Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POPULAR

DE PERMACULTURA
Bloque Ejecución - Pétalo: Salud y Bienestar Espiritual

Módulo Autoconocimiento y Motivación

FEP Monografía

¡Conóceros!: Inteligencia Interpersonal y Cocreación Grupal

Mas info licencia DCR

www.universidadpopulardepermacultura.com
Materia:

Inteligencia Emocional > Inteligencia Interpersonal

Entrenamiento en Habilidades Sociales


Trabajando la Empatía

Grupo y Liderazgo

Técnicas de Conocimiento Grupal y Confianza

Creatividad: desde Diverger hasta Converger


Apéndice: La Asamblea

Bibliografía de Profundización
 FRANCIA, ALFONSO y MATA, JAVIER (1998). Dinámica y técnicas de Grupos. Madrid: CCS
 GÓMEZ JACINTO, LUIS Y CANTO ORTÍZ, JESÚS Mª (1994). Psicología Social. Madrid: Eudema

 PALLARÉS, MANUEL (1996). Técnicas de Grupo para educadores. Madrid: Publicaciones ICCE
 Marshall B. Rosenberg, Ph.D. Comunicación no Violenta. Un Lenguaje de Vida. Gran Aldea editores

Como avanzábamos en la monografía ¡Conócete!, en ésta, vamos a trabajar la inteligencia


interpersonal (o social), y a partir de ahí poder conocernos mejor y ser capaces de crear y
trabajar en equipo.
Las competencias sociales se agrupan en 2 grandes dimensiones: Habilidades Sociales y Empatía.
Intentaremos entrenarNOS un poco, con algunas herraciertas sencillas, en asertividad, y
fortalecer la empatía desde la Comunicación No Violenta.
También os vamos a comentar sobre la Dinámica de Grupos, los líderes que nos interesan para
nuestro proyecto de cuidado permacultural, qué son las Técnicas de Grupo, las de
conocimiento, y veremos algunos "juegos" de confianza, para poner en práctica en nuestras
comunidades.
Relacionado con todo el proceso de Cocreación, volveremos a repasar y ampliar el concepto
de Pensamiento lateral o creativo.
Finalmente, explicaremos, muy brevemente, cómo manejar una Asamblea.
Recordamos también, que una vez concluida esta flor, en el curso de empoderacierto social,
tendremos oportunidad de profundizar mucho más sobre procesos grupales, gestión de
equipos humanos, resolución de conflictos, técnicas participativas, etc.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
“IE es un conjunto de habilidades
habilidades adquiridas y entrenadas que nos preparan para una vida
afectiva y social sana, puesto que estas capacidades son las que nos permiten conocernos y
valorarnos así como empatizar con otras personas, enriqueciéndonos con el medio que nos
rodea” (Asoc. PALANTE)

Daniel Goleman, agrupa la IE en 2 grandes aptitudes:


Intrapersonal  Auto-conocimiento, Auto-regulación y Motivación
Interpersonal o Social  Empatía y Habilidades Sociales
Vamos a centrarnos, ahora en las Competencias sociales

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
(Externas, de relación):
Se refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las otras personas
y actuar en consonancia con ellos. Está en correspondencia con las siguientes emociones:
4. Empatía : Es la capacidad de tener conciencia y captar los sentimientos, necesidades e
intereses de los otros y desde su perspectiva; saber qué quieren o qué necesitan y cultivar
la afinidad con una amplia diversidad de personas.
En la empatía se destacan cinco actitudes emocionales:
 Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas e interesarse por
sus preocupaciones.
 Ayudar a los demás a desarrollarse: Darse cuenta de las posibilidades de desarrollo de los
demás, reforzar sus habilidades y estimular su capacidad.
 Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer necesidades de otros.
 Aprovechar la diversidad: Cultivar, valorar y celebrar las oportunidades que nos plantean las
diferentes personas. Considerar la diversidad como oportunidad de enriquecimiento.
 Conciencia de cambio social:
social Comprender y apoyar modelos ideológicos universales que
faciliten unas relaciones entre personas, seres y hábitat basadas en el cuidado y el respeto.
Emprender proyectos o acciones en comunidad, basadas en la autogestión, el apoyo mutuo
y la confrontación no violenta.

5. Habilidades Sociales : Implica pericia para inducir respuestas deseadas en los otros.
Comprende nueve capacidades emocionales:
 Influencia: Idear tácticas efectivas de convencimiento y consenso.
 Comunicación: Practicar una buena escucha y elaborar mensajes convincentes.
 Asertividad
Asertividad:
vidad Defender nuestros valores y derechos personales, respetando a la vez los de los
demás.
 Manejo de conflictos: Saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro de
un grupo.
 Liderazgo: Capacidad para inspirar y guiar a individuos o a grupos, aportando conocimientos
y facilitando aprendizajes, con actitud y valores reconocidos.
 Catalizador de cambios: Iniciar o manejar las situaciones nuevas.
 Establecer vínculos: Alimentar y reforzar las relaciones interpersonales, construyendo lazos
afectivos.
 Colaboración y cooperación: Trabajar con otras para lograr objetivos compartidos.
 Habilidades de equipos: Ser capaz de crear sinergias para la consecución de metas
colectivas.

Las Siete Eses de la Persona Competitiva y Feliz

 Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía
requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Está llena de vitalidad y contagia
energía.
 Serena: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de
ánimo, es firme cuando ha de serlo, pero emplea auto – control, paciencia y tacto en su
actuar. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de auto – relajación.
 Sincera: Actúa en sus conversaciones y acciones basada en la ética, honestidad y justicia. Es
abierta para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente,
con franqueza y firmeza pero con consideración.
 Sencilla: Se maneja en sus relaciones personales y laborales con humildad y sencillez, no deja
de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y
que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe
darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de respeto y sostenibilidad.
 Simpática: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comunicacionales del
cinismo, sarcasmo, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca
ser asertivo y firme, pero considerado y respetuoso del ambiente de sus conversaciones,
fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana.
 Servicial: Emplea el poder del compromiso y del trabajo colaborativo para llegar dentro de
las necesidades de otras, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su
familia, trabajo y comunidad. Considera que el servicio es algo digno y valioso para su vida y la
de los demás.
 Sinérgica: Coopera y crea climas de cooperación y ayuda mutua en sus equipos de trabajo,
tanto en la familia, gremio o proyecto comunitario. Se maneja a si mismo como una parte
clave de un grupo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la
importancia de la coordinación; el apoyo; la humildad para aprender; la misión y visión
compartidas; la creatividad y la libertad; ... para generar ilusión, sacrificio y resultados en las
acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


Habilidad Social
Social conceptualización e ideas asociadas.
La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, ya que los
patrones culturales varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura,
dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación.
Además, el individuo trae también a la situación sus propias actitudes, valores, creencias,
capacidades cognitivas y un estilo único de interacción.
Por tanto, no puede haber una manera correcta de comportamiento que sea universal, sino
una serie de enfoques que pueden variar de acuerdo con el individuo y la situación.
Vamos a ver, no obstante, algunas definiciones de conducta socialmente habilidosa:
 La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positiva o negativamente, y de
no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás.
 La conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer
los derechos personales sin negar los derechos de los demás.
 Es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente
resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas.

Características
Características de la habilidad social:
 Es una característica de la conducta, no de las personas.
 Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal.
 Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de otras
variables situacionales.
 Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.
 Es una característica de la conducta socialmente efectiva, no dañina.

Clases de respuesta que abarcan las habilidades sociales:


 La capacidad de decir no.
 La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
 La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
 La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones.

Componentes de la Asertividad son 7, agrupados en 3 categorías:


A. Decir no o tomar una posición
1- Posición : manifestación a favor o en contra de la posición de uno sobre un tema, o la
respuesta a una petición o demanda.
2- Razón : razonamiento ofrecido para la explicación o justificación de la posición, petición o
sentimiento del individuo.
3- Comprensión : expresión que reconoce y acepta la posición, petición o sentimientos de la
otra persona.
B. Pedir favores o defender los propios derechos
4- Problema : expresión que describe una situación insatisfactoria que necesita ser
modificada.
5- Petición : expresión que pide algo necesario para resolver el problema.
6- Clarificación : expresión diseñada para provocar información adicional, específica con
respecto al problema.
C. Expresión de sentimientos
7- Expresión personal : manifestación que comunica las emociones, sentimientos y otras
expresiones apropiadas de una persona, como la gratitud, el afecto o la admiración.
ROL-
ROL-PLAYING
Técnica de Análisis de temas
Objetivo: Analizar las distintas actitudes y reacciones que la gente tiene ante situaciones o
hechos concretos.
Desarrollo: Se elige un tema. Las personas que lo van a desarrollar hablan sobre éste y se
reparten los papeles.
papeles Será conveniente inventar antes una historia para presentar los
diferentes roles, ya que tendrán que quedar muy claras los distintos personajes y conductas
que hay que representar.
Es importante la figura del observador-a, para dar retroalimentación, ir modificando pautas,
etc.
¿Para qué usarla?
usarla?
Para hacer debates sobre distintas formas de pensar, partiendo de distintas posturas y
razonamientos.
Para ver claramente y evaluar el papel desempeñado por alguna persona en un momento
concreto.
Para conocer de antemano, ante una situación que se va producir, cuáles son las posibles
actitudes que nos vamos a encontrar.
En el caso de que existan problemas en el grupo para visualizarlos adoptando la actitud de
alguna compañera o compañero.

Mediante Rol-Playing trabajar por parejas (o pequeño grupo, según la situación elegida) el
mensaje asertivo, en distintas situaciones propuestas libremente como por ej. padre-hija;
comprador-vendedora; maestra-alumno; etc.

Etapas para el entrenamiento en habilidades


habilidades sociales (EHS):
 En una primera fase, la construcción de un sistema de creencias que mantenga el respeto
por los propios derechos personales y por los derechos de los demás.
(Ver monografía anterior)
 Una segunda etapa del EHS consiste en que el sujeto distinga entre respuestas asertivas
y no asertivas.
 Una tercera etapa abordaría la reestructuración cognitiva de los modos de pensar
incorrectos del sujeto socialmente inadecuado.
(Ver monografía anterior)
 La cuarta y más importante etapa del EHS es el ensayo conductual de las respuestas
socialmente adecuadas en situaciones determinadas. El empleo de la relajación en caso
de que la persona se encuentre nerviosa, nos sirven para facilitar el ensayo conductual.
Los procedimientos básicos empleados en esta etapa son: el ensayo de conducta, el
modelado, las instrucciones y la retroalimentación o reforzamiento.

TRABAJANDO LA EMPATÍA
La Comunicación Integrada es la mejor herracierta para que trabajemos la empatía. Lenguaje y
forma de pensar están ligados, y nos basamos en dicotomías como: bien-mal, castigo-
recompensa, etc.
Os presentamos un breve y práctico resumen. Quien quiera desarrollar más puede leer a
Marshall Rosenberg.
La CNV (Comunicación No Violenta) nos orienta para reestructurar nuestra forma de
expresarnos y de escuchar a los demás haciéndonos conscientes de lo que observamos,
sentimos y necesitamos, y de lo que les pedimos a los demás. Nuestras palabras se convierten
en respuestas conscientes con una base firme en un registro de lo que percibimos, sentimos y
deseamos. Nos ayuda a expresarnos de forma honesta y con un lenguaje claro y sencillo, al
mismo tiempo que prestamos una atención respetuosa y empática.

4 componentes  observación, sentimiento, necesidad, petición.


petición
EL PROCESO
1. Actos concretos que observamos que están afectando nuestro bienestar.
 El primer componente de la CNV implica la separación entre la observación (“Viene sin
avisar tres veces por semana”) y la interpretación (Ej. “Que morro! Siempre viene sin
avisar”).

2. Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos.


observamos
 Distinguir evaluaciones (lo que creemos ser o lo que creemos que hace otras personas, ej.
“me siento incapaz” “me siento incomprendido”) de sentimientos reales (“me siento
frustrado”, “me siento triste”).
"Me estás haciendo enfadar"  "Me estoy enfadando".

3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc, que dan origen a nuestros sentimientos.
 Lo que digan y hagan los demás puede ser el estímulo, pero nunca la causa, de nuestros
sentimientos.
 Los juicios e interpretaciones que hacemos de los demás son expresiones de nuestras
propias necesidades y valores. Cuando los demás perciben una crítica, tienden a centrar su
energía en la autodefensa o el contraataque.
 Cuanto más directa sea la conexión entre mis sentimientos y mis necesidades, más fácil será
para los demás comprendernos y responder de modo adecuado.
“Necesito que limpies”  “Necesito igualdad, descanso”
4. Las acciones concretas que pedimos para enriquecer nuestra vida.
 Evitar las expresiones vagas, abstractas o ambiguas, y recordamos emplear un lenguaje de
acción positiva para hacer saber a los demás lo que queremos de ellos, en lugar de
centrarnos en lo que no queremos.
 Cuando sólo expresamos nuestros sentimientos quizás a nuestro interlocutor no le resulte
claro lo que esperamos que haga.
 La situación inversa también es problemática, es decir, cuando las personas manifiestan que
quieren sin decir primero qué sentimientos y necesidades hay detrás de su petición.
 Las peticiones se interpretan como exigencias siempre que las personas que las reciben
creen que se las culpará o maltratará si no acceden a satisfacerlas.
Necesidad: descanso  Estrategia: ¿puedes cocinar tú?

(ver sencillo esquema resumen CNV, monografía Dragon Dreaming, en el apartado Origen y
aportes)

Ejercicios prácticos:
 Empatía.- Se forman parejas, diálogo sobre algo íntimo, alguna preocupación... según nivel de
confianza. Valorar en grupo la empatía que brotó del encuentro en pareja.
 Análisis Foto/Imagen.- En grupos de 3: Observadora (objetiva y neutral), Interpretadora
(subjetiva) y Testigo. Ej "observo una cara con la boca abierta", "interpreto felicidad".
 Mis necesidades.- plasmar en un dibujo nuestras necesidades (Ej. dignidad, compañía,
transformación, educación e independencia) y las estrategias que utilizamos para
conseguirlas (Ej. necesidad de Dignidad, mis estrategias son: lucha activa, escritura, etc).

La Comunicación Integrada o CNV nos guía, reestructurando nuestra forma de expresarnos.


Somos conscientes de lo que OBSERVAMOS, SENTIMOS Y NECESITAMOS y de lo que le
PEDIMOS a los demás.

En la CNV hay 2 procesos muy importantes:


 escucha activa
 empatía

Para lograr la eficacia comunicativa es muy conveniente ser activo en la escucha.


Escuchar activamente supone prestar atención intensa y detenerse a pensar qué ideas y
sentimientos nos quiere enviar el emisor antes de responder a su mensaje, incluso antes de
plantearnos cómo responder a su mensaje.
En la escucha activa caben los siguientes comportamientos:

VERBAL NO VERBAL
- Sonidos confirmatorios. “ajá” - Mirar a los ojos, dependiendo de la
- Preguntas aclaratorias abiertas. cultura.
- Reflejar. “supongo que te - Gestos de asentimiento.
sentirás…” - Gestos de acompañamiento.
-Parafrasear. - Postura abierta y hacia la persona
- Reformular. “lo que me quieres que habla.
decir es que…” - Espacio adecuado.
La empatía es una respetuosa comprensión de la vivencia de los demás. En lugar de ofrecer
empatía, solemos ceder a la fuerte urgencia que sentimos de dar consejos o tranquilizar a
nuestro interlocutor, y de explicarle cuál es nuestra opinión o cómo nos sentimos. La empatía,
sin embargo, exige de nosotros que vaciemos nuestra mente y escuchemos con todo nuestro
ser a la otra persona.
En la CNV,
CNV al margen de las palabras que utilice nuestro interlocutor para expresarse, nos
limitamos a prestar atención a sus observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones.

Ciertas conductas habituales que nos impiden estar lo suficientemente presentes para
conectarnos de manera empática con los demás:

 Aconsejar “Creo que deberías…”, “¿Cómo es que no…?”


Aconsejar:
 Competir “Esto no es nada, voy a contarte lo que me ocurrió a mí”
Competir:
 "Educar" “Esto puede convertirse en una experiencia muy positiva para ti si…”
"Educar":
 Consolar “No es culpa tuya, hiciste lo que pudiste”
Consolar:
 parecida “Esto me recuerda una vez que…”
Contarle alguna historia parecida:
 Minimizar “Vamos, ánimo. ¡No es para tanto!”
Minimizar:
 Compadecer “¡Oh, pobre…!”
Compadecer:
 Interrogar “¿Cuándo empezó esto?”
Interrogar:
 Explicar “Yo habría venido, pero…”
Explicar:
 Corregir “No, esto no ocurrió así”
Corregir:

La comprensión intelectual bloquea la empatía

Ejercicio grupal opcional

LOS SABIOS
 Desarrollo: Se divide el grupo en dos. A continuación, un subgrupo hará de sabios -
acompañados por una luz tenue, música relajante y un suave aroma- sentados
cómodamente.
 Cada una de las compañeras restantes, escribirá en un folio una pregunta sobre alguna
cuestión que les preocupe o tengan interés. Esta pregunta la irán pasando por el grupo de
sabios que le responderán uno a uno, sobre el papel y con un caluroso gesto (abrazo,
beso, sonrisa, etc). Conforme van terminando de entregar el folio, se van invirtiendo los
papeles, pasando los sabios a plantear sus dudas.
 Nota: es importante realizar la dinámica en absoluto silencio y con las condiciones
sensoriales antes descritas, para favorecer la cohesión y empatía que se pretende.
 Al final, quien lo desee, puede compartir sus respuestas con el resto del grupo y
comentarlo en el foro.
GRUPO Y LIDERAZGO
LA DINÁMICA DE GRUPOS
 La dinámica de grupos puede aplicarse en diversos ámbitos: en el ambiente familiar, en el
mundo laboral, en el campo socio-político y por supuesto en el campo educativo.
 Se ocupa del estudio de los grupos, el liderazgo, los roles, técnicas de trabajo grupal, etc.
 Es una herramienta para la formación, un instrumento de trabajo que puede utilizarse de
diversas maneras, y con el que pueden desarrollarse diferentes actividades.
 Podemos utilizarla, por ejemplo, para provocar en los miembros tanto la adquisición de
conocimientos y habilidades, como un cambio de actitudes y comportamientos, objetivos
que podemos lograr gracias a que en la dinámica de grupos trabajamos fundamentalmente
con las vivencias y experiencias de los miembros activos.

Siempre que existe grupo hay dinámica de grupos. El grupo tiene capacidad educadora y la
dinámica puede ayudar a:
 Ser más observador, más analítico, más crítico;
 Tener un mayor y más preciso conocimiento de sí y de los otros;
 Enriquecerse con las opiniones, sentimientos y actitudes de los demás.
 Aprender experimentando;
 Investigar y confrontar resultados;
 Aprender a escuchar; Comunicarse y expresarse; Saber dialogar;
 Relativizar, ser tolerante;
 Decidir en grupo, mediante asamblea, adoptando acuerdos;
 Ser solidario con el grupo y corresponsable;
 Educar en el sentido más libre y democrático;
 Ser más creativos;
 Abrirse a la dimensión social de las personas;
 Saber más sobre conflictos, causas, pautas para abordarlos;
 Lograr una mayor capacitación para hacer del grupo un colectivo independiente,
protagonista de su formación, e interrelacionado con otros grupos colectivos.

El grupo puede ser definido según como un conjunto de personas que comparten unas ideas y
se interrelacionan, cada miembro con un rol y unas tareas, mediante pautas definidas, para
cumplir una serie de objetivos comunes.

¿POR QUÉ NOS REUNIMOS EN GRUPOS HUMANOS?


 Satisfacer necesidades: físicas, de seguridad, sociales, de autorrealización...
 Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el grupo posibilita.
 Acompañar a un líder que ofrece garantías de determinados valores y logros.
 Conocer el líder que llevamos dentro.
Clasificación
 Grupo-
Grupo-masa:
masa Sus características, fundamentalmente, son lo sentimental y lo emocional. No
es cerebral; es irreflexivo e irresponsable. Los fenómenos más frecuentes en él son: la
sugestión y el contagio. Se deja manejar.
 Grupo-
Grupo-organización:
organización Atiende, sobre todo, a la función que el individuo desempeña.
Predomina, la eficacia, lo útil. La persona pierde su valor y se instrumentaliza. No mejora a la
persona. Es discriminador y jerarquizado.
 Grupo-
Grupo-comunidad:
comunidad Se respetan tanto debilidades como fortalezas. Las relaciones son
interpersonales, profundas. Es un equipo, de cuidado y apoyo mutuo.
Contribuye a que los individuos crezcan en libertad, responsabilidad y seguridad. Despierta
las actitudes de confianza, respeto, aceptación, sintonía afectiva...
Promueve a los individuos desde su interioridad; no los maneja.

LIDERAZGO
Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación a la consecución de diversos objetivos específicos.
La persona que lidere un grupo debe cumplir las siguientes características:
 La líder debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con las demás personas
de la asociación
asociación los patrones culturales y significados que existan.
 Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.
 Preocupada, trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar.
 Tiene visión, objetivos; horizonte fijo,
fijo, sentido de dirección.
 Proactividad: consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces
para la generación de mejores oportunidades.
El/la líder no se autoproclama, es elegido por un grupo, que reconoce su calidad para una tarea,
o por alguien que tiene autoridad y le designe para una función, en el caso de un grupo
jerarquizado.
En grupos horizontales, conforme el equipo madura, la fuerza del liderazgo reside en las
capacidades de distintas personas: en el dominio intelectual o experiencia sobre un tema, en la
mediación, etc.
Ejercicio Grupal: LA CASA
 Objetivo: Analizar las ventajas del liderazgo positivo democrático, contrastándolo con el
liderazgo negativo o autoritario.
 Desarrollo: Se hacen 2 equipos y en cada uno se elige un líder. Por separado se les explica
que tienen que construir con sus equipos una casa. A uno de ellos se le explica que
colabore con el equipo y designe tareas según las capacidades del resto del equipo. Al líder
del 2º grupo se le dirá que el dicta las órdenes, que hagan lo que el diga, repartiendo las
funciones a su antojo, etc.
 Materiales: En cada grupo se colocan cartulinas, folios, colores, pegamento y tijeras. El
mínimo indispensable para construir una casa.
 Evaluación: se comparan las dos casas, observando cómo en la que trabajó el líder
democrático está mejor construida, la gente trabajó en equipo y satisfactoriamente.

TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO GRUPAL Y

CONFIANZA
Las técnicas de grupo son el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos,
procedimientos que,
aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus
potencialidades, estimular la acción y funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios
objetivos. Estas técnicas son medios útiles en el proceso de comunicación, crecimiento y
maduración de los integrantes de un grupo. Nunca son un fin en sí mismas.
 No todas las técnicas sirven para todos lo objetivos, y por supuesto, suponen el conocer y
dominar la teoría de la dinámica de grupos.
 Son instrumentos que hay que saber utilizar, su eficacia dependerá por el espíritu creador
de la animadora que las utiliza.
 Las técnicas, aunque se planteen como un juego no son un juego. Se debe seguir una serie
de pasos imprescindibles para alcanzar los objetivos.
En la monografía Dragon Dreaming ya comentamos que las Técnicas son de gran utilidad en las
4 fases de un proyecto. Cuando formamos un equipo, independientemente del proyecto a
emprender, también estamos soñando, investigando, haciendo y celebrando.
Además, las Técnicas Participativas estarán muy presentes en la Flor de Empoderacierto Social,
incluso con una monografía detallada.
Las técnicas de Conocimiento y Confianza contribuyen a profundizar el conocimiento
recíproco. Los objetivos de estas técnicas son: Favorecer el mutuo conocimiento de los
miembros del grupo. Potenciar la autoestima y conocimiento personal; Crear un clima de
confianza grupal.

Realiza alguna de estas técnicas y coméntanos qué sensaciones has experimentado.

EL LAZARILLO (Técnica de Confianza)


Desarrollo: Al aire libre, por parejas, uno hará de ciego y el otro de guía.
Nota: Se puede experimentar con los sonidos, dando palmadas o estableciendo un código para
el desplazamiento. También puede haber un solo Lázaro y el pequeño grupo va cogido de la
mano. Las posibilidades son infinitas, dependerá del grado de cohesión del grupo.
Evaluación: cada persona comenta si se ha sentido insegura o por el contrario ha confiado en el
otro. En estas técnicas es importante no frivolizar, desaconsejándose en grupos recién
estructurados o poco maduros.

Otras técnicas de confianza:


o Muro Afectivo  un grupo se une en línea como si formara una pared, el resto de 1 en 1 se
lanza contra el muro con los ojos cerrados, sabiendo que el muro le va a proteger.
o La Peonza  Se forman pequeños círculos y una persona con los ojos vendados en medio
es balanceada por los miembros. Importante hacerlo con cuidado.
o Dejarse caer  por parejas se tiran de espaldas sobre el compañero; o un grupo hace una
cama cruzando las manos mientras otro se deja el cuerpo caer desde una altura media.
o El lavadero de coche  Por parejas, uno es el auto y el compañero le frota, limpia y
abrillanta con masajes por todo el cuerpo. Después se invierten los papeles. Aparte de la
confianza, es un ejercicio que descarga mucho afecto

CREATIVIDAD: DESDE DIVERGER

HASTA CONVERGER
El proceso creativo permite al ser humano alcanzar un nivel superior de evolución mental.

La creatividad es un acto de liberación: la derrota del hábito mediante la originalidad.


Existen 2 tipos de pensamiento:
El pensamiento convergente o vertical es analítico, deductivo, riguroso, constreñido formal y
crítico. Consiste en la generación de ideas partir de una información dada y para el que solo
existe una respuesta correcta.
El pensamiento divergente o lateral es sintético, inductivo, expansivo, libre, informal, difuso y
creativo, y consiste en la generación de una variedad de ideas o de soluciones a partir de una
información dada, todas ellas viables dentro de los límites de libertad que pueden ofrecer el
problema.
 Cuando el pensamiento lógico o vertical no puede resolver un problema o cuando hace
falta una idea nueva, el pensamiento lateral, imaginativo y libre, resulta mucho más eficaz.
 El pensamiento vertical es de alta probabilidad. Sin éste la vida cotidiana seria imposible. Del
mismo modo que el agua fluye a lo largo de una pendiente, el pensamiento vertical recorre
los caminos más probables.
 El pensamiento lateral es de baja probabilidad, se abren nuevos canales para modificar el
curso del agua.
 Ambos pensamientos son complementarios.

Nota: Tienes más información en la monografía "Diseñando mi proyecto/s" del bloque


Planificación, repásala.

Límites o barreras
 Sentimiento de inseguridad. Se manifiesta como la falta de confianza, miedo a ser
castigado, o al fracaso y a cometer errores.
 Necesidad de conformismo. Es la seguridad basada en el orden y las normas. Es el
resultado de haber vivido en ambientes y condiciones poco cambiantes. Miedo a no
encajar en los patrones culturales y sociales.
 Ocupacionalismo. Patrones estereotipados con la actividad, las ocupaciones y la formas
en que una especialidad o trabajo se practica.
 Barreras perceptuales. Delimitar demasiado el área del problema, dificultad para aislar el
problema.
 Barreras emocionales. Se prefiere juzgar en lugar de crear ideas; el problema no parece
estimulante, o se está ansioso por alcanzar éxito inmediato.
 Barreras culturales. Se considera que jugar es una actividad exclusiva de los niños; se cree
que la tradición es mejor que el cambio. Entre las barreras culturales destacan los tabúes
y la irracionalidad de las prohibiciones en una sociedad.
 Barreras de la imaginación. Temor al inconsciente, inhabilidad para distinguir la realidad y
la imaginación.
 Barreras ambientales. Falta de cooperación, entorno autocrático, trabajo inseguro,
distracciones.
 Información. Falta de ella, uso inadecuado o inflexible de estrategias para solucionar
problemas.

CLAVES DE MEJORA
 Anota las preguntas, dudas, ideas en un diario o cuaderno
 Dedica un tiempo a la reflexión… pero no te rayes!
 Lee buenos libros, conversa con gente variada, indaga, experimenta…
 Encuentra diversión en resolver problemas
 Huye de los hábitos, fuera convencionalismos, no tires 2 veces por el mismo camino
 Juega!, Ríe mucho, fantasea… ponte muy cerca de ese niño que todos somos
 Reconoce tus errores, aprende equivocándote una y otra vez
 Pon en duda cualquier conocimiento, cuestiónate todo, sé crítico…
 Expresa y fundamenta las creencias personales
 Mira y observa; Oye y escucha,
escucha, trata de diferenciar los ruidos y los sonidos
 Agudiza los sentidos, pon a los 5 a trabajar!
 Interésate por definir las ambigüedades
 Adáptate rápidamente a los cambios
 Confía en los instintos personales
 Pon atención en los pequeños detalles
 Encuentra
Encuentra igualdades, analogías y metáforas
 No temas asumir los riesgos
 No aceptes factores limitantes que sean inmutables, sino enfréntalos
 Gana confianza poniendo en práctica ideas creativas y actividades cuyo control dependan
de ti.
EJERCICIOS CREATIVOS
 Analogías: encuentra semejanzas entre… (farmacia y el cerebro; lago y el cuerpo humano,
etc)
 Para qué sirve…? Un objeto cualquiera, encontrar otros usos, aparte del convencional
 Imagina si… viviéramos en el agua, las carreteras fueran de gomaespuma, desaparecen las
fronteras, etc.
 Taller de inventos locos, (dibujo, fabricación propia o descripción)
 Reflexiones (culturales, sociales, provocativas…), Encuentra modelos de evaluar a los
estudiantes con base en los procesos de aprendizaje y no en productos o resultados.

ACERTIJOS
 Tenemos tres bombillas en una sala cuyos interruptores se encuentran en otra habitación.
Desconocemos cual es el interruptor que pertenece a cada bombilla y no tenemos
visibilidad entre una y otra habitación.
¿Qué debemos hacer, para que entrando una sola vez en la habitación, podamos conocer
qué interruptor corresponde a cada bombilla?
 Un comerciante recibe tres cajas de caramelos, Una de Menta, Una de Anís y otra caja
donde hay mezcla de caramelo Menta y Anís.
El fabricante le comunica que todas las cajas están mal etiquetadas, he aquí el enigma.
¿Cual es el numero mínimo de caramelos que debes sacar para saber que caja corresponde
a cada tipo?
 Verdad y mentira : Inés y Juan hicieron un extraño acuerdo. Inés miente los miércoles, jueves
y viernes, pero dice la verdad el resto de la semana. Juan miente los domingos, lunes y
martes, pero dice la verdad en todos los otros días. Cierto día ambos dijeron: "Mañana es
día de mentir", ¿en qué día dijeron esto?
CÍRCULO DE OPORTUNIDADES
Se trata de una técnica que nos ayuda a crear conexiones absurdas, diferentes a las que
normalmente realizamos, que conseguimos al “conectar” aleatoriamente una serie de palabras
(que llamaremos atributos”)
Al escuchar o pensar en un concepto, nuestro cerebro nos lleva a una temas o ideas que
tenemos asociados a él. El “circulo de oportunidades” nos ayuda a salirnos de la norma y
generar ideas no prefijadas
Consignas:
Debemos seleccionar 2 atributos del circulo que tendremos en el papel.
Es importante mantener “el azar” de los dados, ya que nos permitirá combinaciones menos
habituales.
Todas las combinaciones son válidas.
Si nos bloqueamos, totalmente, con ciertas combinaciones, podemos hacer otras
combinaciones. Exprimir las ideas al máximo.
Recordemos que lo importante es la generación de ideas, y no la evaluación de las mismas.

SCAMPER
Scamper es una técnica de creatividad o de desarrollo de ideas creativas elaborada por Bob
Eberle a mediados del siglo 20, publicada en su libro con el mismo nombre. Básicamente es una
lista de chequeo, donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base.
Se utiliza principalmente para mejorar un producto, servicio o proceso existente. Es muy útil
para abrir la mente a nuevas formas y poder enfocar toda nuestra capacidad creativa, cubriendo
varios puntos que a veces se nos pasan

Nota: Lluvia de ideas, 6 sombreros para pensar, mapas mentales y otras técnicas se explicaron
en la monografía Dragon Dreaming.
LA ASAMBLEA
Es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso (decisión unánime
aprobada desde la empatía, en la cual sólo hay ganadoras). Es una puesta en común de
conocimientos, criterios y experiencias.
Se recomienda espacio cómodo, libre de ruidos y un nº no excesivo de miembros. Y:
 Respetar interlocutor, no interrumpir; Escuchar activamente
 Utilizar un lenguaje simbólico (acuerdo, disconformidad...) conocido y aceptado por
todas.
 Exponer con brevedad y precisión ; Argumentar idea o postura
 Evitar repeticiones, parrafadas o discursos elocuentes. Una asamblea NO es un mitin.
 Cambiar posiciones individualistas hacía colectivas. Favorecer el consenso, empatizando
con la mayoría, enriqueciendo la propuesta con las aportaciones de la minoría.
Moderadora → se elige 1 ó 2 personas que presente al equipo y el objeto de reunión.
Seguidamente se abren turnos de palabras para cada propuesta o punto a tratar. La figura de
moderadora es la encargada de controlar los tiempos, dándole fluidez a la asamblea.
Equipo de Actas → toma nota de las cuestiones más relevantes y los acuerdos alcanzados. Al
principio de la reunión es importante que haya un orden del día con los puntos a tratar.
Ejemplo: 1.- lectura del Acta anterior. 2.- lectura del proyecto X., etc. ¡Terminar siempre en
positivo!

TOMA DE DECISIONES
Decisiones Estratégicas (principios y valores) ; Decisiones Tácticas (organización) ; Decisiones
Operativas (material, tareas…)
CAMINOS para tomar decisiones -de mayor a menor participación. A mayor participación
mayor será también la implicación.
 Consenso:
Consenso Reunión de todos los miembros y expresan sus opiniones con el fin de
ponerse de acuerdo. Decisión final compartida.
 Mayoría:
Mayoría Si no hay conformidad, entre varias opciones se elige la mayoritaria.
 Minoría:
Minoría Decisiones tomadas por un pequeño grupo de trabajo o comisión.
 Promedio:
Promedio Se adopta una solución intermedia entre dos posturas alejadas.
 Expertos:
Expertos Orienta o recomienda una decisión.
 Decisión autoritaria:
autoritaria La decisión está predeterminada.
Asamblea 15M Axarquía celebrada en el Balcón de Europa (Nerja) en Junio de 2011.
A raíz de estos encuentros fuimos cocreando colectivos educativos (Palante) y agroecológicos
(El karrasco), entre otros, hasta llegar a conocer a este equipo y ser facilitador de este proyecto
UPP.

Recuerda: No te olvides de trasubir los ejercicios propuestos a Tu Bitácora

Fuentes de referencia

 Apuntes y esquemas de PALANTE : http://asociacionpalante.blogspot.com.es/


 Curso FPO. Monitor/a Sociocultural. Asociación PALANTE (2007)

 EDUCAR(SE) en la PARTICIPACIÓN. Asociación PALANTE (2011)

Hemeroteca anexa (artículos web, vídeos youtube...)

 www.redasociativa.org/crac → CRAC: educación para la participación, 6 cuadernos prácticos, descarga gratuita.

 www.comunicacionnoviolenta.com → Instituto de Comunicación No Violenta

 www.neuronilla.com → especialistas en creatividad e innovación. Ofrece técnicas, juegos, videos, cursos,


artículos…

Redacción versión Agosto


Agosto 2015
Kero
Para cualquier duda: kero@universidadpopulardepermacultura.com

También podría gustarte