Está en la página 1de 11

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería.
Ingeniería Industrial.
Laboratorio de Química ll - Sección: 09.
Catedrático: Inga. Melanie Rebeca Cerón Torres.
Alumno-Asistente: Carlos Aragón.

PRÁCTICA No.03 (PARTE A)


“CALCULO EXPERIMENTAL DE ENTALPIA DE REACCION A PARTIR DE
CALORIMETRIA”

Estudiante: Diego Joshua Reyes.


Carné: 1026122.

Guatemala 09 de junio del 2023.


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................
2. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................................................
2.1 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................................................
2.1.1 ENTALPIA.................................................................................................................................................................4
2.1.2 CALORIMETRIA.......................................................................................................................................................4
2.1.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.........................................................................................................5
2.1.4 CALOR.......................................................................................................................................................................5
2.2 REACCIONES.....................................................................................................................................................................
2.3 ECUACIONES.....................................................................................................................................................................
2.4 FICHAS DE SEGURIDAD.................................................................................................................................................
3. OBJETIVOS........................................................................................................................................................
4. METODOLOGÍA................................................................................................................................................
5. REFERENCIAS.................................................................................................................................................

2
1. INTRODUCCIÓN

La práctica de laboratorio número tres, denominada “Calculo experimental de entalpia de reacción a


partir de calorimetría”, la cual se llevará acabo el día viernes 9 de junio del 2023, tendrá como objetivo
general determinar el cambio de entalpia de la disolución de Hidróxido de sodio mediante un calorímetro y las
ecuaciones necesarias para el cálculo y tendrá como objetivos específicos calcular el cambio de entalpia teórico
de la reacción de hidróxido de sodio por medio de la ecuación de cambio de entalpia y calcular el cambio de
entalpia experimental de la reacción de hidróxido de sodio por medio de la utilización del calorímetro y aplicando
las ecuaciones de la primera leu de la termodinámica y así determinar el porcentaje de error que ´presenta el
experimento comparando los valores de la entalpia obtenidos teóricamente y experimentalmente.

Para la elaboración del experimento planteado para dicha práctica determinaremos el cambio de entalpia para la
disolución de hidróxido de sodio, para ello seguiremos el procedimiento experimental. Para ellos armaremos el
equipo necesario para la práctica, el equipo consiste en la preparación de un calorímetro tipo vaso utilizando
vasos desechables de espuma de poli estireno, con ello tomaremos la temperatura inicial y final de la disolución
de hidróxido de sodio, con ello calcularemos el delta temperatura (ΔT), con este dato haremos uso de la ecuación
No.01, con ello se calculará el cambio de entalpia experimental de la reacción de hidróxido de sodio.

También se calculará el cambio de entalpia teórico de la reacción de hidróxido de sodio, para ello aplicaremos la
ecuación No.02 y utilizando la tabla de entalpia de formación estándar proporcionada por el manual de
laboratorio, con el valor teórico y experimental del cambio de entalpia de la reacción de hidróxido de sodio,
procederemos a hacer la comparación entre ambos valores y calcular el porcentaje de error que presenta, tomando
en cuenta que el valor experimental puede variar por los diversos errores que se pueden presentar a la hora de
realzar el experimento, ya sea errores instrumentales, ambientales, o errores cometidos por el usuario a la hora de
realizar el experimento.

Dicha práctica es impórtate debido a que podemos aplicar los saberes conceptuales aprendidos y de esta forma no
solo reforzar los conocimientos conceptuales, si no que al aplicar los saberes en experimentos que se asemejan a
trabajos de la vida real, nos deja conocimientos de la funcionalidad de los diversos tipos de instrumentos de
laboratorio y de cuál es su correcta manipulación.

3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ENTALPIA
La entalpia es una propiedad termodinámica que se relaciona con la cantidad de energía
termina liberada o absorbida durante una reacción química a presión constante.
La entalpia se utiliza para describir el flujo de energías en las reacciones químicas. Cuando una
reacción química sucede a presión constante, la diferencia de entalpia entre los productos y los
reactivos es igual al calor transferido entre el sistema y el entorno.
Si la entalpia resulta negativa de le denomina como una reacción exotérmica. Por otro lado, si
la entalpia resulta positiva se le denomina como una reacción endotérmica y absorbe energía
del entorno (Brown, et. al 2004)
Figura No.01.

-Fuente: Cursounamdmi (2020)

2.1.2 CALORIMETRIA
La calorimetría es enfoca en medir la cantidad de calor transferido durante un proceso de una
reacción química o un proceso físico, para ellos se utiliza un dispositivo llamado calorímetro.
El calorímetro de componer de un recipiente aislado que contiene una muestra o sistema en el
que se produce una reacción o un cambio de temperatura. El objetivo es medir la cantidad de
calor que gana o que pierde el sistema.
La calorimetría a presión constante durante una reacción química permite medir el cambio de
entalpia de la reacción. mientras tanto, en la calorimetría a volumen constante, el volumen
permanece constante lo cual permite determinar el cambio de energía entera del sistema.
(Petrucci, 2011)
Figura No.02.

-Fuente: Openstax.

4
2.1.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
La primera ley de la termodinámica es la que relaciona el trabajo y el calor transferido en un
sistema, esto lo logra por medio de una nieva variable termodinámica, la cual es la energía
interna, dicha energía no se crea ni se destruye solo se transforma. (José L. Fernández, 2023)

La primera ley de la termodinámica se basa en el principio de la conservación de la energía,


esta ley establece que la energía no puede ser creada ni ser destruida, solo puede ser
transferida o transformada de una forma a otra, la ley establece que la energía interna de un
sistema puede cambiar debido a la trasferencia de calor hacia o desde el sistema, o debido al
trabajo realizado sobre o por el sistema. (Brown, et. al 2004)

Figura No.03.

-Fuente: Mauricio medina sierra.

2.1.3.1 ENERGIA INTERNA


La energía interna representa la energía total contenida en un sistema debido a sus energías
potenciales y cinética de sus moléculas. La energía interna de un sistema pueda ir variando
dependiente de la transferencia de calor hacia o desde el sistema, así como por el trabajo
realizado sobre o por el sistema. (K.C, Timberlake, 2013)

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía interna de un


sistema es igual al calor transferido al sistema menos el trabajo realizado por el sistema. (K.C,
Timberlake, 2013)

2.1.4 CALOR
El calor es una forma de energía que se transfiere entre dos sistemas debido a una diferencia
de temperatura. Cuando dos cuerpos o sistemas están a diferentes temperaturas, el calor fluye
desde el cuerpo con mayor temperatura hacia el de menor temperatura. (Brown, et. al 2004)

5
2.2 REACCIONES

1) REACCION No.01: Hidróxido de sodio.


−¿ ¿
+¿+ O H (ac) ¿
NaO h(s) → N a(ac )

Fuente: Manual de laboratorio de Química II, 2023.

6
2.3 ECUACIONES

- Ecuación No.01: Ecuación de la primera ley de la termodinámica a presión constante.

0=QSistema +Q Entorno

Qsistema =∆ H Rxn =(−mdisolucion ) ( CP disolucion ) ( ∆ T )

Fuente: Manual de laboratorio de Química II, 2023.

- Ecuación No.02: Ecuación para calcular el cambio de entalpia de una reacción.

∆ H ° Rxn =∑ n ∆ H ° f ( productos)−∑ m∆ H ° f (reactivos)


Fuente: Manual de laboratorio de Química II, 2023.

- Ecuación No.03: Ecuación para calcular el porcentaje de error.

% E rror =¿ ValorT eórico −Valor Experomental ∨ ¿ ∗100 ¿


Valor T eórico
Fuente: Manual de laboratorio de Química II, 2023.

7
2.4 FICHAS DE SEGURIDAD

Tabla No. 01 Propiedades Fisicoquímicas de los reactivos y productos de la práctica.


Punto
Punto de
Masa de
Ebullición Solubilidad
Sustancia Fórmula molar Apariencia Densidad Fusión a
a 1 amt
(g/mol) 1 atm
(°C)
(°C)
Agua H2O 18,02g/mol Líquido, 1g/mL a 0C 100C Miscible
destilada. incoloro e 20C en
inodoro cualquier
proporción
Cloruro de NaOH 40.0 g/mol Sólido. 2.13 323°C 1,388°C
sodio. 1090g a
g/cm3 a
20°C.
20oC

Fuente: (Roth, 2015, 2020)

Tabla No. 02 Toxicidad de los reactivos y productos de la práctica.


Sustancia Toxicidades Antídotos Formas de desecho
Ingestión: Sin peligro Ingestión: No hay Puede desecharse por el
identificado. procedimiento especial drenaje.
Inhalación: No hay peligro Inhalación: No hay
identificado. procedimiento especial
Agua Contacto con ojos: No hay Contacto con ojos: No
destilada peligro identificado. hay procedimiento
especial
Contacto con piel: Sin Contacto con piel: No
peligro identificado. hay procedimiento
especial
Ingestión: Existe riesgo de Ingestión: lavar la boca Debe eliminarse el producto
una perforación del esófago inmediatamente y beber y su recipiente como
y del estómago. agua en abundancia y residuos peligrosos.
pedir la ayuda de un Eliminar el contenido del
médico. recipiente de conformidad
Inhalación: Puede causar Inhalación: Respirar aire con la normativa local,
irritación en las vías fresco. regional, nacional o
respiratorias y puede ser internacional. Y no
Hidróxido
dañino. desechar por medio de
de sodio
Contacto con ojos: Puede Contacto con ojos: drenajes.
causar irritación, dolor y Enjuagar inmediatamente
enrojecimiento en los ojos. los ojos con abundante
agua durante 15 minutos.
Contacto con piel: Puede Contacto con piel:
causar quemaduras graves Enjuagar inmediatamente
y generar heridas difíciles de la piel con abundante
sanar. agua durante 15 minutos.

Fuente: (Roth, 2015, 2020)

8
3. OBJETIVOS

GENERAL:
1. Determinar el cambio de entalpia de la disolución de Hidróxido de sodio mediante un calorímetro y las
ecuaciones necesarias para el cálculo.

ESPECÍFICOS:

2. Calcular el cambio de entalpia teórico de la reacción de hidróxido de sodio por medio de la


ecuación de cambio de entalpia.
3. Determinar el porcentaje de error que presenta el experimento comparando los valores de la
entalpia obtenidos teóricamente y experimentalmente.
4. Calcular el cambio de entalpia experimental de la reacción de hidróxido de sodio por medio de
la utilización del calorímetro y aplicando las ecuaciones de la primera ley de la termodinámica.

9
4. METODOLOGÍA

- Diagrama de flujo No. 01. Procedimiento A. – Obtención de datos de la práctica.

Fuente: Elaboración propia en Lucidchart, con base en Manual de Química lI 2023.

10
5. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Brown, Theodore L.; LeMay, H. Eugene Jr.; Busten, Bruce E.; Burdge, Julia R. (2004) Química,
La ciencia central. (9a Ed.). México: Pearson education
2. Petrucci R.; Harwood W.; Herring F. (2011) Química General. (10ª Ed) Madrid, España:
Pearson Education, S.A.
3. Timberlake, K. C. (2013). Quimica General Inorgánica (4.a ed., Vol. 4). Pearson Educación.

ELECTRÓNICAS

4. Cursounamdmi (2020) La entalpia. En red: https://cursoparalaunam.com/la-entalpia


5. Fisica lab (2023) Primera ley de la termodinámica. En red:
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo
6. Mauricio, Medina. Primera ley de la termodinámica. En red:
https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/segundo-corte/conceptos/termodinamica/leyes-de-
la-termodinamica/
7. Openstax. Calorimetria. En red: https://openstax.org/books/química-2ed/pages/5-2-calorimetria
8. Roth, C. (2015, 29 de octubre) Ficha de seguridad: Agua destilada. En red:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-3478-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyMjgwNzZ8YXBwbGljYXRpb24vcGR
mfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGUvaGVhLzkwNjY3MjM5MDE0NzAucGRmfGE2OTI
2NTM5Njk1OGFhNjNmZjI2YTMxNGQ2NzNlMDZlYmRlNWM1NTkzZGUyZWI3OGU3MzY4Nzk
3MjY5NmUzN2U
9. Roth, C. (2015, 2 de junio) Ficha de seguridad: Hidróxido de sodio. En red:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9356-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTY4MzR8YXBwbGljYXRpb24vcG
RmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZjUvaDM4LzkwNjk5NzMyNzQ2NTQucGRmfDY2NT
MwZmQ3MjFhNzlmNDQ0MTU0ODBmOTM3MzQ0NTczZGVhNzQ1NTRmNzZhMzI5MGIzYjY0
ZGJmZjQ0ODY5YWU

11

También podría gustarte