Está en la página 1de 35

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MECÁNICA DE FLUIDOS

LABORATORIO 01

CURSO : Mecánica de fluidos

CÓDIGO : CI 565

DOCENTE : Ing. Montesinos

SECCIÓN : CI62

ALUMNOS: GRUPO 2

Llapa Cansaya, Ana Cristina U20201A989


Cuchilla Nieto, Ronaldo U20201B156
Barriga Cartolin, Cristian Emilio U20201A771
Rosario Contreras, Arni Antony U20201B730
Cuya Abad, Jesus Max U20201B665

2023 – 1
Índice

1. Introducción ........................................................................................................................... 3
2. Objetivos ................................................................................................................................. 3
3. Marco teórico ......................................................................................................................... 3
4. Instrumentos y componentes .............................................................................................. 10
5. Procedimiento ...................................................................................................................... 13
6. Cálculos y gráficos ............................................................................................................... 16
7. Análisis e interpretación de resultados .............................................................................. 26
8. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 28
9. Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 33
10. Anexos ............................................................................................................................................ 35
1. Introducción
La mecánica de fluidos es el estudio del comportamiento de los fluidos ya sea que estén en
reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de fluidos). En estos ensayos se
aprenderá a analizar el comportamiento de estos mientras fluyen por tuberías circulares y tubos
a través de conductos que tienen diferentes formas. Los fluidos pueden ser líquidos o gases y
se caracterizan por sus propiedades físicas como densidad, peso o gravedad específicos,
tensión superficial y viscosidad. (Mott & Untener,2015, p.1).

En el siguiente laboratorio se utilizó el aparato de Reynolds y el equipo “Gun hm” para conocer
un determinado volumen de un fluido y cuánto es el tiempo que demora en pasar por las
tuberías. También identificar si el fluido experimentado es turbulento, laminar o transición de
acuerdo con lo visto empíricamente, comparándolo con el numero adimensional “RE”
obtenido matemáticamente.

2. Objetivos
2.1. Generales
- Realizar y desarrollar de forma adecuada los dos ensayos de laboratorios realizados en
clase: Medición de Caudal y presión y el Aparato de Reynolds.
2.2. Específico
- Comprender conceptos de temas vistos en clase y desarrollados en el laboratorio como:
caudal volumétrico, presión en tuberías y régimen de flujo según Reynolds.
- Calcular el caudal del primer ensayo con los datos que obtuvimos en el laboratorio
desarrollado.
- Identificar el tipo de régimen de flujo de forma empírica del líquido.
- Calcular el régimen de flujo en el cual se encuentra cada prueba realizada en el ensayo
mediante el número de Reynolds.

3. Marco teórico
3.1. Caudal volumétrico

Según Gerhart (1995) el caudal o flujo volumétricos, también conocido como caudal más
comúnmente, es una magnitud que indica la cantidad de fluido que fluye a través de un área
determinada en un periodo de tiempo determinado. Se expresa en unidad de volumen por
unidad de tiempo, por ejemplo, metros cúbicos por segundo (𝑚3 /𝑠), litros por minuto (𝐿/𝑚𝑖𝑛)
o pies cúbicos por minuto (𝑓𝑡 3 /𝑚𝑖𝑛).

Existen diferentes tipos de caudal, como el caudal volumétrico, el caudal másico (define la
cantidad de masa de fluido que fluye en un periodo de tiempo determinado) y el caudal másico
volumétrico (define la relación entre la masa del fluido y el volumen que fluye en un periodo
de tiempo determinado).

El caudal volumétrico se puede medir utilizando diferentes diapositivas, como el caudalímetro,


el tubo de Pitot, el medidor de flujo de área variable y el medidor de turbina.

La medición precisa del caudal volumétrico es esencial en muchas aplicaciones, como en la


industria química, petroquímica y alimentaria, así como en la gestión de recursos hídricos y la
monitorización de sistemas de aire acondicionado y ventilación.

Fuente: Khan Academy

Velocidad Media:

La velocidad media se refiere a la velocidad promedio que alcanza un fluido en una sección
transversal determinada de un conducto. Se utiliza para calcular el caudal volumétrico a
través de la ecuación de continuidad.

𝑄
𝑉=
𝐴

Donde:

Q = Caudal (𝑚3 /𝑠)

V = Velocidad media de la tubería (𝑚/𝑠)

A = Área de la sección transversal (𝑚2 )


3.2. Presión

La presión se define como lo fuerza por unidad de área ejercida por un fluido sobre una
superficie. En un fluido en reposos, la presión aumenta con la profundidad, ya que el peso del
fluido sobre una superficie se incrementa con la altura de este. En un fluido en movimiento, la
presión puede variar en función de la velocidad y la dirección del flujo.

La manometría, por otro lado, es una técnica que se utiliza para medir la presión de un fluido
en un sistema cerrado. Consiste en el uso de un instrumento llamado manómetro, que se
conecta al sistema y mide la diferencia de la presión del fluido con la presión de una sustancia
de referencia, como el aire. El manómetro es un equipo de medición, que utiliza la relación
existente entre un cambio de presión y un cambio de elevación en un fluido estático. El tipo de
manómetro más sencillo es el tubo-U. Uno de los extremos del tubo está conectado a la presión
que se va a medir, mientras que el otro extremo se deja abierto a la atmosfera. Dentro del tubo
se contiene un líquido manométrico, tales como el agua, mercurio y aceites ligeros coloreados.
Este fluido manométrico debe tener la propiedad de no mezclarse con el fluido cuya presión
se va a determinar. Bajo la acción de la presión que se va a determinar, el fluido manométrico
es desplazado de su posición normal. Debido a que los fluidos se encuentran en reposo al
interior del manómetro, la ecuación de presión Δ=γ.h Δ=𝛾.ℎ se utiliza para escribir expresiones
para los cambios de presión que se presentan a través del manómetro. Estas expresiones pueden
combinarse y resolverse algebraicamente para la presión deseada.

3.3. Dispositivos para la medición de presión

Existen varios dispositivos para la medición de presión, cada uno de ellos teniendo sus
propias características y aplicaciones. A continuación, se menciona algunos de estos
equipos para medir la presión de un fluido:

Según Cengel y Cimbala (2014), los manometros son dispotivos que miden la presión
absoluta, relativa de un fluido en un sistema cerrado. Se pueden clasificar en manómetros
de tubo Bourdon, manómetros de diafragma, manómetros de fuelle, entre otros.
Los transductores de presión son dispositivos electrónicos que convierten la presión en una
señal eléctrica, la cual puede ser medida y registrada en un instrumento de visualización.

Manómetros de mercurio son manómetros que utilizan mercurio como fluido de medición.
Son precisos y pueden medir presiones muy bajas, peso su uso está restringido debido a la
toxicidad de mercurio.

Barómetros son dispositivos que miden la presión atmosférica, los cuales pueden ser de
mercurio, de aneroide o de vacío.
Transmisores de presión son dispositivos que miden la presión en un punto y envía la señal
a un sistema de control o a una computadora para su registro y análisis.

3.4. Clasificación de fluidos


3.4.1 Recopilación teórica del número y clasificación de fluidos según Reynolds
Tal como ha concluido Ramiro (2008), en el año 1874, Reynolds estudió las características
del flujo de los fluidos poniendo un marcador dentro de un líquido que fluía por una tubería.
Reynolds notó que cuando el líquido fluía a velocidades bajas, el marcador se movía
linealmente en dirección axial. No obstante, cuando las velocidades eran mayores, las
líneas del flujo del fluido se desorganizaban y el marcador se dispersaba velozmente
después de ponerlo en el líquido. Finalmente, Reynolds llegó a la conclusión de que el flujo
en forma lineal se denomina “LAMINAR”, mientras que el flujo caótico obtenido a partir
de mayores velocidades se denomina “TURBULENTO”.

Las características que sujetan al flujo laminar dependen de las dimensiones del flujo y de
las propiedades del líquido. Conforme incrementa el flujo masico, aumenta las fuerzas de
inercia o momento, las cuales son contrarrestadas por las fuerzas viscosas o por la fricción
dentro del líquido en el cual fluye. Cuando estas fuerzas opuestas llegan a un puno donde
hay un cierto equilibrio, se producen cambios en las características del flujo. Reynolds en
1874 concluyo, en base a los experimentos realizados, que las fuerzas de momento son
función del diámetro de la tubería, de densidad y de la velocidad medía. Asimismo, la
fuerza viscosa o fricción depende de la viscosidad del líquido. En base a ese análisis, el
número de Reynolds se constituyó como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas de rozamiento o viscosas.
Imagen N°1 – Recuperado de Corporación Universitaria Minuto de Dios

Este número de Reynolds es adimensional y sirve para definir las características del flujo
dentro de una tubería. Además, nos brinda una indicación de una perdida de energía que se
da por los efectos de rozamiento o viscosidad.

i. Flujo laminar:

Mirando la ecuación de la imagen 1, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto


predominante en la ecuación, el número de Reynolds es menor y el flujo se encuentra en
el régimen laminar. Si este número adimensional es 2300 a menos, se considera que el
flujo es laminar.

ii. Flujo Turbulento:

Por el contrario, un número de Reynolds mayor a 4200 muestra que las fuerzas viscosas
están influyendo poco en la perdida de energía y se denomina que el flujo es turbulento.
Cuando el número de Reynolds

iii. Efecto de Viscosidad:

Casi en la totalidad de los canales abiertos, un flujo laminar se produce muy raramente. En
efecto, el hecho de que la superficie de una corriente nos parezca tersa y lisa, no es
fundamento suficiente para indicar que el flujo sea laminar; más probablemente, esto nos
indica que la velocidad de la superficie del flujo es menor a la que se requiere para que se
forme ondas capilares. El flujo laminar se da en canales abiertos, por ejemplo, en canales
de laboratorio o donde delgadas láminas de agua fluyen sobre el suelo.
iv. Efecto de la gravedad:

Este efecto se representa sobre el estado del flujo por una relación entre las fuerzas de
gravedad y las fuerzas de inercia. Esta relación se conoce como el Numero de Froude.

- Si el Numero de Froude es mayor que la unidad (F > 1), el flujo se denomina como
supercrítico.
- Si el Numero de Froude es igual que la unidad (F = 1), el flujo se denomina como
crítico
- Si el Numero de Froude es menor que la unidad (F < 1), el flujo se denomina como
subcrítico
v. Diagrama de Moody:

Es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica de la rugosidad relativa de


una tubería y el factor de fricción en función al número de Reynolds.

En la ecuación de Darcy-Weisbach se nos muestra el termino de λ que nos indica el factor


de fricción de Darcy, también llamado como coeficiente de fricción. Para el cálculo de este
coeficiente no existe una única fórmula para hallarlo en todas las situaciones posibles y
tampoco es inmediato.

Imagen N°2 – Ecuación de Darcy

En la gráfica se puede ver que existen dos situaciones diferente, primer caso donde el flujo
es laminar y el caso que sea turbulento. En el caso donde es laminar, se usa una de las
expresiones de las ecuaciones de Poiseuille; por el contrario, si es turbulento se usa la
ecuación de Colebrook-White.

Imagen N°3 – Ecuación de Colebrook-White


En caso de que el flujo sea laminar el factor de fricción solamente depende del número de
Reynolds. Para un caso de flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del número
de Reynolds como de la rugosidad de la tubería, es por esto por lo que se representa en el
grafico mediante curvas, una para cada valor de K/D, donde K es la longitud de la rugosidad
directamente medible de la tubería, es decir el valor de la rugosidad absoluta.

Gráfico N°1 – Diagrama de Moody

4. Instrumentos y componentes

4.1. Equipo 1 GUNT HM (Medición de caudales y presión)

Gunt hm112
Tubos manometricos

Rotametro

Caudalímetro

Agua
4.2. Equipo 2 Aparato de Reynolds

Aparato de Reynolds

Recipiente

Agua

Tinte azul de ensayo


5. Procedimiento
5.1. Equipo 1 GUNT HM

Medición de caudales y presión:

• Como primer paso el técnico se encarga de preparar los instrumentos necesarios para
llevar a cabo el ensayo. Luego de realizado este procedimiento, se procede a continuar
con los siguientes pasos:
• Se debe observar y registrar el nivel de llenado del rotámetro según la escala indicada.

• Luego de ello, se debe observar el llenado del fluido en el caudalímetro y, con un


cronómetro digital, medir el tiempo que tarda en llegar a un nivel determinado, para nuestro
laboratorio fue una ℎ = 25 𝑐𝑚 es importante anotar tanto el nivel alcanzado como el
tiempo que tarde en llegar a ese nivel.
• A continuación, el técnico hace circular un flujo por una de las tuberías de pruebas GUNT
y conecta 2 piezómetros al panel.
• Usando el panel, se miden las alturas de las presiones en los puntos de toma indicados.

• Finalmente, en el laboratorio este procedimiento se repite para distintos valores de caudal


(0.8, 1.2, 1.6, 2.0 𝑦 2.4).
5.2. Equipo 2 Aparato de Reynolds

Aparato de Reynolds:
• El técnico se encarga de preparar el equipo para realizar el ensayo y luego se procede a
seguir los siguientes pasos:
• En primer lugar, es necesario abrir el grifo de salida de manera gradual para permitir que
fluya una pequeña cantidad de agua hacia el tramo de tubo de ensayo.
• Una vez que se ha abierto el grifo, es necesario utilizar un recipiente graduado para medir
el caudal. Es importante seleccionar un volumen específico para llenar y tomar nota de los
valores de tiempo que tarda en alcanzar este volumen.

• Además, se tiene que medir la temperatura del líquido en el recipiente. De esta forma, se
asegura que los resultados sean precisos y confiables.
• Finalmente, para visualizar el flujo de manera adecuada, se recomienda utilizar tinta azul.
Para ello en el ensayo del Aparato de Reynolds se debe de utilizar el grifo de dosificación,
para crear una fina corriente azul que muestre un flujo laminar. De esta forma, se pueda
observar de manera clara y precisa los patrones del flujo.

5.3. Observaciones de ambos ensayos

• En el Aparato de Reynolds, en caso de que el caudal sea bajo, es necesario abrir un poco más el
grifo de salida para que el flujo sea laminar. Si el caudal es alto, el flujo será turbulento, por lo que
es necesario abrir aún más el grifo de salida para obtener los resultados esperados. Es importante
tener en cuenta estas consideraciones para asegurar la precisión y exactitud de los resultados
obtenidos durante el ensayo.
• Al realizar mediciones experimentales, es fundamental tener en cuenta una serie de aspectos que
pueden influir en la precisión y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Es por ello que, al
seleccionar el volumen a llenar en el recipiente graduado, es esencial prestar atención a la anotación
de la medida experimental obtenida, ya que cualquier error en esta etapa podría llevar a resultados
inexactos o imprecisos.
• Una vez que se ha obtenido el valor experimental del volumen, es importante realizar los cálculos
correspondientes para obtener los resultados deseados. Es fundamental realizar las operaciones con
los datos experimentales y compararlos con los datos teóricos.
• Tener en cuenta que las mediciones experimentales están sujetas a errores sistemáticos o aleatorios
que se pueden influir en los resultados obtenidos. Es por eso por lo que se debe tener en cuenta la
incertidumbre asociada a cada medida. Al considerar estos aspectos, se puede garantizar la calidad
y fiabilidad de los resultados obtenidos en el ensayo.

Figura. Imagen de operación del segundo ensayo


6. Cálculos y gráficos

6.1. Equipo 1 GUNT HM (Medición de caudales y presión)

• Conversión del Caudal de Rotámetro:

0.8 𝑚3 1ℎ
1. × = 0.222 𝑙/𝑠
ℎ 3600 𝑠

1.2 𝑚3 1ℎ
2. × = 0.333 𝑙/𝑠
ℎ 3600 𝑠

1.6 𝑚3 1ℎ
3. × = 0.444 𝑙/𝑠
ℎ 3600 𝑠

2.0 𝑚3 1ℎ
4. × = 0.555 𝑙/𝑠
ℎ 3600 𝑠

2.4 𝑚3 1ℎ
5. × = 0.666 𝑙/𝑠
ℎ 3600 𝑠

• Conversión del volumen:

𝜋 × 𝐷2
𝑉 = Á𝑟𝑒𝑎 (𝐴) × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ) = 𝐴 × ℎ = ×ℎ
4
Sobre el caudalímetro analógico, se sabe que la relación de altura (cm) y el volumen (dm3)
es:
1 𝑐𝑚 = 0,343 𝑑𝑚3

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆:

𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙í𝑚. (𝑑𝑚3 ) = 25 × 0.343 = 8,575 𝑑𝑚3

𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒:
𝒅𝒎𝟑 → 𝒎𝟑

3
1 𝑚3
8,575 𝑑𝑚 × 3
= 0,008575 𝑚3
1000 𝑑𝑚
• Cálculo del caudal:
0.008575 m3
1. 𝑄 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟗𝟐
29,38 𝑠

0.008575 m3
2. 𝑄 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟗𝟔
21,66 𝑠

0.008575 m3
3. 𝑄 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟎𝟒
17,03 𝑠

0.008575 m3
4. 𝑄 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟏𝟏
14,03 𝑠

0.008575 m3
5. 𝑄 = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟑𝟎
11,75 𝑠

• Conversión del Caudal (Caudalímetro Analógico)

𝒎𝟑 𝒎𝟑

𝒔 𝒉

m3 𝑠 𝒎𝟑
1. 0,000292 × 3600 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟏𝟐
𝑠 1ℎ 𝒉

m3 𝑠 𝒎𝟑
2. 0,000396 × 3600 = 𝟏, 𝟒𝟐𝟓𝟔
𝑠 1ℎ 𝒉

m3 𝑠 𝒎𝟑
3. 0,000504 × 3600 = 𝟏, 𝟖𝟏𝟒𝟒
𝑠 1ℎ 𝒉

m3 𝑠 𝒎𝟑
4. 0,000611 × 3600 = 𝟐, 𝟏𝟗𝟗𝟔
𝑠 1ℎ 𝒉

m3 𝑠 𝒎𝟑
5. 0,000730 × 3600 = 𝟐, 𝟔𝟐𝟖𝟎
𝑠 1ℎ 𝒉

• Cálculo de la incertidumbre
Incertidumbre de la obtención del caudal a través del caudalímetro analógico con respecto al
Rotámetro (E%):
|0,8 − 1,0512|
1. 𝐸% = × 100 = 𝟑𝟏, 𝟒𝟎 %
0,8
|1,2 − 1,4256|
2. 𝐸% = × 100 = 𝟏𝟖, 𝟖𝟎 %
1,2
|1,6 − 1,8144|
3. 𝐸% = × 100 = 𝟏𝟑, 𝟒𝟎 %
1,6
|2,0 − 2,1996|
4. 𝐸% = × 100 = 𝟗, 𝟗𝟖 %
2,0
|2,4 − 2,6280|
5. 𝐸% = × 100 = 𝟗, 𝟓𝟎 %
2,4
• Diferencias de alturas manométricas
1. ∆ℎ0,8 (𝑚𝑚) = 653 − 615 = 𝟑𝟖 𝒎𝒎 = 0.038 𝑚

2. ∆ℎ1,2 (𝑚𝑚) = 685 − 618 = 𝟔𝟕 𝒎𝒎 = 0.067 𝑚

3. ∆ℎ1,6 (𝑚𝑚) = 724 − 620 = 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝒎 = 0.104 𝑚

4. ∆ℎ2,0 (𝑚𝑚) = 776 − 624 = 𝟏𝟓𝟐 𝒎𝒎 = 0.152 𝑚

5. ∆ℎ2,4 (𝑚𝑚) = 831 − 629 = 𝟐𝟎𝟐 𝒎𝒎 = 0.202 𝑚


• Cálculo de la diferencia de presiones
Consideraciones:
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑔 = 9,81 𝑚/𝑠
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 20°𝐶 = 𝜌𝐻2 0 = 998,2 𝐾𝑔/𝑚3

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 26 𝑚𝑚 = 0,026 𝑚

Cálculo:
∆𝑷 = 𝝆𝑯𝟐 𝟎 × 𝒈 × ∆𝒉𝒎

𝑘𝑔 𝑚
1. ∆𝑃0,8 = 998,2 × 9,81 × 0,038 𝑚 = 372,109 𝑃𝑎
𝑚3 𝑠2

𝑘𝑔 𝑚
2. ∆𝑃1,2 = 998,2 3
× 9,81 2 × 0,067 𝑚 = 656,087 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
𝑘𝑔 𝑚
3. ∆𝑃1,6 = 998,2 3
× 9,81 2 × 0,104 𝑚 = 1018,404 𝑃𝑎
𝑚 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
4. ∆𝑃2,0 = 998,2 3
× 9,81 2 × 0,152 𝑚 = 1488,436 𝑃𝑎
𝑚 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
5. ∆𝑃2,4 = 998,2 × 9,81 × 0,202 𝑚 = 1978,053 𝑃𝑎
𝑚3 𝑠2

Rotámetro Caudalímetro Q calculado


Error h1 h5 Δh Δp
# analógico Caudalímetro.
Tiempo % (mm) (mm) (mm) (Pa)
Q(m3/h) h (cm) V V (m3) (s)
(dm3) (m3/s) (m3/h)

1 0,8 25 8,575 0,008575 29,38 0,000292 1,0512 31,40 653 615 38 372,109

2 1,2 25 8,575 0,008575 21,66 0,000396 1,4256 18,80 685 618 67 656,087

3 1,6 25 8,575 0,008575 17,03 0,000504 1,8144 13,40 724 620 104 1018,404

4 2,0 25 8,575 0,008575 14,03 0,000611 2,1996 9,98 776 624 152 1488,436

5 2,4 25 8,575 0,008575 11,75 0,000730 2,6280 9,50 831 629 202 1978,053

6.2. Equipo 2 Aparato de Reynolds

• Cálculo del caudal que pasa por la tubería en cada régimen de flujo
𝑉𝑜𝑙(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑄(𝑙/𝑠) =
𝑡(𝑠)
Considerando que el tiempo de llenado es el mismo (30 segundos) y el volumen es el que
varía
Prueba 1:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 0.31 𝑙
0.31
𝑄(𝑙/𝑠) = = 0.0103 𝑙/𝑠
30
Prueba 2:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 0.44 𝑙
0.44
𝑄(𝑙/𝑠) = = 0.0147 𝑙/𝑠
30
Prueba 3:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 0.55 𝑙
0.55
𝑄(𝑙/𝑠) = = 0.0183 𝑙/𝑠
30
Prueba 4:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 0.75 𝑙
0.75
𝑄(𝑙/𝑠) = = 0.0250 𝑙/𝑠
30

• Trasformación del caudal de 𝒍/𝒔 a 𝒎³/𝒔 en cada régimen


Prueba 1:
𝑙 1 𝑚3
𝑄 = 0.0103 × = 1.033 × 10−5 𝑚3 /𝑙
𝑠 1000 𝑙
Prueba 2:
1 𝑚3
𝑄 = 0.0147 𝑙/𝑠 × = 1.467 × 10−5 𝑚3 /𝑙
1000 𝑙
Prueba 3:
1 𝑚3
𝑄 = 0.0183 𝑙/𝑠 × = 1.833 × 10−5 𝑚3 /𝑙
1000 𝑙
Prueba 4:
1 𝑚3
𝑄 = 0.0250 𝑙/𝑠 × = 2.500 × 10−5 𝑚3 /𝑙
1000 𝑙
• Determinación de la velocidad media del flujo en cada prueba

Ecuación de continuidad:
𝑄 =𝑉∙𝐴
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑙)
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚/𝑠)
𝜋𝐷2
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚2 ): 𝐴 =
4
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜: 0.01𝑚
Reacomodando la ecuación:
𝑄
𝑉=
𝐴
Calculando el área para la tubería empleada de 0.01m de diámetro

𝜋𝐷2 𝜋(0.01)2
𝐴= = = 7.854 × 10−5 𝑚2
4 4
Prueba 1:
𝑄 1.033 × 10−5
𝑉= = = 0.132 𝑚/𝑠
𝐴 7.854 × 10−5
Prueba 2:
𝑄 1.467 × 10−5
𝑉= = = 0.187 𝑚/𝑠
𝐴 7.854 × 10−5
Prueba 3:
𝑄 1.833 × 10−5
𝑉= = = 0.233 𝑚/𝑠
𝐴 7.854 × 10−5
Prueba 4:
𝑄 2.500 × 10−5
𝑉= = = 0.318 𝑚/𝑠
𝐴 7.854 × 10−5

• Calcular el número de Reynols mediante:

𝑉𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝜇
𝑣= = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚2 /𝑠)
𝜌

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚/𝑠)


𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜: 0.01𝑚

El valor faltante para este cálculo es el de la viscosidad cinemática, al considerar una


temperatura de 20°C se nos proporcionó el valor de la viscosidad cinemática de
1 × 10−6 𝑚2 /𝑠
Prueba 1:
𝑉𝐷 0.132 × 0.01
𝑅𝑒 = = = 1315.681
𝑣 1 × 10−6
Prueba 2:
𝑉𝐷 0.187 × 0.01
𝑅𝑒 = = = 1867.418
𝑣 1 × 10−6
Prueba 3:
𝑉𝐷 0.233 × 0.01
𝑅𝑒 = = = 2334.272
𝑣 1 × 10−6
Prueba 4:
𝑉𝐷 0.318 × 0.01
𝑅𝑒 = = = 3183.099
𝑣 1 × 10−6
• Indicación del tipo de régimen de flujo en el que se encuentra cada prueba
𝑅𝑒 ≤ 2300 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
2300 < 𝑅𝑒 < 4200 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝑒 ≥ 4200 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
Prueba 1:
𝑅𝑒 = 1315.681 → 𝑅𝑒 ≤ 2300 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓
Prueba 2:
𝑅𝑒 = 1867.418 → 𝑅𝑒 ≤ 2300 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓
Prueba 3:
𝑅𝑒 = 2334.272 → 2300 < 𝑅𝑒 < 4200 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒆𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏
Prueba 4:
𝑅𝑒 = 3183.099 → 2300 < 𝑅𝑒 < 4200 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒆𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏

El flujo observado fue el mismo que el calculado según Reynolds, para las tres primeras pruebas,
sin embargo, para la última no, esto fue consecuencia de una incorrecta percepción del
comportamiento de la tinta que mostraba el tipo de flujo, en el ensayo.
Prueba Vol Flujo
N° (ml)
Vol (l) t (s)
Observado
Q (l/s) Q (m3/s) A (m2) V (m/s) Re Flujo según
Re

1 310 0.31 30 Laminar 0.0103 1.033 × 10−5 7.854 × 10−5 0.132 1315.681 Laminar

440 0.44 30 Laminar 0.0147 1.467 × 10−5 7.854 × 10−5 0.187 1867.418 Laminar
2

3 550 0.55 30 Transición 0.0183 1.833 × 10−5 7.854 × 10−5 0.233 2334.272 Transición

4 750 0.75 30 Turbulento 0.0250 2.500 × 10−5 7.854 × 10−5 0.318 3183.099 Transición

Diámetro de la tubería de vidrio: d = 10mm = 0.01m, Viscosidad cinemática del fluido a 20°C: 1x10−6m2/s

6.3. Gráfica Presión vs Distancia

Nota: Elaboración propia

6.4. Gráfica Caudal vs Pérdida de presión

Elaboración propia
6.5. Gráfica N° de Reynolds vs Caudal

Nota: Elaboración propia

6.6. ¿Cómo influye el número de Reynolds para determinar la caída de presión?

Según el libro "Mecánica de Fluidos" de Frank M. White la pérdida de presión en un flujo


de fluido a través de un conducto se debe principalmente a la fricción entre el fluido y las
paredes del conducto, lo que genera una fuerza que actúa en la dirección opuesta al flujo
y reduce la energía del fluido.
Asimismo, aprendimos en el laboratorio que el número de Reynolds nos ayuda a indicar
el régimen de flujo, por ende, si el flujo genera mayor fricción (es de intensidad más
turbulenta), habrá mayor caída de presión. Cabe resaltar que, para afirmar lo anterior, hace
falta mantener factores constantes, como el diámetro y la viscosidad del fluido
(condiciones respetadas en este ensayo), puesto que de ser variables el análisis sería
distinto.
En síntesis, se puede afirmar que el cambio de presión entre dos puntos en el sistema
hidráulico será mayor para flujos turbulentos que para flujos laminares, dado que la
resistencia al flujo es mayor. De ese modo, calcular el número de Reynolds para identificar
el régimen de flujo, nos permite determinar si la caída de presión es mayor en comparación
con otros flujos.
6.7. Experimento ensayo de Reynolds en casa
o Tiempo: 31.48 s
o Agua: 1535 ml
o Diámetro: 1.10 =0.011 m
o Temperatura: 24°C
Instrumentos:

Flujo observable: Transición


1𝐿
Caudal: 1535 𝑚𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 1.535 𝐿
𝑉𝑜𝑙 1.535𝐿
𝑄= = 31.48𝑠 = 0.0488 𝐿/𝑠
𝑡

𝐿 1𝑚3
Conversión de unidades del caudal: 0.0488 𝑠 × 1000𝐿 = 4.988 × 10−5 𝑚3 /𝑠

Área transversal del grifo:

𝜋𝑑 2 𝜋 × (0.011)2
𝐴= = = 9.503 × 10−5 𝑚2
4 4
Velocidad media del flujo:
3
−5 𝑚
𝑄 4.88 × 10
𝑉= = 𝑠 = 0.4954 𝑚/𝑠
𝐴 9.85 × 10 𝑚2
−5

Numero de Reynolds: 𝑅𝑒 = 𝑉 ∗ 𝐷/𝑣


𝑅𝑒 = 0.4954 ∗ 0.011/1 ∗ 10−6 = 5449.746 (adimensional)

Resultado del ensayo realizado en casa: Según el número de Reynolds, nuestra prueba
(5449.746) es de un flujo turbulento.
7. Análisis e interpretación de resultados
7.1. Graficas:

Gráfica Presión vs Distancia

Al relacionar Presión vs distancia se puede deducir que a mayor distancia mayor diferencia
de presión. Es decir, la pendiente de la gráfica tendera a disminuir con forme se aumente
la distancia. La distancia y la presión son inversamente proporcionales. Un dato que
recalcar es que la fricción también influir en el resultado de e diferencia de presiones ya
que se relaciona con la perdida de energía provocando que el fluido se quede en reposo.
Aunque este puede oscilar debido a lo mencionado anteriormente.

Gráfica Caudal vs Pérdida de presión

De acuerdo con la gráfica se analiza que si no hay un fluido en movimiento no puede haber
perdida de energía o presión. Debido a que la pérdida de energía se da causa de los factores
internos, del medio por cual transita el fluido, que se oponen al movimiento, por lo que el
aumento del caudal implica una situación más caótica o turbulente internamente en la
tubería, por lo que todos los factores internos que se oponen al movimiento serán mayores,
lo que en efecto generaría una mayor pérdida de presión o energía.

Sin embargo, es impreciso afirmar que la pérdida de presión será lineal y directamente
proporcional al caudal, ya que como se puede observar en la gráfica hay una pequeña
dispersión entre uno y valor de la pérdida de presión, y esto es normal y aceptable, ya que
en primer lugar esta variación depende de muchos factores externos que no se pueden
controlar exactamente durante el experimento en laboratorio, en segundo lugar, la forma
del flujo del fluido también repercute en los resultados de pérdida de presión, ya que esta
implica que si se tiene un bajo caudal, las partículas internas no tendrán un reacomodo
considerable durante el movimiento del fluido, mientras que si aumentamos el caudal,
indirectamente hacemos que el fluido sea caótico o turbulento, aumentando así los
reacomodos internos de las partículas del fluido durante su movimiento, lo en efecto
generaría una ligera dispersión en los resultados.
7.2. Gráfica N° de Reynolds vs Caudal
El número de Reynolds es un parámetro adimensional empleado para identificar el
régimen de flujo en el que se encuentra el fluido. El caudal, por otro lado, es la cantidad
de fluido que fluye por unidad de tiempo. Al relacionarlos en una gráfica de número de
Reynolds vs caudal se puede visualizar, en este caso, cómo el número de Reynolds
aumenta a medida que el caudal aumenta, lo que evidencia la transición de un flujo laminar
a uno turbulento. Como el tiempo es constante, la tubería es recta y uniforme, y la
viscosidad cinemática del fluido es la misma; el incremento del número de Reynolds, es
decir, la obtención de un flujo más turbulento es debido al aumento del volumen (apertura
paulatina del caño).

7.3. Importancia de los conceptos aprendidos en la Ingeniería Civil

El caudal de flujo, la presión y la clasificación de un fluido según el número de Reynolds


son conceptos fundamentales en la ingeniería civil, ya que son utilizados para el diseño y
la evaluación de sistemas de tuberías, canales, presas, entre otros. Según Tullís (2011), el
caudal de flujo en la ingeniería civil es una variable importante en el diseño de tuberías,
canales y presas, ya que conocer el caudal necesario para determinar el tamaño adecuado
de la tubería, la velocidad del fluido y la capacidad de la presa. Además, el caudal de flujo
es utilizado en la medición del consumo de agua y la evaluación de la calidad del agua en
los sistemas de abastecimiento y saneamiento. Asimismo, Modi y Seth (2015) menciona
que la presión en la ingeniería civil es una variable de suma importancia en el diseño de
sistemas de tuberías, canales y presas. La presión es utilizada para determinar la resistencia
de las estructuras, la capacidad de los materiales y el comportamiento del fluido en el
sistema. Además, la presión es utilizada para la medición de la eficiencia de las bombas y
en la evaluación de la seguridad de los sistemas hidráulicos. Finalmente, White (2016)
menciona que el número de Reynolds es una medida de la turbulencia del flujo de un
sistema, el cual en la ingeniería civil es una variable para el diseño de tuberías, presas y
canales. El número de Reynolds es utilizado para determinar la naturaleza del flujo
(laminar o turbulento), la resistencia al flujo y la capacidad de transporte del sistema.
Además, el número de Reynolds es utilizado en la medición de la eficiencia de las bombas
y en la evaluación de la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento y saneamiento.
8. Conclusiones y recomendaciones
8.1. Equipo 1 GUNT HM (Medición de caudales y presión)

CONCLUSIONES:

- Concluimos que los resultados de caudal obtenidos con el Rotámetro y el Caudalímetro


Analógico presentan una discrepancia considerable, con errores que oscilan entre el 9
y el 32 por ciento. Esta discrepancia puede ser causada por diversos factores, como la
resistencia al movimiento del fluido en las tuberías, la potencia variable de la bomba
de fluido o errores humanos durante el proceso de medición como la percepción del
sonido o de una mala observación.

- A pesar de estas diferencias en los resultados, tanto el Rotámetro como el Caudalímetro


Analógico son herramientas valiosas para la medición del caudal de líquidos, ya que
proporcionan información útil y relevante para diversas aplicaciones, como el
monitoreo de ríos, sistemas de agua potable, alcantarillado y otros sistemas hidráulicos.
Es importante destacar que, aunque ambos métodos tienen limitaciones y errores, una
combinación adecuada de ambos puede proporcionar una mejor comprensión del flujo
de líquidos y una mayor precisión en la medición del caudal.

- Hacer un ensayo para medir caudales con un caudalímetro analógico puede ayudarnos
a garantizar la precisión de nuestros sistemas de medición de caudales y, por lo tanto,
mejorar la eficiencia y fiabilidad de nuestros procesos. En este caso, para analizar la
fiabilidad del caudal indicado por el rotámetro. La presencia de porcentajes de error
altos sugiere que hay un problema en la medición del caudal y puede ser causado por
una variedad de factores, como una calibración inexacta de los instrumentos de
medición, errores en la toma de datos o problemas en la instalación del equipo. Esto
debe ser corregido para un siguiente ensayo con este equipo, ya que mediciones
imprecisas pueden llevar a decisiones incorrectas en el manejo de los fluidos.

- Cuando aumenta el caudal, la velocidad del fluido en el interior de la tubería aumenta


y esto provoca que se generen más turbulencias en el flujo. Esta turbulencia aumenta
la fricción del fluido con las paredes de la tubería, lo que a su vez aumenta la pérdida
de energía del fluido y por ende la pérdida de presión. Por lo tanto, de este ensayo, se
puede afirmar que existe una relación entre el caudal y la pérdida de presión, en la que
un aumento en el caudal lleva a un aumento en la pérdida de presión en la tubería.

RECOMENDACIONES:

- Debido a la facilidad de caer en el error humano de falta de precisión en la toma de


medidas por factores como la visión, la velocidad de reacción, el oído (por los segundos
que tarda el sonido en viajar hasta nosotros), la falta de atención o el cansancio. Por lo
tanto, como los laboratorios se realizan en grupo y todos tienen la intención de
participar, se sugeriría realizar el ensayo varias veces para obtener una muestra
promedio de los valores medidos y minimizar el impacto de cualquier error aleatorio.

- Se recomienda la calibración regular de los instrumentos para reducir los errores y


garantizar la precisión de los resultados obtenidos.

- Podría considerarse, para los siguientes laboratorios, controlar la temperatura y la


viscosidad del fluido para garantizar que las condiciones sean consistentes en cada
medición. Por otro lado, realizar una revisión detallada de los cálculos para asegurarse
de que se estén utilizando las fórmulas y los parámetros correctos.
8.2. Equipo 2 Aparato de Reynolds

CONCLUSIONES:
- Los resultados obtenidos en la clasificación del número de Reynolds al observar el
fluido difieren mínimamente de los obtenidos mediante el análisis analítico del número
de Reynolds calculado para cada ensayo. Esta pequeña discrepancia demuestra la
importancia de utilizar múltiples métodos para evaluar y comprender las propiedades
del flujo de fluidos en movimiento. La observación directa del flujo es un método útil,
pero puede ser limitado en términos de precisión y capacidad de medición, mientras
que el análisis analítico proporciona una evaluación más detallada y precisa del flujo.
Por lo tanto, es esencial considerar ambos métodos y comparar los resultados para
obtener una comprensión más completa y precisa de las propiedades del flujo de
fluidos.

- Conocer el régimen de flujo de un fluido nos ayuda a identificar otros


comportamientos, como la caída de presión (ante un flujo más turbulento hay mayor
fricción en las paredes, por lo tanto, hay mayor pérdida de presión en comparación con
otros flujos).
Además, conocer este comportamiento dinámico del fluido tiene aplicaciones prácticas
en el campo de la ingeniería, donde se utiliza para diseñar sistemas y resolver
problemas relacionados con el flujo de fluidos, al diseñar tuberías, aviones o barcos. Es
así que, al utilizar el número de Reynolds y otras herramientas de la mecánica de
fluidos, podemos trabajar hacia soluciones más efectivas y sostenibles para los desafíos
que enfrentamos en nuestra sociedad.

- Después de analizar el número de Reynolds en las tuberías del hogar, se puede concluir
que, en la mayoría de los casos, el flujo de agua que circula a través de ellas es
turbulento. Esta conclusión sugiere que es probable que exista una mayor pérdida de
energía debido a la fricción en el flujo, lo que puede afectar el rendimiento del sistema
de tuberías. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el número de Reynolds al diseñar
y mantener sistemas de tuberías para garantizar una eficiencia óptima.
RECOMENDACIONES:
- Para evitar errores y obtener resultados más precisos en la clasificación de Reynolds
(Re), es fundamental utilizar instrumentos de medición y equipos de alta calidad y
precisión. Además, se deben seguir cuidadosamente los procedimientos de prueba y
medición, asegurándose de que las condiciones en las que se lleva a cabo los ensayos
sean constantes. Otra recomendación importante es realizar múltiples mediciones para
obtener un promedio y reducir la incertidumbre de los resultados.

- Es importante considerar cualquier factor externo que pueda afectar la medición, como
la temperatura, la presión y la humedad, y hacer los ajustes necesarios para compensar
cualquier variación en estas condiciones. También se sugiere tomar medidas para
minimizar la influencia de las perturbaciones en el flujo, como evitar obstrucciones o
evitar hacer contacto brusco con el sistema mientras se realiza la toma de datos.

- Si se desea comparar el número de Reynolds con la pérdida de presión se debe tomar


en cuenta que el régimen de flujo no es el único parámetro relacionado. Por lo que
parámetros cómo la geometría del conducto, la viscosidad del fluido, la rugosidad de
las paredes del conducto y la velocidad del fluido; pueden alterar la fricción del fluido
con las paredes del conducto, y por lo tanto incrementar o reducir la pérdida de presión.

- Para garantizar resultados precisos en la medición del número de Reynolds en las


tuberías del hogar, es esencial considerar varios factores durante la realización del
ensayo. En particular, es importante asegurarse de que el tiempo sea cronometrado con
precisión y que el grifo se cierre rápidamente para evitar variaciones en el flujo de agua.
Además, es recomendable que el diámetro interno de la tubería sea medido con
precisión para obtener valores exactos del número de Reynolds. Asimismo, se sugiere
realizar múltiples mediciones y calcular el promedio para obtener una medida más
precisa. Al tener en cuenta estos factores, se puede mejorar significativamente la
exactitud del ensayo y garantizar resultados más confiables en la determinación del
número de Reynolds.
- Para garantizar la precisión y consistencia de las mediciones obtenidas por la "maquina
Gun HM112", es fundamental que más de una persona observe la medida del rotámetro
y se asegure de que sea la correcta y la más precisa posible. Esto ayuda a detectar
posibles errores en la lectura y a corregirlos de inmediato, evitando la obtención de
resultados diferentes. Además, es importante que se realice una calibración regular de
la máquina para mantener la precisión de la medición a lo largo del tiempo. Al seguir
estas recomendaciones, se pueden obtener mediciones precisas y consistentes en la
"maquina Gun HM112", lo que es esencial para garantizar resultados confiables en
cualquier aplicación.
9. Referencias bibliográficas

Belo, M. & Pine, T. (2000). Medición de presión y caudal. Recuperado de:


Boletin_INIA_28.pdf (ciren.cl) [Consulta: 25 de abril del 2023].

Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2014). Fluid mechanics: fundamentals and applications.
McGraw-Hill Education. Recuperado de:
https://engineeringbookslibrary.files.wordpress.com/2019/03/fluid-mechanics-
fundamentals-and-applications-3rd-edition-cengel-and-cimbala-2014.pdf [Consulta:
26 de abril del 2023].

Gerhart, P. M., Gross, R. J., & Hochstein, J. I. (1995). Fundamentos de mecánica de fluidos.
Recuperado de: mecanica_fluidos_2.pdf (utn.edu.ar) [Consulta: 25 de abril del 2023].

Guevara, E. (2021). Mecánica de Fluidos 7° Edición - Robert L. Mott, Joseph A. Untener.


Recuperado de:
https://www.academia.edu/62226731/Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_7_Edici%C3%
B3n_Robert_L_Mott_Joseph_A_Untener

Modi, P. N., & Seth, S. M. (2015). Hydraulics and fluid mechanics including hydraulic
machines. Standard Publishers Distributors. Recuerado de: Hydraulics and Fluid
Mechanics Including Hydraulics Machines - Dr. P.N. MODI & S.M. SETH - Google
Libros [Consulta: 26 de abril del 2023].

Mott (1996). Mecánica de Fluidos Aplicada. Recuperado de: Mecánica de fluidos aplicada -
Robert L. Mott - Google Libros [Consulta: 25 de abril del 2023].

Mott, E. (2021). Mecánica de Fluidos 7° Edición - Robert L. Mott, Joseph A. Untener.


Recuperado de:
https://www.academia.edu/62226731/Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_7_Edici%C3%
B3n_Robert_L_Mott_Joseph_A_Untener [Consulta 26 de abril del 2023].

Palomino, J. (2014). Diseño de un equipo compacto experimental para la medición de cauldal


volumétrico de flujos viscosos empleando medidore de obstrucción tipo placa de
prificio para diferentes relaciones de diámetros según el código asme. Recuperado de
161.pdf (unac.edu.pe) [Consulta: 26 de abril del 2023].

Tullis, J. P. (2011). Hydraulics of pipelines: pumps, valves, cavitation, transients. John Wiley
& Sons.Recuperado de: Hydraulics of Pipelines: Pumps, Valves, Cavitation, Transients
- J. Paul Tullis - Google Libros [Consulta: 26 de abril del 2023].

White, F. M. (2007). Fluid mechanics (6th ed.). McGraw-Hill. Recuperado de:


https://gateway.ipfs.io/ipfs/bafykbzacebwobe4zyqm7zclcceplh42v6dz57vqasdpkjhy6t
uwwkfp3anoxm?filename=White%2C%20Frank%20M.%20-
%20Mec%C3%A1nica%20de%20Fluidos-McGraw-
Hill%20Interamericana%20%282008%29.pdf [Consulta: 25 de abril del 2023].
10.Anexos

Tabla de datos obtenidos en el laboratorio el día 21/04/2023

También podría gustarte