Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE

INGENIERIA MECANICA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LABORATORIO N°4 – MEDICION DE FLUJO INTERNO

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

PROFESOR:

TOLEDO PAREDES MANUEL SEBES

INTEGRANTES:

ABOLLANEDA VELA, JAVIER ANTONIO 20172163J


CARBAJAL DAVILA, MANUEL ANDRE 20161160D
HUAYLLA CONTRERAS, EDY REYMER 20132664H
ALLENDE CANDIA, ALI HEIDER 20144533K

2024-1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................2
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................
3.1 TUBO DE REYNOLDS............................................................................................
3.1.1. DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL....................................
3.2 VERTEDERO.........................................................................................................
3.3. PRINCIPIO TEÓRICO............................................................................................
3.4 TUBO DE VENTURI...............................................................................................
3.4.1 FUNCIONAMIENTO DE UN TUBO DE VENTURI............................................
3.5 PLACA ORIFICIO
4. INSTRUMENTOS DE LABORATORIO...........................................................................
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................................................................
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS........................................................................................
6.1 COEFICIENTE DE DESCARGA (CD) DEL VERTEDERO “V”..............................
6.2 COEFICIENTE DE DESCARGA, DEL BANCO DE TUBERÍAS............................
6.2.1 PLACA ORIFICIO.............................................................................................
6.2.2 TUBO DE VENTURI.........................................................................................
7. OBSERVACIONES.........................................................................................................
8. CONCLUSIONES............................................................................................................
9. RECOMENDACIONES...................................................................................................
10. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................
1. INTRODUCCION

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el efecto,


funcionamiento y las aplicaciones tecnológicas de algunos
aparatos medidores de flujo cuya invención se remonta al siglo
XIX, como el Tubo Venturi. Su creador, tras extensos cálculos y
pruebas, logró diseñar un dispositivo capaz de medir el caudal de
un fluido, es decir, la cantidad de flujo por unidad de tiempo.

Inicialmente, la función principal del Tubo Venturi se centró en


esta capacidad de medición. Sin embargo, investigaciones
posteriores aprovecharon sus características para encontrar
nuevas aplicaciones, como la creación de vacío a través de la
caída de presión.

El propósito principal de esta experiencia es investigar el efecto,


funcionamiento y las aplicaciones tecnológicas de varios
dispositivos medidores de flujo, cuya invención se remonta al siglo
XIX, como el Tubo Venturi. Además, busca demostrar
experimentalmente las repercusiones de las caídas de presión en
las tuberías, utilizando agua como fluido en un caso y un sistema
de conductos de hierro con múltiples tomas de aire en otro caso.
De esta manera, las pérdidas pueden ser medidas y cuantificadas
mediante el uso de equipos de medición simples.
2. OBJETIVOS

 Determinar el caudal utilizando diferentes dispositivos dependiendo del


método de medición de flujos.

 Utilizar la relación entre la diferencia de presión y el caudal en una tubería con


medidores de flujo tales como tubo de Venturi y placa orificio.

 Calcular el coeficiente de descarga (Cd) mediante la relación del caudal real


respecto al teórico.

 Graficar el comportamiento del caudal real y caudal teórico.

 Determinar gráficamente el comportamiento del coeficiente de descarga y el


caudal.
LABORATORIO N°4
MEDICION DE FLUJO INTERNO

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 TUBO DE REYNOLDS

El tubo de Reynolds consiste en un orificio situado en el fondo de un


tubo donde el flujo varía con la altura del líquido encima del orificio. La
altura del líquido encima del orificio se mide por medio de un tubo
transparente conectado en el fondo del tubo.

La ecuación del flujo es: 𝑄𝑅 = 𝐾. 𝐻𝑛… (1)

Donde: 𝑄𝑅 : Caudal real


K : Constante que depende del tipo de
flujo y forma geométrica del orificio

H : Altura del líquido encima del orificio


n : Constante

Tomando logaritmos a las expresiones de la ecuación anterior,


tendremos:

𝑙𝑜𝑔𝑄𝑅 = 𝑙𝑜𝑔𝐾 + 𝑛𝑙𝑜𝑔𝐻 … (2)

Si graficamos estos puntos en un papel logarítmico o “log x log”,


obtendremos las constantes K y n midiendo solamente: 𝑄𝑅 y H.

3.1.1 Demostración de la ecuación general

Del gráfico esquemático de la figura 2.1.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 2 (salida) y 1


(superficielibre):
Como la presión en la entrada y la salida son iguales (atmosféricas) 𝑃1 =
𝑃2, la velocidad de descenso del líquido 𝑉1 es cero y la diferencia de
cotas es la altura del fluido “h”. Por lo tanto, la ecuación queda reducida
a:

Figura N°1: Tubo de Reynolds.


Fuente: Manual de Laboratorio de
Ingeniería Mecánica I
3.2 VERTEDERO
Este tipo de medidor se utiliza para medir caudales en canales abiertos. El nivel en
un canal abierto varía con el caudal. Existen varias formas de vertedero, utilizaremos un
vertedero triangular.

Figura N°2: Croquis del vertedero. Fuente: Manual de


Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
3.3 Principio teórico
La presión que ejerce el fluido varía con la altura, siendo mayor en el
vértice del vertedero, en consecuencia, hay un gradiente de velocidades
de arriba abajo. Debido a esta variación de velocidad hallaremos una
ecuación para el caudal a través de un diferencial de área y el caudal
total lo calculamos integrando la ecuación

3.4 TUBO DE VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo,
algunos se utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a
atravesar un tubo estrecho en forma de cono. Estos modelos se utilizan
en numerosos dispositivos en los que la velocidad de un fluido es
importante y constituyen la base de aparatos como el carburador. La
aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un
tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en
el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La
presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma
de U conectando la región ancha y la canalización estrecha. La
diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión
en ambos puntos y consecuentemente la velocidad. Cuando se utiliza un
tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que se denomina
cavitación.
Figura N°3: Tubo de Venturi.

Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección del tubo es menor


que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de tubo, el
riesgo de cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí,
al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la menor que
se puede encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan
burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas
burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar
produciendo así picos de presión local con el riesgo potencial de dañar
la pared del tubo

3.4.1 Funcionamiento de un Tubo de Venturi

En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1


se hace acelerar a través de la sección angosta llamada garganta,
donde disminuye la presión del fluido. Después se expande el flujo a
través de la porción divergente al mismo diámetro que la tubería
principal. En la pared de la tubería en la sección 1 y en la pared de la
garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran ubicados
ramifica dores de presión.
Estos ratificadoras de presión se encuentran unidos a los dos lados de
un manómetro diferencial de tal forma que la deflexión h es una
indicación de la diferencia de presión 𝑃1 − 𝑃2. Por supuesto, pueden
utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial.

La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse


para derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad
del flujo.

Utilizando las secciones 1 y 2, podemos escribir las siguientes


ecuaciones:
Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el
caso de los líquidos. Para el flujo de gases, debemos dar especial atención a la
variación del peso específico “𝛾” con la presión. La reducción algebraica de las
ecuaciones es como sigue:

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la


diferencia de elevación (𝑧1 − 𝑧2) es muy pequeña, aun cuando el medidor se
encuentre instalado en forma vertical. Por lo tanto, se desprecia este término.
Segundo, el término ℎ1 es la pérdida de la energía del fluido conforme este
corre de la sección 1 a la sección 2. El valor ℎ1 debe determinarse en forma
experimental. Pero es más conveniente modificar la ecuación (9) eliminando ℎ1
e introduciendo un coeficiente de descarga Cv:

La ecuación (10) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la


garganta del medidor. Sin embargo, usualmente se desea calcular la
velocidad de flujo del volumen.
Puesto que 𝑄 = 𝐴2𝑣2, tenemos:

El valor del coeficiente 𝐶𝑣 depende del número de Reynolds del flujo y


de la geometría real del medidor. La figura 2.3 muestra una curva típica
de 𝐶𝑣 versus número de Reynolds en la tubería principal.

Figura N°4: Coeficiente de descarga vs. Reynolds. Fuente: Robert Mott

3.5 PLACA ORIFICIO

Cuando dicha placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería,


esta provoca que el flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al
orificio y después se expande de repente al diámetro total de la tubería. La
corriente que fluye a través del orificio forma una vena contracta y la
rápida velocidad del flujo resulta en una disminución de presión hacia
abajo desde el orificio.
El valor real del coeficiente de descarga 𝐶𝑣 depende de la ubicación de
las ramificaciones de presión, igualmente es afectado por las variaciones
en la geometría de la orilla del orificio. El valor de 𝐶𝑣 es mucho más bajo
que el del Tubo Venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza
a realizar una contracción repentina seguida de una expansión repentina.
Figura N°5: Tipos de placa orificio.

La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los
cambios de presión implican condensación, cuando los fluidos contienen un alto
porcentaje de gases disueltos.

La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos


primarios de medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al
tiempo relativamente corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su
costo llega a ser comparativamente bajo, aparte de que es fácilmente
reproducible, fácil de instalar y desmontar y de que se consigue con ella un alto
grado de exactitud. Además, que no retiene muchas partículas suspendidas en
el fluido dentro del orificio.

El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con sólidos


en suspensión pues estas partículas se pueden acumular en la entrada de la
placa., el comportamiento en su uso con fluidos viscosos es errático pues la
placa se calcula para una temperatura y una viscosidad dada y produce las
mayores pérdidas de presión en comparación con los otros elementos primarios.
4. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

MEDIDOR DE CAUDAL REAL TUBO DE VENTURI

PLACA DE ORIFICIO CONCÉNTRICA MANOMETRO DE U DE


MERCURIO
CRONOMETRO PLACA CON ORIFICIO

BANCO DE TUBERIAS

VERTEDERO
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA EN EL VERTEDERO
 Se activan las bombas.

 Se abren las válvulas, permitiendo que el agua fluya y ponga en


movimiento la turbina Pelton.

 Después de que el agua ha girado la turbina, es dirigida hacia un tanque


de recolección. Para medir el caudal de agua, se emplea un vertedero.
Inicialmente, el agua que sale de la turbina se vierte en un primer
tanque, luego fluye hacia un segundo tanque ubicado a un nivel más
bajo. El flujo de agua sobre un vertedero en forma de V permite medir la
altura H del nivel de agua, la cual se registra en cinco mediciones
distintas utilizando el limnímetro.

TUBO DE VENTURI:

 Activar las bombas para permitir el flujo de agua a través de las tuberías
y abrir la válvula correspondiente al tubo de Venturi.

 Ajustar la válvula para obtener una diferencia de altura de mercurio


adecuada.

 Simultáneamente, medir el caudal utilizando un cronómetro en el tanque


de calibración. Este tanque cuenta con medidas espaciadas
aproximadamente cada 5 litros.

PLACA ORIFICIO:
 Después de completar la prueba de Venturi, cerrar la válvula
correspondiente y, en su lugar, abrir la placa de orificio.

 De manera similar, ajustar la válvula para obtener una diferencia de


altura adecuada.

 Medir el caudal de manera análoga a como se hizo con el Venturi.


Realizar la cantidad de mediciones necesarias.

CÁLCULOS

5. OBSERVACIONES
 Durante la realización de la experiencia con el medidor de placa de
orificio, se observa una fuga del fluido que provoca variaciones en la
presión.
 La precisión al tomar los tiempos no es óptima, ya que se producen
errores por parte del usuario.

6. CONCLUSIONES

 El flujo volumétrico real y el flujo volumétrico teórico se


aproximan a una relación lineal.
 Al aplicar Bernoulli, no se tienen en cuenta las pérdidas
originadas por las tuberías.
 El tubo de Pitot, al igual que el tubo Venturi y la placa con
orificio, pueden utilizarse para medir flujos de gran magnitud
(es decir, con alta velocidad).
 El caudal real es menor que el caudal teórico, ya que la
ecuación de Bernoulli utilizada para el caudal teórico no
considera las pérdidas por viscosidad, lo que genera una
discrepancia que se verificó en el experimento.

7. RECOMENDACIONES
 Es importante considerar todas las mediciones disponibles,
como los diámetros de las tuberías, del orificio y del Venturi.
 Se debe tener precaución al trabajar con flujos elevados, ya
que existe el riesgo de perder mercurio del manómetro si la
diferencia de presiones se incrementa demasiado.
 Se recomienda manejar el micromanómetro con extremo
cuidado debido al efecto de la inercia. Sería aconsejable
utilizar un instrumento de medición que presente una menor
susceptibilidad a cambios bruscos, como se ilustró
previamente.
 Se debe prestar especial atención durante la medición de
tiempos y alturas para el tubo de Venturi y la placa con orificio,
con el fin de minimizar cualquier error en los cálculos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Mott, R. (2013). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.


- Streeter, V.& Wylie, B.& Bedford, K (2000). Mecánica de fluidos.
Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
- Sifuentes, J. (2015). Flujo interno incompresible a través de tuberías.
Perú: COSAN
- SHAMES, I (1995). “La mecánica de los fluidos". Ed. McGraw Hill

También podría gustarte