Está en la página 1de 6

Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,

Luciana Valdéz, Luisina Varas,


María Maceto, Carolina Godoy

Trabajo Practico N°2


Consignas:

1-Proceso salud –enfermedad.

2-Paradigmas, concepto, evolución histórica.

3-Rol de los organismos Internacionales con la Salud O.M.S / O.P.S.

4-La salud como derecho y obligación.

Respuestas:

1. El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite


comprender las actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un
fenómeno dado; interrelacionando componentes: biológicos, físicos, socio-
culturales, entre otros, sin embargo resulta trascendental comprender para
determinar las intervenciones a realizar en cada una de sus etapas.

Periodo pre patogénico

Enmarca las condiciones de vida del sujeto previo a la enfermedad en donde


existe un grado de equilibrio.

Esta etapa puede resultar de gran interés para la investigación médica, ya que
en ella se podrían estudiar las causas de las enfermedades. Armenta G. L.
refiere que en la actualidad se acepta la teoría ecológica, que asume como
causantes de las morbilidades a un complejo proceso de interacción de
factores inherentes al agente, huésped y medio ambiente.

En donde el agente es el elemento de la naturaleza que puede provocar una


lesión. Por ejemplo; factores físicos, químicos, biológicos y psicológicos
(calor, frío, álcalis, ácidos, virus, parásitos, angustia y miedo).

El huésped es el individuo sano o enfermo, en el cual interactúan todos los


factores mencionados y el medio ambiente: se refiere a los factores que rodean
a los dos actores anteriores, y que pueden facilitar o no el estado de salud, por
ejemplo: clima, situación geográfica, ambiente familiar, laboral, etc.
Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,
Luciana Valdéz, Luisina Varas,
María Maceto, Carolina Godoy

Dentro de la cadena de transmisión se encuentra el reservorio, que es el hábitat


normal del agente en donde vive, crece, se reproduce o multiplica pudiendo
ser: el hombre, un animal o el medio ambiente.

Periodo patogénico

Se inicia a partir del desequilibrio: agente- huésped – ambiente, la enfermedad


puede adquirir distintas formas clínicas de presentación, evolución y
pronóstico. Sí a este sistema, ya de por si complejo, que modula la evolución
de una enfermedad, se agregan los cambios que pueden sufrirse como
respuesta a una intervención terapéutica específica, se encuentra un escenario
de enorme variabilidad, como es el mundo de los cursos clínicos de las
entidades.

Pues bien, entender el proceso salud y su relación con la historia clínica, toma
relevancia al determinar el tipo de intervención, de acuerdo a los niveles de
prevención, pues éstos deben responder a las necesidades del paciente según la
etapa de la enfermedad en la que se encuentren. La metodología de la historia
natural de la enfermedad, es fundamental para el tratamiento de cualquier
patología, con la visión de incidir en cualquier nivel de prevención.

El "Proceso salud-enfermedad" expresa como los problemas de salud-


enfermedad deben leerse dentro del contexto de fuerzas políticas y
económicas que las circundan, incluyéndolas a escala institucional, local,
nacional y global, y que se visualizan en las formas de vivir y trabajar de la
población, que estructuran las relaciones humanas, moldean los
comportamientos sociales, condicionan las experiencias colectivas, reordenan
las ecologías locales y sitúan los significados culturales. Así, hace conexiones
entre el macro nivel del modo de producción y reproducción de la sociedad y
el micro nivel de las creencias de los pacientes acerca de la enfermedad y de
sus experiencias con la misma.

Llama la atención el estigma social, familiar y de los mismos portadores de


alguna enfermedad, como un factor limitante para la búsqueda oportuna de
Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,
Luciana Valdéz, Luisina Varas,
María Maceto, Carolina Godoy

atención médica y el desarrollo de las acciones definidas. La discriminación


por parte de los trabajadores hospitalarios, profesionales y no profesionales se
configura como una barrera importante para la adherencia al tratamiento; y un
factor que causa dolor en el transcurso del padecimiento.

2. Paradigmas: Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una


concepción que proporciona una explicación integral a los procesos de salud y
enfermedad, en este caso. Los paradigmas establecen lo que es normal o
legítimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el
paradigma vigente.

Los paradigmas expresan y se explican en determinado contexto histórico,


destacan a ciertos actores sociales y a ciertos procedimientos como legítimos y
válidos. Son portados no sólo por sus instrumentadores formales sino por
sectores sociales, a manera de un elemento cultural. Un nuevo paradigma
puede incluir elementos de otros y no ser totalmente diferente. Podemos
identificar en cada paradigma en salud los siguientes elementos: el concepto
de salud-enfermedad, los agentes de curación y los medios de diagnóstico y de
curación.

Evolución histórica: A lo largo de la historia han existido cambios en la


forma de entender el concepto salud enfermedad. Si bien en cada sociedad
o grupo social existen diferentes concepciones, en todas ellas existen
concepciones dominantes.

• EDAD ANTIGUA: Se extiende desde la aparición de la escritura hasta


el siglo V. Con influencias occidentales, se da el desarrollo de la medicina
griega y romana. En esta etapa las enfermedades eran de carácter mágico-
religioso. Todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural. La
enfermedad es castigo divino. La salud es una gracia o recompensa. Los
encargados de atender los temas de salud eran brujos y sacerdotes.

• EDAD MEDIA: Desde Siglo V- desintegración del Imperio Romano de


Occidente a 1453 toma de Constantinopla. La religión desplazo las creencias
Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,
Luciana Valdéz, Luisina Varas,
María Maceto, Carolina Godoy

de occidente, las enfermedades se asociaban con la ira curación de Demonios.


Se basa en la corriente filosófica Escolástica, coordinación entre la Fe y la
razón. Por influencias religiosas no se puede inspeccionar el cuerpo humano,
sin embargo, en el mundo árabe se practicaban libremente disecciones a
cadáveres y experimentos.

• EDAD MODERNA: Desde 1453 – Toma de Constantinopla hasta 1789


– Revolución Francesa. Se abandonan las explicaciones religiosas en el
campo de la salud, para buscar una explicación concreta. Aparecen
instrumentos ópticos como el microscopio, lo que contribuye a la
interpretación causal de la enfermedad y robustece el pensamiento Biologista
(Atiende a la salud como lo opuesto a la salud, considera sólo causa un agente
biológico) Se consolida un pensamiento Médico-Científico y surgen los
hospitales; cuya función es dar al individuo los primeros auxilios.

• EDAD CONTEMPORÁNEA: Desde 1789 -Revolución Francesa hasta


Actualidad. Se ubica al ser humano en su contexto social y se comienza
a estudiar la relación socioeconómica de la población y la salud. En Europa
comienza la “Medicina Social”. Surge la Salud Pública y se opta por un
modelo ecologista que considera todos los aspectos de la persona y no sólo el
biológico.

3. Rol de la O.M.S:

Es la organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en los


asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en
salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la
evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias
mundiales.

Rol de la O.P.S:

La OPS brinda cooperación técnica en relación con las funciones esenciales


de salud pública relacionadas con la evaluación, el desarrollo de políticas, la
Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,
Luciana Valdéz, Luisina Varas,
María Maceto, Carolina Godoy

asignación de recursos, y el acceso; para fortalecer los sistemas de salud, en


particular para prevenir, detectar, evaluar y responder a eventos de salud
pública, y para promover la adopción de enfoques integrados y
multisectoriales encaminados a alcanzar la salud universal.

Promueve el intercambio de conocimiento, las buenas prácticas y la


cooperación para el fortalecimiento de las funciones esenciales de la salud
pública y de los sistemas de salud.

4. El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las


cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones
comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones
de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El
derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.

El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud, sino también los


principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia
potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de
alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones
sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información
sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y
reproductiva.

El derecho a la salud abarca cuatro elementos:

• Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de


establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas
de salud.

• Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser


accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte. o no
discriminación o accesibilidad física o accesibilidad económica
(asequibilidad) o acceso a la información
Salud Pública y Salud Mental Integrantes: Jorge López, Melany Morales,
Luciana Valdéz, Luisina Varas,
María Maceto, Carolina Godoy

• Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud


deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par
que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida

• Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser


apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los
Estados Partes tres tipos de obligaciones, a saber:

• Respetar. Exige abstenerse de injerirse en el disfrute del derecho a la


salud.
• Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores
que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.
• Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad
al derecho a la salud.

Los Estados Partes deben adoptar medidas de conformidad con el principio de


realización progresiva. Esto significa que tienen la obligación de avanzar lo
más expedita y eficazmente posible, tanto por sí mismos como con la
asistencia y la cooperación internacionales, hasta el máximo de los recursos de
que dispongan. En este contexto, es importante establecer una distinción entre
la incapacidad de un Estado Parte de cumplir sus obligaciones contraídas en
virtud del derecho a la salud y la renuencia a cumplirlas.

También podría gustarte