Está en la página 1de 22

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería.
Ingeniería Industrial.
Laboratorio de Química ll - Sección: 09.
Catedrático: Inga. Melanie Rebeca Cerón Torres.
Alumno-Asistente: Carlos Aragón.

PRÁCTICA No.2 (PARTE B)


“REACCIONES IÓNICAS QUE PRODUCEN PRECIPITADOS”

Estudiante: Diego Joshua Reyes.


Carné:1026122.

Guatemala, 09 de junio del 2023.


ÍNDICE

I. ABSTRACT..................................................................................................................................................... 3
II. RESULTADOS................................................................................................................................................ 4
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................................................... 15
IV. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 18
V. REFERENCIAS............................................................................................................................................. 19
VI. APÉNDICE.................................................................................................................................................... 20
I. DIAGRAMA DE EQUIPO.............................................................................................................................. 20
II. DATOS ORIGINALES................................................................................................................................... 21
III. DATOS CALCULADOS................................................................................................................................ 22
IV. MUESTRA DE CÁLCULO............................................................................................................................. 23
V. ANÁLISIS DE ERROR.................................................................................................................................. 24

2
I. ABSTRACT

La práctica de laboratorio número dos, denominada “reacciones iónicas que producen precipitados”, la
cual se llevó a cabo el viernes 2 de junio del 2023, tuvo como objetivo general, Formular reacciones
iónicas con las diversas sustancias propuestas, identificando si forman una reacción de precipitación, a
partir del uso de las reglas de solubilidad.

Para ello se efectuó un procedimiento, designado por la literal A. En el procedimiento A se realizaron reacciones
químicas moleculares que ocurren en los tres sets, prediciendo si se forma un precipitado o no, de manera previa a
la práctica de laboratorio. Luego se obtuvo una microplaca de varios pozos y un set de goteros y se utilizó las
tablas dadas en el manual como guía para establecer los pares de soluciones posibles, colocándolos en celda
separadas y usando dos gotas de cada solución, con ayuda de una microvarilla de agitación se mezclaron las
soluciones de cada pozo y se lavó después de mezclar las mismas. Durante todo este procedimiento se fue
observando cada mezcla para establecer si se formaba un precipitado y si debía haber precipitado, en comparación
a la predicción que se había realizado previamente. También, se anotó el tipo y color de precipitado, tomando en
cuenta el tamaño de partículas que tenían y si se sedimentaban o no. Por último, se escribió las ecuaciones iónicas e
iónicas netas para las reacciones trabajadas en la práctica de laboratorio.

Se tuvo como objetivos específicos, Establecer cuáles son las reacciones que forman una reacción de precipitación a
partir de las reglas de solubilidad de las diferentes composiciones químicas, deduciendo las fórmulas iónicas e
iónicas netas de cada reacción mediante la formación de la fórmula molecular; identificar cuáles son las reacciones
que no forman un precipitado, como se predijo previo a la práctica, teniendo en cuenta que no todas las reacciones
forman precipitados, a partir de las reglas de solubilidad de los compuestos e identificando las características que
presentan las reacciones que concretan una reacción de precipitación , respectivamente para el procedimiento A.

Una vez analizados los datos obtenidos en la práctica se concluyó con las siguientes afirmaciones. Se
formularon las reacciones de los diversos compuestos, de las cuales se obtuvo que hubo un total de 9/15
reacciones de precipitación, esto obtenido a partir de las formulas iónicas e iónicas netas de las
reacciones. Así mismo, Se establecieron las reacciones que formaron un precipitado, las cuales fueron
un total de 9/15 reacciones que fueron capaces de formar un precipitado, debido a que en la reacción se
dio un compuesto insoluble o se sobresaturo la reacción. Así mismo, se identificaron las reacciones que
no forman un precipitado, las cuales fueron un total de 6/15 reacciones que no fueron capaces de formar
un precipitado, debido a que los compuestos se mantuvieron en estado acuoso, por lo tanto, eran
solubles. Para finalizar
Se analizó cada una de las características particulares de las reacciones que formaron precipitado, con
ello se puede observar como todas las reacciones poseen partículas cristalinas a la hora que se
mezclan.

3
II. RESULTADOS

RESULTADOS CUANTITATIVOS

NO APLICA.

4
RESULTADOS CUALITATIVOS

Tabla No. 01 Reacción de “Nitrato Magnésico con Nitrato Argentico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR Mg(NO3)2 (ac) + AgNO3 (ac)  Mg(NO3)2 (ac) + AgNO3 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA
Coordenadas (1,1)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? No se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del nitrato magnésico y del
nitrato argentico no se formó un precipitado, la reacción no posee color alguno.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 02 Reacción de “Cloruro barico con nitrato argentico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR BaCl2 (ac) + 2AgNO3 (ac)  Ba(NO3)2 (ac) + 2AgCl (s)
IMAGEN DE LA PRACTICA
Coordenadas (1,2)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cloruro barico y del nitrato
argentico si se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó blanquecino
y se formaron pequeñas partículas cristalinas de color blanco.

Fuente: Elaboración propia

5
Tabla No. 03 Reacción de “Cloruro barico con Nitrato magnésico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR BaCl2(ac) + Mg(NO3)2 (ac)  MgCl2(ac) + Ba(NO3)2(ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (2,1)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? no se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cloruro barico y del nitrato
magnésico no se formó un precipitado, la reacción no posee color alguno.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 04 Reacción de “Cloruro barico con Sulfato aluminico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR 3BaCl2 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3BaSO4 (s) + 2AlCl3 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (3,1)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cloruro barico y del sulfato
aluminico si se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó blanquecino
y se formaron pequeñas partículas cristalinas de color blanco.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 05 Reacción de “Nitrato magnésico con Sulfato aluminico” en plano de coordenadas (y, x).
6
ECUACIÓN MOLECULAR 3Mg(NO3)2 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3MgSO4 (ac) + 2Al(NO3)3 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (2,2)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del sulfato aluminico y del nitrato
magnésico si se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó blanquecino
y se formaron pequeñas partículas cristalinas de color blanco.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 06 Reacción de “Cloruro barico con Cromato potásico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR BaCl2 (ac) + K2CrO4 (ac)  BaCrO4 (ac) + 2KCl (ac)

IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (3,2)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato potásico y del
cloruro barico si se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó amarillo
y se formaron pequeñas partículas cristalinas de color amarillo.

Fuente: Elaboración propia

7
Tabla No. 07 Reacción de “Nitrato magnésico con Cromato potásico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR Mg(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac)  MgCrO4 (ac) + 2 KNO3 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (2,3)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato potásico y del nitrato
magnésico se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó amarillo y se
formaron pequeñas partículas cristalinas de color amarillo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 08 Reacción de “Sulfato aluminico con Cromato potásico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR 3Na2CrO4 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3 Na2SO4 (ac) + Al2(CrO4)3 (ac)

IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (4,1)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? No se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato potásico y del sulfato
aluminico no se formó un precipitado, la reacción posee un color naranja.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 09 Reacción de “Sulfato aluminico con Cromato sódico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR 3Na2CrO4 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3 Na2SO4 (ac) + Al2(CrO4)3 (ac)

8
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (4,2)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? No se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del sulfato
aluminico no se formó un precipitado, la reacción posee un color naranja un poco
más claro.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 10 Reacción de “Cloruro barico con Cromato sódico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR BaCl2 (ac) + Na2CrO4 (ac)  BaCrO4 (s) + 2NaCl (ac)

IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (3,3)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del cloruro
barico se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó beige y se
formaron pequeñas partículas cristalinas de color blanco.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 11 Reacción de “Cromato potásico con Cromato sódico” en plano de coordenadas (y, x).

9
ECUACIÓN MOLECULAR Na2CrO4 (ac) + K2CrO4 (ac)  Na2CrO4 (s) + K2CrO4 (s)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (4,6)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? No se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del cromato
potásico no se formó un precipitado, la reacción posee un color amarillo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 12 Reacción de “Nitrato argentico con Cromato sódico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR Na2CrO4 (ac) + 2AgNO3 (ac)  2 NaNO3 (ac) + Ag2CrO4 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (1,3)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del nitrato
argentico se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó rojo oscuro y se
formaron pequeñas partículas cristalinas de color rojo.

Fuente: Elaboración propia


Tabla No. 13 Reacción de “Nitrato magnésico con Cromato sódico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR Mg(NO3)2 (ac) + Na2CrO4 (ac)  MgCrO4 (ac) + 2NaNO3 (ac)

10
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (2,4)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del nitrato
magnésico se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó amarillo y se
formaron pequeñas partículas cristalinas de color amarillo.

Fuente: Elaboración propia


Tabla No. 14 Reacción de “Nitrato argentico con Cromato potásico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR K2CrO4 (ac) + 2 AgNO3 (ac)  2 KNO3 (ac) + Ag2CrO4 (ac)
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (2,6)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? Si se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del cromato sódico y del nitrato
argentico se formó un precipitado, el color de la disolución se tornó rojo oscuro y
se formaron pequeñas partículas cristalinas de color café.

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 15 Reacción de “Sulfato aluminico con Nitrato argentico” en plano de coordenadas (y, x).
ECUACIÓN MOLECULAR Al2(SO4)3 (ac) + 6AgNO3 (ac)  2Al(NO3)3 (ac) + 3 Ag2SO4 (s)

11
IMAGEN DE LA PRACTICA

Coordenadas (4,3)

¿SE FORMÓ PRECIPITADO? No se formó un precipitado


OBSERVACIONES Se observó que al momento de agregar las 5 gotas del sulfato aluminico y del nitrato
argentico no se formó un precipitado, la reacción no posee color alguno.

Fuente: Elaboración propia

Imágenes generales del experimento

Fuente: Elaboración propia

12
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A. Formular reacciones iónicas con las diversas sustancias propuestas, identificando si


forman una reacción de precipitación, a partir del uso de las reglas de solubilidad.

Previo a la práctica de laboratorio se realizaron diversos procedimientos necesarios para cumplir


el objetivo propuesto, para lograr dicho objetivo se dedujeron las formulas iónicas e iónicas netas
a partir de la formula molecular, este proceso se aplicó solamente con el Set No.03 la cual cuenta
con un total de 15 reacciones, para predecir cuales eran las reacciones que formarían una
reacción de precipitación.

Para establecer las reacciones en las cuales ocurriría un precipitado se utilizaron las reglas de
solubilidad, aplicando estas reglas en las reacciones se obtuvo que habría un total de 5/15
reacciones, las reacciones que formaron una reacción de precipitación fueron, la reacción No.02
(cloruro barico con nitrato argentico), la reacción No.04 (cloruro barico con sulfato aluminico), la
reacción No.05 (nitrato magnésico con sulfato aluminico), la reacción No.06 (cloruro barico con
cromato potásico), la reacción No.07 (nitrato magnésico con cromato potásico), la reacción No.10
(cloruro barico con cromato sódico), la reacción No.12 (cromato sódico con nitrato argentico), la
reacción No.13 (cromato sódico con nitrato magnésico), la reacción No.14 (cromato potásico con
nitrato argentico), lo cual da como resultado la formación de 9/15 reacciones de precipitacion, por
lo tanto las predicciones no fueron totalmente acertadas.
En una ecuación iónica todos los electrolitos fuertes, es decir, ácidos fuertes, bases fuertes y
sales iónicas solubles, se disocian en sus iones, para así reflejar con la mayor exactitud las
especies que se encuentran en la mezcla de la reacción. Una ecuación la cual está escrita de
forma en la cual todos los electrolitos fuertes solubles se muestran como iones se le conoce como
ecuación iónica completa. (Chávez 2023).
Podemos llegar predecir la formación de una reacción de precipitación a partir de la solubilidad
del soluto, esta se define como la máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad
dada de disolvente a una temperatura especifica. (Chang, 2020)
La sustancia es soluble si se disuelve de manera visible una cantidad suficiente cuando se agrega
agua, si no es así, la sustancia se describe como ligeramente solubles o insolubles. Aunque todos
los compuestos iónicos son electrolitos fuertes, no todos cuentan con la misma solubilidad.
(Chang, 2020)

Con el objetivo propuesto se logró concluir los compuestos que a la hora de reaccionar forman
una reacción de precipitación, esto a partir de las formulas iónicas e iónicas de cada reacción,
definiendo que compuestos eran solubles e insolubles, aunque no todas las predicciones fueron
correctas.

a. Establecer cuáles son las reacciones moleculares que forman una reacción de
precipitación a partir de las reglas de solubilidad de las diferentes composiciones
químicas, deduciendo las fórmulas iónicas e iónicas netas de cada reacción mediante la
formación de la fórmula molecular.

A lo largo de la práctica de laboratorio se realizaron diversos procedimientos, necesarios para


cumplir con el objetivo propuesto, para lograr dicho objetivo se realizó el Set No.03 la cual cuenta
con un total de 15 reacciones, utilizando una micro celda de varios pozos para colocar los
compuestos y de esa forma determinar cuáles eran las reacciones que formaban una reacción de
precipitación.

13
En el caso del Set No.03, los compuestos que formaron un precipitado fueron, la reacción No.02 “ BaCl2
(ac) + 2AgNO3 (ac)  Ba(NO3)2 (ac) + 2AgCl (s)” (cloruro barico con nitrato argentico), la reacción
No.04 “3BaCl2 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3BaSO4 (s) + 2AlCl3 (ac)” (cloruro barico con sulfato aluminico),
la reacción No.05 “3Mg(NO3)2 (ac) + Al2(SO4)3 (ac)  3MgSO4 (ac) + 2Al(NO3)3 (ac)” (nitrato
magnésico con sulfato aluminico), la reacción No.06 ” BaCl2 (ac) + K2CrO4 (ac)  BaCrO4 (ac) + 2KCl
(ac)” (cloruro barico con cromato potásico), la reacción No.07 “ Mg(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac)  MgCrO4
(ac) + 2 KNO3 (ac)” (nitrato magnésico con cromato potásico), la reacción No.10 “ BaCl2 (ac) + Na2CrO4
(ac)  BaCrO4 (s) + 2NaCl (ac) ” (cloruro barico con cromato sódico), la reacción No.12 “ Na2CrO4 (ac) +
2AgNO3 (ac)  2 NaNO3 (ac) + Ag2CrO4 (ac)” (cromato sódico con nitrato argentico), la reacción No.13
“Mg(NO3)2 (ac) + Na2CrO4 (ac)  MgCrO4 (ac) + 2NaNO3 (ac)” (cromato sódico con nitrato magnésico),
la reacción No.14 “K2CrO4 (ac) + 2 AgNO3 (ac)  2 KNO3 (ac) + Ag2CrO4 (ac)” (cromato potásico con
nitrato argentico).

Una reacción de precipitación es un tipo de disolución acuosa que se caracteriza por la formación
de un producto insoluble, un precipitado se define como un sólido insoluble que se separa de la
disolución, otra opción para que se forme una reacción de precipitación es por el cambio
repentino de temperatura de la reacción, en las reacciones de precipitación por lo general
participan compuestos iónicos. (Chang, 2020)
Las disoluciones saturadas son aquellas que tienen un equilibrio entre el solvente y el soluto a
una temperatura dada. Cuando una solución está saturada, ya no es posible disolver más soluto.
Una disolución no saturada es cuando una solución contiene disuelto menos soluto del que puede
disolver el solvente, se dice que esta solución es no saturada o insaturada y cuando una solución
contiene "disuelto" más soluto del que puede disolverse dice que esta solución es una solución
sobresaturada (TR4Química, 2020).

Con el objetivo propuesto se logró concluir que, las reacciones en las cuales se estableció un
precipitado fue debido a que, a la hora de realizar las mezclas de los compuestos, se mezclaron
compuesto que eran solubles y compuestos que eran insolubles , a la hora de identificar que
compuestos son solubles o insolubles se utiliza las leyes de solubilidad de los compuestos, en los
casos en los cuales se obtuvo una reacción de precipitación en una reacción que no debería
según la predicción puede deberse a varios factores, como lo puede ser un error de usuario al
ejecutar las reglas de solubilidad o una medición errónea de la cantidad de cada uno de los
compuestos, ya que si se agregó más compuesto de lo que debería, significa que la reacción fue
sobresaturada.

b. Identificar cuáles son las reacciones que no forman un precipitado, como se predijo previo
a la práctica, teniendo en cuenta que no todas las reacciones logran concretar una
formación de precipitados, a partir de las reglas de solubilidad de los compuestos.

A lo largo de la práctica de laboratorio se realizaron diversos procedimientos necesarios para


cumplir con el objetivo propuesto, para lograr dicho objetivo se realizó el Set No.03 la cual cuenta
con un total de 15 reacciones, utilizando una micro celda de varios pozos para colocar los
compuestos y de esa forma determinar cuáles eran las reacciones que formaban una reacción de
precipitación.

En el tercer ser se tenía previsto que 10/15 reacciones no concretaran una reacción de
precipitación, a lo largo de la elaboración del experimento las reacciones que se identificaron que
no concretan una reacción de precipitado son, la reacción No.01 (nitrato magnésico con nitrato
argentico), la reacción No.03 (cloruro de barico con nitrato magnésico), la reacción No.08 (sulfato
14
aluminico con cromato potásico), la reacción No.09 (cromato sódico con sulfato aluminico),
reacción No.11 (cromato sódico con cromato potásico), reacción No.15 (sulfato aluminico con
nitrato argentico), lo cual da como resultado 6/15 reacciones que no forman precipitado, por lo
tanto las predicciones no son totalmente correctas.

Cuando una sustancia se define como una sustancia soluble, este indica que posee la capacidad
de disolverse en otro. Al realizar la reacción con el solvente determinado este se podrá diluir sin
problema alguno produciendo un cambio a nivel molecular, ya que las partículas de soluto se
separan y así terminan produciendo una mezcla homogénea. Todo aquel compuesto que se
disuelve en agua es un enlace iónico y viceversa de lo que sucede con los enlaces covalentes.
(Brown, et. al, 2004)
Cuando una sustancia se define como una sustancia insoluble, esto hace referencia a que no se
puede disolver. En determinados compuestos la sustancia se podrá disolver y en otras no. Esto
sucede a que un compuesto no se puede deshacer a través de la disociación de sus
componentes, al momento que se intenta diluir sus partículas en un disolvente, estas no se
separan y permanecen unidas sin importar la cantidad de disolvente que se vierta, pero siempre
va asociada de factores como la temperatura y la presión. (Brown, et. al, 2004)

Con el objetivo propuesto se logró concluir los compuestos que a la hora de reaccionar entre ellos
no forman una reacción de precipitación, esto a partir de las formulas iónicas e iónicas de cada
reacción, definiendo que compuestos eran solubles e insolubles a partir de las reglas de
solubilidad de los compuestos químicos.

c. Identificar cuáles son las características más particulares que presentan las reacciones
que lograron concretar una reacción de precipitación.

Durante la realización del experimento se tomó una lista de observaciones de cada una de las
reacciones para determinar su aspecto en el caso de que forme una reacción de precipitación, se
obtuvo 9/15 reacciones, las características más particulares de cada una de las reacciones es lo
siguiente, la reacción No.02 (cloruro barico con nitrato argentico), posee un tono de color
blanquecino y posee una textura cristalina de color blanco, la reacción No.04 (cloruro barico con
sulfato aluminico), posee un tono de color blanquecino y posee una textura cristalina de color
blanca , la reacción No.05 (nitrato magnésico con sulfato aluminico), posee un tono de color
blanquecino y una textura de color blanco, la reacción No.06 (cloruro barico con cromato
potásico), posee un tono de color amarillento, y una textura cristalina de color amarillo, la reacción
No.07 (nitrato magnésico con cromato potásico), posee un tono de color amarillento y una textura
cristalina de color amarilla, la reacción No.10 (cloruro barico con cromato sódico), posee un tono
de color amarillento y una textura cristalina de color amarilla, la reacción No.12 (cromato sódico
con nitrato argentico),posee un tono de color rojo, y posee una textura cristalina de color café, la
reacción No.13 (cromato sódico con nitrato magnésico),posee un tono de color amarillento y una
textura cristalina de color amarilla, la reacción No.14 (cromato potásico con nitrato argentico),
posee un tono de color rojo, y posee una textura cristalina de color café.

Con el objetivo propuesto se logró concluir que las características de las reacciones de
precipitación que se presentan en la práctica tienen en común en que se forman partículas
cristalinas, esto se debe a que los compuestos no son solubles entre sí, por lo tanto, se crean
estas partículas cristalinas que indican la creación de una reacción de precipitación.

15
IV. CONCLUSIONES

A. Se formularon las reacciones de los diversos compuestos, de las cuales se obtuvo que
hubo un total de 9/15 reacciones de precipitación, esto obtenido a partir de las formulas
iónicas e iónicas netas de las reacciones.

a. Se establecieron las reacciones que formaron un precipitado, las cuales fueron un total
de 9/15 reacciones que fueron capaces de formar un precipitado, debido a que en la
reacción se dio un compuesto insoluble o se sobresaturo la reacción.
b. Se identificaron las reacciones que no formaron un precipitado, las cuales fueron un total
de 6/45 reacciones que no fueron capaces de concretar la formación de un precipitado,
debido a que los compuestos se mantuvieron en estado acuoso, por lo tanto, eran
solubles.
c. Se analizó cada una de las características particulares de las reacciones que formaron
precipitado, con ello se puede observar como todas las reacciones poseen partículas
cristalinas a la hora que se mezclan.

16
V. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS
-Brown, Theodore L.; LeMay, H. Eugene Jr.; Busten, Bruce E.; Burdge, Julia R. (2004) Química,
La ciencia central. (9a Ed.). México: Pearson education.
- Chang, Raymond & Oveby Jason. (2020) Química. (13a Ed.) México: McGraw-Hill.
ELECTRÓNICAS
- Castero, M. (2020, 11 de mayo) Disoluciones. TR4. En red:
https://TR4Q.cl/wp-content/uploads/2020/05/TR4-SEGUNDO-QUIMICA./
- Inga. Miriam Chávez (2022) “Presentación de estequiometria de disoluciones”

17
VI. APÉNDICE

I. DIAGRAMA DE EQUIPO.

Tabla No. 16 “Plaqueta utilizada en la práctica de laboratorio”

Microcelda de varios pozos

Fuente: Elaboración propia con base en la práctica del laboratorio

18
II. DATOS ORIGINALES

NO APLICA.

19
III. DATOS CALCULADOS

NO APLICA.

20
IV. MUESTRA DE CÁLCULO

NO APLICA.

21
V. ANÁLISIS DE ERROR

NO APLICA.

22

También podría gustarte