Está en la página 1de 13

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Laboratorio de mecánica de fluidos, sección 07

Práctica No.06
“Volumen de control – Aforo de masa y
aforo de volumen”

Diego Joshua Reyes-1026122

Guatemala, martes 19 de marzo del 2024


Índice
1. Introducción..............................................................................................................................3
2. Objetivos...................................................................................................................................4
2.1. Objetivo General..............................................................................................................4
3. Marco Teórico..........................................................................................................................5
3.1. Caudal...............................................................................................................................5
3.2. Caudal volumétrico..........................................................................................................5
3.3. Caudal Gravimétrico........................................................................................................5
4. Desarrollo.................................................................................................................................6
5. Análisis de resultados.............................................................................................................7
5.1. Experimento No.01..........................................................................................................7
5.2. Experimento No.02..........................................................................................................8
5.3. Discusión de resultados..................................................................................................9
6. Conclusiones..........................................................................................................................10
7. Lecciones aprendidas...........................................................................................................10
8. Cuestionario...........................................................................................................................11
9. Bibliografía..............................................................................................................................12
10. Anexos................................................................................................................................13
1. Introducción

La práctica de laboratorio No.06 denominada como “Volumen – Aforo de masa y


aforo de Volumen” se busca determinar y registrar los caudales volumétricos para
diferentes configuraciones de la válvula de compuerta en el sistema hidráulico,
relacionando el volumen llenado en el tanque con el tiempo promedio medido por
el cronómetro en cada caso.
se realizarán mediciones de caudal gravimétrico utilizando masas conocidas y
registrando el tiempo necesario para equilibrar el sistema hidráulico en cada
prueba. Estos datos se compararán con los caudales volumétricos obtenidos en el
primer experimento para analizar las diferencias entre ambos métodos de
medición.
Finalmente, se llevará a cabo un análisis detallado de los resultados obtenidos en
los experimentos de caudal volumétrico y gravimétrico, con el objetivo de
identificar las ventajas, limitaciones y aplicaciones prácticas de cada técnica en
sistemas hidráulicos. Este análisis permitirá evaluar la idoneidad de cada método
en diversos contextos de ingeniería y mecánica de fluidos, proporcionando una
comprensión más profunda de los principios fundamentales relacionados con el
flujo de líquidos en sistemas hidráulicos.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Evaluar y comparar el comportamiento de caudales volumétricos y


gravimétricos en sistemas hidráulicos para entender sus aplicaciones y
características en la mecánica de fluidos.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar y registrar los caudales volumétricos para tres diferentes


configuraciones de la válvula de compuerta en el sistema hidráulico,
relacionando el volumen llenado en el tanque con el tiempo promedio
medido por el cronómetro en cada caso.

 Realizar mediciones de caudal gravimétrico utilizando masas conocidas y


registrando el tiempo necesario para equilibrar el sistema hidráulico en cada
prueba, para luego comparar estos resultados con los caudales
volumétricos obtenidos en el primer experimento.

 Analizar y comparar los resultados obtenidos en los experimentos de caudal


volumétrico y gravimétrico, identificando las diferencias en precisión,
fiabilidad y aplicaciones prácticas de cada método en sistemas hidráulicos,
con el fin de evaluar la idoneidad de cada técnica en diferentes contextos
de ingeniería y mecánica de fluidos.
3. Marco Teórico

3.1. Caudal
Se puede definir el caudal como la cantidad de fluido que circula a través de
una sección por unidad de tiempo. Esta definición es válida para cualquier tipo
de fluido, si bien el fluido utilizado en el ámbito de la ventilación es el aire.

se calcula mediante la siguiente fórmula:

V
Q=
T
Ecuación 1: Caudal.

siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el volumen


en litros y el tiempo en segundos. (Boada, 2014)
3.2. Caudal volumétrico
Es una medida del espacio tridimensional que ocupa el gas a medida que fluye
a través del instrumento, bajo las condiciones de presión y temperatura
medidas. La tasa de flujo volumétrico también se puede llamar tasa de flujo
real. (Thomas, 2022)
3.3. Caudal Gravimétrico.

Es una medida del número de moléculas que fluyen a través del instrumento,
independientemente de cuánto espacio ocupen esas moléculas. La tasa de
flujo másico a menudo se expresa como una tasa de flujo volumétrico
estandarizado (o normalizado), que es la cantidad de espacio que esas
moléculas ocuparían si se midieran en condiciones de temperatura y presión
estándar (TPE o TPN). (López Bonilla, 2014)

3.4. Volumen.

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.


Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones. En
matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás
conceptos métricos a partir de una distancia o tensor métrico. En física, el
volumen es una magnitud física extensiva asociada a la propiedad de los
cuerpos físicos de ser extensos, que a su vez se debe al principio de exclusión
de Pauli. La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de
Unidades es el metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro,
que se utiliza comúnmente en la vida práctica. (Young, 2009)
4. Desarrollo

En la quinta práctica de laboratorio se realizaron dos experimentos que hacían


posible determinar el caudal de un fluido de dos maneras completamente
diferentes, se hizo uso de un banco de operaciones de caudal volumétrico y
gravimétrico, cronometro y el fluido de ambos bancos era agua, el primer banco
señalaba el volumen y únicamente se debía de calcular el tiempo en cada uno de
los litros establecidos y en el segundo banco, se encontraban las masas y se
debía colocar una cada vez que el fluido sobrepasaba esa masa y siempre se
calculaba el tiempo entre cada una de esas masas hasta terminar.

En el primer experimento se aseguró que la llave de paso estuviera cerrada por


completo, de esta manera la vuelta de la llave se sabría hacia qué sentido iba, por
lo que la primera vez la llave se giró una vez, después dos veces y por ultimo otras
dos veces más, con el cronometro se fue calculando cuanto se tardaba el fluido en
llegar a cierto volumen determinado que estaban en la banca. El procedimiento de
marcar con el cronometro se repetía cada ver que se le cambiaba la posición de la
llave de paso.
En el segundo experimento se volvió a cerrar por completo la llave y al ir
cambiando de posición la llave de paso debía de hacer el siguiente procedimiento,
se enciende la bomba se empieza a cronometrar y después se espera a que el
brazo de la balanza cambiara de posición para marcar cuanto tiempo se llevó en
hacer ese cambio y colocar otra masa, se agregaron cuatro masas en total. El
procedimiento se realizó un total de 3 veces, para así calcular tres diferentes
caudales con el mismo método.
5. Análisis de resultados

5.1. Experimento No.01


Tabla No.01: Datos iniciales.

Volumen (L) Vuelta 1 Vuelta 2 Vuelta 3


0.000 4.000 5.000 10.000
5.000 8.000 10.000 20.000
15.000 12.000 15.000 30.000
25.000 12.500 17.000 35.000
35.000 13.000 19.000 40.000
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No.02: Calculo de caudales.

Volumen (m^3) Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3


0.000 0.0000000 0.0000000 0.0000000
0.005 0.0006250 0.0005000 0.0002500
0.015 0.0012500 0.0010000 0.0005000
0.025 0.0020000 0.0014706 0.0007143
0.035 0.0026923 0.0018421 0.0008750
Fuente: Elaboración propia.
V
Q=
T
Ecuación 2: Caudal Volumétrico.
Grafica No.01: Caudal Volumétrico.

Caudal volumétrico (m^3/S)


Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3
0.0030000

0.0025000

0.0020000

0.0015000

0.0010000

0.0005000

0.0000000
1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia.


5.2. Experimento No.02
Tabla No.01: Datos iniciales.

Masa (Kg) Vuelta 1 Vuelta 1.5 Vuelta 2


2.500 10.000 2.000 0.500
5.000 13.000 3.000 1.000
7.500 15.000 4.000 1.120
12.500 16.000 5.000 1.500
17.500 18.000 6.000 1.750
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No.02: Calculo de caudales.

Masa (Kg) Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3


2.500 0.0002500 0.0012500 0.0050000
5.000 0.0003846 0.0016667 0.0050000
7.500 0.0005000 0.0018750 0.0066964
12.500 0.0007813 0.0025000 0.0083333
17.500 0.0009722 0.0029167 0.0100000
Fuente: Elaboración propia.
m
Q=
γ∗t
Ecuación 3: Caudal Gravimétrico.
Grafica No.02: Caudal Gravimétrico.

Caudal Gravimétrico (m^3/S)


Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3
0.0120000

0.0100000

0.0080000

0.0060000

0.0040000

0.0020000

0.0000000
1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia.

5.3. Discusión de resultados


En el experimento 1 se determina que el caudal aumenta con respecto al giro que
se les da en la llave de paso, esto debido a la cantidad de agua que puede fluir por
la manguera, en la gráfica se puede observar que existe una relación positiva
entre el volumen y el tiempo transcurrido en la sección, en la primera parte de la
práctica se tuvo éxito al tomar los 5 tiempos según el volumen porque el resultado
de dividir el volumen dentro del tiempo tomado con el cronometro presenta un
caudal que aumenta de manera lineal positiva, para la elaboración de este
experimento se giró en tres posiciones diferentes la llave para encontrar alguna
similitud y en las primeras dos posiciones están cerca los datos del caudal, ya que,
el giro que se dio solamente fue uno más que el anterior.
En el experimento 2 se determina que el caudal gravimétrico aumenta con
respecto al giro que se les da en la llave de paso, esto debido a la cantidad de
agua que puede fluir por la manguera, en la gráfica se puede observar que existe
una relación positiva entre el volumen y el peso, en la primera parte de la práctica
se tuvo éxito al tomar los 5 tiempos según su masa porque al multiplicar por la
gravedad se obtuvo el peso porque el resultado de dividir el peso dentro del
tiempo tomado con el cronometro y su peso específico del agua presenta un
caudal que aumenta de manera lineal positiva, para la elaboración de este
experimento se giró en tres posiciones diferentes la llave para encontrar alguna
similitud, y se fue agregando las masa correspondientes con forme el volumen del
caudal crecía y en las primeras dos posiciones están cerca los datos del caudal,
ya que, el giro que se dio solamente fue uno más que el anterior.
En cuanto a la precisión de las mediciones, tanto el caudal volumétrico como el
gravimétrico mostraron resultados consistentes y reproducibles. Las mediciones
volumétricas demostraron baja variabilidad entre las configuraciones de la válvula
de compuerta, indicando una buena precisión. Por su parte, las mediciones
gravimétricas también fueron precisas, especialmente al seguir procedimientos
cuidadosos para lograr el equilibrio estático en el sistema hidráulico.
Al comparar directamente ambos métodos de medición, se observaron algunas
diferencias. El caudal gravimétrico tendió a ser ligeramente menor que el caudal
volumétrico en ciertos casos, posiblemente debido a factores como pérdidas de
carga o variaciones en la densidad del fluido. Estas discrepancias resaltan la
importancia de comprender las limitaciones y considerar ajustes o correcciones
según sea necesario.
En términos de aplicaciones prácticas, ambos métodos tienen ventajas
específicas. El caudal volumétrico es útil para determinar el volumen total de fluido
en un sistema en un período dado, mientras que el caudal gravimétrico
proporciona una medida directa de la masa del fluido, útil en situaciones donde la
densidad varía.
6. Conclusiones

 Los resultados de los experimentos muestran que tanto el caudal


volumétrico como el gravimétrico son efectivos para medir el flujo de agua
en sistemas hidráulicos. Se observaron diferencias en la precisión y
fiabilidad entre ambos métodos, siendo el caudal gravimétrico ligeramente
menor en algunos casos debido a posibles pérdidas de carga o variaciones
en la densidad del fluido.

 Se pudo establecer una relación directa entre el giro de la válvula de


compuerta y el caudal de agua, tanto en el caudal volumétrico como en el
gravimétrico. La variación del caudal con diferentes configuraciones de la
válvula demuestra la influencia significativa que tiene este componente en
la cantidad de agua que puede fluir a través del sistema hidráulico.

 Ambos métodos de medición tienen aplicaciones prácticas en ingeniería y


mecánica de fluidos. El caudal volumétrico es útil para determinar el
volumen total de fluido, mientras que el gravimétrico proporciona una
medida directa de la masa del fluido. Las diferencias en precisión y
fiabilidad entre los métodos resaltan la importancia de comprender las
características específicas de cada técnica al diseñar y analizar sistemas
hidráulicos.

7. Lecciones aprendidas

 El caudal es una medida fundamental en ingeniería, ya que representa la


cantidad de fluido que fluye por una sección de un conducto en un
determinado tiempo. Esta medida es crucial en una amplia variedad de
aplicaciones, desde sistemas de suministro de agua hasta procesos
industriales y sistemas de refrigeración. Además, es importante tener en
cuenta la velocidad del flujo, ya que esta también afecta el rendimiento y la
eficiencia de los sistemas hidráulicos. Un flujo rápido puede indicar un buen
funcionamiento del sistema, pero también puede generar pérdidas de
energía y aumentar el desgaste de los componentes.

 Según el libro de Mecánica de Fluidos, existen varias formas de calcular el


caudal, lo cual resalta la importancia de elegir el método más adecuado
según las características del sistema y los objetivos del estudio. Estos
métodos pueden incluir el uso de ecuaciones básicas de flujo, como la
ecuación de continuidad, así como técnicas más avanzadas que involucran
mediciones volumétricas o gravimétricas. La elección del método de cálculo
correcto contribuye a obtener mediciones precisas y confiables del caudal
en diferentes contextos y aplicaciones de ingeniería.

 El caudal forma parte integral del estudio de la dinámica de fluidos, ya que


está relacionado con el comportamiento del fluido en movimiento. Para
comprender el caudal de manera integral, es necesario tener en cuenta
conceptos previos de estática de fluidos, como la presión, la densidad y la
viscosidad. Estos conceptos proporcionan la base teórica necesaria para
comprender cómo y por qué el caudal varía en diferentes condiciones y
entornos. Además, el estudio de la dinámica de fluidos permite analizar
fenómenos como la pérdida de carga, la velocidad del flujo y la eficiencia de
los sistemas hidráulicos, lo que resulta fundamental en el diseño,
optimización y mantenimiento de sistemas hidráulicos en ingeniería.

8. Cuestionario

1. ¿Cuál es el concepto de caudal?


R// El concepto de caudal se interpreta como la cantidad de fluido que recorre o
fluye por unidad de tiempo y este mismo es posible expresarlo en términos de
rapidez del flujo de volumen, rapidez del flujo de peso y por último en la rapidez
del flujo de masa.

2. ¿Es más importante conocer el caudal? ¿Por qué?


R// El caudal tienen una gran importancia dentro de los procesos ya que se utilizan
habitualmente para control del proceso y para medidas de control en los fluidos.

3. ¿Hay proporcionalidad en las medidas tomadas?


R// Si se encuentra una proporcionalidad en las medidas tomadas, esto se debe a
que el tiempo y el volumen, para el primer experimento son directamente
proporcionales, asi como lo son el peso y el tiempo en el experimento dos.

4. ¿Cuál sistema le pareció más exacto? ¿Por qué?


R// Desde un punto de vista personal el sistema más exacto posiblemente sea el
del experimento 1, pues en este método únicamente se debe de calcular el
volumen de fluido que fluye a lo largo de una sección.
5. En la aplicación real encuentre aplicación para cada uno de los métodos.
R// El caudal volumétrico puede aplicarse en una planta de energía hidráulica y
para el caudal gravimétrico puede ser utilizado para el suministro de gas natural
comprimido como combustible.

6. Hay algún otro método para calcular caudal, explique.


R// La rapidez del flujo de masa (M), el cual es la masa del fluido que fluye a
través de una sección dada por unidad de tiempo.

9. Bibliografía

 Boada, Q. (2014). Que es un Caudal. Mexico.


 López Bonilla, J. M. (2014). Diseño Hidraculio y Caudal Gravimetrico .

 Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6. Pearson educación.


 Thomas, L. P. (2022). DETERMINACIÓN DEL CAUDAL VOLUMÉTRICO.
 Young, H. D. (2009). Física universitaria. Volumen 1. México: Pearson
Educación.
10. Anexos

Imagen No.01: Banco de caudal volumétrico.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen No.02: Banco de caudal Gravimétrico.

Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte