Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PÉRDIDAS POR ACOMODAMIENTOS


Cifuentes-Thalliens, K. Jerez-Molina, M. Mora-Quintero, L. Moreno-Arrieta, K.

Laboratorio de Hidráulica, Grupo AD, Programa de Ingeniería Civil, Universidad de la costa CUC

kcifuent2@cuc.edu.co, mjerez@cuc.edu.co, lmora@cuc.edu.co, kmoreno4@cuc.edu.co

Leydis Villadiego Rojas


09 de marzo del 2020

RESUMEN

Se realizó el laboratorio de pérdidas por acomodamientos con los conceptos básicos, tales como: pérdidas de carga en
tuberías, número de Reynolds y velocidad promedio. Para este laboratorio se utilizó el equipo de pérdida de energía y
banco hidráulico, por lo cual se tenía que llenar el banco hidráulico con 3 litros y tomar las medidas que se mostraban
en los manómetros para cada accesorio. Este proceso se realizó (5) veces aumentando el caudal en grupo de (4)
personas; los resultados que se obtuvieron para valores de K en un rango de 0.74 y 1.8 y los caudales obtenidos se
encuentran dentro del régimen turbulento ya sabiendo esto se dio por terminado el laboratorio y se cumplió lo
planeado para esta experiencia de pérdidas por acomodamiento.

Palabras claves: Pérdidas, Energía, Accesorios, Caudal, Manómetro.

ABSTRACT

The laboratory for accommodation losses was carried out with the basic concepts, such as: pressure losses in pipes,
Reynolds number and average speed. For this laboratory, the energy loss equipment and hydraulic bench were used, for
which the hydraulic bench had to be filled with 3 liters and take the measurements shown on the manometers for each
accessory. This process was carried out (5) times increasing the flow in a group of (4) people; the results that were
obtained for K values in a range of 0.74 and 1.8 and the flow rates obtained are within the turbulent regime, and
knowing this, the laboratory was terminated and what was planned for this experience of accommodation losses was
fulfilled.

Keywords: Losses, Energy, Accessories, Flow, Pressure gauge.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

A medida que un fluido fluye por un sistema de conductos, presentan una serie de accidentes o elementos como
ensanchamiento, estrechamiento y curvaturas, todos estos accidentes provocan variaciones de magnitud o dirección de
las velocidades de los fluidos que los atraviesan. Son muchas las veces que se producen rozamientos de forma, a causa
de la separación de las capas limites, con la consiguiente formación de vértices y torbellinos que incrementan la
turbulencia del flujo y con ella una mayor disipación de energía mecánica. Estas pérdidas de energía se denominan
menores a causa de cada uno de los accidentes, que por separado suelen ser pequeña en comparación con el rozamiento
en las paredes de las conducciones en que están localizados. Sin embargo, la suma de todas las pérdidas menores puede
adquirir importancia y determinar una fracción de la pérdida total. Teniendo en cuenta las implicaciones mencionadas y
la importancia sobre las pérdidas menores el grupo de investigación se plantea, Determinar los coeficientes de pérdidas
menores para el flujo a través de los accesorios instalados en el sistema de tuberías.

II. MARCO TEÓRICO

Pérdidas de carga en tuberías

“Las ecuaciones para determinar las pérdidas por fricción se han desarrollado con base en numerosas pruebas de
laboratorio, en tuberías de distinto diámetro y tipo” [1]. Las cuales podemos clasificar en pérdidas mayores y menores.

Para esta experiencia se tuvo como enfoque las pérdidas menores generadas por accesorios, y para calcularla se hizo uso
de la siguiente ecuación

V2
h L =K (Ecuación 1: Pérdidas menores por accesorios)
2g

“El coeficiente de resistencia (K) no tiene unidades, ya que representa una constante de proporcionalidad entre la
pérdida de energía y la cabeza de velocidad. La magnitud del coeficiente de resistencia depende de la geometría del
dispositivo que ocasiona la pérdida y algunas veces depende de la velocidad de flujo” [2]

(h ¿ ¿ 1−h 2) 2 g
K= ¿ (Ecuación 2: Coeficiente de pérdidas)
V2

Número de Reynolds

“Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía
por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo, a
mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su
inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del
líquido se denomina Turbulento En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las
fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción
o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la
relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento)”. [3]
2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ρ∗D∗v
ℜ= (Ecuación 3: Numero de Reynolds)
μ

Velocidad promedio

Donde 𝑉 es la velocidad de flujo promedio, 𝐷 es la longitud característica de la geometría (diámetro en este caso), y 𝑣 =
𝜇/𝜌 es la viscosidad cinemática del fluido. En la mayoría de las condiciones prácticas, el flujo en una tubería circular es
laminar para 𝑅𝑒 ≤ 2300, turbulento para 𝑅𝑒 ≥ 4000, y transicional entre ellos. [4]

4Q
V= (Ecuación 4: Velocidad Promedio de flujo)
π D2

III. METODOLOGÍA

Para empezar a hablar sobre el procedimiento detallado de lo hecho en el ensayo de pérdidas por acomodamiento
primero mencionaremos los instrumentos que nos ayudaron a llevarlo a cabo, estos fueron banco hidráulico que nos
ayuda a medir el caudal que pasa por un lugar en específico en un determinado tiempo, por su puesto un cronómetro
para poder medir el tiempo y manómetros que son utilizados para medir la presión en los fluidos.

Figura [1]. Banco Hidráulico. (Fuente Propia). Figura [2]. Banco Hidráulico. (Fuente Propia).

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura [3]. Manómetros. (Fuente Propia).

En la (figura 1) y (figura 2) se puede apreciar el banco hidráulico que está conformada como podemos ver de una
plataforma que ayuda a contener el agua ayudado de un tapón (figura 4); una bomba interna que ayuda a que el fluido
realice todo su proceso correctamente, un medidor que marca el volumen de fluido que está pasando por el punto
referente que incluye este instrumento (figura 5) y por último en (figura 3) se puede apreciar los manómetros utilizados
para este ensayo.

Figura [4]. Tapón Banco Hidráulico. (Fuente Propia). Figura [5]. Medidor de Volumen (Fuente Propia).

El ensayo consistió en tomar cinco lecturas en los Manómetros para los distintos caudales sumistrados al sistema y el
tiempo necesarios para que el medidor marcara tres litros.

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS


4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

En este laboratorio se pudo calcular el coeficiente de pérdidas K para cada uno de los accesorios mediante la (ecuación
2) que dependía de la lectura de los manómetros y así saber el valor experimental de la experiencia; primero se debe
calcular ∆h que es la diferencia de la lectura de los manómetros (h1 - h2) para cada uno de los acomodamientos.

Presión
Instalación
h1(m) h2(m) h1-h2(m)
Mitre 0,203 0,184 0,019
Codo 0,234 0,207 0,027
Codo Largo 0,256 0,246 0,01
Codo Corto 0,247 0,24 0,007
Alargamiento 0,257 0,252 0,005
Contracción 0,252 0,257 -0,005
Tabla[x]. Lectura 1 de Manómetros y ∆h.
Fuente(Propia)

Presión
Instalación
h1(m) h2(m) h1-h2(m)
Mitre 0,19 0,164 0,026
Codo 0,232 0,206 0,026
Codo Largo 0,264 0,25 0,014
Codo Corto 0,25 0,24 0,01
Alargamiento 0,265 0,258 0,007
Contracción 0,258 0,265 -0,007

Tabla[x]. Lectura 2 de Manómetros y ∆h. Fuente(Propia)

Presión
Instalación
h1(m) h2(m) h1-h2(m)
Mitre 0,174 0,137 0,037
Codo 0,229 0,205 0,024
Codo Largo 0,275 0,255 0,02
Codo Corto 0,255 0,24 0,015
Alargamiento 0,276 0,267 0,009
Contracción 0,267 0,276 -0,009

Tabla[x]. Lectura 3 de Manómetros y ∆h. Fuente(Propia)

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Presión
Instalación
h1(m) h2(m) h1-h2(m)
Mitre 0,162 0,116 0,046
Codo 0,227 0,187 0,04
Codo Largo 0,287 0,263 0,024
Codo Corto 0,263 0,242 0,021
Alargamiento 0,287 0,277 0,01
Contracción 0,277 0,287 -0,01
Tabla[x]. Lectura 4 de Manómetros y ∆h. Fuente(Propia)

Presión
Instalación
h1(m) h2(m) h1-h2(m)
Mitre 0,14 0,078 0,062
Codo 0,225 0,181 0,044
Codo Largo 0,303 0,269 0,034
Codo Corto 0,267 0,244 0,023
Alargamiento 0,304 0,289 0,015
Contracción 0,289 0,304 -0,015
Tabla[x]. Lectura 5 de Manómetros y ∆h. Fuente(Propia)

En el cálculo de los ∆h se obtuvo un valor negativo en la instalación de contracción, debido a que primero aumenta la
sección interna y luego vuelve a reducirse al estado inicial.

Se tomó un volumen de 3L y el tiempo en que tarda en llenar el volumen mencionado para así obtener el caudal y
posteriormente calcular la velocidad en el sistema.

Q=Volumen /tiempo Caudal (Ecuación 5)

4Q
V= Velocidad (Ecuación 4)
π D2

Caudal Q Velocidad
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro
(m^3/s) V (m/s)

Mitre
Codo
0,0183 0,34864
Codo Largo
0,003 32,715 9,1701E-05
Codo Corto
Alargamiento
0,024 0,20270
Contracción
Tabla[x]. Cálculos 1
Caudal y Velocidad. Fuente(Propia)

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal Q Velocidad V
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro
(m^3/s) (m/s)

Mitre
Codo
0,0183 0,53979604
Codo Largo
0,003 21,13 0,00014198
Codo Corto
Alargamiento
0,024 0,31384079
Tabla[x]. Contracción Cálculos 2
Caudal y Velocidad.
Fuente(Propia)

Caudal Q Velocidad V
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro
(m^3/s) (m/s)

Mitre
Codo
0,0183 0,69654292
Codo Largo
0,003 16,375 0,00018321
Codo Corto
Alargamiento
0,024 0,40497441
Contracción
Tabla[x]. Cálculos 3 Caudal y Velocidad. Fuente(Propia)

Caudal Q Velocidad V
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro
(m^3/s) (m/s)

Mitre
Codo
0,0183 0,72395369
Codo Largo
0,003 15,755 0,00019042
Codo Corto
Alargamiento
0,024 0,4209112
Contracción
Tabla[x]. Cálculos 4 Caudal y Velocidad. Fuente(Propia)

Caudal Q Velocidad V
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro
(m^3/s) (m/s)

Mitre
Codo
0,0183 0,88178511
Codo Largo
0,003 12,935 0,00023193
Codo Corto
Alargamiento
0,024 0,51267537
Contracción
Tabla[x]. Cálculos 5 Caudal y Velocidad. Fuente(Propia)

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La velocidad que se obtuvo mediante el cálculo para cada uno de los 5 caudales con la ecuación (4) y está dentro del
rango 0.202 y 0.881 m/s, pero siempre la velocidad en el tramo de alargamiento y contracción es menor a comparación
con el resto del sistema, debido que a mayor diámetro menor velocidad.

El coeficiente de pérdidas K se calculó mediante ∆h que es la lectura de los manómetros dividido por la V^2/2g, donde g
es la gravedad.

Presión
Caudal Q Velocidad
Instalación h1- Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro V^2/2g K
h1(m) h2(m) (m^3/s) V (m/s)
h2(m)
Mitre 0,203 0,184 0,019 3,0668
Codo 0,234 0,207 0,027 4,3581
0,0183 0,34864 0,0062
Codo Largo 0,256 0,246 0,01 1,6141
0,003 32,715 9,17E-05
Codo Corto 0,247 0,24 0,007 1,1299
Alargamiento 0,257 0,252 0,005 2,3875
0,024 0,20270 0,0021
Contracción 0,252 0,257 -0,005 -2,3875
Tabla[x]. Cálculos 1 Coeficiente K. Fuente(Propia)

Presión
Caudal Q Velocidad V
Instalación h1- Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro V^2/2g K
h1(m) h2(m) (m^3/s) (m/s)
h2(m)
Mitre 0,19 0,164 0,026 1,2794
Codo 0,232 0,206 0,026 1,7507
0,0183 0,53979604 0,0149
Codo Largo 0,264 0,25 0,014 0,9427
0,003 21,13 0,000142
Codo Corto 0,25 0,24 0,01 0,6733
Alargamiento 0,265 0,258 0,007 1,3944
0,024 0,31384079 0,005
Contracción 0,258 0,265 -0,007 -1,3944
Tabla[x]. Cálculos 2 Coeficiente K. Fuente(Propia)

Presión
Caudal Q Velocidad V
Instalación h1- Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro V^2/2g K
h1(m) h2(m) (m^3/s) (m/s)
h2(m)
Mitre 0,174 0,137 0,037 1,4963
Codo 0,229 0,205 0,024 0,9705
0,0183 0,69654292 0,0247
Codo Largo 0,275 0,255 0,02 0,8088
0,003 16,375 0,000183
Codo Corto 0,255 0,24 0,015 0,6066
Alargamiento 0,276 0,267 0,009 1,0767
0,024 0,40497441 0,0084
Contracción 0,267 0,276 -0,009 -1,0767
Tabla[x]. Cálculos 3 Coeficiente K. Fuente(Propia)

Presión Caudal
Velocidad V
Instalación Vol(m^3) Tiempo(s) Q Diámetro V^2/2g K
h1(m) h2(m) h1-h2(m) (m/s)
(m^3/s)
Mitre 0,162 0,116 0,046 1,7220
Codo 0,227 0,187 0,04 1,4974
0,0183 0,72395369 0,0267
Codo Largo 0,287 0,263 0,024 0,003 15,755 0,00019 0,8984
Codo Corto 0,263 0,242 0,021 0,7861
Alargamiento 0,287 0,277 0,01 0,024 0,4209112 0,009 1,1074

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Contracción 0,277 0,287 -0,01 -1,1074


Tabla[x]. Cálculos 4 Coeficiente K. Fuente(Propia)

Presión
Caudal Q Velocidad V
Instalación h1- Vol(m^3) Tiempo(s) Diámetro V^2/2g K
h1(m) h2(m) (m^3/s) (m/s)
h2(m)
Mitre 0,14 0,078 0,062 1,5645
Codo 0,225 0,181 0,044 1,1103
0,0183 0,88178511 0,0396
Codo Largo 0,303 0,269 0,034 0,8579
0,003 12,935 0,000232
Codo Corto 0,267 0,244 0,023 0,5804
Alargamiento 0,304 0,289 0,015 1,1197
0,024 0,51267537 0,0134
Contracción 0,289 0,304 -0,015 -1,1197
Tabla[x]. Cálculos 5 Coeficiente K. Fuente(Propia)

Para el accesorio mitre se obtuvo un valor promedio experimental de 1.7 pero el valor teórico tiene como valor 1.1

Para el accesorio codo se obtuvo un valor promedio experimental de 1.8 pero el valor teórico tiene como valor 2.0

Para el accesorio codo largo se obtuvo un valor promedio experimental de 1.06 pero el valor teórico tiene como valor de
0.6

Para el accesorio codo corto se obtuvo un valor promedio experimental de 0.74 pero el valor teórico tiene como valor de
0.9

Para el accesorio alargamiento se obtuvo un valor promedio experimental de 1.41 pero el valor teórico tiene como valor
de 1 esto, esto aplica para la contracción ya que son similares.

Teniendo en cuenta lo anterior la pérdida de carga es directamente proporcional a la velocidad a la que está circulando el
flujo en el sistema; los factores que influyen para el cálculo de los codos y curvas teóricamente seria el radio y Angulo .
En este laboratorio se pudo apreciar unos números de Reynolds bastante altos completamente turbulentos como se
muestran a continuación.

ρ∗D∗v
ℜ= Numero de Reynolds (Ecuación
μ
3)

Número de
Regimen
Reynolds

6982,487073 Tubulento
10810,7934 Tubulento
13950,04975 Tubulento
14499,02028 Tubulento
17659,997269 Tubulento
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla[x]. Cálculos Número de Reynolds. Fuente(Propia)

A continuación, se mostrarán las gráficas ∆h vs V^2/2g para cada uno de los accesorios encontrados en el equipo
empleado en la práctica.

∆h Vs V^2/2g Mitre
70

60

50

40
∆h(mm)

30

20

10

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
V^2/2g(mm)

Gráfica [1]. Mitre. Fuente(Propia)

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

∆h Vs V^2/2g Codo
45

40

35

30

25
∆h(mm)

20

15

10

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

V^2/2g(mm)

Gráfica [2]. Codo. Fuente(Propia)

∆h Vs V^2/2g Codo Largo


40

35

30

25
∆h(mm)

20

15

10

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
V^2/2g(mm)

Gráfica [3]. Codo Largo. Fuente(Propia)

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

∆h Vs V^2/2g Codo Corto


25

20

15
∆h(mm)

10

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
V^2/2g(mm)

Gráfica [4]. Codo Corto. Fuente(Propia)

∆h Vs V^2/2g Alargamiento
16

14

12

10
∆h(mm)

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

V^2/2g(mm)

Grafica [5]. Alargamiento. Fuente(Propia)

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

∆h Vs V^2/2g Contracción
12

10

8
∆h(mm)

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
V^2/2g(mm)

Gráfica [6]. Contracción Fuente(Propia)

V. CONCLUSIONES

Al realizar los análisis de las diferentes variables requeridas en este laboratorio, se puede comprender cómo se relaciona
la velocidad con el coeficiente de pérdidas y la diferencia de presión medida por los manómetros, además, se pudo
identificar el tipo de flujo que se puede presentar en diferentes casos (flujo laminar, de transición y turbulento) como
también los K experimentales de los accesorios. Finalmente, se analizaron los resultados teóricos y experimentales
obtenidos, concluyendo que el flujo que circulaba durante las 5 tomas de datos es completamente turbulento y cómo los
coeficientes de pérdidas varían respecto a la velocidad a la cual pasa el fluido en la tubería.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Bedoya and V. Ángeles, "Comparación de métodos para estimar pérdidas localizadas en riego por
goteo", Scielo, 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222017000400117&lang=es#B5.

[2] R. Mott, Mecánica de fluidos aplicada, 4th ed. Dayton: Pearsón Educación, 1996, p. 268.

[3] lamolina.edu. 2020. Numero De Reynolds. [online] Available at: <https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm>


[Accessed 12 March 2020].

[4]  Y. A. Ç. J. M. Cimbala, Mecánica de Fluidos. Fundamentos y Alplicaciones, México: McGraw-


Hill/INTERAMERICANA EDITORES, 2018.  
13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

14

También podría gustarte