Está en la página 1de 29

INTELIGENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIAS:

DIRIGIR Y GESTIONAR EL CAPITAL HUMANO, ATRAVÉS DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO


ORGANIZACIONAL, MODELOS DE TRABAJOS, SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ADMINISTRACIÓN DE
ISTEMAS DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES; CONFORME AL MARCO
NORMATIVO VIGENTE, ÉTICA Y VALORES, PARA CONTRIBUIR AL BIENESTAR DEL PERSONAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

El ALUMNO DIEÑARÁ PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, CONSIDERANDO A U


COMPONENTES, MODELO Y TÉCNICAS APLICABLES, PARA LA MEJORA DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES Y CONTRIBUIR A LA PRODUCTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN.
UNIDAD I
INTELIGENCIA EMOCIONAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El alumno desarrollará habilidades de inteligencia emocional, para el manejo de las relaciones


interpersonales.
1. GENERALIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1.1 DEFINIR LOS CONCEPTOS DE EMOCIÓN, INTELIGENCIA E INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Definiciones de inteligencia
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión.

Definiciones de Emoción
1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada
de ciertaconmoción somática.
2. f. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriend
o.
Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en
la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar
estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

“la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar
emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos;
la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad
para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”

“la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente las relaciones”

La Real Academia Española establece la inteligencia emocional como:


Capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar los de los d
emás.

Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal es la inteligencia que nos habilita para relacionarnos e
interactuar con otros. Esta inteligencia, tiene un papel esencial en la capacidad de
empatía ya que supone la capacidad de leer e interpretar emociones en los otros, así como
adaptar nuestra conducta a las señales que interpretamos de las personas con las que nos
relacionamos.
Personas con esta inteligencia principalmente comprenden una serie de cualidades entra
las que se encuentran:
• La capacidad de empatía.
• Entender las emociones del otro.
• La escucha activa.
• La capacidad de interactuar con otras personas.

1.2 INDENTIFICAR LAS CARACTERITICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Gardner, al enfocar la inteligencia interpersonal e intrapersonal las considera como
capacidades del sujeto para comprenderse a sí mismo y a los demás. Gardner considera
las emociones como una parte fundamental dentro del conjunto de actitudes necesarias
para vivir, puesto que atribuye importancia a las emociones en todas las inteligencias.
A) INTERPERSONAL
La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría
de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia
que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones con
los demás de manera óptima.

Dentro de los componentes interpersonales incluye:


▪ La empatía es la habilidad para ser consciente, entender y apreciar los sentimientos de
los demás.
▪ La responsabilidad social se refiere a la capacidad para mostrarse cooperativo, aceptar
a los otros y desarrollar su rol social contribuyendo de forma constructiva en un grupo
social.
▪ Las relaciones interpersonales se refieren a la habilidad para establecer y mantener de
forma mutuamente satisfactoria relaciones que se caracterizan por la intimidad y por
dar y recibir afecto. Requiere de la sensibilidad a los otros, el deseo de establecer
relaciones y el sentimiento de satisfacción con estas relaciones.

▪ Dentro de los componentes adaptabilidad incluye la solución de problemas, la


evaluación de la realidad y la flexibilidad. La solución de problemas se refiere a la
habilidad para identificar y definir los problemas así como para generar e implementar
soluciones potencialmente efectivas. La evaluación de la realidad es el análisis de la
correspondencia entre lo que se experimenta y las evidencias objetivas que justifican
o soportan los sentimientos, percepciones y pensamientos. La flexibilidad es la
habilidad para ajustar las propias emociones, pensamientos y conductas a situaciones
y condiciones cambiantes.

Inteligencia interpersonal y habilidades sociales:


▪ Dominar las habilidades sociales básicas: escuchar, saludar, despedirse, dar las gracias,
pedir un favor, pedir disculpas, actitud dialogante, etc.

▪ Respecto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y
grupales y valorar los derechos de todas las personas.

▪ Comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación


verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

▪ Comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar


los propios sentimientos y pensamientos con claridad, tanto en comunicación verbal
como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

▪ Compartir emociones: Consciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones


vienen en parte definidas por:

a) el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva;

b) el grado de reciprocidad o simetría en la relación. De esta forma, la intimidad


madura viene en parte definida por el compartir emociones sinceras de forma
asimétrica.
-Comportamiento pro-social y cooperación: capacidad para aguardad turno; compartir en
situaciones diádicas y de grupo; mantener actitudes de amabilidad y respeto a los demás.

-Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado, entre la agresividad y la pasividad;


esto implica la capacidad para decir "no" claramente y mantenerlo, para evitar situaciones
en las cuales uno puede verse presionado, y demorar actuar en situaciones de presión
hasta sentirse adecuadamente preparado. Capacidad para defender y expresar los propios
derechos, opiniones y sentimientos.

B) INTRAPERSONAL
La inteligencia intrapersonal es una de las inteligencias del modelo propuesto por
Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples y se define como la capacidad
que nos permite conocernos mediante un autoanálisis.

Dentro de los componentes intrapersonales incluye diferentes habilidades como:


• La consciencia de las propias emociones hace referencia a la habilidad para reconocer
los propios sentimientos, diferenciarlos e identificar los elementos que han causado
estas emociones.
▪ La asertividad es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos y
defender los propios derechos de forma no destructiva.
▪ La consideración hacia uno mismo es la habilidad para respetar y aceptarse a sí mismo
aceptando los aspectos positivos y negativos percibidos en uno mismo como
posibilidades y limitaciones. Este componente se asocia al sentimiento de seguridad y
confianza, al autoconcepto y la autoestima y al sentido de identidad.
▪ La autoactualización es la habilidad para percibir el potencial de las propias capacidades.
Esta habilidad se relaciona con la capacidad para desarrollar actividades con ilusión y
supone el esfuerzo para lograr objetivos a largo plazo.
▪ La independencia es la habilidad para autodirigir y auto-controlar los propios
pensamientos y acciones y para no tener dependencias emocionales.

2. EMOCIONES EN EL CEBREBRO
2.1 CARACTERISTICAS DE LAS EMOCIONES BASICAS
1. Sorpresa (emoción) – Exploración (función adaptativa)
• Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante
situaciones nuevas.
• Facilita la dirección de lo procesos atencionales, promoviendo conductas de
exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.
• Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.

2. Asco (emoción) – Rechazo (función adaptativa)


• Respuestas de escape o evitación
• Desarrollo de hábitos Higiénicos

3. Alegría (emoción) – Afiliación (función adaptativa)


• Disfrutar de diferentes aspectos de la vida
• Generar actitudes positivas
• Nexos de unión entre las personas
• Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc.
• Favorecer el aprendizaje y la memoria

4. Miedo (emoción) – Protección (función adaptativa)


• Respuestas de escape
• Focaliza la atención en el estímulo temido
• Moviliza una gran cantidad de energía

5. Ira (emoción) – Autodefensa (función adaptativa)


• Movilización de energía
• Eliminación de obstáculos
• Inhibir reacciones indeseables de otras personas

6. Tristeza (emoción) – Reintegración (función adaptativa)


es la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa
• Aumenta la cohesión con otras personas
• Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida
• Reclama la ayuda de otras personas
• Fomenta la aparición de empatía.

7. Morbo
El morbo es una característica que hace que las personas sientan deseo de ver, oír,
oler, sentir o hacer algún tipo de situación (generalmente de carácter sexual) que están
socialmente catalogadas como prohibidas o malas (se hace una relación sexo-pecado).

El morbo incluso está en las cosas más simples como imaginar un beso, la desnudez de
alguien, la tendencia a descubrir los tabúes, exploración de partes íntimas en edades
cortas, entre otros.
Cuando esto se sale de los parámetros normales como atracción incontenible por el sexo
opuesto, pedofilia, atracción extrema por la sangre, la pornografía, la muerte o la
podredumbre y suciedad, entonces se está hablando de distintos tipos de enfermedades.
Es por eso que un violador necesariamente será morboso en lo referente al sexo y un
asesino lo será respecto a la muerte y a la sangre.

8. Estrés
El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática
ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una
movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a
veces perturban el equilibrio emocional de la persona.
El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse; por tanto,
cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a
los retos y los cambios de la vida diaria. Es lo que se conoce como estrés positivo.
El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática
ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una
movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a
veces perturban el equilibrio emocional de la persona.
El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse; por tanto,
cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a
los retos y los cambios de la vida diaria. Es lo que se conoce como estrés positivo.
9. Culpa
La culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una
cierta reacción. También se conoce como culpa al hecho que es causante de otra cosa.
la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento de responsabilidad por un
daño causado

2.2 TECNICAS DE CONTROL DE LAS EMOCIONES Y U PROCESO DE


DESARROLLO

1. Ejercicios de respiración: La respiración es un excelente aliado en el control de las


emociones. Simplemente inhalar y exhalar con conciencia puede mejorar el estado
emocional.

2. Técnicas cognitivas: Cuando un determinado evento desencadena emociones negativas,


se recomienda pensar en ese suceso de forma positiva. Cada pensamiento genera
emociones y cada emoción genera pensamientos.

3. Cambio de perspectiva: A cada emoción negativa puede corresponderle una positiva. Un


buen ejercicio para controlar las emociones sería enlistar lo que sentimos y luego buscar
su equivalente positivo.

4. Detener el pensamiento: Cada vez que identifiques la avalancha de pensamientos


negativos puedes detenerla con palabras clave como “Para” o “Basta”, y luego respirar
con calma. Lo importante es no alimentar un pensamiento que te hace daño emocional,
sino reconocerlo y dejarlo pasar.

5. Ensayo mental: Cuando una situación específica nos genera ansiedad o emociones
incómodas se puede recurrir al ensayo mental. La idea es visualizarnos en esa situación
particular que nos provoca las emociones que queremos controlar. Esto reduce las
emociones de antelación y miedo, al mismo tiempo que nos prepara para controlarnos y
actuar mejor.

6. Empatía: Quizá te enojaste porque un coche se metió de la nada en el carril o porque


alguien en el metro te empujó, pero ¿y si tenían mucha prisa o estaban camino a algo
importante? Procura que la empatía te permita dejar pasar todas las emociones que
dependen de las acciones de los demás.

7. Reducir responsabilidad: En otras ocasiones nos enojamos por desear que todo esté
bajo control. ¿Y si reduces tu responsabilidad y te dedicas más a disfrutar? Si logras
sentir que no todo es tu deber, tus emociones estarán más calmadas.

8. Mindfulness: Aunque se encuentra al final de esta lista, el mindfulness es clave en el


control de las emociones. Practica unos ejercicios de atención consciente y aprenderás
a reconocer y controlar tus emociones de manera natural. Recuerda que la relación entre
emociones, pensamientos y acciones es íntima. Conforme más desarrolles tu control
emocional o de pensamiento, más saludables serán tus conductas

9. Gestionar para ganar


Las emociones no son malas, pero la falta de gestión de las mismas nos puede llevar a
tomar decisiones erróneas o precipitarnos. Por esto es imprescindible aprender a
controlarlas y poder adaptarlas a la situación que vivimos. El poker es un juego de estrategia
con el que podemos aprender a regular los sentimientos.

En este juego se puede pasar por mucho tipos de emociones diferentes: ira, tristeza,
alegría, miedo, desesperación, euforia… Y un mal control nos puede hacer perder la
partida. Por esta razón, aquel que aprender a gestionar cada una de las emociones es el
que se proclamará ganador.

10. Gestionar para crear

Otra manera de gestionar de forma positiva aquellas emociones negativas, es la de


convertirlas en algo creativo. Todas las emociones nos pueden llevar a crear algo: mientras
la tristeza nos ayuda a desarrollar actitudes más críticas, la alegría nos hace más
originales. Debemos aprender a canalizar la emoción para convertirla en algo nuevo y
original.

La pintura, la música, la danza, en definitiva, la práctica de cualquier arte, nos puede ayudar
a transformar un sentimiento negativo en una creación salida del inconsciente. No hay nada
más reconfortante que ver como algo que te duele lo conviertes en algo hermoso.

Entra las nuevas formas de expresión artística, hay una nueva corriente en danza
denominada biodanza que utiliza los sentimientos que pueden provocarte la música y el
movimiento para conectar con uno mismo. El objetivo es encontrarte con tus propias
emociones para poder expresarlas y cambiar las negativas, por otras que te ayuden a crear
lazos afectivos.

11. La simulación

Esta técnica es perfecta para aquellos a los que la emoción negativa se la provoca una
situación en concreto. Para ello la técnica más sencilla es la de la simulación mental, que
consiste en imaginarte una y otra vez la situación que te incomoda y por la que vas a pasar,
como por ejemplo una entrevista de trabajo, una conferencia o una reunión laboral.

De hecho, si hablamos de entrevistas de trabajo, ya hay simuladores hechos con la única


intención de ayudarte a practicar la situación. Para otro tipo de situaciones se recomienda
que puedas simularlo pidiendo ayuda a otras personas cercanas o, que repitas
mentalmente una y otra vez, qué es lo que vas a decir en esa temida reunión hasta que te
sientas totalmente seguro.

3. LOS COMPONENTES BÁICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU


RELACIÓN EN LAS RELACIONE INTERPERSONALES
Howard Gardner (1983) en "Frames of Mind" propone la existencia de siete
inteligencias separadas en el ser humano: musical, cinestésico-corporal, lógico-
matemático, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente
incluye la inteligencia naturalista y existencial.
Según la teoría de inteligencias múltiples de Gardner (1983) la persona
puede tener algunas de esas inteligencias o más, susceptibles de
ser desarrolladas o no. A su vez no existe una sola inteligencia, en vista que las
facultades humanas son independientes entre sí.
Cabe destacar que la teoría de las inteligencias múltiples nació como una reacción
contra lo que se entiende por inteligencia y la manera en como era medida. Es
definida por Gardner (1995) como un potencial biopsicologico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o
crear productos que tienen valor para una cultura. Desde la perspectiva
emocional apunta la inteligencia interpersonal, la cual está relacionada con la
empatía, la manera de comprender los sentimientos de los demás. En cuanto a la
inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de comprenderse a uno mismo.

Gardner, al enfocar la inteligencia interpersonal e intrapersonal las considera como


capacidades del sujeto para comprenderse a sí mismo y a los demás. Gardner
considera las emociones como una parte fundamental dentro del conjunto de
actitudes necesarias para vivir, puesto que atribuye importancia a las emociones en
todas las inteligencias.

3.1 TIPOS DE COMPETENCIAS EMOCIONALES


La competencia personal (Consciencia de uno mismo, autorregulación y
motivación)

La competencia social (empatía y habilidades sociales). Tal como defiende el


autor, sería la forma como el sujeto es consciente de sus propias emociones y la
relación de interacción sujeto-medio.

3.2 COMPONENTES BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Consciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos; el individuo


tiene Consciencia de las emociones que está sintiendo, sabe conectar con sus
sentimientos y os exterioriza de manera adecuada a través de palabras y acciones;

-Valoración adecuada de uno mismo: Conocer las propias fortalezas y debilidades; Los
individuos que tienen esta competencia, son capaces de reconocer sus puntos débiles
sin mayores frustraciones, buscan aprender a través de las experiencias tanto negativas
como positivas;

-Confianza en uno mismo: Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros


mismos y sobre nuestras capacidades. Las personas dotadas de esta competencia
tienen la capacidad de expresar su punto de vista en los momentos de adversidad, esto
es así por qué son personas que confían en su propio potencial.

Autorregulación- Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

-Auto-control: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos


conflictivos. Los individuos dotados de esta competencia, tienen la capacidad de
controlar las emociones e impulsos conflictivos; saben gobernar de manera adecuada
sus sentimientos, impulsos y emociones conflictivas. En momentos críticos y adversos
permanecen emocionalmente equilibradas;
-Confiabilidad: Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad; Son personas que velan
por la sinceridad, la ética y la integridad, guían sus acciones por estos principios y a
través de su conducta honrada obtienen la confianza de los demás;

-Integridad: Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. Son personas


responsables que asumen sus compromisos, promesas y sus propios objetivos; son
organizadas y cumplidoras de su trabajo;

-Adaptabilidad: Flexibilidad para afrontar los cambios, desafíos y nuevas situaciones.


Son personas que se adaptan a los cambios, saben reorganizar sus prioridades
y adecuarse a las más diversas circunstancias;

-Innovación: Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
Esta habilidad se refiere a la búsqueda de uno a nuevas ideas e inspiraciones desde
diversas perspectivas. Son auténticos al aportar soluciones y saben asumir los nuevos
retos y consecuencias;

Motivación- Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros


objetivos.

-Motivación de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de


excelencia. Son personas orientadas hacia el resultado, tienen una motivación muy
fuerte para cumplir objetivos; son exigentes en la realización de los cumplidos, no vacilan
en afrontar desafíos desafiantes y en asumir riesgos calculados; recaban la información
necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a
cabo las tareas en que se hallan implicados.
-Compromiso: Secundar los objetivos de un grupo u organización; Las personas
dotadas de esta competencia están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo
superior de la organización; encuentran sentido en su subordinación e a una misión más
elevada; recurren a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y
tomar las decisiones adecuadas; buscan activamente oportunidades para cumplir la
misión del grupo;

-Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión; Son personas con
iniciativas, dispuestas a aprovechar las oportunidades; persiguen los
objetivos superando las expectativas de los demás; saltar las rutinas habituales cuando
fuera necesario para llevar a cabo un trabajo; transmiten a los demás la perseverancia
para emprender sus objetivos;

-Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y


los contratiempos. Aunque se presenten situaciones adversas, las personas optimistas
operan desde una expectativa de éxito, insisten en conseguir sus objetivos y atribuyen
los contratiempos más a las circunstancias que a fallos personales.

Competencia social- determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

Empatía- Consciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.


-Comprensión de los demás: tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos
de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan;
son personas atentas a las emociones de los demás y tienen un comportamiento de
escucha activa; prestan apoyo a los demás desde sus necesidades y sentimientos;

-Orientación hacia el servicio: Antipiciparse, reconocer y satisfacer las necesidades de


los demás; en la empresa tratan de satisfacer con sus servicios o productos; a través de
la satisfacción del cliente buscan obtener la "fidelización"

-Aprovechamiento de la diversidad: aprovechar las oportunidades que nos brindan


diferentes tipos de personas; son personas dotadas de esta competencia respetan y se
relacionan bien con los individuos procedentes de diferentes substratos culturales;
comprenden distintos visiones, respetan las diferencias entre los grupos; consideran la
diversidad como una oportunidad; afrontan los prejuicios y la intolerancia;

-Consciencia política: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las


relaciones de poder subyacentes en un grupo; Ser capaces de registrar las corrientes
políticas y sociales subyacentes en toda organización. Las personas dotadas de esta
competencia advierten con facilidad las relaciones clave del poder; perciben claramente
las redes sociales más importantes; comprenden las fuerzas que modelan el punto de
vista y las acciones de las personas (en la empresa: clientes, consumidores y
competidores); interpretan adecuadamente tanto la realidad externa como la interna de
una organización.

Habilidades sociales- Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

-Influencia: Utilizar tácticas de persuasión eficaces. Las personas dotadas de esta


competencia son muy persuasivas; recurren a presentaciones muy precisas para captar
la atención de su auditorio; utilizan estrategias indirectas para recabar el consenso y el
apoyo de los demás; orquestan adecuadamente los hechos más sobresalientes para
exponer más eficazmente sus opiniones;

-Comunicación: Emitir mensajes claros y convincentes. Las personas dotadas de esta


competencia saben dar y recibir información; captan las señales emocionales; sintonizan
con su mensaje; abordan abiertamente las cuestiones difíciles; escuchan bien; buscan
la comprensión mutua; no tienen problemas en compartir la información de que
disponen; alientan la comunicación sincera; permanecen abiertos tantos a las buenas
noticias como a las malas;

-Liderazgo: Inspirar y dirigir a grupos y personas; son personas que tienen la capacidad
de articular y estimular el entusiasmo por las perspectivas y los objetivos compartidos;
cuando resulta necesario saben tomar decisiones independientemente de su posición;
son capaces de guiar el desempeño de los demás; lideran con el ejemplo;

-Catalización del cambio. Iniciar o dirigir los cambios; Las personas dotadas de esta
competencia reconocen la necesidad de cambiar y eliminar barreras; desafían el
status quo y reconocen la necesidad de cambiar; promueven el cambio y consiguen que
otros hagan lo mismo; modelan el cambio de los demás;

-Establecer vínculos: Fomentar relaciones instrumentales con los demás. Las personas
dotadas de esta competencia cultivan y mantienen amplias redes de relaciones
informales; crean relaciones mutuamente provechosas; crean y consolidan la amistad
personal con los miembros de su entorno laboral;

-Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos. Las personas


capaces de manejar los conflictos identifican a las "personan difíciles" y se relacionan
con ellas de forma diplomática; manejan las situaciones tensas con tacto; reconocen los
posibles conflictos; sacan a la luz los desacuerdos; fomentan la bajada o relajamiento de
la tensión; y alientan al debate y a discusión abierta; buscan el modo de llegar a
soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados;

-Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución


de una meta común. Las personas capaces de implicarse en la consecución de objetivos
compartidos equilibran y comparten planes, información y recursos; promueven un clima
de amistad y cooperación; buscan y alientan las oportunidades de colaboración;

-Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de


metas colectivas. Las personas dotadas de esta competencia alientan cualidades
grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación; despiertan la participación
y el entusiasmo; consolidan la identidad grupal y el compromiso; cuidan al grupo y su
reputación; comparten los méritos.

4. FUNCIONES Y HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

4.1 FUNCIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Autoconocimiento:

En todos los aspectos de la Vida. Este conocimiento íntimo permite que podamos Vivir
mejor con nosotros mismos y con los demás, y que podamos alimentar nuestras propias
capacidades y transfor- mar los errores y fallos en triunfos.

Cuando consigues desarrollar confianza y desarrollas efectivamente


una autovaloración puedes:
• Reconocer tus emociones y saber qué las activa.
• Convertir los problemas en experiencias y reflexionar sobre ello.
• Aclarar tus valores y objetivos.
• Cuestionar tus creencias.
• Comprender los vínculos que existen entre lo que sientes, dices y haces.
• Desarrollar confianza en ti mismo.

Cuando logras el autoconocimiento casi por añadidura logras el autocontrol, las personas
con esta competencia logran:
• Permanecer en calma y equilibrio en momentos difíciles.
• Mantener una actitud positiva como estilo de vida.
• Reconocer errores.
• Ser responsable, organizado y cuidadoso.
• Flexibilidad de pensamiento.

Reconocimiento De La Emociones Ajenas


El reconocer las emociones y los sentimientos de los demás, que se pueden manifestar por
la expresión de la cara, por un gesto, una mala contestación, etc., nos puede ayudar a
establecer lazos reales y duraderos con las personas de nuestro entorno.

Para conocerlos mejor, para entenderles mejor, para poder ayudarle. Para ello es básico
tener un conocimiento absoluto de lo que son las emociones. Deja que te recomiende un
libro estupendo para conocer las emociones y manejarlas a fondo, tanto propias como
ajenas: Cómo convertirse en un maestro de las emociones.

El hecho de conocer nuestras propias emociones nos ayudará a reconocer las de los
demás. Puede que te preguntes para qué quieres reconocer las emociones en los demás.
Hay personas a quienes les cuesta mostrarse empáticos y no conectan bien con las
emociones, por ello es importante que aprendan a reconocer emociones en los demás, para
poder respetarlas y actuar conforme lo que necesita la situación.

4.2 TIPOS DE HABILIDADE DE LA INTELIGENCIA DE LAS EMOCIONES

Organización de grupos
Los grupos de trabajo en la organización no son un conjunto de personas reunidas al azar
y sin ninguna relación entre ellas. Consisten en conjuntos de 2 o más personas que
intencionalmente combinan sus esfuerzos de manera permanente o temporal para realizar
una actividad de trabajo previamente establecida.
Y es que cultivar la inteligencia emocional (IE) en la dirección de grupos de trabajo, no sólo
permite aprender a interactuar y sociabilizar con los pares, subordinados o superiores.
También ayuda a dar y recibir retroalimentación y a reflexionar sobre los procesos internos,
tanto para el desarrollo personal como profesional.
“Las habilidades de inteligencia emocional, llamadas habilidades blandas, aplicadas al
trabajo, son esenciales para desempeñarse en equipo. Para que un equipo logre
resultados, es necesario que los participantes tengan habilidades de IE como saber
escuchar, ser flexible, trabajar en conjunto con otros, relacionarse, colaborar y llegar a
acuerdos, tomando en cuenta las aportaciones de los diferentes integrantes del equipo
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard, existen 7 elementos
fundamentales para lograr acuerdos en una negociación, y son los siguientes:
• Alternativas al no acuerdo
• Intereses y posiciones
• Opciones
• Criterios
• Relación
• Comunicación
• Compromisos

Los anteriores puntos señalan que no todas las negociaciones terminan en un acuerdo, por
tanto, es importante estar preparado con alternativas que puedan intercambiarse con las
partes, con finalidad de cerrar el tema de la negociación.
Asimismo, indican que se debe identificar las probabilidades de satisfacer las necesidades
de ambas partes. Para eso se debe conocer muy bien los valores que cada parte aprecia,
y de esta manera generar soluciones.

Para una negociación exitosa y manejar un conflicto tenemos algunos consejos útiles:
Infórmese: tener la mayor cantidad de información es fundamental para saber qué genera
el conflicto en la otra parte. Investigar todo sobre las causas y sus posibles soluciones.
Responder a preguntas como: ¿quién es?, ¿a quién representa?, ¿qué tipo de persona es?,
¿cómo negocia?, etc.
Prepárese: en toda negociación debemos tener claros nuestros objetivos y cómo los
lograremos. También debemos identificar nuestras fortalezas para apoyarnos en ellas y
detectar nuestras debilidades, para saber cómo manejarlas
Trace una estrategia: ante un conflicto es importante hacer una lista de posibles amenazas
que puedan surgir y lo que se puede hacer para afrontarlas. Es importante afrontar la
negociación con estrategias claras y tácticas específicas para evitar errores.
Observe: ponga atención en el lenguaje corporal y la manera de hablar de la otra parte.
Pregunte: es importante hacer preguntas para identificar puntos en donde atacar al conflicto
y tener una mejor propuesta.
Revise: lleve un registro de lo abordado, de los avances y los acuerdos. Esto permitirá
revisar algunos puntos que se considere necesario volver a abordar.
En toda negociación para la resolución de conflictos es importante tratar de llegar a un
acuerdo entre las partes. Sin tener que dejar de lado nuestros objetivos, es recomendable
saber hasta dónde seremos capaces de ceder o aceptar ciertas condiciones para cerrar la
negociación.

Negociar soluciones
Conexiones personales
Análisis social

UNIDAD II
MODELOS Y TÉCNICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Objetivo de la unidad de aprendizaje
El alumno evaluará la inteligencia emocional, para diseñar
planes de desarrollo del personal

2. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


2.1 Clasificación de los modelos de inteligencia emocional y su finalidad
2.1.1 Mixtos
Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad con habilidades de
regulación de emociones. Contrarios a los modelos de habilidad, no se refieren
exclusivamente a la emoción o a la inteligencia, sino que incluyen otros aspectos
relacionados con las características de la personalidad, como el optimismo, el
asertividad o la empatía para predecir el éxito en las personas centrándose en los
rasgos de comportamiento estables y variables de la personalidad.

Salovey y Mayer representan la concepción de la inteligencia emocional como


habilidad, diferenciándola de otros atributos (persistencia, empatía, etc) considerados
por estos autores como personalidad. Así, es más fácil analizar el grado en que cada
factor (habilidad y personalidad) contribuye a la conducta. Por el contrario, otros autores
decidieron que la mejor forma de considerar la inteligencia emocional era ampliando su
definición para incluir todo tipo de rasgos y atributos. Algunos autores se exponen a
continuación. Goleman incluye todos los aspectos (motivación, relaciones emocionales,
etc) que permiten delinear en modelo completo de cómo la persona funciona en el
mundo. Afirma incluso que el conjunto de atributos que conforman la inteligencia
emocional refleja el carácter de la persona. Este autor concibe todos los rasgos
y atributos de personalidad incluidos como definitorios del constructo en términos de
competencias, que son definidas como capacidades aprendidas, basadas en la
inteligencia emocional, que resultan en un buen rendimiento en el trabajo. Bar-On
caracteriza la inteligencia emocional como una colección de capacidades,
competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la habilidad para tener éxito
en el afrontamiento de las demandas y presiones ambientales. Las medidas elaboradas
a partir de los modelos de Cooper y Shutte presentan un importante solapamiento con
dos medidas amplias de personalidad, afectividad positiva y negativa, y apertura a la
experiencia. Ante todos estos modelos, Salovey et al se preguntan si hay algún atributo
adaptativo que no sea considerado inteligencia emocional.

2.1.2 Habilidad
Son los que fundamentan el constructor de inteligencia emocional en habilidades para
el procesamiento de la información emocional. En este sentido, estos modelos no
incluyen componentes de factores de personalidad, siendo el más relevante de estos
modelos el de Salovey y Mayer (1990). Éstos postulan la existencia de una serie de
habilidades cognitivas o destrezas de los lóbulos prefontales del neocórtex pars percibir,
evaluar, expresar, manejar y autorregular las emociones de un modo

2.2 Principales modelos de inteligencia emocional y su aplicación


2.2.1 Salovey, Mayer y Caruto

El modelo ha sido reformulado en sucesivas ocasiones desde que en el 1990, Salovey


y Mayer introdujeran la empatía como componente. En 1997 y en 2000, los autores
realizan sus nuevas aportaciones, que han logrado una mejora del modelo hasta
consolidarlo como uno de los modelos más utilizados y por ende, uno de los más
populares.

Las habilidades incluidas en el modelo son las siguientes:


• Percepción emocional. Habilidad para identificar las emociones en sí mismo y en los
demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la voz o la
expresividad corporal.
• Facilitación emocional del pensamiento. Capacidad para relacionar las emociones
con otras sensaciones como el sabor y olor o, usar la emoción para facilitar el
razonamiento. En este sentido, las emociones pueden priorizar, dirigir o redirigir al
pensamiento, proyectando la atención hacia la información más importante. Por otro
lado, la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad.
• Compresión emocional. Habilidad para resolver los problemas e identificar qué
emociones son semejantes.
• Dirección emocional. Compresión de las implicaciones que tienen los actos sociales
en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en los demás.
• Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento personal.
Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o negativos. En
resumen, el autor, establece una serie de habilidades internas del ser humano que ha
de potenciar, en base a la práctica y la mejora continua.

Bajo la denominación de inteligencia emocional se encuentran dos concepciones


diferentes, sino contrapuestas, (Bar-On, 2000; Mayer, Salovey y Caruso, 2000). Una
conceptualización amplia, que considera la inteligencia emocional como una
combinación de atributos estrechamente relacionados con la personalidad, que es
distinta del CI, y está relacionada con competencias ligadas al logro académico y
profesional (Bar-On, 2000; Goleman, 1995, 1998; McCrae, 2000); y otra
conceptualización, más restrictiva en la que se considera como capacidad para
percibir y entender información emocional (Mayer, Caruso y Salovey, 2000; Mayer,
Caruso, Salovey y Sitarenios, 2003). Como señalan autores como Pérez, Petrides y
Furnham (2005) nos encontramos ante dos realidades diferenciadas, una que
considera la IE como una habilidad y otra como un rasgo de personalidad. Partiendo
de esta dualidad, cada una de ellas presenta unos factores y unos instrumentos de
evaluación diferenciados.

2.2.2 Daniel Goleman

Para Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional consiste en:

1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti


mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener
conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento
en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las
emociones incontroladas.
2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a
fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de
conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de
ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.
3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por
eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las
emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial
para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas.
El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la
impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las
personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y
efectivas en las actividades que emprenden.
4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la
empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La
empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con
las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las
hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio
(profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos,
abogados, expertos en ventas, etc.).
5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los
demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los
demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del
liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan
estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y
efectiva con los demás.

2.2.3 Bar-On
Siendo este un modelo mixto, su conceptualización va más allá de estar únicamente
basado en la inteligencia, sino que considera un conjunto de factores emocionales,
personales y sociales que influyen en la habilidad general de adaptarse de manera
activa a las presiones y demandas del ambiente (Bar-On, 2005). Considera que la
relación de las personas con el medio ambiente es consecuencia de una capacidad
que se centra en comprender, ser consciente, controlar y expresar las emociones de
una manera adecuada y esto depende, según el autor de las características de la
personalidad (Ayala, 2012). Bar-On se fundamenta en varios conceptos y teorías
relacionadas con la IE en el campo de la Psicología: vemos la influencia de Darwin al
destacar la importancia de las emociones como medio de supervivencia y adaptación;
se apoya en la teoría de Thorndike sobre la inteligencia social y su trascendencia en la
realización de cualquier suceso en la especie humana; se apoya en la teoría de
Weschler sobre la importancia de los factores no intelectuales de la inteligencia. Bar-
on nos ofrece una definición de IE tomando como base a Salovey y Mayer (1990),
cuando reformula el concepto con el término de inteligencia socio-emocional y lo define
como un “conjunto interrelacionado de competencias sociales y emocionales,
habilidades y facilitadores que determinan cómo nos entendemos y nos expresamos
efectivamente, entendemos a los otros y nos relacionamos con ellos, y hacemos frente
y resolvemos las demandas del día a día” (Bar-On, 1997, 2006; citado en Bernal y
Ferrándiz, 2010). Este modelo de IE es multifactorial y está relacionado con el potencial
de realización, más que con la realización en sí misma. Para formularlo Bar-On
identificó cinco áreas de funcionamiento que subdividió a su vez en quince destrezas
más específicas. En 2006, el autor reformuló su teoría resultando en un modelo de 10
factores y cuatro componentes. A continuación, presentamos una breve descripción de
los componentes que configuran el modelo de Bar-On, así como de los aspectos que
los constituyen de acuerdo a la revisión del modelo del 2006: 1) Habilidades
Intrapersonales -Auto-consideración: capacidad para respetarse y aceptarse a uno
mismo. -Autoconocimiento: capacidad para comprender los sentimientos propios. -
Asertividad: capacidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos, así
como para defender los derechos propios de una manera firme. 2) Habilidades
Interpersonales -Empatía: capacidad para entender y apreciar los sentimientos de los
otros. -Relaciones Interpersonales: capacidad para establecer y mantener relaciones
satisfactorias. 3) Habilidades de Adaptabilidad
-Validación: capacidad para validar las emociones propias, discernir entre lo
experimentado y lo verdadero.
-Flexibilidad: la capacidad de ajustarse a las cambiantes condiciones del medio,
adaptando nuestros comportamientos y pensamientos.
-Solución de problemas: capacidad para identificar, definir, generar e implementar
posibles soluciones. 4) Componentes Factoriales de Manejo del Estrés -Tolerancia al
estrés: capacidad para resistir a sucesos adversos o a situaciones estresantes. -Control
de impulsos: capacidad para resistir o demorar un impulso De acuerdo con estos
componentes, una persona emocionalmente inteligente es aquella que tiene capacidad
de reconocer y expresar las propias emociones, así como entender cómo se sienten
los demás y al mismo tiempo es capaz de crear y mantener relaciones interpersonales
de satisfacción mutua, sin caer en la dependencia. El individuo con estas cualidades
es generalmente optimista, realista, flexible y exitoso ante la resolución de problemas
y afronta las situaciones de estrés, sin perder el control (Bar-On, 2000). El instrumento
creado para medir el grado en el que se presentan los componentes emocionales y
sociales en la conducta es el Emotional Quotient Inventory (EQ-i) y está compuesto por
133 afirmaciones acerca de las habilidades emocionales autopercibidas. En éste los
individuos deben mostrar con sus respuestas su grado de acuerdo o de desacuerdo en
una escala tipo Likert de 5 puntos (Bar-On, 1997, 2006). Con el EQ-i, el autor pretendía
crear un instrumento acorde a su modelo.

2.3 TECNICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


2.3.1 Técnicas de inteligencia emocional
2.3.1.1 Pensamiento positivo
Los pensamientos positivos por el contrario potencian emociones
positivas (alegría, anhelo, felicidad, ilusión, bienestar físico…), pero también
muchos comportamientos dirigidos a la gratificación y a la resolución de problemas.
Se ha demostrado que quienes gozan de estas emociones incrementan su estado de
salud. Se habla incluso de hasta 10 años de diferencia.

Cuando el estado de ánimo es sombrío la vida en general nos resulta deprimente, pero
si el humor mejora, las relaciones sociales, las esperanzas de futuro, la ilusión por todo
es mucho más activa, gratificante y positiva.

Un pensamiento positivo, es incompatible con una emoción negativa o con un


estado anímico desagradable, a veces, aunque las situaciones sean negativas
podemos encontrar pensamientos más sanos y adaptativos que nos pueden ayudar a
tener en cuenta otras alternativas, a ver las soluciones con más eficacia, a sentirnos un
poco mejor y con más fortaleza interior.

2.3.1.2Visualización
La habilidad denominada visualización es una técnica muy efectiva para mejorar
tu autoimagen. Pero,
¿en qué consiste?
Básicamente, consiste en relajarse e imaginar de manera intensa diferentes escenas
de la manera más vívida y real posible, intentando incorporar el mayor número de
detalles.
La habilidad visualización también resulta eficaz para la reducción del estrés, además
de ser un potenciador de la autoestima.

¿Cómo se trabaja la habilidad visualización?


Para trabajar esta técnica hay que ir de forma progresiva, es decir, hay que empezar
imaginando escenas muy simples.
Una vez se han consolidado estas escenas desde un punto de una perspectiva visual,
es cuando se incorporan elementos auditivos para pasar posteriormente a todas las
modalidades sensoriales.
Este tipo de técnica para aumentar la Inteligencia Emocional no sólo es útil para la
reducción del estrés, sino que también se utiliza para tratar determinadas fobias.
Estrategias para crear visualizaciones efectivas:
• Imaginarse caminar hacia una meta.
• Visualizarte como personaje activo de una escena.
• Visualizar un lenguaje corporal afirmativo: sonrisa, postura erguida, brazos
extendidos…
• Reproducir autoafirmaciones como «me encuentro bien tal como soy.

2.3.2 Autocontrol
Se ha comprobado que pensamientos negativos generan emociones
negativas. De ahí que sea tan importante disminuirlo e incluso conseguir que
desaparezcan.
El autocontrol está muy ligado con lo que se denomina la detención del pensamiento.
Entonces,
¿qué necesito para pasar de un pensamiento negativo a un pensamiento positivo?
• Detectar cuáles son mis pensamientos obsesivos.
• Interrumpir los pensamientos obsesivos mediante ayuda externa.
• Interrumpir los pensamientos obsesivos sin ayuda externa.
• Sustitución del pensamiento obsesivo por uno positivo.

2.3.3 Reestructuración cognitiva

La idea principal de esta habilidad es demostrar que no son las situaciones las
que directamente generan tus emociones o determinan tu comportamiento,
sino las interpretaciones que haces de esas situaciones. Y,
¿qué les pasa a tus pensamientos?
• Son empíricamente falsos.
• Generan disfunciones o, lo que es lo mismo, creencias irracionales. Por
ejemplo: «debo ser querido por igual por todos los miembros de mi familia«,
«la felicidad y la infelicidad están causados por factores ajenos a mí y no puedo
hacer nada para controlar mis sentimientos«.
• Son automáticos y cuesta mucho detectarlos. Por ejemplo: «se supone que la
vida tiene que ser justa«.
Para combatir este tipo de pensamientos es necesario:
• Reconocer la irracionalidad de algunas creencias.
• Aprender a describir de manera precisa una situación a partir de hechos
reales.
• Asumir que no siempre recae en ti toda la responsabilidad.
• Evitar la tendencia a la catástrofe mediante la proyección en el tiempo, es
decir, imaginándote en un futuro.

2.3.4 Resolución de conflictos


La habilidad relacionada con la resolución de conflictos debe partir de las siguientes
premisas:
• Aprender a identificar el conflicto.
• Capacidad para generar soluciones alternativas.
• Habilidad para evaluar cuál es la mejor opción.
• Determinación para la toma de decisiones y su puesta en práctica.
No desarrollaré estos cuatro últimos puntos porque en Justifica tu respuesta existe
una categoría relacionada precisamente con la resolución de conflictos.
Pero sí me gustaría incidir en una técnica relacionada con la resolución de conflictos
que me parece realmente útil y efectiva. Se trata del Brainstorming.

Brainstorming o lluvia de ideas.


El Brainstorming es una técnica grupal que tiene como finalidad estimular la
creatividad con el fin de obtener muchas ideas en muy poco tiempo. Por tanto,
el Brainstorming parte de las siguientes premisas:
• No juzga.
• Da plena libertad a la formulación de ideas, es decir, cualquier idea es bienvenida y
aceptada.
• Es un gran generador de alternativas. ¿Qué significa esto? Que prioriza la cantidad
frente a la calidad.
• Promueve la combinación de varias ideas para generar ideas mejores.

2.4 Pruebas psicométricas


La Psicometría es la rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas
con la medición de aspectos psicológicos del indiviuo.
Los test psicométricos son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta;
Fundamentalmente nos permiten hacer descripciones y comparaciones de unas personas
con otra y también de una misma persona en diferentes momentos de su vida;
Este tipo de exámenes psicométricos deben saber utilizarse y sus mediones son bastante
correctas si se utilizan bien; Dependiendo de la la naturaleza de la cuestión a medir se
elegirá un tipo de test u otro y datos obtenidos con este tipo de test pueden se más fiables
en unas personas que en otras, por tanto, hay que usarlos adecuadamente.

Las pruebas psicometricas son las encargadas de medir cualidades psiquicas del
individuo, las hay de varios tipos: de medicion de inteligencia (que tanto cotejan edad mental
y edad cronologica), rasgos de personalidad (como tiendes a reaccionar), factores de
personalidad (cotidianamente como te comportas), proyectivas (que es lo que
subconscientemente deseas) y varios tipos más. Son una herramienta tanto para conocer
su vida, estado emocional, intelectual e inclusive si existe alguna anomalia en su
funcionamiento cerebral o simplemente para ubicarnos en su forma de pensar.
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE EL MODELO DE HABILIDAD.
El MSCEIT es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una
capacidad. No se trata de una medida de autoinforme sino de una prueba de habilidad
cuyas respuestas representan aptitudes reales para resolver problemas emocionales. El
MSCEIT es la primera medida que proporciona puntuaciones válidas y fiables en cada una
de las cuatro áreas principales de la inteligencia emocional según el modelo de Mayer y
Salovey: 1) Percepción emocional, 2) Facilitación emocional, 3) Comprensión emocional y
4) Manejo emocional.
Otras Pruebas psicométricas para la inteligencia emocional

• Test de resolución de conflictos:


• Asertividad
• Test De Asertividad De Rathus
• Asertividad En La Entrevista Laboral:
• Técnicas De Comunicación Asertiva:
UNIDAD III
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


El alumno propondrá programas de inteligencia emocional, para
contribuir a la productividad de la organización
3.1 Riesgos Psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de
trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.

El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y


trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema
individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares.

3.1.1 intensidad y tiempo de trabajo


del trabajo determinada por el consumo que de él se hace en una unidad de tiempo. El
cambio de la intensidad del trabajo depende del mayor o menor consumo de fuerza de
trabajo por unidad de tiempo a consecuencia de aumentar o disminuir la velocidad con
que se ejecutan las operaciones laborales. Un trabajo más intenso, manteniéndose
iguales las demás condiciones, crea por unidad de tiempo más valor que un trabajo
menos intenso.

3.1.2 Estrés laboral


Estrés se define como una reacción fisiológica del organismo ante una situación que la
persona percibe como amenazante; es una respuesta automática y necesaria para la
supervivencia. Cuando esta respuesta natural aparece en exceso, se produce una
sobrecarga de tensión que repercute en todo el organismo, y provoca la aparición de
enfermedades y alteraciones de la salud que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano.
El estrés relacionado con el trabajo se describe como una serie de reacciones físicas y
psicológicas que ocurren cuando los trabajadores deben hacer frente a
exigencias ocupacionales, que no se corresponden con sus conocimientos, destrezas o
habilidades. Las reacciones del trabajador frente al estrés pueden incluir respuestas
fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales:

▪ Reacciones fisiológicas: aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea y de la


tensión muscular, sudoración, incremento de la producción y secreción de adrenalina,
y respiración superficial con mayor frecuencia.

▪ Reacciones emocionales: miedo, irritabilidad. humor depresivo, ansiedad, enojo y


motivación disminuida.

▪ Reacciones cognitivas: atención disminuida, reducción de campo de


percepción, olvidos, pensamientos menos efectivos, reducción de la capacidad de
solucionar problemas y de aprendizaje.
▪ Reacciones conductuales: disminución de la productividad, mayor consumo
de cigarrillos, drogas y alcohol, cometer errores

3.1.3 El control de las emociones la autonomía y margen de maniobra


La autonomía emocional es entonces la capacidad que tiene un ser humano para
pensar, sentir y tomar decisiones por sí mismo, asumiendo las consecuencias de
los propios actos y de estas decisiones, en pocas palabras, responsabilizándose de
quién se es, cómo se es y qué se hace.

Ser una persona autónoma es contar con una propia “autoridad de referencia”, lo
que significa ser nuestra propia autoridad para tener la claridad y fuerza necesarias
para definir qué se quiere, cómo se quiere y cuándo se quiere, sin dudar de lo que
desea y sin cerrarnos a escuchar sugerencias que alimenten la decisión o el acto a
llevar a cabo.

La autonomía emocional es un estado afectivo y efectivo que se caracteriza porque


la persona es capaz de gestionar sus propias emociones y sentirse segura sobre
sus elecciones y objetivos que se plantea ante la vida, aunque en ocasiones el
resultado no necesariamente sea el más exitoso, siendo capaz de asumir tanto el
éxito como el fracaso.

Ser autónoma o autónomo emocional es una actitud tan amplia que abarca un
conjunto de características que tienen que ver con la autogestión personal que
implican autoconocimiento, autoaceptación, autoconciencia, autoconfianza,
autoestima, autoeficacia, automotivación, actitud positiva ante la vida, resiliencia,
responsabilidad, capacidad para buscar ayuda y recursos.

Contar con algunos de estos elementos o con todos contribuye en la construcción


del bienestar subjetivo, y especialmente en la construcción de un estilo de vida sano.

Cuando una persona cuenta con este tipo de autonomía podrá vivir de acuerdo con
su propia “teoría personal de las emociones”, demostrando autoeficacia emocional
en resonancia con sus propios valores morales.

La autonomía emocional permite por ejemplo que ninguna persona sea quien decida
qué estado de ánimo debemos tener, especialmente cuando se trata de emociones
negativas o destructivas, sino que, a pesar de las provocaciones o disgustos que
enfrentemos, nos sintamos lo suficientemente autónomas para decidir
conscientemente la emoción que queremos experimentar, siendo nosotras y sólo
nosotras quienes elegimos cómo estar.

3.1.4 Las relaciones sociales en el trabajo


En la mayoría de los puestos de trabajo vamos a encontrarnos con
compañeros de trabajo a los que veremos cada día y con los que tenemos que
convivir durante nuestra jornada laboral. Numerosos estudios han observado la
importancia que tienen las relaciones dentro de la oficina, para el buen
funcionamiento de ésta. En el artículo de hoy, hablamos de la importancia de las
relaciones sociales en el trabajo.

Mejoran la productividad
La primera ventaja que proporcionan las relaciones sociales en el trabajo es que
mejoran la productividad de los trabajadores. Cuando las personas mantienen
buenas relaciones sociales en el trabajo, su comunicación es buena. En la inmensa
mayoría de los puestos de trabajo, es necesario comunicarse con otros trabajadores
para llevar a cabo los diferentes proyectos. Por lo tanto, unas buenas relaciones
facilitarán esa comunicación y ayudarán a sacar el trabajo adelante con mayor
eficacia.

Ayudan a la motivación
Uno de los aspectos más importantes de las relaciones sociales en el trabajo es que
ayudan a la motivación. Para que un trabajador esté motivado en su puesto de
trabajo, uno de los factores más importantes es que se encuentre cómodo en dicho
puesto. Para ello, hay diferentes factores que ayudan, entre ellos la buena
complicidad entre los compañeros. Por lo tanto, si la persona mantiene buenas
relaciones en el trabajo va a ir más a gusto a trabajar y por lo tanto con mayor
motivación.

Mejoran el ambiente
Por último, unas buenas relaciones sociales en el trabajo ayudan a tener un buen
ambiente laboral. El trabajo, es una de las áreas vitales a las que más tiempo
dedicamos. Por lo tanto, mantener un buen ambiente laboral va a hacer que estemos
mejor en nuestro empleo y a evitar algunos problemas relacionados como el
estrés, problemas de ansiedad, depresión, etc. Por ello, mantener unas buenas
relaciones sociales, nos va a ayudar a tener un buen ambiente y por ende, a
sentirnos más cómodos.

3.1.5 Los conflictos éticos y valores

la ética se ha convertido un aspecto fundamental en la práctica profesional


de los trabajadores; su capacidad y compromiso para actuar éticamente es
imperativo de la calidad del servicio que ofrecen a quienes hacen uso de sus
servicios.

Por tanto, algunos problemas éticos que se pueden desencadenar por ofrecer trato
preferente en algunos de los empleados son:

• Conflictos verbales y tratos irrespetuosos entre grupos


• Abuso de autoridad
• Sobornos
• Bajos rendimientos por falta de compromiso
• Especulaciones
• Factores derivados del conocimiento y formación en valores de las personas, es
terrible detectar aquellos “líderes” que fundan ciertas conductas en pro de la burla
para discriminar a otros empleados.

En el mundo actual, los problemas éticos han originado que la ética en las
profesiones claramente ha sido corrompida y este es un problema que cada día se
hace más grande y dificulta que las siguientes generaciones de profesionistas
puedan combatirlo. Se está generando un nivel de individualismo y actualmente en
nuestro país no existe la empatía, la lealtad y honestidad. Al contrario, se generan
contravalores que hacen que nuestro país este cada vez peor.

3.1.6 La inseguridad e inestabilidad


La primera es que la inestabilidad disminuye la satisfacción con el trabajo y la
entrega a la empresa, a la vez que alienta la intención de abandonar ésta. La
segunda es que la sensación de inseguridad, la necesidad económica y la
«empleabilidad» están interrelacionadas e influyen en la actitud del trabajador.

3.1.7 Instrumentos de diagnóstico de clima organizacional


La evaluación del clima organizacional se orienta a la identificación de aspectos
internos de la organización de carácter formal e informal para analizar cómo éstos
afectan el comportamiento de los empleados, a partir de sus percepciones y
actitudes, además de la forma que influyen en su motivación laboral.
Según García y Bedoya (1997) dentro de una organización existen tres estrategias
para medir el clima organizacional: a) Observar el comportamiento y desarrollo de
sus trabajadores. b) Realizar entrevistas directas a los trabajadores. c) Realizar una
encuesta a todos los trabajadores a través de un cuestionario. El instrumento de
medida más utilizado en los estudios de evaluación del clima organizacional, es el
cuestionario escrito. Este tipo de instrumento presenta preguntas que describen
hechos particulares de la organización, sobre los cuales deben indicar hasta qué
punto están de acuerdo o no con esta descripción. En general, en los cuestionarios
se encuentran escalas de respuestas de tipo nominal o de intervalo.

3.2 Programa de inteligencia emocional


3.2.1 Estructura de los programas de inteligencia emocional y
aplicación
Los pasos para realizar el programa de inteligencia emocional
son:

• Objetivos
• Metodología
• Participantes
• Lugar
• Desarrollo
• Perfil de instructor
• Recursos y materiales

3.2.2 Etapas de los programas de inteligencia emocional

exploración
Es importante el patrocinio de un influyente ejecutivo; demostrar que la innovación
es necesaria para la empresa, y generar evidencias de que los trabajadores pueden
aplicar la innovación.

innovación y adaptación mutua


Se debe proporcionar autonomía y apoyo a las personas encargadas de desplegar
la innovación; equilibrar esa autonomía con el sentido de pertenencia al resto de la
empresa, y resolver los problemas de la etapa de adaptación, es decir, los generados
tanto dentro del grupo que facilita la innovación como los existentes dentro del mismo
programa innovador
3.2.2.1 institucionalización
Se deben realizar, en el caso que sea necesario, diferentes versiones orientadas a
grupos específicos para que la innovación se implante en toda la organización; se
deben establecer y mantener normas de calidad; formar a los individuos para que
utilicen la nueva innovación; establecer rutinas y procedimientos para que la
innovación quede establecida como una rutina organizativa, y ofrecer incentivos para
que se utilice dicha innovación.
BIBLIOGRAFIA
Bennett, M. (2008). Autoconocimiento. Valencia, Spain: Ediciones i.
De Souza Barcelar, L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos
interpersonales en el aula. Tesis Doctorial. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/lsb/que_es_competencia_emocional.html

S.a. (2019). La inteligencia emocional según Salovey y Mayer. Recuperado de:


https://lamenteesmaravillosa.com/la-inteligencia-emocional-segun-salovey-y-mayer/
Pérez P. N. y Castejón J. L. (1997). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente
intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado de:
http://reme.uji.es/articulos/numero22/article6/texto.html
s.a. (2018). Qué es el ámbito emocional - Psicología de la personalidad. Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-ambito-emocional-psicologia-de-la-
personalidad-2037.html
Mesa J., J. R. (2015). Inteligencia emocional, Rasgos de personalidad e inteligencia
psicométrica en adolescentes. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1

Restrepo, C. (2016). La inteligencia emocional y sus principales modelos. Recuperado


de:
https://prezi.com/gnfazc9minmt/la-inteligencia-emocional-y-sus-principales-modelos/

También podría gustarte