Está en la página 1de 47

Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Teología

SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “HA SIDO PREDICADO EL EVANGELIO A


LOS MUERTOS” EN 1 PEDRO 4:6

Anteproyecto de tesis

Presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos para el título de

Licenciado en Teología

Por

Antônio Fábio Silva Nunes

Vinto, Cochabamba

Junio, 2021
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema


Definición del problema
Propósito de la investigación
Importancia de la investigación
Delimitaciones del estudio
Limitaciones del estudio
Metodología y diseño
Revisión bibliográfica

II. CONTEXTO LITERÁRIO DE 1 PEDRO 4:6


1. Contexto literario
a. Estructura y bosquejo del libro
b. Delimitación de la perícopa
c. Análisis contextual
d. El texto en griego
e. Algunas traducciones
f. Análisis morfosintáctico
g. Crítica textual
h. Análisis de palabras

III. CONTEXTO DE 1 PEDRO


1. Contexto histórico
a. Autoría
b. Estilo
c. Fecha
d. Circunstancias
e. Destinatarios

IV. APLICACIÓN TEOLÓGICA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LA ESPÍTOLA


1. Contexto teológico
a. La teología del sufrimiento en relación con el juicio
b. La naturaleza del juicio
c. El tiempo del juicio
d. La iglesia como foco del juicio
e. La norma del juicio

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema

Al largo de los años, “los estudios exegéticos han postulado al menos cuatro

interpretaciones de esta parte del versículo 1 Pedro 4:6”;1 Las interpretaciones son las:

(1) que Jesús predicó el evangelio a los muertos; (2) que se refiere a los creyentes del

Antiguo Testamento (AT) que no escucharan el evangelio de Cristo del Nuevo

Testamento (NT); (3) la predicación del evangelio se dio a los que cuando estaban

muertos espiritualmente; y (4) que los muertos son los cristianos que oyeron el

evangelio durante su vida y creyeron en él, pero luego murieron.2

La primera teoría, según la iglesia Católica, qué Jesús después de muerto

predicó el evangelio al mundo espiritual. El “entendimiento católico que Cristo,

después de su muerte, fue al limbus patrum”.3

1
William Joseph Dalton, Christ`s Proclamation to the Spirits a Study of 1
Peter 3:18-4:6 (Roma: Second, Fully revised edition, 1989), 42-54.
2
Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 Pedro, 2 Pedro y
Judas (Gran Rapids, Michigan: Desafio,1999), 138, 139.
3
“Descendit ad Inferna”: Uma Análise da Expressão “Desceu ao Hades no
Cristianismo Histórico” (trabajo en cumplimiento parcial de los requisitos del curso
EBNT 6032 Nuevo Testamento II, Profesor Edilberto López, dictado por Gabriel
Zepeda Rolón. San Juan, Puerto Rico, julio 2018), 1.
Realizado un estudio para demostrar a los miembros de la Iglesia Católica para

defender la verdad sobre el purgatorio, “y la “prisión” como el lugar que más tarde se

convirtió en la doctrina del purgatorio”,1 destacó en la revista sobre el punto teológico

de la Iglesia, que hay cielo e infierno.2 “Incluso hoy en día, aquellos que apoyan una

oportunidad después de la muerte para la conversión señalan el descenso de Cristo en

3:19 como un precedente que abre la puerta a la posibilidad, a menudo leyendo 4: 6

bajo la misma luz”.3 “Infierno o al cielo, la oración por los muertos”,4 la

“inmortalidad del alma”,5 “que aún tiene salvación después de la muerte”.6 Para una

segunda oportunidad de salvación; para proclamar su victoria sobre la muerte, y el

triunfo sobre el poder del mal, y confirmar así la sentencia sobre los incrédulos, y

anunciar la liberación para los creyentes; para proclamar la liberación del purgatorio a

aquellos que se han arrepentido justo antes de perecer en el diluvio (interpretación

popular entre los autores católicos).7 La mayoría apoya esta idea de interpretación en

el ámbito teológico y se está extendiendo rápidamente entre los pensadores. “Los

1
Karen H. Jobes, 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New
Testament (Michigan: Published by Baker Academic, 2005), 195.
2
José Miguel Arráiz, “¿Cómo explicar el purgatorio a
nuestros hermanos evangélicos?”, Apologeticum I, no. 2 (marzo 2015): 6.
3
Jobes, 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New Testament (Grand
Rapids: Baker Academic, 2005), 195.
4
Arráiz, “¿Cómo explicar el purgatorio a nuestros hermanos evangélicos?”, 6-
9.
5
Ezequiel Gomes, A Imortalidade da Alma e o Castigo Eterno: Um Breve
Comentário Exegético de 2 Pedro (São José dos Campos, SP: CIP, 2020), 138-186.
6
Allan Kardec, O Evangelho Segundo o Espiritismo (São José dos Campos,
SP: Lafonte, 2017).
7
G.J. Wenham, J.A. Motyer, D.A. Carson, R.T. France, Nuevo comentario
bíblico: Nuevo Testamento (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003), 1075.

2
universalistas creen que finalmente Dios triunfará en su propósito de conducir a todo

ser humano a la salvación y la vida eterna, de modo que nadie, en realidad, será

condenado en el juicio final ya sea al tormento eterno o a la aniquilación”.1

La segunda teoría, refiere a los creyentes del Antiguo Testamento que

murieron, pero no escucharon el evangelio de Cristo en el Nuevo Testamento,

demostrado por los teólogos exegéticos en 1 Pedro 3:19 para apoyar su punto

teológico, que Cristo predicó el arrepentimiento a los espíritus encarcelados en el

tiempo de Noé por el Espíritu de Cristo. Esta sugerencia se apoya en dos tradiciones:

de la preencarnación de Cristo (1 Co 10:4; 1 P 1:10-11) y la predicación de Noé a su

generación contemporánea (1 Clem 7.6; 1 Clem 9.4).2 Una idea diferente, en la que el

descenso y la predicación de Cristo ocurrieron durante el tiempo entre su muerte y

resurrección, los tres muertos, se sostiene ampliamente. El “descenso” de Cristo

también aparece en el Credo de los Apóstoles y en el Credo Atanasiano (1 P 3:19).3

Karen Jobes argues, “en ausencia de conocimientos previos contemporáneos a 1

Pedro, la Iglesia Occidental usó su propia comprensión tradicional del infierno como

se encuentra a continuación e infirió que el “ir” era un descenso.”.4

La obra de la Iglesia, sería la misma que promovió Cristo cuando predicó,

aprovechando una nueva oportunidad de salvación en la morada de los muertos o

cuando Cristo se hizo solidario.

1
Samuele Bacchiocchi, “Infierno: ¿Tormento eterno o aniquilación?”, Diálogo
10, no. 3 (1998): 9, 10.
2
J. Ramsey Michaels, Word Biblical Commentary: vol. 49, 1 Peter (Dallas,
Texas: Word Books Publisher, 1988), 243-247.

Myong Kim, Christ’s Proclamation to the Spirits in Prison in 1 Peter 3:19


3

(Zion Rd, Mount Pleasant: Zion Presbyterian Church: 2019), 12, 13.
4
Jobes, 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New Testament, 243.
3
La tercera teoría, es resaltada por los padres de la iglesia, describiendo que

están espiritualmente muertos, que su muerte ya no es física sino espiritual, mostrando

que los creyentes que son débiles en la fe y Pedro los motivaron a fortalecerse en su

fe. “Esta interpretación le ha dado a Clemente muchos seguidores, entre los cuales

contamos a Agustín en la iglesia antigua y a Martín Lutero durante la época de la

Reforma. La objeción a esta exposición parte del contexto precedente (v. 5)”.1

Demostrar que las personas están espiritualmente muertas y son “necesarias”

para fortalecer su fe.

La cuarta teoría, es explicada por los teólogos contemporáneos, afirmando que

los creyentes escucharon el evangelio de Cristo en vida y pronto murieron, que Pedro

enfatizó que su muerte fue física y que cuando Cristo venga serán resucitados para

gloria. “Según esta interpretación, la expresión muertos, que se refiere a personas que

han muerto físicamente, tiene el mismo significado en los versículos 5 y 6. Y aunque

podría presentarse la objeción de que Pedro debería haber usado una expresión como

“los que durmieron (1 Ts 4:14)”.2 Pedro estaba hablando de la muerte física de

nuestro Señor en la cruz.3 Al destacar 1 Pedro 3:19 que se refiere a la muerte física el

cuerpo, la materia, planteó el punto de vista de algunos eruditos exegéticos.

Anteriormente, “Ha sido explicados de diversos modos y desde distintas

corrientes exegéticas que están de acuerdo en calificarlos como textos complejos”.4

1
Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 Pedro, 2 Pedro y Judas,
139.
2
Ibíd., 139.
3
Jocarlia A. G. Junior, 1 Pedro Fé Através do Fogo (Vitória, Espirito Santo:
Igreja Presbiteriana em Tabuazeiro, 2013), 147.
4
Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmyer y Roland E. Murphy, Nuevo
comentario bíblico San Jerónimo NT (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino,
2004), 472.
2
“Había preguntas en la iglesia primitiva acerca de si los creyentes que

murieron y se perdieron el regreso del Señor podrían haberse perdido la promesa de

gloria, especialmente si fueron muertos por los enemigos de Jesucristo”.1

Los creyentes estaban en intensas preguntas sobre la vida después de la

muerte. “La naturaleza ocasional de 1 Pedro exige que digamos algo acerca de la

situación a la que se enfrentaban los destinatarios de Pedro y que hizo surgir la

necesidad de que se les escribiera esta carta en primer lugar”.2

Definición del problema

En base a lo anterior se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es el

significado de la expresión “ha sido predicado el evangelio a los muertos” en 1 Pedro

4:6? ¿Cómo se puede comprender el texto de forma correcta? ¿Se han de interpretar

estas palabras de modo figurado o literal?

Propósito de la investigación

El propósito de la investigación es explicar exegéticamente el significado de la

expresión “ha sido predicado el evangelio a los muertos” de 1 Pedro 4:6, para obtener

el sentido que el redactor transmitió a los lectores de su tiempo, “haciendo uso de las

herramientas de la exégesis bíblica para su comprensión”.3

1
John MacArthur, Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: 1 y 2 Pedro
(Grand Rapids, Michigan: Portavoz, 2017), 161.
2
Martin Williams, The Doctrine of Salvation in the First Letter of Peter
(Shaftesbury Road, England: Cambridge, 2011), 5.
3
René Krüger, Métodos exegéticos (Buenos Aires: Educab, 1996), 11.

3
Importancia de la investigación

La investigación es importante porque permitirá comprender el tema del “ha

sido predicado el evangelio a los muertos” de 1 Pedro 4:6. Además, la metodología

usada explicará la relevancia del texto de la Escritura siguiendo el uso de las

herramientas exegéticas. Por el ultimo, las implicaciones de los exegetas sobre el

tema.

Delimitaciones del estudio

La presente investigación estará delimitada al análisis bíblico-teológico de la

frase “ha sido predicado el evangelio a los muertos” en 1 Pedro 4:6, revisando las

referencias bíblicas relacionadas al tema.

Limitaciones del estudio

La investigación está limitada a la bibliografía que dispone la Biblioteca

“Sighart Klauss” de la Universidad Adventista de Bolivia que dispone, a la búsqueda

virtual en el internet y a la biblioteca personal del investigador.

Metodología y diseño

El presente trabajo es sobre el “método histórico gramatical para la

interpretación de texto bíblico. Esto exige que se interprete siempre de acuerdo con el

lenguaje y sus formas, en su idioma original de la Biblia”.1 La continuación será

analizado el contexto histórico, literario buscado los aspectos morfológicos,

sintácticos y semánticos: Asimilando, “ha sido predica al evangelio a los muertos” se

1
Samuel Pérez Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo
Testamento Apocalipsis (Barcelona: Clie, 2010), 37.

4
estudia en su relación lingüística y temática en el AT, por último, se examina las

implicaciones teológicas.

Revisión bibliográfica

En la revisión bibliográfica se evalúa los libros y artículos en torno al tema de

investigación para propuesta de la investigación sobre la frase “ha sido predica el

evangelio a los muertos” en (1 P 4:6).

Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 Pedro, 2 Pedro y

Judas, Destaca las interpretaciones que ha tenido el texto a lo largo de los años y

cómo fue cada interpretación propuesta por los teólogos exegetas y sus bases para

determinar su punto de vista sobre el tema, mostrando conceptos de análisis literal y

contextual del texto original sobre la frase “ha sido predica el evangelio a los

muertos” en 1 Pedro 4:6.1

Karen H. Jobes en 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New

Testament, reconstruye la historia textual a partir de un análisis gramatical del texto,

mostrando también las interpretaciones que ha tenido a lo largo de los años sobre sus

interpretaciones, mostrando además la sugerencia de otras interpretaciones.2

William Joseph Dalton en Christ`s Proclamation to the Spirits a Study of 1

Peter 3:18-4:6, planteando sobre la frase “ha sido predica el evangelio a los muertos”

en 1 Pedro 4:6, que demuestra la cosmovisión del Autor para transmitir su mensaje al

lector de esa época, sobre los puntos que se destacaron para los lechos y sobre la

1
Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 Pedro, 2 Pedro y Judas,
142-160.
2
Jobes, 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New Testament, 195-
200.

5
mayor esperanza que murió en Cristo.1

Martin Williams en The Doctrine of Salvation in the First Letter of Peter,

quien sigue a Cristo experimentará dificultades y pruebas en la vida, que son dignas

de sufrir en Cristo, siendo cooperadores del sufrimiento en el nombre de Jesús,

siguiendo un camino cristiano, que en esta tierra es fugaz. Debemos fijar nuestra

mirada en Cristo y soportar todo sufrimiento en el nombre de Jesús.2

Scot McKnight en su Comentario bíblico del Nuevo Testamento NVI: 1 Pedro,

Destacando la interpretación que se propuso a lo largo del tiempo al revelar la

fidelidad del texto y a lo largo del tiempo ha habido muchas interpretaciones desde

todas las perspectivas de interpretación teológica, desde el punto de vista

hermenéutico.3

Samuel Vila, comenta que es complejo para describe sobre el texto en análisis,

tener todo en se pasar la escritura de Pedro, para tonar en cuenta en que el apóstol está

hablando para los cristianos dispersos.4

J. Ramsey Michaels, sobre la estructura de contexto en que la epístola fue

escrita a sus lectores, los últimos grandes acontecimientos de la historia del mundo

podrían comenzar en cualquier momento. Los cristianos deben estar alerta, pero no

deben emocionarse demasiado. Deben controlarse, orar y actuar con amor en todo

momento. Deben usar las habilidades que Dios les ha dado con diligencia, ya sea al

1
William Joseph Dalton, Christ`s Proclamation to the Spirits a Study of 1
Peter 3:18-4:6, 42-60.
2
Martin Williams, The Doctrine of Salvation in the First Letter of Peter, 5-10.
3
Scot McKnight, Comentario bíblico del Nuevo Testamento NVI: 1 Pedro,
(Miami, Florida: Editorial Vida, 2014), 415-420.
4
Samuel Vila, Manual de teología apologética (Terrasa, Barcelona: Clie,
1990).

6
enseñar la Palabra de Dios o al brindar ayuda práctica a otros. Sobre todo, deben

trabajar de tal manera que traigan alabanza y gloria a Dios.1

Davids, sobre los problemas resolviendo ser como Cristo en el sufrimiento. El

sufrimiento da descanso del pecado, y los resultados de lo que ya has soportado

deberían ser una vida en adelante de acuerdo con la voluntad de Dios. Has vivido la

vida pagana lo suficiente en el pasado como para haber aprendido su miseria. Los

paganos se sorprenden ahora de tu alejamiento de ellos, y hablan mal de ti y de Dios.

Pero no creas que es como dicen, y que a nadie le importa cómo vive un hombre. Le

darán cuenta a Aquel que juzga con prontitud y certeza, según cada uno haga su

elección, ya sea vivo o muerto. Porque incluso los muertos han tenido su oportunidad.

Por eso se predicó el evangelio incluso a los muertos, para que pudieran gozar de la

vida mediante el juicio.2

La revisión sobre libros académicos y artículos demostrando sobre la frase “ha

sido predica el evangelio a los muertos” en (1 P 4:6). Sobre algunas interpretaciones

que tiene sobre el tema que fue propuesto.

1
J. Ramsey Michaels, 1 Peter, Word biblical commentary (Waco, TX: Word
Books, Publishing, 2004).
2
Peter H. Davids, La primera epístola de Pedro (Barcelona: Editorial Clie,
2004).
7
CAPÍTULO II

CONTEXTO LITERÁRIO 1 PEDRO 4:6

Estructura y bosquejo del libro

La estructura de 1 Pedro, es basada en la ocasión que escribir la epístola. Pedro

anima y motiva a los creyentes dándoles una perspectiva adecuada de su vida presente

a la luz de su recompensa futura. Así, esta epístola tiene el tema general del

sufrimiento y la gloria futura de los creyentes. Pedro menciona el sufrimiento de los

cristianos en (1:6; 2:12, 19-20; 3:8-9, 13-14, 16, 17; 4:1, 12-17, 19; 5:9 y 10), e

imágenes del gloria y salvación futuras en (1:3-5, 7, 9, 13, 23-24; 2:12, 19-20: 3:8-9,

14; 4:13, 19; 5:1, 4 y 10). También Cristo como un ejemplo de sufrimiento y la gloria

futura en (1:3, 11, 19-21; 2:4-5, 7-8, 2:21-24; 3:18-22; 4:1, 13; 5:1).

El bosquejo para tener una mejor comprensión, sobre la epístola en su

estructura y división, que el lector comprender el sentido del autor. Davids describe

en su libro, la relación sobre el sufrimiento en la vida cristiana, a presentando sobre

una vida de santificación al Dios sobre todas las cosas que pasamos en vida.1

I. Saludo (1:1-2)
II. Fundamentos de la vida cristiana (1:3-2:10)
A. Acción de gracias (1:3-12)
B. Llamamiento a la santidad (1:13-25)
C. Identidad cristiana (2:1-10)
III. Relación con las instituciones sociales (2:11-4:11)
A. Introducción: Exhortación a un estilo de vida ético (2:11-12)
B. La relación con el Estado (2:13-17)
C. La relación de los siervos con amos (2:18-25)
D. La relación con un cónyuge no creyente (3:1-7)
E. Resumen del llamamiento a la virtud del sufrimiento (3:8-22)

1
Peter H. Davids, La primeira epístola de Pedro (Galvani, Terrassa: Editorial
Clie, 2004), 8.
8
F. Exhortación a estar firmes en los últimos tiempos (4:1-11)
IV. Luchando en contra del sufrimiento (4:12-5:11)
A. Sufrimiento como cristiano (4:12-19)
B. La respuesta de la iglesia ante el sufrimiento (5:1-5)
C. Exhortación final al mantenerse firmes en medio de la persecución
(5:6-11)
V. Conclusión y saludos (5:12-14)

El siguiente contexto de 1 Pedro 4:1-6 y de 1 Pedro 3:18-22, Pedro reitera que

los creyentes deben tener la expectativa del sufrimiento físicamente y que deben

continuar siendo obedientes a Dios, porque Dios juzgará, las obras de todos los que

han muerto y están vivos. El estudio estructural comenzó con una mirada a la epístola

como un todo. Se señaló que el propósito del libro era animar a los creyentes en

medio del sufrimiento.

Análisis contextual

Los versículos (1 P 4:13-17) instan a los cristianos a ser fieles a Dios y

“pacientes en hacer el bien”, frente al sufrimiento que pasa. Se les insta a hacer el bien

como se hace a lo largo del libro. En ese momento histórico, estaban siendo

perseguidos por conciudadanos. Sin embargo, Nerón estaba a punto de desatar una

fuerte persecución contra los cristianos, y Pedro en Roma, era consciente. Durante

este período, los cristianos vieron obligados, a definir su posición en relación con el

gobernador romano, ya que fueron confundidos con una secta judía. Vale la pena

señalar que los judíos fueron odiados en todo el imperio debido a los intentos de

rebelión que provocaron contra Roma. Cualquiera que afirmara adorar el nombre de

Cristo, también fue identificado como una secta. Por eso, Pedro conocía el

sufrimiento que estaba pasando e incluso lo que podía llegar.

Pedro destaca el sufrimento en que los cristiano han de pasar en su vida,

“eceased Christians are not deprived of the benefits of the gospel. “According to men”

they are judged in the flesh (suffered bodily death); yet “according to God” (from

9
God's point of view), the spiritual life which they received ... endures for ever”.1

Pedro advirtió a los cristianos, para no hacer nada (1 P 2:20; 3:16-17; 4:15),

sino que estuvieran seguros, de que, cuando sufrían fuera “por causa de la justicia”

(3:14), “haciendo el bien” (3:17; 4:14). Cuando Cristo sufrió, lo hizo por nuestros

“pecados; sufrió el justo por los injustos” (3:18; 2:24).

Due to the nature of this type of assault, few readers would have been immune
to its effects. Slaves could have been berated by their masters. Wives could
have been maligned by their unbelieving husbands. Neighbors could have
spread rumors. The slander may have even been communicated through
mediums other than word of mouth. In Rome, for instance, an inscription
(known as the “Alexamenos graffito”) was carved on a wall near the Palatine
Hill, mockingly depicting the crucifixion of Jesus.2

Pedro enfatizaba que Cristo había sufrido y muerto, garantizando la salvación

para todo que El, Cristo nunca fue injustos, siendo un consuelo y una esperanza para

todos. Cristo murió para que fueron “llevados a Dios”. Él “murió en la carne, pero

fue vivificado en el espíritu”, es decir, resucitó. Algunas versiones, sin embargo,

dicen “vivificado por el espíritu”, que sería una referencia al Espíritu Santo.

Delimitación de la perícopa

Antes de analizar el texto, es importante que definamos su contexto literario

inmediato, es decir, los límites de la perícopa. En 1 Pedro 3:18-22 se encuentra dentro

de la sección más grande que habla de la sumisión (2:13-4: 6). Después de que Pedro

ha revelado los objetivos de la sumisión (3:8-12), luego habla de someterse incluso

1
F. F. Bruce, Answers to Questions (Michigan: Zondervan Publishing House,
1973), 129.
2
Maria Antonietta Tomei, Museo Palatino (Milan: Electa, 1997) no. 78. It is
also possible that the sketch represents Anubis, the jackal-headed god of Egypt (see
George M. A. Hanfmann, “The Crucified Donkey Man: Achaios and Jesus,” in
Studies in Classical Art and Archaeology; A Tribute to Peter Heinrich von
Blanckenhagen. eds. G. Kopcke and M. B. Moore; Locust Valley, NY.: J. J. Augustin,
1979.
10
bajo persecución (3:13-4:6). Es esta última sección la que debe considerarse como el

contexto inmediato del pasaje en consideración. El siguiente contexto está

estrechamente relacionado con la sección anterior. En que 1 Pedro 3:18-4:6 como una

unidad con dos partes: una doctrinal (3:18-22) y la otra una exhortación (4:1-6).1 El

siguiente contexto está estrechamente relacionado. El estudio de 1 Pedro 3:19 sugiere

que la perícopa podría ser de (3:17 a 4:6), tratando el tema del “sufrimiento bajo la

promesa de vindicación”. En esta perícopa se observa un cambio de tema o sujeto con

relación a la perícopa anterior (2:13-3:12), que trata de “normas para quienes viven en

el mundo”. Se nota que a partir del (3:13) comienza un nuevo tema, el sufrimiento de

los cristianos por hacer el bien, que se extiende hasta el versículo 17. También se

advierte que el tema continúa, ya que al comienzo del versículo 18 la conjunción

explicativa “porque” o “porque” (kreiton), vinculando lo dicho anteriormente con el

nuevo énfasis en el sufragio de Cristo. Se entiende, entonces, que el cristiano sufre

por hacer el bien (3:13-3:17); y luego el autor alude al diluvio hablando de la

recompensa de Noé (3:19-20). También habla de la recompensa de los cristianos a

través del bautismo (la vida nueva), y la exaltación de Cristo como ejemplo y la

certeza de que ellos también ganarán (3:18-22). A la luz del versículo 22, puede

parecer que el asunto termina cuando se habla de Cristo yendo al cielo y estando a la

diestra de Dios, pero continúa en el versículo 1 del capítulo 4. Esto puede demostrarse

mediante el uso de la conclusión conjunción “por lo tanto” (oun) en 4: 1, lo que indica

que lo que sigue (4:1-6) concluye el tema anterior (3:13-22). El pasaje de 4:1-6 es, por

tanto, una subdivisión de la perícopa; su énfasis está en “vivir bajo la promesa de

1
L. Goppelt, A Commentary on I Peter (Grand Rapids: Eerdmans, 1993), 259;
Peter H. Davids, La primera epístola de Pedro (Galvani, Terrassa: Editorial Clie,
2004), 199-203; R. E. Brown, J. A. Fitzmyer, R.E Murphy, Nuevo Comentario
Bíblico San Jerónimo (Estella: Verbo Divino, 2004), 472.
11
reivindicación”. En 4:7, el autor cambia de tema y comienza a hablar sobre los

deberes del amor mutuo de los creyentes.

El texto en griego

εἰς τοῦτο γὰρ καὶ νεκροῖς εὐηγγελίσθη, ἵνα κριθῶσι μὲν κατὰ ἀνθρώπους

σαρκί, ζῶσι δὲ κατὰ Θεὸν πνεύματι.1

Algunas traducciones

R60 “Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos,

para que sean juzgados en carne según los hombres, pero vivan en espíritu según

Dios”.2

NVI “Por esto también se les predicó el evangelio aun a los muertos, para que,

a pesar de haber sido juzgados según criterios humanos en lo que atañe al cuerpo,

vivan conforme a Dios en lo que atañe al espíritu”.3

CST “Por esto también se les predicó el evangelio aun a los muertos, para que,

a pesar de haber sido juzgados según criterios humanos en lo que atañe al cuerpo,

vivan conforme a Dios en lo que atañe al espíritu”.4

Algunas traducciones encontramos varias diferencie entre ellas.

1
El texto griego es extraído, Theological Dictionary of the New Testament
(Abridged in one Volume). Traducido por Geoffrey W. Bromiley. Bible Works,
version 10.0.4.216. Grand Rapids, MI: Willia, B. Eermans Publishing Company,
1985.
2
Todos los versículos bíblicos han sido extraídos de la Reina Valera 1960, a
menos que se indique lo contrario.
3
Todos los versículos bíblicos han sido extraídos de la Nueva Versión
Internacional 2015, a menos que se indique lo contrario.
4
Todos los versículos bíblicos han sido extraídos de la Nueva Versión
Internacional (Castellano) 2017, a menos que se indique lo contrario.

12
Análisis morfosintáctico

εἰς τοῦτο γὰρ καὶ νεκροῖς εὐηγγελίσθη, ἵνα κριθῶσι


prep. pron./D conj. conj. adjetivo verbo conj. verbo
S/N/A P/M/D aoristo/P/I/3°S aoristo/P/S/3°P
μὲν κατὰ ἀνθρώπους σαρκί, ζῶσι δὲ κατὰ Θεὸν πνεύματι.
part. prep. sust. sust. verbo conj. prep. sust. sust.
M/P/A F/S/D P/A/S/3°P M/S/A N/S/D

Crítica textual

Este verso, que ha sido explicado de muy diversas formas. El γάρ que sigue a

εἰς τοῦτο, dar el fundamento o la explicación de una afirmación anterior, sirve para

sugerir que en νεκροῖς tenemos una reanudación del νεκρούς inmediatamente anterior,

y que lo que se dice en este versículo debe considerarse como el fundamento del

pensamiento de que se pronunciará juicio, “no solo sobre los vivos, pero también

sobre los muertos. Esta suposición parece estar corroborada por el καί antes del

νεκροῖς”.1 El hecho, al que apela Pedro, en el que se basa este pensamiento se expresa

en εὐαγγελίσθη. Pero es precisamente esta idea, que el evangelio fue predicado a los

muertos, a todos los muertos, lo que ha inducido a los intérpretes a desviarse de la

explicación que está más naturalmente a la mano. Conectar el versículo con 1 Pedro

4:1-2, considerar 1 Pedro 4:3-5 como una digresión, y entender bajo νεκροῖς los

cristianos que ya están muertos cuando llega el día del juicio, γάρ ciertamente debe

referirse a 1 Pedro 4:5, se aplica a toda la declaración homogénea de 1 Pedro 4:5; τῷ

ἑτοί΄ως ἔχοντι; en su opinión, igualmente, νεκροῖς debe entenderse de cristianos ya

muertos. Esta determinación de la expresión, sin embargo, es arbitraria, ya que en 1

Pedro 4:5 no se hace mención de los cristianos. Está más al alcance de la mano tomar

νεκροῖς en el sentido de los malhechores mencionados en 1 Pedro 4:5. Sobre esta

interpretación, el apóstol les dice a los cristianos de los que se habla mal que no

1
Internet Archive. https://www.studylight.org/commentary/1-peter/4-
6.html#verse-gsb (consultado: 27 de mayo, 2021).
13
olviden que los calumniadores que murieron antes del juicio no escaparían por ese

motivo del castigo. “Aun así, es difícil ver por qué el apóstol debería dar tanta

importancia a esto, más especialmente con el comentario adicional, que el evangelio

les fue predicado, ἵνα…ζῶσι κ. τ. λ. La justicia de Dios, que el autor deba aceptar tan

expresamente la suposición de su muerte, no está de acuerdo con el ἑτοίμως ἔχειν, y

no con el πάντων δὲ τὸ τέλος ἤγγικε posterior”.1 El apóstol describiendo para los

cristianos disperso (1 P 1:1), sobre las ποικίλοις πειρασμοῖς (1 P 1:6) que los

cristianos hay que pasar en la vida, pero ten que se alegrar en medios a las pruebas

pasadas en Cristo (1 P 1:11). Expresando en (1 P 4:6) que el εὐαγγελίσθη fue

predicados a las personas en vida, pero murió. “En tal conexión, era natural hablar de

aquellos que habían muerto en la fe, y mostrar para su ánimo que, aunque habían sido

condenados a muerte, aún vivían para Dios”.2

Aunque se hace referencia a la predicación en ambos contextos, Pedro emplea

dos verbos diferentes (ἐκήρυξεν en 3:19 y εὐηγγελίσθη en 4:6); aunque similares, no

son intrínsecamente sinónimos.3 Además, las voces son contrastantes (activa y pasiva,

respectivamente); es decir, Cristo es el que proclama en 3:19 pero es el contenido

implícito de las buenas nuevas en 4:6.4 Además, los objetos indirectos de los verbos

en cada contexto son distintos, es decir, la audiencia de la predicación en 3:19 son los

1
Internet Archive. https://www.studylight.org/commentary/1-peter/4-
6.html#verse-hmc (consultado: 27 de mayo, 2021).
2
Albert Barnes, Barnes' Notes on the New Testament (Grand Rapids,
Michigan: Baker Book House, 1953), 191.
3
John H. Elliott, 1 Peter: A New Translation with Introduction and
Commentary. Anchor Bible Dictionary (New York: Doubleday, 2000), 730.
4
Karen H. Jobes, 1 Peter. Baker Exegetical Commentary on the New
Testament (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 2005), 272.

14
“espíritus”, mientras que son los “muertos” en 4: 6.1 Pedro luego se vuelve más

específicamente a los muertos en Cristo, es decir, aquellos que aceptaron las buenas

nuevas y han muerto desde entonces.2 Es decir, el juicio según las normas del hombre

se limita a la carne, y que la vida según Dios se vive en el ámbito espiritual.3 Por

tanto, este versículo es un estímulo para seguir haciendo el bien y el sufrimiento por

su fe, porque su angustia es sólo temporal y Dios finalmente los reivindicará como lo

hizo con su Hijo.

Análisis de palabras

Este4

El pronombre demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο es comúnmente traducida como

este, esta, éste,5 utilizado para llamar la atención sobre una persona o objeto

designado, a menudo con especial énfasis en esto (Mt 3:17); usado como adjetivo (Lc

2:25); usó como sustantivo este hombre, esta mujer, esta cosa, esta (Mt 12:23); “tanto

el adjetivo como el sustantivo pueden usarse como una mueca despectiva: οὗ. este

tipo (Mt 26,71); οὗ. ὁ τελώνης este recaudador de impuestos (Lc 18:11)”;6 usado

1
Elliott, 1 Peter: A New Translation with Introduction and Commentary.
Anchor Bible Dictionary, 730; Jobes, 1 Peter. Baker Exegetical Commentary on the
New Testament, 272.
2
William J. Dalton, “Christ's Proclamation to the Spirits: A Study of 1 Peter
3:18-4:6” (Rome: Editrice Pontificio Instituto Biblico, 1989), 57-60.
3
Elliott, 1 Peter, 739.
4
Todas las citas bíblicas en esta sección son hechas a partir de la traducción del
autor (R60), propuesta arriba.
5
Theological Dictionary of the New Testament (Abridged in one Volume).
Traducido por Geoffrey W. Bromiley. Bible Works, version 10.0.4.216. Grand
Rapids, MI: Willia, B. Eermans Publishing Company, 1985.
6
Internet Archive. https://bibliaparalela.com/greek/3778.htm (consultado: 27
de mayo, 2021).
15
resumidamente para dar un énfasis especial a una persona o cosa previamente

mencionada, la misma (7.36); en plural estos mismos (Ro 9:8); usos especiales de

neutro τοῦτο esto; para referirse a lo que precedió (Lc 5.6); “ταῦτα plural puede

resumir lo que precedió (Lc 8:8); con preposiciones el sentido se deriva de la

preposición y el caso de τοῦτο (por ejemplo, διὰ τοῦτο por esta razón)”;1

catafóricamente, para referirse a lo que sigue, introduciendo un enunciado, propósito,

resultado, condición esto (es lo que quiero decir), esto a saber (Ro 6:6); para indicar

una correspondencia τοῦτο μὲν. . . τοῦτο δέ no solo. . . pero también, a veces. . . a

veces (Hch 10:33).

Evangelio

El verbo indicativo aoristo pasivo tercera persona singular εὐαγγελίζω, es

comúnmente traducida como evangelio, anunciado, buenas nuevas, para anunciar una

buena noticia. Generalmente es las buenas noticias (Lc 1:19); predominantemente en

el NT, como dar a conocer el mensaje de salvación de Dios con autoridad y poder,

decir las buenas nuevas, dar a conocer el evangelio, evangelizar (Hch 5:42); pasivo,

hacer que se le predique el evangelio a alguien (Mt 11:5) εὐαγγελίζω activo y

mediados en (Lc 1:19; Ap 14:6). Proclamar, predicar el evangelio (Lc 4:43; Hch

13:32; Ro 15:20; 1 Co 15:1; 2 Co 10:16; Gá 1:11, 23; 1 P 1:12). Pasar que se le

prediquen buenas nuevas (el evangelio) a uno (Mt 11: 5; Heb 4:2, 6).

Muerte

El adjetivo normal dativo masculino plural νεκρός, es comúnmente traducida

como muertos, muerto, muerta, (ver νεκρός, ά, όν muerto; de personas; literalmente;

de seres humanos y animales que ya no están físicamente vivos muertos, sin vida,

fallecidos, sustancialmente ὁν. Persona muerta (Lc 7.15); οἱ νεκροί los muertos, los

1
Ibíd.
16
muertos (Mc 12.26); figurativamente; de personas incapaces de responder a Dios por

maldad moral o alienación espiritual muertas, impotentes (Ef 2:1, 5); de personas

consideradas muertas por separación muerta (Lc 15:24, 32); de personas que ya no

están bajo el control de algo muerto para (Ro 6.11); de las cosas; literalmente sin vida

(por ejemplo, ídolos); en sentido figurado, de lo que no beneficia moral o

espiritualmente completamente inútil, completamente ineficaz (Heb 6:1). Literal (Mt

28: 4; Mr 9,26; Hch 5:10; 28: 6; Ap 1:17 y singular figurado (Ro 6:11; Ef 2:1, 5; Heb

6: 1; Jue 2:17, 26; Ap 3:1). Como sustantivo ὁ νεκρός la persona muerta, cadáver

encendido (Mt 10:8; Mr 9:9; Lc 7,15; Jn 2:22; Hch 10:42; Ro 10:7; 1 Co 15: 20; Col

2:12; 2 Ti 4:1; Heb 13:20; Ap 16:3.1 Figurado (Mt 8:22; Ef 5:14), νεκρός, ά, όν νέκυς

“cadáver”; cognado de la siguiente entrada que aparece primero en Píndaro “sin

vida”, muerto. En sentido físico (Mt 28: 4; Mr 9,26; Lc 15,24) o (Hch 20: 9; 28: 6; Jue

2:26; Ap 1:17) y singular por la figura externa. En sentido espiritual / moral, ya sea

persona o cosa (Lc 15:24; Ro 6:13; Ef 2:1; Col 2:13; Jue 2:17, 26; Ap 3:1). νέκυς

“cadáver”; que parece primero.2 “Uno sin vida”, uno muerto, cadáver en un sentido

físico, (Mt 10:8; 22:32; Mr 9:9; Lc 7:15; Hch 10:42; 1 Ts 4:16; Heb 9:17; Ap 16:3;

20:5); frecuencia en la frase ἐκ (τῶν) νεκρῶν (Mt 17:9; Mc 6:14; 12:25; Jue 2:22; Hch

3:15; Ro 4:24; 1 Co 15:20; Gá 1:1; Ef 1:20; Fil 3:11; Col 1:18; 2:12; Heb 13:20; Ap

1:5) y con frecuencia. en por extenso un sentido espiritual / moral (Mt 8:22; Lc 9:60;

Ef 5:14), anunciar buenas noticias (Lc 1:19; 2:10; 1 Ts 3:6; Ap 10:7; 14:6). Que

predicó las buenas noticias, de la proclamación de Juan el Bautista (Lc 3:18; por Jesús

4:18, 43; 7:22; 8:1; 9:6; 20) por partes no especificadas (16:16), específicamente de la

1
Internet Archive. https://bibliaparalela.com/greek/3498.htm (consultado: 27
de mayo, 2021).
2
Internet Archive. https://www.studylight.org/commentary/1-peter/4-
6.html#verse-bcc (consultado: 27 de mayo, 2021).
17
proclamación. Centrarse en la acción salvadora de Dios, explícita o implícita, en

conexión, Jesús, predicó las buenas nuevas, predicó el evangelio (Hch 8:4 (εὐ. Τόν

λόγον), 12, 35; 10:36; 11:20; 13:32; Ro 1:15; 2 Co 11: 7; Gá 1:8; Ef 3:8; 1 P 1:12);

(Lc 9:6; Hch 14: 7; Ro 15:20; 1 Co 1:17; 9:16, 18).

Esta suposición parece estar corroborada por el καί antes del νεκροῖς. El

hecho, al que apela Pedro, en el que se basa este pensamiento se expresa en

εὐαγγελίσθη. Pero es precisamente esta idea, que el evangelio fue predicado a los

muertos, a todos los muertos, lo que ha inducido a los intérpretes a desviarse de la

explicación que está más naturalmente a la mano. Es totalmente injustificable,

conectar el versículo con 1 Pedro 4:1-2, considerar 1 Pedro 4:3-5 como una digresión,

y entender bajo νεκροῖς los cristianos ya están muertos cuando llega el día del juicio,

γάρ ciertamente debe referirse a 1 Pedro 4: 5; se aplica a toda la declaración

homogénea de 1 Pedro 4:5; τῷ ἑτοί΄ως ἔχοντι; es igualmente, νεκροῖς debe entenderse

de cristianos ya muertos. Esta determinación de la expresión, sin embargo, es

arbitraria, ya que en 1 Pedro 4:5 no se hace mención de los cristianos. Está más al

alcance de la mano tomar νεκροῖς en el sentido de los malhechores mencionados en 1

Pedro 4:5. Sobre esta interpretación, el apóstol les dice a los cristianos de los que se

habla mal que no olviden que los calumniadores que murieron antes del juicio no

escaparían por ese motivo del castigo. Sin embargo, es difícil ver por qué el apóstol

debería dar tanta importancia a esto, más especialmente con el comentario adicional,

que el evangelio les fue predicado, ἵνα… ζῶσι κ. τ. λ. Observa con justicia: “que el

autor deba aceptar tan expresamente la presunción de su muerte, no está de acuerdo

con el ἑτοίμως ἔχειν, y no con el πάντων δὲ τὸ τέλος ἤγγικε posterior. Con un análisis

detallado das palabras para tener la mejor comprensión en que el autor que transmitir

para sus lectores de la epístola.

18
Juzgados

ἵνα κριθῶσι la partícula introduce primeramente el aoristo pasivo subjuntivo

de κρίνω (yo juzgo) y luego el presente activo subjuntivo de ζάω (yo vivo). El

contraste es particularmente vívido dado el uso de μέν … δέ. Moule ofrece una

paráfrasis de la oración con las siguientes palabras: “Para que puedan ser juzgados

ante los ojos de los hombres a modo que los hombres consideran el juicio físicamente,

pero puedan vivir espiritualmente como Dios vive”.1

CAPÍTULO III

CONTEXTO DE 1 PEDRO

Contexto histórico

Autoría
El escritor se identifica a sí mismo como “Pedro, apóstol de Jesucristo” (1 P

1:1).2 Algunos estudiosos de ideología liberal han cuestionado si un pescador común

pudiera haber escrito esta carta, especialmente puesto que a Pedro y a Juan se les

llamó “hombres sin letras y del vulgo” (Hch 4:13). Pedro y Pablo fueron los dos

1
C. F. D. Moule, An Idiom‐Book of New Testament Greek, 2ª. ed. (Cambridge:
The Cambridge University Press, 1960), 44; referirse a Robert Hanna, A Grammatical
Aid to the Greek New Testament (Grand Rapids: Baker, 1983), 426.
2
Warren W. Wiersbe, Esperanzados en Cristo: Estudio expositivo de la
primera epístola de Pedro (Sebring, Florida: Editorial Bautista Independiente, 2013),
4; Davids, La primera epístola de Pedro, 38-41; Jocarlia A. G. Junior, 1 Pedro Fé
Através do Fogo (Vitória, Espirito Santo: Igreja Presbiteriana em Tabuazeiro, 2013),
6-16; Hernandes Dias Lopes, 1 Pedro: com os pés no vale e o coração no céu (SP:
Hagnos, 2012), 11-25; Scot McKnight, Comentario bíblico com aplicación NVI: 1
Pedro, Trad. Dorcas González Bataller y Pedro L. Gómez Flores (Miami, Florida:
Editorial Vida–2014), 43-46.

19
apóstoles principales de la iglesia inicial. A Pablo se le asignó especialmente ministrar

a los gentiles, y a Pedro, a los judíos (Gá 2:1-10). El Señor le había ordenado a Pedro

que fortaleciera a sus hermanos (Lc 22:32) y que apacentara el rebaño (Jn 21:15-17;

ve también 1 P 5:1-4), y el escribir esta carta fue parte de ese ministerio. Pedro les

dijo a sus lectores que ésta era una carta de estímulo y testimonio personal (1 P 5:12).

Este no era el Simón Pedro del comienzo, impulsivo y lleno de debilidades, a quien

Cristo llamó Simón (Mr 14:37; Lc 22:31; Jn 21:15-17). Este era el Pedro que Cristo

había profetizado que se convertiría en una roca, (Jn 1:42). El mismo hombre que se

había disciplinado a través de años de sufrimiento y pruebas, y se había fortalecido

con el bautismo del Espíritu Santo. “But tmlike a diaspora letter, 1 Peter was not

written from Jerusalem, but from “Babylon”. There has been much discussion as to

what location Peter is referring, but the majority of scholarship believes that

“Babylon” is a code word for Rome”.1 “Babilonia” probablemente es otro nombre

para la ciudad de Roma, y tenemos en efecto razón para pensar que Pedro ministró en

Roma y que probablemente murió allí como mártir. A Roma se la llama “Babilonia”

en (Ap 17:5 y 18:10). No era extraño que los creyentes perseguidos durante esos días

escribieran y hablaran en “código”. La carta evidentemente pertenece a los últimos

períodos de su vida.

1
D. A. Carson, Douglas Moo, An Introduction to the New Testament (Grand
Rapids: Zondervan, 1992), 424.

20
Estilo

El cuerpo de la cartas, a menudo se organiza con una sección de acción de

gracias, de oración por el bienestar de los destinatarios, de un relato de la situación y

de aliento y mandatos relacionados con la situación.1 Werner Georg Kümmel afirma

que “el lenguaje de 1 Pedro es de un griego impecable, que utiliza numerosos recursos

retóricos: construcción sintáctica (1:23; 3:16); cláusulas paralelas (4:11); series de

compuestos similares (1:4), etc.…y las numerosas citas del Antiguo Testamento y

alusiones al mismo provienen sin excepción de la Septuaginta (LXX). Ambas cosas

son inconcebibles para el caso de un Pedro galileo”.2 Por otra parte, después de salir

de Jerusalén (Hch 12:17), Pedro viajó extensamente por regiones en las que el griego

era el idioma dominante de la población. Por sus discursos registrados en Hechos

sabemos que él podía expresarse bien; suponemos que desarrolló sus habilidades

retóricas y de redacción durante los años de su apostolado.3

Fecha

Probablemente en los años 60 d. C. en la época del reinado de Nerón, poco

antes de la persecución oficial de los cristianos por este emperador 64 d. C, utilizó

pasajes de 1 Pedro (según el obispo Eusébio). El 19 de julio de 64 d. C, se produjo un

incendio en una de las tiendas ubicadas alrededor del Circo. Impulsado por el viento y

1
Michael Goulder, The Pauline Epistles: In The Literary Guide to the Bible,
ed. Robert Alter and Frank: Kermode (Cambridge: Belknap Press, 1987),479-480.
2
Werner Georg Kümmel, Introduction to the New Testament, trad. A. J.
Mattill, Jr. ed. 14 (Nashville y Nueva York: Abingdon, 1966), 297.
3
Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento 1 Pedro, 2 Pedro y
Judas (Michigan: La casa de las publicaciones de la Iglesia Cristiana Reformada de
Norteamérica ,1999), 10-13; Ênio R. Mueller, I Pedro Introdução e Comentário (SP:
Vida Nova, 1991), 18-22.

21
ayudado por la proximidad de arquitectura de madera de la ciudad, el incendio se

extendió por Roma. El fuego ardió durante seis días y siete noches hasta que se apagó,

Según el registro de fuentes más antiguo que se conserva, la culpa del incendio es casi

unánimemente colocado sobre los hombros del emperador Nerón.1 Esta información

se basa en Papías quien, a principios del siglo II, usó pasajes de 1 Pedro (según el

obispo Eusebio).2 Por lo tanto, el libro habría sido escrito alrededor del 63-66 d.C.,3

en Roma, que en 1 Pedro 5:13 se llama Babilonia, como un símbolo nuevo y oculto de

la capital del imperio (una idea que se encuentra en la literatura cristiana y judía de los

siglos I y II; y en el Oráculo Sibilino V, 159.4

Circunstancias

El contexto sobre el Imperador en que estaba lo tiempo que Pedro escribir a

los cristianos, fue, Nerón uno de los imperadores más crueles de Roma, crecido en la

familia que tenía una educación sobre los principios de una adoración a los dioses

paganos, sobre educación del arte, política entre otras. En las orgias de las

depravaciones sexuales Nerón crecía a cada día en su vida, su formación en la vida

que hay tenido sobre el Imperio de Roma y su visión por el amor por la patria crecía,

el niño, que marcaría la historia con la mancha de sangre de los hijos de Dios.5Nerón

1
Broadus Davd Hale, Introdução ao estudo do novo testamento, Trad. Cláudio
Vital (SP: Hagnos, 2002), 380; John MacArthur, Comentário MacArthur del Nuevo
Testamento: 1 Pedro y 2 Pedro (Grand Rapids, Michigan: Portavoz, 2017), 15-19.
2
Broadus Davd Hale, Introdução ao estudo do novo testamento, trad. Cláudio
Vital (SP: Hagnos, 2002), 380.
3
Russel Norman Champlin, O novo Testamento Interpretado (SP: Hagnos,
2002), 6:88.
4
Hale, Introdução ao estudo do novo testamento, 380.
5
Emilio Castelar, Nerón estudio histórico (Barcelona: Montaner y Simón,
1891), 8-45.
22
forjó los culpados y les infligió las más atrocidades de puniciones en ánqueles

tiempos, detestado por sus abominaciones, a quien vulgo apellidaba “Chrestianos”.

La ótica del Imperio, el cristianismo fue puesto como fuera de la legalidad, perseguida

y considerada como el más peligroso enemigo del estado Romano, la contra mano del

culto al Imperador, los instrumentos simbólicos dan fuerza y unidad del Imperio. Las

autoridades civiles y el pueblo, antes indiferentes, demostraban luego hostil la nueva

religión, en virtud de los cristianos se recusaren el culto al Imperador y la adoración a

los dioses paganos de Roma. Los cristianos, fueron acusados de practica de deslealtad

para con la patria, ateísta y delitos ocultos, también de ser acusados de causa de

calamidad naturales, como peste, las inundaciones y adentre otras. Los cristianos que

eran presos pasaban por uno interrogatorio cruel, para repasar informaciones dónde

estaba los seguidores de Cristo, los cristianos que no negaba su fe, eran corbitos con

peles de animales, elles morían debido las mutilaciones en el cuerpo que los peros

afligían, fijados en la cruz, eran quemados, y al cair da noche eran usados para

iluminación en la noche.1

La ocasión de esta epístola fue el aumento de la persecución. El tema de la

persecución debido a la fe se puede ver claramente en 1:6; 3:13-17 y 4:12-19. Hasta

que la persecución, sin embargo, alcanzó su apogeo porque esta epístola no indica que

los creyentes estuvieran perdiendo su vive por su fe. De hecho, Pedro insinúa que la

persecución no era la norma, sino la excepción en 3:13-14. El creciente problema de

la persecución golpeó a la comunidad cristiana desde dos fuentes. 1 Pedro 3:18-22 es

parte de la comunicación de Pedro de la situación relacionada con la conducta del

1
Semíramis Corsi Silva y William Bottazzini Rezende, “O imperador Nero e
as perseguições aos cristãos no I século d. C: um estudo da obra Annales de Tácito”,
Centro Universitário Claretiano de Batatais 1, no 1, (2011): 157-172.
23
creyente en medio del sufrimiento, justo antes de su exhortación en 4:1. Además de

las características básicas de la carta de la diáspora, este género a menudo contiene

otros subgéneros. como autobiografía, pasajes de credos, pasajes de himnos, pasajes

apocalípticos, catálogos y listas, catequesis, pasajes de juicio, proverbios o dichos de

sabiduría y agrupaciones imperativas. Si bien 1 Pedro contiene muchos subgéneros, el

tema del subgénero conectado específicamente con 3:18-22 se considerará en

capítulos posteriores donde se cree que existe el material tradicional de un credo o un

himno. Alrededor de los creyentes (1 P 2:11-16) menciona específicamente a los

gentiles, que son ignorantes de la verdad de Dios, como fuente de persecución. Los

dueños de esclavos se mencionan en 2:18 como esclavos perseguidores

Destinatarios

En la búsqueda del lector implícito es necesario revisar qué información

entrega la carta en su conjunto y otros textos bíblicos del NT. A primera vista,

pareciera ser que los destinatarios de la carta son “los elegidos que residen fuera de su

patria, disperso en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia” (1 P 1:1), “estas áreas

provinciales se extendían por una vasta extensión de tierra que se extendía entre

160.000 y 200.000 millas cuadradas, según el momento de la redacción de la carta”,1

sus fronteras se extendían desde el río Éufrates en el este, todos los

camino hacia el mar Egeo en el oeste. En el norte, el territorio se extendía hasta el mar

Negro, mientras que las montañas Tauro servían de límite al sur. Cuando se trata de

este entorno geográfico particular, hay dos cuestiones en particular que requieren

1
La estimación de 128,889 millas cuadradas dada por John H. Elliott, La
primera carta de Pedro, trad. Francisco Javier Molina (Salamanca, España: Varona
S.A, 2013), 16-24. Que ha sido repetida por muchos comentaristas posteriores, no es
la medida más precisa de las provincias pretinas durante la segunda mitad del siglo I
d.C. El problema con el cálculo de Elliott es que solo da cuenta de las provincias
propiamente dichas. Es decir, Elliott simplemente suma los tamaños de las cinco.
24
atención si pretendemos contextualizar adecuadamente la ubicación del conflicto

existente. La primera pregunta es si los lectores a los que se dirige la carta se

encuentran principalmente en centros urbanos esparcidos por Asia Menor. La segunda

pregunta, que está estrechamente relacionada junto con el primero, es si y en qué

medida Anatolia del siglo I d.C. Experimentó los efectos del helenismo y la

urbanización romana.

Que son convertidos del paganismo (1:14; 2:9; 2:10; 3:6), que pertenecen a un

estrato social bajo (2:18-25), en donde hay también matrimonios (3:1-7), presbíteros

(5:1-4); jóvenes (5:5-11) y todos esperaban una pronta parusía (4:79). Estos lectores

son exhortados a la vigilia, a la caridad, a la simplicidad, a dar un buen ejemplo entre

los paganos, a someterse ante las autoridades. Los que son esclavos son instados a

tener buena conducta hacia los señores, los esposos a que tengan una conducta

irreprensible; los presbíteros a cumplir fielmente sus deberes pastorales y los jóvenes

a someterse a los presbíteros y a tener un trato humilde entre ellos. Se les llama

peregrinos, extranjeros “en este mundo (los que habitan en un país extranjero

temporalmente sin convertirlo en residencia fija)”. Pedro usa el término para referirse

a los cristianos que vivían en un medio hostil y adverso. Las regiones que son

mencionadas están ubicadas en el Asia Menor (Anatolia) salvo Cilicia. Varias de estas

regiones fueron evangelizadas por discípulos de Pablo (Hch 16:7; 18:2; 19:1-10:

Bitinia y Ponto). Otras debieron recibir el mensaje a través de quienes escucharon a

Pedro en Pentecostés (Hch 2:9: Capadocia, Ponto y Asia).

“The book of 1 Peter is an epistle and thus falls into the general category of the

epistolary genre”.1 Como indica su introducción, esta carta no es una correspondencia

1
Grant Osborne, The Hermeneutical Spirial: A Comprehensive Introduction to
Biblical Interpretation (Downers Grove: InterVarsity Press, 1991), 252-260.

25
privada. pero una carta circular escrita a los cristianos esparcidos por Asia Menor (1 P

1:1). El lector es invitado a entrar en un proceso de identificación y aprecio por su fe,

primero a través de los padecimientos que sufre, los cuales son análogos a la Pasión

que Cristo sufrió de una vez por los pecados de todos, es una invitación asentirse

rescatados porque “…la autenticidad de la fe se acredita mediante los sufrimientos

que la ‘aquilata’ haciendo de ella un tesoro más apreciable que el oro perecedero

“aquilatado por el fuego”.1

En segundo lugar, hay una invitación a la esperanza y a mantenerse firmes en

la fe a través de la vigilancia, el testimonio y la caridad porque son linaje escogido,

sacerdocio real, nación santa y pueblo adquirido (1 P 2:9). Por tanto, el autor, a través

del uso de esta declaración de fe, busca hacer pasar a los lectores implícitos, de

lectores codificados a lectores construidos que desembocan, por tanto, en la decisión

de la fe y consecuentemente en la confesión de fe haciendo suya una doctrina que

posteriormente es acogida por la Tradición de los Padres desde el siglo II en adelante

hasta aparecer atestiguada en el Credo apostólico en el siglo IV.2 Además, Pedro no

está escribiendo a la comunidad judía, sino a comunidades cristianas

predominantemente gentiles. Un ejemplo de una carta cristianizada de la diáspora

enviada por los Las comunidades cristianas en el extranjero se pueden ver en la carta

enviada en (Hch 15:23-29). Las cartas del primer siglo generalmente tenían tres

partes: la introducción, el cuerpo y el cierre. El libro de 1 Pedro se puede dividir en

las siguientes secciones: el saludo en 1:1-2, el cuerpo en 1:3-5:11 y el cierre en 5:12-

1
A. González Montes, “Teología fundamental de la revelación y de la fe”
(Madrid: BAC, 2010).
2
L. Hurtado, “Señor Jesucristo. La devoción a Jesús en el cristianismo
primitivo”, trad. Francisco J. Molina (Salamanca, España: 2008),708-716.

26
14. Dentro del cuerpo de una carta de diáspora, hay otras divisiones específicas que

se pueden hacer.

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN TEOLÓGICA SOBRE EL SUFRIMIENTO EN LA ESPÍTOLA

Contexto teológico

La teología del sufrimiento en relación con el juicio

La teología del sufrimiento en relación con el juicio el sufrimiento es un tema

clave en 1 Pedro, que se observa en toda la epístola.1 En ella, el verbo “sufrir”

(πάσχω) ocurre 12 veces; el sustantivo “sufrimiento” (πάθημα), 4 veces; y el

sustantivo “prueba” (πειρασμός), 2 veces.

De acuerdo con el autor, en el presente los cristianos son “afligidos en diversas

pruebas” (1 P 1:6), las que tienen como objetivo probar y purificar la fe, como oro

refinado en fuego (v 7). Pedro elogia a aquellos que sufren injustamente (2:19), pues,

segundo él, sufrir por haber hecho el bien es loable delante de Dios (v 20). El apóstol

considera felices a aquellos que sufren por practicar la justicia (3:14), pues “mejor es

que padezcáis haciendo el bien, si la voluntad de Dios así lo quiere, que haciendo el

mal” (v 17). Los creyentes no deben extrañar el sufrimiento ígneo que surge entre

ellos (1 P 4:12). Si alguien sufre, es preferible que sea como cristiano y no como

“como homicida, o ladrón, o malhechor, o como entremetido” (4:15-16). Aquellos

que sufren de acuerdo con la voluntad de Dios son aconsejados a que “confíen sus

1
Warren W. Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, Sistema de
Biblioteca Digital Libronix (Wheaton, IL: Victor Books, 1989), 1 P 5:12.
27
almas al fiel Creador” (v 19). Deben también recordar que no son los únicos que

sufren, pero que, junto con ellos, hermanos en la fe sufren de manera semejante

alrededor del mundo (1 P 5:9). Y, finalmente, el apóstol les da a los fieles sufridores

la certeza de que, después del relativamente breve período de aflicciones, “el Dios de

toda gracia” los perfeccionará y fortalecerá (v 10).

El sufrimiento de Cristo también es enfatizado. Jesús es el ejemplo supremo de

alguien que sufrió por haber hecho el bien y debe ser imitado por los cristianos (2:21).

Él es un modelo de resistencia pacífica, pues, “cuando le maldecían, no respondía con

maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga

justamente” (2:23). Pedro presenta el propósito salvífico del sufrimiento de Jesús,

quien “padeció…por los pecados…para llevarnos a Dios” (3:18). Siguiendo el

ejemplo del Maestro, el cristiano también debe estar pronto para sufrir cuando sea

necesario, pues “quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado” (4:1). Y, en

medio al fuego ardiente de la prueba, los creyentes deben alegrarse, considerándose

privilegiados por poder compartir los sufrimientos de Jesús, lo que resultará en la

bendición de poder participar también de su gloria (v 12).

Es dentro de ese contexto temático que surge nuestro texto analizado (1 P

4:17). Como vimos en el esbozo de la epístola, la perícopa a la que pertenece ese

versículo constituye una de las tres secciones exhortativas de la carta. Tales secciones

siguen una evidente progresión lógica. El primer bloque (1:13-2:10) exhorta a la

santidad. En la segunda parte (2:11-4:11), los destinatarios son estimulados a tener

una vida cristiana ejemplar, como consecuencia o desdoblamiento de la santidad

asumida en la primera exhortación. Y, finalmente, el apóstol incentivo a sus lectores

para que perseveren frente a la hostilidad inevitablemente despertada por un vivir

cristiano irreprensible (4:12-19; 2 Ti 3:12).

28
Después de animar a sus lectores para que no se sorprendan frente al fuego de

las pruebas, sino que por el contrario, se alegraran por poder compartir las aflicciones

y la gloria de Cristo (v 12-13); después de considerar como bienaventurados a los que

son injuriados por su asociación con Jesús (v 14) e incentivar a los fieles para que

soporten la persecución no como criminales, sino de forma honesta y glorificando a

Dios, es que el apóstol introduce el pensamiento de nuestro análisis: “Porque es el

tiempo de comenzar el juicio a partir de la casa de Dios; y si primero es a partir de

nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios?” (1 P 4:17).

De esta manera, el contexto inmediato del versículo en la perícopa y el contexto más

amplio de la epístola, así como el uso de la conjunción subordinante causal ὅτι, ya

analizada, dejan claro que esa frase surge como explicación o justificación de lo que

fue afirmado hasta entonces. En otras palabras, según Pedro, el cristiano debe

motivarse a perseverar en medio al sufrimiento hostil por el hecho de que el juicio de

Dios comenzará con su propia casa (su pueblo), siendo, por lo tanto, mucho más

riguroso con los desobedientes; es decir, con aquellos que, en este contexto, son los

promotores de la persecución.

Otra forma posible de entender la explicación provista por el versículo 17 es

que el sufrimiento del cristiano hostilizado es, en cierto sentido, un “juicio

disciplinario” que tiene como objetivo la purificación del creyente.1 En ese caso,

como en la interpretación anterior, el consuelo reside en el hecho de que, si el justo

está sujeto al juicio bajo la forma de sufrimiento, mucho más los impíos perseguidores

sufrirán cuando llegue la vez de ellos. Al final de cuentas, como pondera Clowney, el

fuego del juicio divino enfrentado por los fieles no es el mismo fuego de la ira que

1
John F. Walvoord y Roy B Zuck, The Bible Knowledge Commentary: An
Exposition of the Scriptures (Wheaton, IL: Victor Books, 1985), 2:855.
29
consumirá a los desobedientes, pues “nuestro sufrimiento no nos destruye, antes nos

purifica”.1

Aunque Dios discipline a su propio pueblo ahora, su futuro juicio sobre los
perdidos será infinitamente más devastador (cf. Dn 12: 2; Mt 13:41-42, 49-50;
22:11-14; 25:41; Mr 9:44-49; Lc 13:23-28; 16:23-24; Ap 14:10-11). Es
infinitamente mejor para las personas soportar el sufrimiento con alegría ahora
como creyentes, siendo purificadas para un testimonio eficaz y para la gloria
eterna, que más tarde soportar el tormento eterno [sic] como incrédulos (cf. Lc
16:19-31).2
Pedro refuerza esa idea en el versículo 18, citando como ilustración Proverbios

11:31, de acuerdo con la LXX, cuya versión difiere un poco del texto hebreo que

conocemos: “Y si el justo con dificultad es salvado, ¿dónde aparecerá el impío y el

pecador?” (TA). La expresión “con dificultad” (μόλις) dialoga con el concepto de

juicio y fuego ardiente, empleados anteriormente.

La naturaleza del juicio

El tono exhortativo y motivacional de la perícopa parece indicar que el juicio

del pueblo de Dios aquí mencionado no es algo negativo, sino positivo, asumiendo un

cuño de vindicación. “El juicio no siempre implica condenación en las Escrituras.

Cuando la palabra se usa en relación con los cristianos, regularmente se refiere a la

evaluación de las obras de un cristiano para los efectos de la recompensa (1 Co 3:10-

15)”.3

Achtemeier supone que el juicio mencionado por Pedro (τὸ κρίμα) es el juicio

1
Edmund P. Clowney, The Message of 1 Peter: The Way of the Cross
(Leicester, Inglaterra: InterVarsity Press, 1988), 190.
2
John MacArthur, The MacArthur New Testament Commentary: 1 Peter
(Chicago: Moody Publishers, 2004), 256.
3
Earl D. Radmacher, Ronald Barclay Allen y H. Wayne House, eds., Nuevo
Comentario Ilustrado de la Biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), 1657.

30
final.1 (En efecto, eso parece quedar evidente por el uso del verbo κρίνω en 4:5, donde

se habla del juicio divino sobre los vivos y los muertos, es decir, el juicio

escatológico.) Según él, el sufrimiento actual de los cristianos es un anuncio del juicio

y una participación anticipada en él, siendo, de cierta manera, el principio de ese

proceso judicial.

El tiempo del juicio

La expresión ὅτι ὁ καιρὸς (“porque el tiempo”), sin verbo de ligación, no deja

claro el tiempo exacto en que el juicio debería comenzar. Sin embargo, Bigg

considera que es mejor suplir esa laguna con ἐστί, tercera persona singular del verbo

εἰμί (“ser”/“estar”), el cual estaría subentendido, ya que “después del verbo neutro, el

artículo puede ser usado con un predicado definido”.2

Él cita como ejemplo Mateo 26:63 (εἰ σὺ εἶ ὁ Χριστός, ὁυἱὸς τοῦ θεοῦ) y

Marcos 13:33 (οὐκ οἴδατε γὰρ πότε ὁ καιρός ἐστιν), pasajes que demuestran esa

relación sintáctica. El Comentario Bíblico Adventista corrobora esa idea, al afirmar

que el verbo de ligación “no está en el texto griego, pero ha sido correctamente

añadido por los traductores”.3

En el versículo 7 del mismo capítulo, Pedro afirma que “el fin de todas las

cosas se acerca”, lo que puede ser un indicativo de que la visión escatológica del

apóstol incluía su tiempo presente, justificando de esa manera la noción de un juicio

1
Paul J. Achtemeier, 1 Peter: A Commentary on First Peter, ed. Eldon Jay Epp
(Minneapolis, MN: Fortress Press, 1996), 315.
2
Charles Bigg, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St.
Peter and St. Jude (Edinburgh: T&T Clark, 1901), 180.
3
Francis D. Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, trad.
Víctor E. Ampuero Matta y Nancy W. de Vyhmeister (Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 1996), 7:600.
31
inminente. Esa hipótesis gana fuerza al considerarse el texto de 1 Pedro 1:20, donde el

autor entiende la época del primer advenimiento de Cristo como el ἐσχάτου τῶν

χρόνων, es decir, los “postreros tiempos” (RV60) o los “últimos tiempos” (NVI).

Según Champlin, “el hecho de que el juicio podía ser visto como algo que ya había

comenzado, en la forma de persecuciones, nos muestra que Pedro esperaba que la

‘parousia’ o segunda venida de Cristo ocurriera en breve”.1

La norma del juicio

La idea de que el juicio divino comienza con el pueblo de Dios no es una

innovación de Pedro, sino que cuenta con un amplio background veterotestamentario,

en el que Israel precede a las naciones paganas, así como los justos preceden a los

impíos al recibir el juicio divino (Is 10:12; Jer 25:29; Ez 9:6; Mal 3:5).2

Además de 1 Pedro 4, otros pasajes del Nuevo Testamento parecen reflejar la

misma lógica, como, por ejemplo, la parábola de las diez minas (Lc 19:11-27), en la

que los siervos diligentes son llamados en primer lugar para prestar cuentas, siendo

seguidos entonces por el siervo malo y negligente;3 la descripción del gran juicio (Mt

25:31-46), en el que los justos son juzgados primero;4 y el propio orden de la

resurrección final: primero los justos, después los impíos (Ap 20:4-6; Jn 5:29).

La plausibilidad de ese método utilizado por Dios encuentra base en el hecho

de que, así como el juicio, la salvación también llega primero al pueblo escogido.

1
R. N. Champlin, O Novo Testamento Interpretado Versículo por Versículo
(SP: Hagnos, 2002), 6:87.
2
Karen H. Jobes, 1 Peter, Baker Exegetical Commentary on the New
Testament (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2005), 291.
3
Charles Bigg, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St.
Peter and St. Jude (Edinburgh: T&T Clark, 1901), 181.
4
Barton Warren Johnson, The People’s New Testament with Explanatory
Notes (Oak Harbor, WA: Logos Research Systems, 1999), 367.
32
Pablo, por ejemplo, escribió que el evangelio “es poder de Dios para salvación a todo

aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego” (Ro 1:16, énfasis

agregado). Y Jesús, al enviar a los discípulos en su primera misión evangelística, les

ordenó que fuesen primeramente “a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt

10:6).

Considerando que “a todo aquel a quien se haya dado mucho, mucho se le

demandará” (Lc 12:48), se concluye que la responsabilidad de alguien es proporcional

a la luz y a los privilegios recibidos. De esa manera, es razonable que, en el orden del

juicio final, los más privilegiados con el conocimiento de la verdad sean los primeros

que serán cobrados con relación al aprovechamiento de las bendiciones.

El apóstol Pedro, en ese contexto, como parte de la exhortación a la

perseverancia y al referirse a la iglesia como “casa de Dios”, el autor trae el recuerdo

del método divino de juicio, conocido desde el Antiguo Testamento, en el que Yahvé

comienza a traer juicio sobre su pueblo para, enseguida, ejecutar su justicia sobre las

demás naciones. Movido por la convicción de que la época en la que vivía ya formaba

parte de los “últimos tiempos” (1:20), el escritor exprime el sentido de inminencia en

relación al juicio divino probablemente el juicio escatológico (4:5, 7), que debe

servirles a los cristianos tanto de incentivo para una vida criteriosa y sobria (v. 7)

como de consuelo por la persecución y el sufrimiento, teniendo en vista el carácter

vindicativo del juicio, con la severa punición de los impíos perseguidores (vv. 17-18).

33
CAPÍTULO V

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Resumen

Una investigación realizada sobre el versículo de 1 Pedro 4:6, sobre diversos

conceptos teóricos de diversas teorías a lo largo de los años, podemos entender a la

luz de las sagradas escrituras y comprender un tema de debate sobre los teólogos, en

un campo de opinión con argumentos sobre el concepto en el que el apóstol Pedro

quiere decir a los oyentes de su tiempo. En que los cuatros teorías propuesta en lo

problema fue, (1) que Jesús predicó el evangelio a los muertos; (2) que se refiere a los

creyentes del Antiguo Testamento (AT) que no escucharan el evangelio de Cristo del

Nuevo Testamento (NT); (3) la predicación del evangelio se dio que estaban muertos

espiritualmente; y (4) que los muertos son los cristianos que oyeron el evangelio

durante su vida y creyeron en él, pero luego murieron.1

Frente a una investigación exhaustiva sobre la observación de las cuatro

teorías propuestas se destacó un análisis profundo sobre sus fundamentos. El estudio

de 1 Pedro 4:4 sugiere que la perícopa podría ser de 3:13 a 4:6, y trata el tema del

“sufrimiento bajo la promesa de vindicación”. En esta perícopa hay un cambio de

tema o tema en relación con la perícopa anterior (2:13-3:12), que trata de “las normas

para los que viven en el mundo”.

Nótese que a partir del 3:13 comienza un nuevo tema, el sufrimiento de los

cristianos por hacer el bien, que se extiende hasta el versículo 17. También se advierte

1
Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 Pedro, 2 Pedro y Judas,
138, 139.
34
que el tema continúa, ya que al comienzo del versículo 18 aparece la conjunción

explicativa “porque” o “porque” (kreiton), vinculando lo que se dijo antes con el

nuevo énfasis en el sufrimiento de Cristo. Se entiende, entonces, que el cristiano sufre

por hacer el bien (3:13-3:17). “El pasaje 4: 1-6 es, por tanto, una subdivisión de

perícopa; su énfasis está en “vivir bajo la promesa de vindicación”. Ya en 4: 7, el

autor cambia de tema y pasa a hablar de los “deberes del amor mutuo de los

creyentes”.1

Conclusiones

Después de analizar exegéticamente el pasaje 1 Pedro 4:6, en sus

correspondientes contextos históricos, literarios y teológicos, este versículo está

inserto en el contexto del juicio que Pedro dice llegará a los que viven disolutamente

1 Pedro 4:4. Los incrédulos no pueden evitar la responsabilidad de sus acciones tan

fácilmente, ya que Dios los tendrá un día por responsables: Ellos “darán cuenta” a

Aquel que está “preparado para juzgar a los vivos y a los muertos”. La expresión “dar

cuenta” es usada de la responsabilidad humana ante un superior (Lc 16:2) o a

autoridades gubernamentales Hechos 19:40, y también de la responsabilidad humana

ante “Dios en el juicio final (Mt 12:36; Heb 13:17). El hecho de que Dios está

preparado para juzgar sugiere la posibilidad que el juicio podría venir de repente, sin

advertencia (v 7; 2 Pedro 3)”.2

1
Walter A. Elwell, Espiritos em prisão I Pedro. Enciclopédia
históricateológica da igreja cristã. Trad. por E. F. Harrison Editado por Gordon
Chown (SP: Vida Nova, 1984), 72-75.
2
Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento 1 Pedro, 2 Pedro y Judas,
112-114.

35
Pero no son sólo los que viven quiénes serán juzgados, sino también los

muertos, una declaración que claramente implica que la muerte no permitirá a nadie

evitar el juicio, sino que todas las personas estarán conscientemente delante Dios en

aquel día. “De hecho, este es el destino de los creyentes que han muerto y a los que

Pedro presta ahora atención. Sus lectores pueden haberse preguntado sobre las

ventajas de ser cristiano para aquellos creyentes que habían muerto ya”.1 Esto puede

haber incluido algunos que murieron como un resultado directo de la persecución,

pero el texto no permite que nosotros limitemos su aplicación a los tales; esto

simplemente habla de “los muertos”. Él dice, que esta es la razón de qué el evangelio

fue predicado aun a los muertos. La palabra “esto” se refiere al sujeto de la oración

anterior, el juicio final. En otras palabras, “fue debido al próximo juicio final que el

evangelio fue predicado a aquellos que creyeron en Cristo y luego más tarde

murieron”. De esta manera, la expresión “los muertos” significa “aquellos que están

muertos ahora” (cuando Pedro escribía), aunque cuando el evangelio les fue predicado

a ellos mientras vivían aun en la tierra. El hecho que ellos murieron no debería

preocupar las mentes de aquellos dejados vivos, ya que el evangelio nunca tuvo el

propósito de salvar a la gente de la muerte física Todas las personas, tanto cristianas

como no cristianas, todavía tienen que morir físicamente (y este es el sentido aparente

de juzgados en carne según los hombres). “Pero aunque ellos sean juzgados en la

carne como hombres (el juicio de muerte que vino con el pecado de Adán todavía les

afecta, como hace a todos los hombres), el evangelio de Cristo les fue predicado de

modo que ellos pudieran vivir en el espíritu, que es la esfera de Dios”.2

1
Jobes, 1 Peter. Baker Exegetical Commentary on the New Testament, 281-
282.
2
Davids, La primera epístola de Pedro, 243-245.
36
Fue con respecto al juicio final (v 5) que el evangelio fue predicado, y esto los

salvará de la condenación.

Esta investigación pretendía analizar el difícil pasaje de 1 Pedro 4:6, e indicó

que, para una correcta comprensión de este texto, primero debe entenderse como una

especie de consuelo y exhortación a los cristianos de Asia Menor. El objetivo del

autor era que fueran fieles y pacientes en hacer el bien y en las tribulaciones. Todo

este paralelo que presentó Pedro trajo consuelo y aliento a los cristianos. Dado que

Jesucristo obtuvo la victoria, Pedro instó a sus lectores a dedicarse nuevamente a la

voluntad de Dios mientras vivieran. “Quería fortalecer su determinación de continuar

perseverando. Resumió aquí la exhortación que interrumpió en 1 Pedro 3:17. En

términos generales, 1 Pedro 4:1-3 se enfoca en el comportamiento cristiano y 1 Pedro

4:4-6 en la respuesta pagana. Debido a que todos darán cuenta de su vida a Dios 1

Pedro 4: 5, los cristianos predican el evangelio”.1 Lo hacemos para permitir que la

gente dé esa cuenta con gozo en lugar de con tristeza 1 Juan 2:28. En los días de

Pedro, los cristianos habían predicado el evangelio a otras personas que se habían

convertido en cristianos que ya habían muerto. “Aunque estos hermanos habían

experimentado el juicio por sus pecados al morir físicamente, vivieron en una nueva

esfera espiritual de vida desde que eran creyentes 1 Pedro 3:18. La muerte física es el

último efecto del pecado en los creyentes durante su vida terrenal”.2

1
Davids, La primeira epístola de Pedro, 135-136.
2
Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento 1 Pedro, 2 Pedro y Judas,
141-142.
37
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Achtemeier, Paul J. y Eldon Jay Epp. 1 Peter: A Commentary on First Peter,


Hermeneia--a critical and historical commentary on the Bible. Minneapolis,
MI: Fortress Press, 1996.

Achtemeier, Paul J., Joel B. Green y Marianne Meye Thompson. Introducing the New
Testament: Its Literature and Theology. Grand Rapids, MI: W.B. Eerdmans
Pub, 2001.

Álvarez Zaldúa, Cristhian. Preparados para presentar defensa. Buenos Aires: ACES,
2010.

Barbara, Aland Eberhard Nestle, y Erwin Nestle. Greek Bible Text From: Novum
Testamentum Graece Stuttgart: Deutsche Bibelstiftung, 2012.

Baldwin, T. John. “La fe, la razón y el Espíritu Santo en la hermenéutica”. En


Entender las Sagradas Escrituras. Editado por George W. Reid. Florida,
Buenos Aires: ACES, 2010.

Barclay, William y Alberto Araujo. Comentario al Nuevo Testamento. Barcelona:


Clie, 1994.

Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament. Grand Rapids, Michigan: Baker
Book House, 1953.

Bigg, Charles. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St. Peter and
St. Jude. Edinburgh: T&T Clark, 1901.

Brown, E. Raymond, Joseph A. Fitzmyer y Roland E. Murphy, Nuevo comentario


bíblico San Jerónimo NT. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2004.

Castelar, Emilio. Nerón estudio histórico. Barcelona: Montaner y Simón, 1891.

Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia, tomo 3. Kansas City, MO: Casa
Nazarena de Publicaciones, 1974.

Clowney Edmund. The Message of 1 Peter: The Way of the Cross, The Bible speaks
today. Leicester: Inter-Varsity Press, 1988.

Cullmann, Oscar. Immortality of the Soul or Resurrection of the Dead?: The Witness
of the New Testament. Eugene, OR: Epworth Press, 1964.

Dalton, W. Joseph. Christ`s Proclamation to the Spirits a Study of 1 Peter 3:18-4:6.


Roma: Second, Fully revised edition, 1989.

38
Davd, Broadus Hale. Introdução ao estudo do novo testamento. trad. Cláudio Vital.
SP: Hagnos, 2002.

Davids, Peter H y Dorcas González Bataller. La primera epístola de Pedro.


Barcelona: Editorial Clie, 2004.

DeSilva, David Arthur. An Introduction to the New Testament: Contexts, Methods &
Ministry Formation. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2004.

Ellens, J. H. “Noah”. En International Standard Bible Encyclopedia. Editado por


Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1986.
Elliott, H. John. La primera carta de Pedro, trad. Francisco Javier Molina.
Salamanca, España: Varona S.A, 2013.

Ehrman, Bart D. The New Testament: A Historical Introduction to the Early Christian
Writings, 6ta edicion. New York: Oxford University Press, 2016.

García Santos, Amador Ángel. Diccionario del Griego Bíblico Setenta y Nuevo
Testamento. Navarra: Verbo Divino, 2011.

Gomes, Ezequiel. A Imortalidade da Alma e o Castigo Eterno: um Breve Comentário


Exegético de 2 Pedro. São José dos Campos, SP: CIP, 2020.

Grudem, Wayne. Teología sistemática una introducción a la doctrina bíblica. Grand


Rapids, Michigan: Vida Nova, 2007.

Hagner, Donald Alfred. The New Testament: A Historical and Theological


Introduction Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2012.

Hillyer, N. 1 and 2 Peter, Jude, New International biblical commentary 16. Peabody,
MA: Hendrickson Publishers, 1992.

Hunt, J. H. “Noah”, en Dictionary of the Old Testament: Pentateuch, eds. T.


Desmond Alexander y David W. Baker. Downers Grove, IL, InterVarsity
Press, 2003.

Jobes, H. Karen. 1 Peter: Baker Exegetical Commentary on the New Testament.


Grand Rapids, Michigan: Published by Baker Academic, 2005.

Junior, G. A. Jocarlia. 1 Pedro Fé Através do Fogo. Vitória, Espirito Santo: Igreja


Presbiteriana em Tabuazeiro, 2013.

Kardec, Allan. O Evangelho Segundo o Espiritismo. São José dos Campos, SP:
Lafonte, 2017.

Kelly, J. N. D. Black’s New Testament Commentary. New York: Hendrickson, 1969.

Kim, Myong. Christ’s Proclamation to the Spirits in Prison in 1 Peter 3:19. Zion Rd,
Mount Pleasant: Zion Presbyterian Church: 2019.

39
Kistemaker, J. Simon. Comentario al Nuevo Testamento 1 Pedro, 2 Pedro y Judas.
Michagan: La casa de las publicaciones de la Iglesia Cristiana Reformada de
Norteamérica ,1999.

Krüger, René. Métodos exegéticos. Buenos Aires: Educab, 1996.

Kümmel, G. Werner. Introduction to the New Testament. trad. A. J. Mattill, Jr. ed. 14.
Nashville y Nueva York: Abingdon, 1966.

Kuss Otto and Michel Johamm, Carta a los hebreos:Cartas Universales. Barcelona:
Herder, 1977.

McKnight, Scot. Comentario bíblico del nuevo testamento NVI: 1 Pedro. Miami,
Florida: Editorial Vida, 2014.

Michaels, J. Ramsey. Word Biblical Commentary: vol. 49, 1 Peter. Dallas, Texas:
Word Books Publisher, 1988.

Millos, P. Samuel. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento


Apocalipsis. Barcelona: Clie, 2010.

Mueller, R. Ênio. I Pedro Introdução e Comentário. SP: Vida Nova, 1991.

Nestle, Eberhard, Erwin Nestle, Barbara Aland, Kurt Aland, Johannes


Karavidopoulos, Carlo M. Martini y Bruce M. Metzger, eds. Novum
Testamentum Graece. 28va edición. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft,
2012.

Nichol, Francis D, ed. Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia. 7 Vols.
Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992.

Nicoll, W. Robertson, ed. The Expositor´s Greek Testament. Grand Rapids, MI:
Eerdmans Publishing Company, 1967.

Selwyn, Edward G. The First Epistle of St. Peter: The Greek Text with Introduction,
Notes, and Essays, 2da ed. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1987.

Silva, Moisés, ed. New International Dictionary of New Testament Theology and
Exegesis 2da, ed. 5 Vols. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2014.

Scrivener, F. H. A. The New Testament in Greek. Cambridge: Cambridge University


Press, 1881.

Schwank, Benedikt y Alejandro Esteban Lator Ros. Primera carta de San Pedro: El
Nuevo Testamento y su mensaje. Barcelona: Herder, 1979.

Schreiner, Thomas R. 1, 2 Peter, Jude, The New American Commentary. Nashville,


TN: Broadman & Holman Publishers, 2003.

40
Thomson, Claude Holmes. “The first letter of Peter”, en Charles M. Laymon, ed., The
Interpreter’s One Volume Commentary on the Bible. Nashville, TN: Abingdon
Press, 1971.

Valdivieso, Pedro Ortiz. Lexico Hebreo-Español y Arameo-Español. Logos Bible


Software. Miami: Sociedades Bıb́ licas Unidas, 1997.

Vawter, Bruce y Leslie J. Hoppe. A New Heart: A Commentary on the Book of


Ezekiel. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1991.

Verhoef, Pieter A. The Books of Haggai and Malachi. Grand Rapids, MI: Eerdmans,
1987.
Vielhauer, Philipp. História da Literatura Cristã Primitiva: Introdução ao Novo
Testamento, aos Apócrifos e aos Pais Apostólicos. Santo André, SP:
Academia Cristã, 2005.

Vine, W.E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento.


Nashville, TN: Editorial Caribe, 1999.

Wahlen, Clinton. “Who are the “spirits in prison” to whom Christ preached”. Gerhard
Pfandl, ed. Interpreting Scripture: Bible Questions and Answers. Biblical
Research Institute Studies 02. Silver Spring, MD: Biblical Research Institute,
2010.

Wenham, J. G, J.A. Motyer, D.A. Carson, R.T. France. Nuevo comentario bíblico:
Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003.

Whitlock, Luder G., R. C. Sproul, Bruce K. Waltke y Moisés Silva, eds. Reformation
Study Bible. Sistema de Biblioteca Digital Libronix. Nashville: Thomas
Nelson, 1995.

Williams, Martin. The Doctrine of Salvation in the First Letter of Peter. Shaftesbury
Road, England, Cambridge, 2011.

Williams, George. Williams’ Complete Bible Commentary. Grand Rapids, MI: Kregel,
1994.

Yamauchi, Edwin. “‫” טהֵ ר‬, en Theological Wordbook of the Old Testament. Editado
por Robert Laird Harris, Gleason L. Archer y Bruce K. Waltke, 343-345.
Chicago: Moody Press, 1980.

Zimmerli, Walther. Ezekiel 1: A Commentary on the Book of the Prophet Ezekiel,


Chapters 1–24. Editado por Frank Moore Cross y Klaus Baltzer. Philadelphia:
Fortress Press, 1983.

Revistas de divulgación, tesis y búsqueda en la internet

Akin, Paul. “The Missiological Motivation of 1 Peter”, The Southern Baptist Journal
of Theology, no 3 (2019): 7-21.

41
Arráiz, J. Miguel. “¿Cómo explicar el purgatorio a nuestros hermanos evangélicos?”.
Apologeticum I, no. 2 (marzo 2015): 6-9.

Bacchiocchi, Samuele. “Infierno: ¿Tormento eterno o aniquilación?,” Diálogo 10, no.


3 (1998): 9-12.

Brown, Jeannine K. “Silent Wives, Verbal Believers: Ethical and Hermeneutical


Considerations in 1 Peter 3:1-6 and Its Context.” Word & World 24. 2004.

Campos, Carlos Heber. “Descendit ad Inferna”: Uma Análise da Expressão “Desceu


ao Hades no Cristianismo Histórico”. Fides Reformata, 1999.

Calderón, A. Guillermo. “El Descenso de Cristo a los infiernos comprendido desde


una exégesis de 1Pe 3,18-20 y 4,6”. Pontificio Seminario Mayor San Rafael
(Chile), 2012.

Campbell, D.N. & Fika J. van Rensburg. “A History of the Interpretation of 1 Peter
3:18-22”. North-West University, 2008.

Catalano, Alexandre e Silva da, Alex Robson, “Espíritos em Prisão: Uma Pesquisa
sobre 1 Pedro 3:19”. kerygma 2, no. 2 (2006): 24-34.

Doukhan, B. Jacques. “Cuando la muerte aún no existía": El testimonio de la creación


bíblica”. Diálogo 30, no. 3 (2018): 5-9.

Engelmann, K. “A ética cristã da boa morte: uma proposta à luz da antropologia


adventista”. Kerygma 3, no. 2 (2007): 55-67.

Fernández, Víctor Manuel. “La inmortalidad del alma y el estado intermedio: en


diálogo con Ruiz de la Peña”. PUCA 128, no. 414 (2001): 1-27.

Fernández. “Inmortalidad, cuerpo y materia. Una esperanza para mi


carne”. PUCA 78, no. 3 (2001): 405-437.

Grimsley, Steve. “¿Dónde está Dios cuando sufrimos?”. Diálogo 14, no. 3 (2002): 22-
23.

Harrdy, Beardsley M. Lisa. “Through the Valley of the Shadow: The Near-Death
Experience Under Scientific, Philosophical And Biblical Scrutiny [En valle de
sombra de muerte: la experiencia cercana a la muerte bajo el escrutinio
científico, filósofo y Bíblico]”. Diálogo 32, no. 2 (2020): 34-35.

Jerus, Joe. “La Resurrección de Cristo: ¿Fraude o Hecho Histórico?”. Diálogo 6, no. 3
(1994): 17-19, 28.

Lima, Leandro. “Revisitando os Espíritos em Prisão: Uma Análise de 1Pedro 3.18-22


e Judas 6”. Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2016.

Luiz, André. “Uma investigação: Chico Xavier”, Revista Superinteressante, Edição


277 (abril 2010).

42
Michael J. “Wilkins, Peter’s Theology of Discipleship to the Crucified Messiah (1
Peter 2:18-25)”, The Southern Baptist Journal of Theology, no 3 (2017): 53-
75.

Marshall, David. “¡Realmente, ha resucitado!”. Diálogo 15, no. 3 (2003): 13-16.

Martinez, Flávio J. “A Imortalidade da Alma na História da Igreja”. Igreja Evangélica


da Paz, 2018.

Mueller, Ekkehardt. “¿Dónde se encuentra el infierno?”. Diálogo 18, no. 3 (2006): 34.

Nelson, K. Dwight. “Más allá del dolor”. Diálogo 14, no. 1 (2002): 5-7, 26.

Paroschi, Wilson. “La muerte como sueño en el adventismo y en las Escrituras”.


Diálogo 27, no. 1 (2015): 10-13.

Rasi, M. Humberto. “Cómo explicar y defender nuestra fe”. Diálogo 20, no. 1 (2008):
11-15.

. “El cristiano ante la fe y la razón”. Diálogo 15, no. 3 (2003): 5-9,


16.

Rice, Richard Rice. “¿Qué sentido tiene el sufrimiento?”. Diálogo 12, no. 2 (2000):
10-13.

Rocha, J. “O tormento dos ímpios e o sofrimento de cristo”. Kerygma 3, no. 2 (2007):


41-54.

Silva Da, R. Alex e Catalano, Alexandre. “Espíritos em Prisão: Uma Pesquisa sobre 1
Pedro 3:19”. TCC, Universidade Adventista de São Paulo, Unasp, 2005.

Silva Da, Marcelo Roberto. “A descida de Cristo à mansão dos mortos: Uma
perspectiva teológica latino-americana”. Tese de Doutorado, Pontifícia
Universidade Católica do Rio de Janeiro, PUC, 2019.

Stander, HF. “A study of 1 Peter 3:18 – 4:6. An investigation into the historical
background of the doctrine of Christ’s descent into Hades”. University of
Pretoria, 2007.

Vásquez, Collantes. Elías. “Circunstancias en las que predicó el Señor Jesús a los
“Espíritus Encarcelados: Un estudio Exegético de 1 Pedro 3:18-21”.
Universidad Peruana Unión, 2019.

Wilson, C. N, Ted. “Una espiritualidad auténtica”. Diálogo 26, no. 1 (2014): 5-8.

43

También podría gustarte