
como interlocutores no sólo válidos sino necesarios y con derecho a aportar desde su
mirada opiniones, sugerencias y acciones para contribuir a la mejora de la escuela.
Participación de los padres. CAUCES FORMALES E INFORMALES

Formal  AMPAS y CONSEJOS ESCOLARES

Informal  escuelas de padres, entrevistas familia-tutor, reuniones generales y por grupos,


intercambio diario de información con los maestros, boletines informativos, revistas, vida
asociativa, colaboración mutua en aspectos educativos, participación presencial en tareas
pedagógico-didácticas, conmemoraciones festivas acompañadas de jornadas de puertas
abiertas, etc.

En España el marco jurídico para la participación es bastante completo y se valora la


participación como una finalidad educativa.

No se traduce automáticamente en realidades concretas positivas.

Pasar del plano normativo y prescriptivo (poder y deber) al plano volitivo


(querer). La participación no ha de verse como una obligación que nos viene
impuesta desde fuera sino como el ejercicio de un derecho que deseamos
practicar por los beneficios potenciales que conlleva.

El Consejo Escolar de Estado (CEE)

- Creación: LODE 1985.

- Artículo 30: el Consejo Escolar del Estado es el órgano de ámbito nacional para la
participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza y de
asesoramiento respecto de los proyectos de ley o reglamentos que hayan de ser propuestos o
dictados por el Gobierno.

- Artículo 31: el CEE tendrá un presidente que será nombrado por Real Decreto, a propuesta
del Ministro de Educación y Ciencia, de entre personas de reconocido prestigio en el ámbito
educativo.

- Artículo 31 de la LODE: en el CEE estarán representados:

a) Los profesores.
b) Los padres de los alumnos.
c) Los alumnos.
d) El personal de administración y de servicios de los centros docentes.
e) Las centrales sindicales y organizaciones patronales de mayor representatividad en los
ámbitos laboral y empresarial.
f) La administración educativa del Estado, cuyos representantes serán designados por el
MEC.
g) Las Universidades, cuya participación se formalizará a través del órgano superior de
representación de las mismas.
h) Las personalidades de reconocido prestigio en el campo de la educación, de la
renovación pedagógica y de las instituciones y organizaciones confesionales y laicas de
mayor tradición y dedicación a la enseñanza, designadas por el MEC.

- LODE de 1985  no aparecían los presidentes de los CE autonómicos que, tra años de
intensos debates, pasarían a formar parte del CEE a través de la creación de la JUNTA DE
PARTICIPACIÓN (JP) aprobada por Real Decreto 694/2007.

- Precedente de la Junta  Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado que


tradicionalmente venían celebrándose desde 1989.

- Encuentros informales sin regulación ni configuración normativa, pero sirvieron para abordar
problemáticas educativas comunes en las distintas CC.AA. desde un funcionamiento
participativo. Base de la JP.

Se avanza en la adaptación del principio de participación educativa a la realidad territorial


de la educación no universitaria en España.

¿Qué hace el CEE?

Dictamina los proyectos de normas en materia educativa que tengan que ser aprobados por el
Parlamento, el Gobierno o por el titular del Ministerio de Educación.

Aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado del sistema educativo, donde se
incluyen las propuestas de mejora de la educación que alcancen el respaldo de sus miembros.

Integra la participación territorial de los diferentes CE Autonómicos a través de la Junta de


Participación, compuesta por los respectivos presidentes y presidida por el presidente del CEE.

Desarrolla una labor consultiva, de asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación con los
distintos aspectos del sistema educativo.

¿Quién integra actualmente el CEE? 107 componentes

 20 profesores de la enseñanza pública y privada.


 17 Presidentes de los CE de ámbito autonómico (JP)
 12 padres y madres del alumnado.
 12 personalidades de reconocido prestigio en el campo de la educación.
 8 representantes del alumnado.
 8 miembros de la Administración educativa del Estado.
 4 representantes del personal de administración y servicios de los centros.
 4 representantes de los centros privados.
 4 representantes de las centrales sindicales.
 4 representantes de las organizaciones empresariales.
 4 representantes de las Universidades.
 4 representantes de las entidades locales.
 2 personalidades de prestigio en la lucha contra la violencia de género.
 1 representante de las organizaciones de mujeres.
 1 representante del Instituto de la Mujer.
 Presidente, Vicepresidente y Secretario.

¿Cuáles son las formas de funcionamiento del CEE?

Funciona en Pleno, a través de Comisión Permanente, Junta de Participación de los CE


Autonómicos y en Ponencias.

Los consejos escolares autonómicos

-Illes Balears  Estatuto de Autonomía (1983): asunción de competencias en materia de


enseñanza de la lengua y fomento de la cultura propia  exigencia de coordinación con el
MEC porque mantiene las competencias en materia de enseñanza.

- Principios de 1998  Baleares asume las competencias en materia de enseñanza previstas


en el Estatuto de Autonomía.

-Llei 9/1998, de 14 de desembre, de consells escolars de les Illes Balears.

Article 2. Els organismos de consulta, de participación i d’assessorament en la programació


general de l’ensenyament no universitari són: 1. EL Consell Escolar de les Illes Balears; 2. Els
consells escolars insulars; Els consells escolars municipals.

CONSELL ESCOLAR ILLES BALEARS (CEIB)

Article 4.

El Consell Escolar de les Iles Balears és l’organisme superior de consulta i de participació dels
sectors afectats en la programació general del ensenyament no universitària a les Illes Balears.

Article 5.

El Consell Escolar de les Illes Balears exercirà les seves funciones amb la autonomia necessària
per tal de garantir la seva objectivitat i independència.

Artículo 6. El Consejo Escolar de las Islas Baleares debe ser consultado preceptivamente sobre
los siguientes asuntos:

1.Las bases y los criterios para la programación general de la enseñanza no universitaria en las
Islas Baleares a que se refiere el artículo 3 (determinación de plazas escolares que deben ser
creadas, suprimidas o sustituidas; elaboración de programas escolares y orientaciones
pedagógicas generales dentro del marco de enseñanzas mínimas; promoción de la conciencia
de identidad propia mediante investigación y difusión; diagnóstico de necesidades reales de la
enseñanza…).

Artículo 6. El Consejo Escolar de las Islas Baleares debe ser consultado preceptivamente sobre
los siguientes asuntos:

2. Los criterios de contenido de los anteproyectos de ley que en materia educativa el Gobierno
de las Islas Baleares se proponga elevar al Parlamento para su aprobación.
3. Los criterios básicos de las normas reglamentarias elaboradas por el Gobierno de las Islas
Baleares en ejecución de las leyes que en materia educativa haya aprobado el Parlamento.

4. La creación de centros docentes experimentales de régimen especial.

5. Las normas generales sobre construcciones y equipamientos escolares.

6. Los planes de renovación e innovación educativa y los de formación permanente del


profesorado.

7. Las disposiciones y las actuaciones generales encaminadas a mejorar la calidad de la


enseñanza no universitaria y a mejorar su adecuación a la realidad
de las Islas Baleares, y las encaminadas a compensar las desigualdades y las deficiencias
sociales e individuales.

8. Los criterios generales para la financiación de los centros públicos y de la concertación con
los centros privados, en el marco de las Islas Baleares.

9. Las bases generales de la política de becas y ayudas al estudio, de acuerdo con las
competencias de las Islas Baleares.

10. Las propuestas de convenios o acuerdos con otras administraciones autonómicas o con el
Estado que afecten al ámbito de la educación.

11. Cualquier otro asunto que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes le someta a
consulta.

COMPOSICIÓN: presidente + vicepresidente + secretario + 34 vocales

Representantes del profesorado; B) Padres de alumnos; C) Alumnos; D) Personal de


administración y servicios; E) Titulares de centros docentes privados; F) Centrales sindicales;
G) Organizaciones patronales; H) Administración Educativa; I) Presidentes de los consejos
escolares insulares; J) Representantes de la Administración local; K) Representantes de los
consejos insulares; L) Representantes de la Universitat de les Illes Balears; M) Personalidades
de reconocido prestigio; N) Colegio Oficial de Doctores y Licenciados; O) Representante del
sector de cooperativas de enseñanza.
www.consellescolarib.es

Los consejos escolares de centro

Órgano de participación de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa en el


control y gestión del centro.

à Creación: LOECE (1985).

Funcionamiento: LOE (2006): “la participación es un valor básico para la formación de


ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos con los principales valores de la
Constitución”.
COMPETENCIAS CEC:

Las que aparecen en rojo son las que se han modificado con la LOMCE.

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas referentes al capítulo dedicado a la autonomía
de los centros. Esto incluye el proyecto educativo, los recursos y las actividades encaminadas a
fomentar la calidad del centro y la gestión, organización, funcionamiento y convivencia del
mismo.
LOMCE: Evaluar los proyectos y
las normas…

b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las
competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización
docente.
LOMCE: Evaluar la programación…

c) Conocer las candidaturas a la dirección, los proyectos de dirección presentados y participar


en la selección del director, según la ley establezca. Ser informado del nombramiento y cese
del equipo directivo y, en su caso, proponer la revocación del nombramiento del director.

d) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y


disposiciones que la desarrollen.

LOMCE: Informar sobre la


admisión…

e) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa.


Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director perjudiquen gravemente la
convivencia del centro, el CEC, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión
adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

f) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre


hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos. LOMCE: (…) Informar la
obtención…

g) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la


obtención de recursos complementarios.

h) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

LOMCE: Informar las directrices…

i) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar
y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

j) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración


competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión.
k) Cualquier otra que le sea atribuida por la Administración Ed.

LOE 2006 à LOMCE 2013

- Dramática disminución de competencias del CEC.

- Paso de aprobar, decidir, proponer, fijar e, incluso, revocar, a únicamente conocer e


informar.

- Merma (disminuye) en el derecho y deber de los padres –y del resto de la comunidad


educativa– de participar efectivamente en la educación de sus hijos e intervenir en el control y
gestión de los centros.

- + Hecho objetivo / - Cuestión de interpretación 

- Tribunal Constitucional (2014): acepta a trámite un recurso de inconstitucionalidad por la


redacción de este y otros artículos de la polémica Ley.

Las asociaciones de padres y madres

LODE (1985): ley que comienza a cimentar de forma efectiva la participación de padres y
madres de alumnos. Artículo quinto:

1. Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo.

2. Las asociaciones de padres de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:

a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o
pupilos.

b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.

c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.

LODE (1985). Artículo quinto:

3. En cada centro docente podrán existir asociaciones de padres de alumnos integradas por los
padres o tutores de los mismos.

4. Las AMPAS podrán utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las
actividades que les son propias, a cuyo efecto, los directores de los centros facilitarán la
integración de dichas actividades en la vida escolar.

5. Las AMPAS podrán promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el


procedimiento establecido en la legislación vigente.

CEAPA (2010): 45 federaciones y confederaciones (12.000 AMPAS). Constitución en


1978 con 6 federaciones.
REALIDAD de la participación de padres y madres a través de las asociaciones: ¿ALTA O BAJA
PARTICIPACIÓN?

- Baja inscripción de las familias.

- Baja participación de los padres en las reuniones convocadas y en las actividades organizadas.

- Baja participación en las escuelas de padres.

- Insuficiente apoyo de la dirección.

- Insuficiente apoyo y poca relación con el equipo docente.

- Falta de motivación de los padres.

- Insuficiente apoyo económico.

- Falta de tiempo de los representantes.

GARRETA, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las AMPAS. Madrid:
CEAPA.

También podría gustarte