Está en la página 1de 6

Proceso Salud – Enfermedad

La salud debe ser considerada como una construcción social relativa. El concepto ha ido
variando de acuerdo a la condiciones de vida, a las estructuras socioeconómicas, a los avances
científico tecnológicos y a las pautas culturales que identifican a los distintos grupos sociales.

Antes de definir que entendemos hoy día por salud, me gustaría hacer un recorrido histórico
para dar cuenta del devenir del concepto.

Edad Antigua:

Pre-hipocratica: Había una concepción mágico-religiosa. La salud era una bendición de los
dioses y la enfermedad un castigo divino.

Hipocratica: La salud pasa a ser un estado natural, el mas preciado de los bienes, mientras que
la enfermedad es un desequilibrio, una desviación de la norma que se debía a manifestaciones
de cambios internos del organismo debido a alteraciones del medio ambiente. La curación se
relacionaba con la vuelta a la naturalidad y la readaptación al entorno.

En este sentido la civilización romana contribuyo con aportes a la salud pública: acueductos
para la dotación de aguas y para el alejamiento de las sustancias de desecho, contribuyendo
para la prevención de enfermedades.

En india, las enfermedades no se relacionaban solamente con la voluntad de los dioses, sino
también con los cambios de clima, la adopción de hábitos relativos a la dieta, con las reglas de
higiente, con los factores materiales vinculados al ambiente y los modos de vida.

Edad Media:

La creciente influencia de la iglesia católica en Europa da cuenta de las enfermedades


asociadas a la ira de Dios. Las cruzadas y la aglomeración de personas en las ciudades
produjeron epidemias de infecciones y alto índice de mortalidad.

Por otra parte, los árabes sustentaban enfoques materialistas. La salud se mantenía o se
producía la enfermedad, de acuerdo al equilibrio de seis principios básicos: aire puro,
moderación en el comer y beber, descanso, trabajo, vigilia, evacuación lo superfluo y
reacciones emocionales.

Edad Moderna:

La salud como ausencia de enfermedades era el discurso hegemónico del Siglo XIX. La salud se
consideraba como tal solo cuando se la perdía.

A partir del siglo XVII, que se caracterizó por un fuerte desarrollo en las ciencias exactas,
especialmente de las matemáticas, nace el concepto de probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad.

En el siglo XIX tuvo lugar el desarrollo de la microbiología y la toxicología y con ello se


encuentra la fundamentación biológica y se desarrolla la teoría unicausal de la enfermedad.

Concepción sobre la salud-enfermedad

La organización mundial de la salud la define como: “El estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solo ausencia de enfermedades”
La salud comienza a ser entendida en términos positivos, incluyendo aspectos subjetivos
ligados al bienestar e integrando lo mental, lo social y lo físico.

Se le critíca el término “completo”, ya que la salud no puede ser entendida en términos ideales
o absolutos, sino a una cuestión relativa a aspectos subjetivos y objetivos.

La definición de la catedra es: “Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social
y ambiental (el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural
determinada) considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y
recíprocamente transformadora entre las personas y sus ambientes humanos teniendo en
cuenta que estos componentes integran a su vez un complejo sistema de la trama de la vida.

SALUD PÚBLICA COMO ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA ACCIÓN.

Con Lalonde 1974 aparece el movimiento “La nueva salud pública” que en contraste con la
salud pública tradicional se ocupa de la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad.

A fines de los 70 la atención primaria de la salud comienza a ser la principal estrategia para
lograr la equidad y la reducción de las desigualdades en cuanto al acceso a la salud de las
poblaciones. Aparece la meta salud para todos en el 2000 fijada como objetivo mundial en la
declaración de alma ata sobre APS. En 1986 se firma la Carta de Ottawa como marco para el
movimiento Promoción de la Salud.

Promoción de la Salud.

A partir de la Carta de Ottawa la Promoción de la salud toma relevancia internacional.

La promoción de la salud es concebida como la suma de acciones de la población, servicios de


salud, autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos que se encaminan al
desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. Este proceso le otorga a los
individuos y comunidades el poder de ejercer un mayor control sobre los determinantes de
salud.

¿Qué son los determinantes de la salud?

Para eso tengo que explicar los modelos de causalidad que dan cuenta del proceso salud
enfermedad a lo largo del tiempo:

En el inicio encontramos una fundamentación biológica que expresaba una teoría unicausal de
la enfermedad. Relación Agente-Huesped (Microorganismo)

Fundamentación social – teoría multicausal de la enfermedad (tríada ecológica)

Huesped – Agente

Medio ambiente

Teoría multicausal de la enfermedad.

Muchas causas producen un efecto

Muchas causas producen una red de consecuencias


Fundamentación Holistica – teoría general de salud

Herencia

Ambiente Salud Servicios de salud

Comportamiento

Medio ambiente: Físico (agua, alimentos, contaminación del aire, transporte, casa, escuela)

Social (pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural)

Estilo de vida: Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre:

-Características personales

-Interacciones sociales

-Condiciones de vida socio-económicas y ambientales

Biología humana

-Suceptibilidad a la enfermedad

-Factores genéticos

-Resistencia a la enfermedad

Castellanos agrega que en el análisis de un grupo de población se pueden identificar procesos


generales de modo de vida de la sociedad como un todo, procesos particulares inherentes a
las condiciones de vida del grupo en cuestión y sus interacciones con otros grupos y procesos
singulares inherentes al estilo de vida personal o de los pares trazados sobre los vínculos más
próximos de pertenencia.

Procesos mediadores de la salud:

Biológicos: vacunas para reforzar el sistema inmunológico.

Ecológico: políticas de control de contaminación.

Psicológicos y culturales: educación sanitaria y actividades de promoción de valores, hábitos y


conductas favorables a la salud tanto en el plano individual como colectivo.

Económicos: distribución de alimentos y medicamentos.

SAFORCADA NUEVOS APORTES DESDE LA PERSPECTIVA DEL FACTOR HUMANO

El paradigma de salud comunitaria surge del pueblo, de los sectores más desposeídos y
marginados. Rompen con el dualismo cartesiano mente-cuerpo pero acatan el discurso
médico.

-El componente principal es la comunidad, y el equipo multidisciplinario de salud es


colaborador o participante, entendiendo la participación como la acción de tomar parte en las
decisiones sobre la salud de la cual la comunidad se apropia porque es “su salud”
- En el se gestiona la salud positiva, no se gestiona la enfermedad.

-Su eje teórico-práctico es la epidemiología positiva

DE LLELIS, MOZOBANYCK – EL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD Y SUS EMERGENTES DESDE


UNA PERSPECTIVA COMPLEJA

El método científico consistía en descomponer los problemas en problemas mas simples y


resolver cada uno en forma independiente. Reduccionismo

Teoría sistémica: El todo es más que la suma de las partes

Paradigmas en salud

Paradigma individual – restrictivo: se caracteriza por tener una visión simplificada de los
problemas de salud, reduccionismo biológico. Ser humano descontextualizado.

Paradigma social-expansivo: visión ampliada o compleja de los problemas de salud, tendiente


a la búsqueda de las tramas causales que los determinan, e integrando, en la solución de los
mismos los aportes de distintos campos disciplinarios. Asume el respeto por la diversidad
cultural y el derecho a la autodeterminación de las comunidades.

Conceptos centrales del paradigma de la complejidad.

Proceso en el campo de la salud pública: proceso salud-enfermedad. Las personas manifiestan


distintos grados de salud y de enfermedad. Este proceso esta determinado por su propia
estructura psicofisica en interacción con el medio que le presenta distintos niveles adaptativos
y oportunidades de desarrollo que son resueltos de distinto modo en el curso de un proceso
evolutivo.

Los llamados problemas de salud emergentes en el ámbito de la salud publica son emergentes
de un proceso histórico que anuda diferentes procesos sociales, económicos, políticos,
culturales que dan por resultado distintos niveles de salud en cada grupo social, en cada
momento histórico definido. Los emergentes actuales están determinados por la transición
epidemiológica.

Transición epidemiológica: cambio de perfil en los problemas de salud prevalentes en la


población desde un patron caracterizado por la predominacnia de las enfermedades
infecciosas hacia las enfermedades crónicas y degenerativas, transición vinculada a una serie
de procesos históricos que implicaron el pasaje de las sociedades de un tipo tradicional a un
perfil industrial.

Proceso de planificación en salud: proceso no-lineal. El proceso de planificación está sujeto a la


ocurrencia de fenómenos no previstos y tal vez no manejables y a distintos grados de
incertidumbre.

Niveles de análisis en el campo de la salud pública: El análisis es exhaustivo y toma al todo y a


las partes y observa que relación hay entre ellos.
Causalidad compleja en la salud publica: Epidemiología: identifica los determinantes del
proceso salud-enfermedad y sus relaciones.

Políticas sanitarias: Discurso de la intersectorialidad – el concepto de políticas publicas


saludables es el elemento central de la estrategia de promoción de la salud donde mejorar la
salud implica mejorar los determinantes sociales. Esto requiere de la cooperación entre
distintos sectores del gobierno.

Auto-organización en el campo de la salud: Los actores sociales necesitan tener habilidades y


herramientas para manejarse en medio de la turbulencia y la emergencia de la novedad, que
exigen reconstruir las estrategias sobre la marcha del proceso.

Sistema total de salud: Además de (público, de la seguridad social y privado). incluye factores
del contexto macrosocial que dinamizan el sistema y determinan sus emergentes.

BEABLEHOLE- EPIDEMIOLOGÍA BASICA

Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos


relacionados con la salud en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio al control
de los problemas sanitarios.

Objeto de estudio: la población humana.

El comportamiento y modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la


epidemiologia se utiliza cada vez mas para estudiar tanto sus influencias como la intervención
preventiva encaminada a la promoción de la salud.

Estudia también la evolución y el resultado final de las enfermedades en personas y grupos.


También se utiliza para escribir el estado de salud de los grupos de población.

GUERRERO – EPIDEMIOLOGÍA CAP 4

Indicadores epidemiológicos: El estudio epidemiologico de una enfermedad reclama el


conocimiento de su frecuencia en cualesquiera de sus manifestaciones (mortalidad,
morbilidad, invalidez, secuelas, ausencia, etc) La frecuencia puede expresarse mediante los
denominados indicadores los cuales se agrupan en distintos tipos:

- Cifras absolutas: recuento de observaciones individuales sin relación con el tamaño o


característica de la población. Señalan cuantos hechos existían en una cierta fecha o
periodo y en tal sentido ayudan a definir la magnitud de un problema.
- Frecuencias relativas: relacionar una cifra absoluta con otras. Dentro de este concepto
se incluyen los términos: razones, proporciones, tasas, índices, coeficientes, etc.
- Tasas: Para medir el riesgo de que ocurra un evento dado en una población y poder
hacer comparaciones válidas se debe relacionar ese evento con la población en la cual
aconteció o puede acontecer. Se califican conforme a su naturaleza, natalidad,
morbilidad, mortalidad,
- Indicadores de morbilidad: la morbilidad puede medirse en términos de personas
enfermas o episodios de enfermedad y estimarse la duración del fenómeno
correspondiente.
- Incidencia y prevalencia: la morbilidad puede estudiarse en términos de frecuencia de
episodios de enfermedad o personas enfermas. Duración de la enfermedad.
SUTTON – EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL NUEVAS PERSPECTIVAS

Epidemiología social: rama de la epidemiología que estudia la distribución y los


determinantes del estado de salud. Busca identificar las relaciones socio ambientales
que afectan a los resultados en la salud. Se centra en fenómenos sociales específicos
como la estratificación social, las redes sociales, la ayuda colectiva, la discriminación,
más que en brotes de enfermedades particulares. Conceptos básicos:
- Perspectiva poblacional: los individuos forman parte de sociedades y las enfermedades
que enfrentan no son independientes de los riesgos de salud de la comunidad.
- Comportamiento en el contexto social: Los comportamientos sociales no se
distribuyen al azar, muestran patrones sociales y están agrupados unos con otros.
- Análisis contextual multivariado: la epidemiología social considera distintos niveles
niveles de análisis para el cabal entendimiento de los fenómenos de salud publica.
- Perspectiva del desarrollo y del curso de la vida: Se busca identificar las alteraciones en
la salud que provocan cambios sociales, ambientales, como el estatus social, la
migración.
- Susceptibilidad general a los padecimientos: Hay varias condicionantes sociales
vinculadas con el arraigo de las enfermedades y discapacitantes. Ej. Estrés

RAMOS CALERO – ENFERMERIA COMUNITARIA METODOS Y TECNICAS

También podría gustarte