Está en la página 1de 22

M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

LA BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL Y MODERNA

LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología consiste en el uso de técnicas para modificar seres vivos sencillos (bacterias y
levaduras) y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de biosíntesis se utiliza para
la fabricación de sustancias útiles para el hombre.

La biotecnología integra los conocimientos y técnicas de la bioquímica, microbiología, ingeniería


química e ingeniería genética para aprovechar las propiedades de los microorganismos y cultivos
celulares.

La biotecnología se ha utilizado desde hace muchos años en varios campos, pero se pueden
diferencias dos etapas en el desarrollo de la biotecnología:
 Biotecnología tradicional, sin utilización de técnicas de manipulación del ADN.
 Biotecnología moderna, en la que se manipula el ADN de organismos para obtener un beneficio.

La biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es la que se ha venido utilizando a lo largo de la historia de la humanidad,
cuando se han usado seres vivos para obtener productos de interés para los humanos o mejorar su
producción.

Los individuos utilizados han sido seleccionados mediante técnicas de selección artificial, con las que
el hombre ha ido seleccionando los individuos con las características deseadas, facilitando su
reproducción e impidiendo que se reprodujeran.

Algunas de las aplicaciones de la biología tradicional son:


 En la agricultura y ganadería, se han seleccionado los mejores individuos con la intención de
mejorar la especie y la producción.
 En la industria alimentaria, utilizando microorganismos para obtener alimentos:
Pan: a partir de la fermentación de la harina con la utilización de levaduras.
Yogur: a partir de bacterias que fermentan la leche.
Queso: a partir de enzimas de animales y microorganismos para cuajar y fermentar la leche.
Embutidos: a partir de microorganismos que fermentan la carne.
Vino, cerveza, y otras bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación.
 En la industria farmacéutica, utilizando microorganismos para obtener vacunas, sueros,
antibióticos como la penicilina, etc.

La biotecnología moderna
La biotecnología moderna utiliza técnicas avanzadas de manipulación del ADN para obtener
individuos que mejoren la producción. Utiliza la ingeniería genética para crear organismos
genéticamente modificados (OGM) con distintas finalidades:
 En la industria agrícola y ganadera, creando OGM que:
Resistan las plagas y sequías.
Resistan las bajas temperaturas.
Resistan las variaciones de salinidad.
1
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Obtengan una mayor producción.


Produzcan sustancias, como vitaminas o proteínas, que no posea el organismos sin
modificar.
Resistan a los herbicidas.
Produzcan frutos con maduración retardada.
Obtención de alimentos transgénicos. Alimentos más baratos por su mayor producción y
con características interesantes para el consumo humano, aunque hay expertos y
organizaciones que se oponen a su comercialización por desconocer los posibles efectos
de estas especies sobre el medio ambiente y sobre la salud humana.
 En la industria farmacéutica, creando OGM que sean capaces de crear moléculas o sustancias
que no generarían de una forma natural. Así, se pueden obtener antibióticos, hormonas, vacunas,
y proteínas que no provoquen el efecto de rechazo en la persona que las recibe.
 En medicina, mediante:
Análisis genético, detectando enfermedades genéticas antes de que se desarrollen
(Alzheimer, Parkinson, etc.) y poder prevenirlas y actuar sobre ellas en sus inicios.
Terapia génica, introduciendo determinados genes en el paciente para combatir determinadas
enfermedades. Su pueden sustituir genes alterados, inhibir la acción de genes defectuosos o
insertar nuevos genes.
Comparación del ADN de dos personas para la identificación de víctimas, pruebas de
paternidad o de autoría de un delito.
 En medio ambiente, mediante biorremediación, se utilizan microorganismos, hongos, plantas o
las enzimas derivadas de ellos para devolver un medio ambiente contaminado a su condición
natural. Se utilizan OGM para:
Recuperar suelos contaminados con metales pesados.
Obtener energía a partir de aguas residuales en las depuradoras.
Degradar residuos tóxicos, como, por ejemplo, las mareas negras, donde se pueden utilizar
bacterias capaces de degradar los hidrocarburos de petróleo y transformarlos en sustancias
menos dañinas para el medio ambiente.
Obtener plásticos biodegradables a partir de bacterias modificadas genéticamente.

Aunque a veces se usen como sinónimos, los organismos genéticamente modificados (OGM) son
seres vivos cuyos ADN ha sido modificado de modo artificial, mientras que se habla de organismos
transgénicos para referirse a individuos que contienen genes de individuos de otras especies, por lo
que no son sinónimos. Los alimentos que contienen en su composición productos procedentes de
estos organismos se llaman alimentos transgénicos.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es una ciencia multidisciplinar que aúna los esfuerzos de la química, la biología,
la informática o, incluso, la física para realizar una serie de procesos. Según la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la biotecnología consiste en "la aplicación de
principios científicos y de ingeniería para el proceso de materiales a través de agentes biológicos a fin
de obtener bienes y servicios. Estos principios cubren una amplia variedad de disciplinas, pero se
basa principalmente en microbiología, bioquímica, genética e ingeniería genética".

Para simplificar, hoy se considera a la biotecnología como una rama de ingeniería biológica en la que
se emplean las disciplinas antes mencionadas. El objetivo es producir bienes y servicios usando
los seres vivos o parte de su maquinaria biológica. Por el momento no existe ninguna tecnología
capaz de emular a la perfección los ingenios biológicos. Algunos de los delicados procesos producidos
2
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

en la célula son imposibles de replicar. Por ello, la biotecnología trabaja para "domar" dichos procesos
y usarlos en nuestro propio beneficio.

COLORES PARA TODOS LOS GUSTOS

La moda de clasificar por colores las áreas a las que se dedica la Las tres áreas principales
biotecnología proviene de dos cuestiones: la primera es la dificultad de la biotecnología son la de
acotar al 100% estas áreas. Muchas de las aplicaciones se roja, la azul y la verde
pueden enmarcar en más de uno de estos colores, lo que muestra que
la biotecnología no es una ciencia excluyente. En
segundo lugar, es por la comodidad. Al ser una disciplina tan novedosa, los colores ayudan a las
personas a recordar tanto la aplicación como su ámbito. Es mucho más sencillo recordar que la
biotecnología roja está asociada con la salud que pensar en los procesos y su importancia en dicha
área. Así, la biotecnología actualmente se divide en los siguientes colores:

BIOTECNOLOGÍA ROJA: Como decíamos, la biotecnología asociada a la materia de salud, tanto


humana como animal. Aquí podemos encontrar investigaciones biomédicas de primera magnitud, así
como la producción de medicamentos, prevención de enfermedades y tratamientos enmarcados en el
ámbito biotecnológico. Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de
investigación biomédica. En referencia a lo anterior, cabe mencionar las siguientes áreas de
aplicación:
A) Diagnóstico molecular y biosensores: Se basa en la detección de marcadores moleculares,
sensibles y específicos, presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del
estado fisiológico del cuerpo (patologías y enfermedades, estados de estrés celular). Esto permite un
diagnóstico precoz, comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento.
Entre los marcadores presentes se encuentran marcadores genéticos (variedades genéticas que
predisponen a ciertas enfermedades, como el cáncer), proteínicos (enzimas que silencian genes o
están defectuosos) o moleculares (productos secundarios del metabolismo). Para esto se utilizan
biochips, tanto de genes como de proteínas, técnicas inmunohistoquímicas. De esta forma se implanta
la llamada “medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada, con la concentración y
lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico del paciente.
B) Ingeniería celular y de tejidos: Se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a
aquellos que están degradados, se han extirpado o han perdido su función, por lo que se considera
también medicina regenerativa. Para ello utilizan el conocimiento de la ingeniería, cultivos celulares,
células madre.
C) Proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales: Se basa en la utilización de las
células como herramientas para producir fármacos de forma barata y eficiente. En base a estas
tecnologías se han podido descubrir y producir multitud de sustancias con capacidad terapéutica.
D) Terapia génica: Se basa en la modificación del material genéticos de las células (sólo en la
línea somática y no la germinal, totalmente prohibida en la legislación), para aumentar, sustituir,
disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de
curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada.
E) Nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos y nuevas vacunas: De la mano de otras
áreas de la biotecnología se han podido descubrir nuevos fármacos (a partir de librerías naturales del
mundo marino, de plantas o animales) que tienen capacidad terapéutica en dianas de enfermedades
ya conocidos o nuevos (receptores de membrana, enzimas o los propios genes). De la misma forma,
se están descubriendo nuevas vacunas más eficaces para todo tipo de enfermedades, como las

3
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

llamadas vacunas recombinantes, que utilizan sólo las partes que confieren inmunidad al cuerpo sin
tener que utilizar el patógeno en su totalidad.
F) Nuevos sistemas de administración de fármacos y vacunas: Gracias a la implantación de
la nanotecnología y al avance de la química, disponemos de nuevas y prometedoras formas de
administrar fármacos y vacunas. Por ejemplo, la administración controlada de fármacos, que sólo se
liberan ante unas circunstancias muy determinadas, a la concentración adecuada y sólo en la zona
afectada.
G) Genética de poblaciones y farmacogenética: Consiste en el estudio de la distribución y
evolución de la variabilidad genética entre los individuos de una o varias poblaciones, lo que hace que
respondan, junto con las variables ambientales, de forma diferente a las enfermedades y a las distintas
terapias. De esta forma se puede obtener valiosa información sobre las distintas variables genéticas
y su relación con las enfermedades y con la respuesta a sus distintas terapias (para así conseguir una
“medicina personalizada”).

BIOTECNOLOGÍA AZUL: Esta es, probablemente, la segunda área más prestigiosa de la


biotecnología. El mundo submarino es todavía un gran desconocido. Del mar, sin embargo, están
surgiendo conocimientos que nos abren puertas a nuevos fármacos, aplicaciones y materiales. Toda
la biotecnología marina está englobada dentro de este color. La biotecnología azul se ocupa de la
aplicación de métodos moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto
implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines tales como aumentar la oferta de
productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos
por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos.
A) Acuicultura: Consiste en la cría o cultivo de organismos acuáticos con miras a su mayor
producción. Para ello es necesario un estudio minucioso de la forma de cultivo y engorde, cría, dietas
y patrones alimenticios, patologías, consecuencias en el entorno, etc. Por ejemplo, las microalgas
pueden proporcionar una fuente de alimento fresco para las especies cultivadas. De este modo, se
podrán obtener dietas más adaptadas para las especies cultivadas que permitan mejorar la
productividad y la calidad de estas.
B) Nuevas fuentes: El mar, una de las zonas menos conocidas del planeta, es una fuente potencial
de nuevas especies y moléculas con capacidad terapéuticas, cosméticas, etc.; nuevas fuentes de
energía; nuevos alimentos y modelos para la descontaminación medioambiental o biorremediación;
biomateriales y estructuras biodegradables. En la medicina, por ejemplo, se espera que la
biotecnología azul y la investigación en biología marina contribuirán al avance mediante el desarrollo
de nuevas sustancias de origen marino como compuestos bioactivos, adhesivos, anti adhesivos,
coloides biocompatibles, nanoestructuras y materiales porosos. Asimismo, existe el potencial de
descubrir nuevas moléculas que alteran la habilidad de las células tumorales de unirse y multiplicarse
o dar lugar a metástasis. Además, un gran reto que se encuentran los científicos en la actualidad es
que se pueden aislar una elevada cantidad de compuestos novedosos procedentes de invertebrados
marinos. Estudiar todas estas moléculas y sus actividades es muy complicado y requiere de nuevos
desarrollos en aislamiento, identificación, caracterización y técnicas de screening.
C) Algología o ficología: Su estudio y cultivo están dando como resultado muchas aplicaciones
prácticas como biosensores, nuevos alimentos, biorremediación, cosméticos, producción de nuevos
fármacos… Uno de los campos de interesantes tiene relación con los vertidos de hidrocarburos, ya que
son una de las fuentes de contaminación más importantes para los océanos. Se están desarrollando
nuevos dispersores, microorganismos y enzimas de origen marino que permiten controlar los vertidos
y favorecer su eliminación. Otro de los campos que están de actualidad es el de desarrollar nuevas
fuentes de energía no contaminantes que ayuden a reducir las emisiones de CO 2 y contribuyan al
control del cambio climático. En este sentido, las microalgas y las bacterias fotosintéticas constituyen

4
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

una apuesta prometedora como fuente para la obtención de hidrógeno de origen biotecnológico y para
la obtención de biodiesel.

BIOTECNOLOGÍA VERDE: Al igual que ocurre con el color azul y el mar, la biotecnología verde está
relacionada con las plantas y sus productos, crecimiento o mantenimiento. De las plantas tenemos
mucho que aprender. Y también las usamos para producir sustancias químicas, fármacos y materiales.
La biotecnología verde es aquella dedicada a dar productos y servicios en el área agroalimentaria.
A) Organismos Modificados Genéticamente y plantas transgénicas: Gracias a los avances en
ingeniería genética, es posible crear plantas transgénicas, a partir de la variedad de especies de plantas
agrícolas, con multitud de nuevas capacidades: resistencia a plagas y pesticidas, resistencias a factores
ambientales (sequías, salinidad, falta de luz), aumento de la productividad o aceleración del
crecimiento, contenido nutricional mejorado (con mayor cantidad de ciertas sustancias o presencia de
las mismas cuando antes esa planta no las poseía), plantas como biofarmacias (con presencia de
sustancias terapéuticas), etc. Las posibilidades comerciales y de desarrollo son amplísimas, con una
importante direccionalidad a paliar los problemas de los países en vías de desarrollo (como el llamado
“arroz dorado”).
B) Bacterias y levaduras transgénicas: Consiste en la misma idea, aplicada a los encargados
de modificar alimentos (producción de vino, cerveza, queso), de forma que se produzcan alimentos con
características especiales (mejores características organolépticas, nuevas sustancias, mayor rango de
tolerancia ambiental) o mejorar la producción (crecimiento más rápido, mejor eficacia enzimática).
C) Alimentos funcionales: Son aquellos que, sin tener capacidad terapéutica, mejoran el estado
de salud o previene frente a ciertas enfermedades (vitaminas, fibra, antioxidantes, probióticos). Cada
vez están más presentes en multitud de alimentos cotidianos. Por ejemplo; semillas de soja con niveles
superiores de ácidos grasos monoinsaturados, lo que logra un aceite más sano, que resiste más las
altas temperaturas, y por lo tanto permite más uso para los fritos. Productos vegetales enriquecidos en
macronutrientes y en micronutrientes (vitaminas, minerales), que podrían mejorar deficiencias nutritivas
especialmente en países pobres cuyas poblaciones tienen poca variedad de dietas. Incluso, si se
avanza en la tecnología de transferir múltiples genes de una vez, sería posible, p. ej., enriquecer en las
semillas el contenido de aminoácidos esenciales (que nuestros cuerpos no pueden fabricar por sí
mismos). Y no olvidemos que incluso muchos países africanos se están beneficiando de una
biotecnología no genética, limpia, barata y efectiva: los cultivos in vitro de tejidos y la
micropropagación (práctica que consiste en multiplicar rápidamente y/o regenerar materia vegetal
para producir una gran cantidad de nuevas plantas genéticamente idénticas, con métodos de
laboratorio modernos) están permitiendo distribuir material de siembra libre de virus y dotado de
resistencias a factores adversos.

Estas tres son las grandes ramas de color de la biotecnología. Pero no


son ni mucho menos las únicas. A partir de aquí la cosa se pone
interesante:

BIOTECNOLOGÍA GRIS: Se conoce así a la biotecnología encargada de estudiar y optimizar los


procesos de reciclaje y todo lo que les rodea. Da soluciones para el ambiente, limpieza de
contaminantes, biofiltros, biorremediación, biolixiviación.

5
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

BIOTECNOLOGÍA BLANCA: Es como se conoce la biotecnología dedicada a la producción de


energía y producción en cantidades industriales. La biotecnología blanca es aquella aplicada a la
industria y procesos industriales, es decir, la aplicación de las herramientas de la naturaleza a la
industria. Esta categoría es muy amplia y engloba muchos sectores industriales, incluyendo el sector
químico, alimentos, medioambiente, energía, etc. Incluye también a la biotecnología ambiental:
aplicación de la biotecnología en la conservación del medio ambiente. Este tipo de actividad está
buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con el
ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para obtener productos más fáciles de
degradar, y que requieran menos energía y generen menos desechos durante su producción. El uso
de enzimas o biocatalizadores es uno de los avances más significativos en el área de la biotecnología
blanca. Las ventajas de su uso residen en la alta selectividad y eficiencia de las enzimas en
comparación con los procesos químicos. Mientras los procesos químicos convencionales requieren
alta presión y alta temperatura, los microorganismos y sus enzimas trabajan a presión y temperaturas
normales. Además, las enzimas son biodegradables y muchas de ellas pueden funcionar en solventes
orgánicos, alta concentración de sales y otras condiciones extremas. Las enzimas hoy se aplican a
prácticamente todas las industrias, incluyendo la farmacéutica, alimenticia, química, textil, de
detergentes, del papel, etc.

BIOTECNOLOGÍA DORADA: Es la rama dedicada casi en exclusiva a la bioinformática, una


herramienta imprescindible en biotecnología. La Biotecnología Dorada incluye principalmente los
desarrollos y procesos bioinformáticos. La bioinformática puede definirse como la aplicación de
métodos informáticos y computación en el análisis de datos experimentales y simulación de los
sistemas biológicos.

BIOTECNOLOGÍA MARRÓN: Una rama dedicada a la obtención de componentes y el


aprovechamiento de recursos procedentes del desierto. Tiene aplicaciones veterinarias, como
fármacos veterinarios, vacunas, pruebas de diagnóstico, clonación, biofactorías.

BIOTECNOLOGÍA NARANJA: Esta área se dedica a la formación y difusión de la biotecnología y


sus aplicaciones.

BIOTECNOLOGÍA PÚRPURA, MORADA O VIOLETA : Es la rama que trata de esclarecer los


aspectos legales de la biotecnología y su aplicación. Dentro de la denominada biotecnología morada
o violeta se engloban las medidas de seguridad, la legislación y los valores y principios ético-morales
establecidos por la sociedad en materias y aplicaciones biotecnológicas.

BIOTECNOLOGÍA AMARILLA: Centrada en la producción y control nutricional, es otra de las ramas


con mayor proyección de los últimos tiempos.

A medida que aparecen nuevas aplicaciones y necesidades también lo hacen nuevos colores. El
desarrollo y el tiempo, probablemente, rellenarán un colorido cuadro cuyos resultados serán
beneficiosos para la humanidad.

6
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

ENZIMAS

Las enzimas son células responsables de numerosos procesos químicos que se desarrollan en el
organismo. Mejoran la circulación, aceleran los procesos de cicatrización, evitan enfermedades del
sistema cardiovascular… Son pequeñas moléculas presentes en el organismo que funcionan de
diferentes formas, las cuales resulta interesante e importante conocer.

Las enzimas cumplen un amplio abanico de funciones en las células, como por ejemplo la sintetización
de grasas o la degradación de los azúcares.

Existen una gran selección de enzimas, cada una de ellas con una función específica.

¿Qué son las enzimas?

Las enzimas son un tipo de molécula de naturaleza proteica cuya principal función es la de la
catalización bioquímica. Es decir, son esenciales para que el organismo pueda llevar a cabo de forma
satisfactoria las diferentes funciones químicas, las cuales se dividen en dos grandes grupos.

 Catabolismo: Cuando una persona infiere un determinado alimento, el organismo necesita


descomponerlos en moléculas de menor tamaño para obtener los nutrientes esenciales de los
mismos, los cuales utiliza a modo de fuente de energía. Así, las proteínas se descomponen en
aminoácidos y los hidratos de carbono en glucosa, por ejemplo. Se conoce como proceso de
descomposición, y el modo en el que el organismo obtiene la energía se denomina catabolismo.

 Anabolismo: Se conoce como tal al proceso mediante el cual hace uso de la energía y los
nutrientes obtenidos para desarrollar células y tejidos corporales, entre otros elementos. Así, el
organismo se encarga de combinar los nutrientes esenciales con el ADN de cada individuo. Pues
bien, las enzimas son una de las moléculas que fabrica el organismo a partir de las proteínas.

Aunque existe determinadas enzimas con funciones anabólicas, lo cierto es que prácticamente el 100%
de estas moléculas se utilizan durante el proceso de catabolismo. Es por ello por lo que las enzimas
se limitan a acelerar el proceso químico.

El organismo no podría llevar a cabo un amplio abanico de funciones de forma correcta sin las enzimas
ya que éstas tienen un papel clave para el buen funcionamiento de este.

Existen diferentes tipos de enzimas. Las más frecuentes son las que trabajan en el proceso de
digestión, descomponiendo las moléculas de los alimentos en piezas de menor tamaño para que el
organismo pueda absorberlas. También existen las enzimas que actúan de tal modo que favorecen la
unión de varias moléculas para formar una nueva.

Cada una de las enzimas del organismo tienen una tarea específica y son muy selectivas.

TIPOS DE ENZIMAS

Estas moléculas se clasifican en seis grandes grupos en función de su acción específica.

7
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

 Oxidorreductasas: Son aquellas que intervienen de manera directa con los procesos habituales
de fermentación y respiración. Son enzimas esenciales en diferentes cadenas metabólicas como
la de la glucosa, por ejemplo.
 Transferasas: Dentro de este grupo se clasifican aquellas enzimas que catalizan la transferencia
de las moléculas a otras. Además, este tipo de enzimas trabajan en diferentes sustratos, teniendo
como principal función la de transferir moléculas de amina o glucósido, entre otros.
 Hidrolasas: Son las enzimas que actúan de manera directa sobre las moléculas de protoplasma.
 Liasas: Este tipo de enzimas actúan directamente sobre los enlaces entre los átomos de carbono
y el azufre, carbono, nitrógeno y oxígeno.
 Isomerasas: Estas enzimas actúan sobre determinadas sustancias, a las cuales se encargan de
transformar en otras isómeras. Es decir, las sustancias mantienen su fórmula original, pero tienen
un desarrollo diferente.
 Ligasas: Son aquellas enzimas encargadas de unir dos moléculas.

Propiedades de las enzimas

Las enzimas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo ya que ayudan a realizar una
gran selección de funciones que sin ellas sería imposible llevar a cabo.

Estas moléculas poseen un amplio abanico de propiedades. Es por ello por lo que actualmente existen
diferentes terapias con enzimas digestivas que resultan muy efectivas como tratamiento de suplemento
dietético. Ayudan a mejorar en gran medida el proceso digestivo, al mismo tiempo que mejoran la
circulación y aceleran el proceso de cicatrización.

Además, las enzimas regulan el sistema inmunológico. También tienen grandes acciones depurativas
y desintoxicantes.

La temperatura juega un papel clave en lo relacionado con las propiedades de las enzimas. Estas
moléculas están expuestas a bajas temperaturas, lo cual favorece su desarrollo y la realización de sus
funciones. El pH también es muy importante ya que determina la carga de las enzimas; positiva,
negativa o neutra. Por lo general, estas moléculas son sustancias complejas, de modo que en
ocasiones se forman por un lado de proteína y, por otro lado, de parte activa.

Funciones de las enzimas

Las enzimas cumplen una gran selección de funciones dentro del organismo, siendo algunas de las
más importantes las siguientes.

En primer lugar, se encargan de regular las diferentes funciones que cumple el organismo, prestando
especial atención a los procesos bioquímicos que tienen lugar. Además, las enzimas producen
movimiento, como por ejemplo las contracciones musculares.

También juegan un papel protagonista en la respiración celular. Otra de las funciones clave de las
enzimas es la degradación de las macromoléculas procedentes de la dieta en moléculas menos
complejas.

8
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Las enzimas crean reacciones enzimáticas en cadena que resultan indispensables para la vida celular;
este proceso se denomina ruta metabólica.

En definitiva, las enzimas son sumamente importantes para la salud general del organismo. Tal es así
que el mal funcionamiento de un único tipo de enzima puede dar lugar a una enfermedad
potencialmente mortal.

¿CÓMO TRABAJAN?

Las enzimas requieren de una serie de elementos para poder desarrollar su labor en el organismo:

 Sustrato: Es el elemento específico sobre el que trabajan las enzimas. Cada una de estas
moléculas únicamente actúa sobre un determinado tipo de sustrato. Así, a modo de ejemplo, las
enzimas proteasas actúan sobre las proteínas, un tipo de sustrato específico.
 Enzima: Cuando un determinado sustrato pasa próximo a su enzima específica, ambos elementos
se unen, dando así lugar a la reacción química.
 Coenzimas: Para que el proceso químico se pueda llevar a cabo de manera satisfactoria, algunas
enzimas requieren de la participación de las conocidas como coenzimas. Son elementos
complementarios esenciales para la activación de la acción enzimática. Son coenzimas
determinados nutrientes como algunas vitaminas y minerales.

Es importante señalar que cada enzima requiere de un entorno particular para poder desarrollar su
labor, sobre todo en lo relacionado con el pH.

Del mismo modo que cualquier ser vivo, las enzimas nacen, desarrollan su función, envejecen y,
finalmente, mueren. Cuando una enzima ha cumplido su función y ha comenzado el proceso de
envejecimiento, otra enzima se encarga de devorarla. De este modo, en el organismo se mantiene un
equilibrio enzimático en el que predominan aquellas enzimas que tienen una mayor fortaleza y que, por
tanto, resultan más productivas.

Determinadas sustancias y elementos inhiben en gran medida la acción enzimática, impidiendo que
estas moléculas puedan desarrollar su actividad. Algunos ejemplos claros son la aspirina o la
penicilina.

DIGESTIÓN DE LA LECHE DE VACA

Un buen ejemplo para comprender cómo funcionan las enzimas tiene que ver con la digestión de la
leche de vaca. La lactasa es un tipo de enzima que se encarga de descomponer la lactosa, el azúcar
presente en la leche, para que el organismo sea capaz de digerirla.

Si el organismo tiene lactasa, esta actúa sobre la lactosa, dando lugar a dos nuevas moléculas:
galactosa y glucosa. Si un individuo presenta deficiencia de lactasa, la reacción química no se puede
llevar a cabo, de modo que el cuerpo no digiere bien la leche.

Esto es precisamente lo que sucede entre aquellas personas que tienen intolerancia a la lactosa.

9
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

La reacción química que se da entre la lactasa y la lactosa es sólo una de las más de cuatro mil
reacciones que las enzimas desarrollan en el cuerpo humano. Todas ellas, tal y como hemos señalado,
son fundamentales para que el organismo funcione correctamente.

ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS

Las enzimas resulten esenciales para la vida, por lo que es importante prestar especial atención a la
dieta. De este modo, se ayuda a que el organismo proteja estas moléculas y alargue su vida útil.

Así, es esencial llevar una dieta saludable y equilibrada. Para ello, lo mejor es optar por el consumo
de alimentos tales como cereales, vegetales crudos y todo tipo de alimentos germinados.

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS ENZIMAS?

Sin las enzimas la vida humana sería imposible ya que el organismo no podría llevar a cabo funciones
básicas para la misma. Todos los procesos fisiológicos se desarrollan de un modo ordenado, de
manera que la homeostasis se mantiene intacta. En cambio, cuando algo no va bien, la homeostasis
puede verse seriamente perjudicada.

Un daño grave ocurriría por ejemplo ante una cirrosis hepática. Un trastorno que afecta al hígado y
que deteriora la capacidad de las células para la producción de enzimas que catalizan los procesos
metabólicos más importantes, como el de sintetizar la urea.

Existen una serie de trastornos raros desde el punto de vista genético que surgen a raíz del deterioro
de la actividad de las enzimas.

LAS ENZIMAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

La siguiente tabla resume algunos ejemplos de enzimas que se emplean en diferentes procesos de la
industria alimenticia. La gran mayoría hoy se obtiene de microorganismos genéticamente modificados.

INDUSTRIA ENZIMAS USOS


Enmascara el gusto a óxido. Fabricación de
Láctea Tripsina. Lactasa leche deslactosada, evita la cristalización de
leche concentrada.

Coagulación de las proteínas de la leche


Quimosina (renina). (caseína). Influencia en el sabor y
Quesería
Lactasa. Lipasa aceleración de la maduración.

Evita la textura “arenosa” provocada por la


Lactasa. cristalización. Permite la utilización de
Helados
Glucosaisomerasa jarabes de alta fructosa.

Papaína. Fiscina. Ablandamiento de carnes. Producción de


Cárnicas
Bromelina hidrolizados.

10
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Mejora la calidad del pan. Disminuye la


Amilasa. Proteasa. viscosidad de la pasta. Produce una miga
Panificación
Lipoxidasa. Lactasa muy blanca. Mejora la coloración de la
superficie.
Usadas para licuar la pasta de malta. Evitan
Amilasas. Papaína. la turbidez durante la conservación de ciertos
Cervecería
Pepsina productos.

Mejoran la clarificación y extracción de jugos.


Pectinasas. Evitan el oscurecimiento y los sabores
Vinificación
Glucosaoxidasa desagradables.

Mejoran la clarificación de jugos. Conversión


Pectinasas. de la glucosa en fructosa (jarabes de alta
Glucosaisomerasa.
Bebidas no alcohólicas fructuosa). Aumenta la solubilidad y
Tannasa.
disminuye la turbidez del té. Evita el
Glucosa-oxidasa
oscurecimiento y los sabores desagradables.

APLICACIONES INDUSTRIALES

Las enzimas son utilizadas en la industria química, y en otros tipos de industria, en donde se requiere
el uso de catalizadores muy especializados. Sin embargo, las enzimas están limitadas tanto por el
número de reacciones que pueden llevar a cabo como por su ausencia de estabilidad en solventes
orgánicos y altas temperaturas.

Diversas aplicaciones industriales de las enzimas:


a) LA AMILASA DE HONGOS Y PLANTAS: Cataliza la degradación del almidón en azucares
sencillos. USO: Producción de azucares desde el almidón, como por ejem en la producción de
jarabe de maíz. En la cocción al horno, cataliza la rotura del almidón de la harina en azúcar. La
fermentación de la azúcar llevada a cabo por levaduras produce el dióxido de carbono que hace
subir la masa
b) PROTEASAS: Los fabricantes de galletas las utilizan para reducir la cantidad de proteínas en la
harina.
c) TRIPSINA: Para pre-digerir el alimento digerido a bebés.
d) CELULASAS, PECTINASAS: Aclarador de zumos de frutos
e) RENINA, derivado del estómago de animales rumiantes jóvenes (terneros y ovejas):
Producción de queso, usada para hidrolizar proteínas.
f) ENZIMAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS: Actualmente, cada vez más usadas en la industria
láctea.
g) LIPASAS: Se introduce durante el proceso de producción del queso roquefort para favorecer la
maduración.
h) LACTASAS: Rotura de la lactosa en glucosa y galactosa.
i) PAPAINA: Ablandamiento de la carne utilizada para cocinar.
j) AMILASAS, AMILOGLUCOSIDASAS Y GLUCOAMILASAS: Conversión del almidón en glucosa
y diversos azucares invertidos
k) GLUCOSAS ISOMERASA: Conversión de glucosa en fructosa durante la producción de jarabe de
maíz partiendo de sustancias ricas en almidón. Estos jarabes potencian las propiedades
edulcorantes y reducen las calorías mejor que la sacarosa y manteniendo el mismo nivel de dulzor.
l) CELULASAS: Utilizadas para degradar la celulosa en azucares que pueden ser fermentados.
m) LIGNINASAS: Utilizada para eliminar residuos de lignina.
11
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

USO DE LAS ENZIMAS EN LA INDUSTRIA Y LA MEDICINA

Fer Espinosa
Actualizada 4 de marzo de 2015

TRANSCRIPCIÓN
Actualmente, alrededor de 150 enfermedades metabólicas se han atribuido a defectos enzimáticos
específicos. En varios casos, la alteración se debe a la falta total de la enzima, mientras que en otros,
la causa es la sustitución por una isoenzima parcialmente inactiva.

Esta forma de terapia se basa en la administración de una enzima específica a un paciente, para
producir una mejoría progresiva en el mismo. La enzimoterapia es el uso de las enzimas con fines
terapéuticos, para combatir trastornos tan variados como dolor de articulaciones, problemas
circulatorios, esclerosis, déficits inmunitarios, enfermedades víricas e, incluso, obesidad

Los estudios de laboratorio muestran, que al igual que todas las proteínas, las enzimas son muy
sensibles a los cambios de temperatura y pH. Por lo cual, si la temperatura o el pH del medio en el
que está la enzima se aleja de la óptima, la enzima disminuye su actividad.

En estos casos es donde la biotecnología moderna juega un rol importante.

A través del uso de ingeniería genética, se pueden transferir genes de un organismo con la información
para sintetizar determinada enzima a otros organismos. De esta forma, numerosas enzimas de interés
industrial pueden ser producidas a gran escala por fermentación de microorganismos cuyo cultivo es
conocido y controlado.

USO DE LAS ENZIMAS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Las enzimas son una clase especial de proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas
que ocurren en una célula. Por esto se las conoce como “catalizadores biológicos”. Las enzimas
ayudan en procesos esenciales tales como la digestión de los alimentos, el metabolismo, la coagulación
de la sangre y la contracción muscular. El modo de acción es específico ya que cada tipo de enzima
actúa sobre un tipo particular de reacción y sobre un sustrato específico.

Uso de enzimas en la industria de detergentes


Entre las enzimas utilizadas en la industria textil se pueden nombrar:
Proteasa, usada en el tratamiento de fibras proteínicas (seda y lana); Catalasa, para la eliminación de
peróxido de hidrógeno después del blanqueado y antes del teñido; Lacasa, en la oxidación enzimática
del índigo; Peroxidasa, en la oxidación enzimática de colorantes reactivos no fijados y Lipasa para el
desengrasado.

USO DE LAS ENZIMAS EN LA MEDICINA

12
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

En la medicina, el uso de las enzimas cada vez es más común, por ejemplo, en los productos
adelgazantes, en las cremas faciales, exfoliantes y limpiadoras, en los productos cicatrizantes, en los
bactericidas, etc.

En conclusión, las enzimas son de gran ayuda en la industria química ya que:


 Disminuyen el consumo energético
 Producen un menor impacto ambiental, ya que son biodegradables.

Al igual que en el tratamiento de telas, en la fabricación de papel, se utilizan las enzimas celulasas para
degradar la celulosa, componente principal de la madera.

Además de la celulosa, la madera contiene lignina, un compuesto que debe ser eliminado en la
fabricación de papel. La eliminación se realiza con compuestos químicos que son contaminantes del
medio ambiente.

La elucidación de los mecanismos enzimáticos implicados en el proceso de biodegradación de la lignina


está proporcionando nuevas herramientas biotecnológicas para un mejor aprovechamiento de la
biomasa vegetal en sectores industriales, tales como la producción de pasta de papel y la obtención de
biocombustibles.

TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS CON ENZIMAS

Defectos genéticos

La siguiente tabla menciona algunas enzimas producidas por microorganismos modificados


genéticamente, sus nombres comerciales, función y aplicación:

Las enzimas empleadas en detergentes facilitando la remoción de estos y de forma más efectiva que
los detergentes convencionales. Entre las enzimas utilizadas se pueden encontrar:

Las amilasas provenientes de Bacillus licheniformis, que degradan el almidón, sacando manchas de
chocolate y papa, entre otros.

Las lipasas, que rompen los lípidos por hidrólisis, sacando manchas de grasa y aceite.

Las celulasas producidas por el hongo Humicola insolens son utilizadas para remoción de suciedad, y
para restaurar la suavidad y color de fibras de algodón.

En algunas enfermedades humanas específicamente en aquellas genéticas hereditarias existe la


deficiencia a la total ausencia de una o más enzimas en el tejido.

Las aplicaciones médicas y farmacéuticas abarcan un amplio espectro de materias, es conveniente


dividirlas en tres áreas importantes de interés:

Desde los años 60 el uso de enzimas se masificó, y en la actualidad es común encontrar enzimas en
la formulación o fabricación de productos de uso diario y que han adquirido una gran aceptación en el
mercado. Por ejemplo: quitamanchas, detergentes, blanqueadores, lavavajillas, limpiadores.

13
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

La administración intravenosa de L-asparraginasa para el tratamiento de ciertos neoplasmas que


afectan a las células sanguíneas ha sido utilizada con éxito, especialmente en el caso de la leucemia
linfocítica aguda. Después del tratamiento con esta enzima los datos recogidos indican una remisión
completa de la enfermedad hasta en un 60% de los pacientes. Otros estudios señalan que esta enzima
puede ser útil en el tratamiento para otras formas de cáncer como la leucemia y enfermedades
relacionadas.

En conclusión, las enzimas son de gran ayuda en la medicina:

ENZIMAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL LAS ENZIMAS

Uso de las enzimas en la industria química y en la medicina. Uno de los productos obtenidos mediante
el uso de enzimas son los aminoácidos. Además de aminoácidos, las enzimas son utilizadas para la
producción de antibióticos semisintéticos. Las penicilinas semisintéticas son los principales productos
farmacéuticos obtenidos por tecnología enzimática. También se utilizan enzimas en la producción de
esteroides. Los esteroides se utilizan en un gran número de preparados farmacéuticos
(antinflamatorios), por lo que los procesos de producción presentan una considerable importancia
económica.

USO DE ENZIMAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Control de neoplasmas

-Ya que con la ayuda de estas se pueden crear productos adelgazantes, las cremas faciales,
exfoliantes y limpiadoras, en los productos cicatrizantes, en los bactericidas, etc. Y la creación de
medicamentos

FERMENTACIÓN: PROCESO Y TIPOS


La fermentación es un proceso metabólico que utilizan algunos organismos para obtener energía y
nutrientes a partir de ciertos compuestos orgánicos. Una característica importante de la fermentación
es que es una reacción anaeróbica, lo que quiere decir que ocurre en ausencia de oxígeno.

Muchos microorganismos utilizan la fermentación como mecanismo de producción de energía en forma


de ATP. La energía se obtiene a través de la degradación de moléculas orgánicas, como el almidón o
el azúcar, a través de la fermentación.

Las levaduras realizan la fermentación de azúcares y los convierten en alcoholes, mientras que las
bacterias convierten ciertos carbohidratos en ácido láctico. La fermentación ocurre también en frutas,
hongos y en los músculos de los mamíferos.

Este proceso natural de fermentación ha sido muy utilizado por el hombre moderno para obtener
productos de interés, como la cerveza, el vino, el yogurt y los quesos, entre otros. El estudio de la
fermentación se llama cimología.

14
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

1) Proceso de fermentación
2) Tipos de fermentación
2.1) Fermentación alcohólica
2.2) Fermentación láctica
3) Microorganismos implicados en las fermentaciones de alimentos
3.1) Bacterias
3.2) Levaduras
3.3) Mohos

PROCESO DE FERMENTACIÓN

Al igual que otros procesos metabólicos de obtención de energía, la fermentación comienza con la
glucólisis. Esta reacción metabólica se basa en la degradación de moléculas de glucosa para obtener
moléculas energéticas importantes. Durante este proceso la glucosa se degrada mediante oxidación
y se generan moléculas de NADH y piruvato.

En las reacciones aeróbicas (que utilizan oxígeno), el NADH y el piruvato participan en un mecanismo
llamado fosforilación oxidativa, un proceso que se lleva a cabo en la membrana de la mitocondria y es
altamente eficiente para producir energía en forma de moléculas de ATP.

Contrariamente, la fermentación no conlleva a una producción tan eficiente de energía porque algunas
moléculas, como el NADH, no pueden liberar sus electrones para convertirse de nuevo en NAD+, que
es la forma oxidada de la molécula y que se requiere para ayudar a generar más moléculas de ATP.

En consecuencia, ocurren otras reacciones metabólicas que aseguran que las moléculas de NADH
donen sus electrones a otra molécula orgánica, como el piruvato de la glucólisis. Esta oxidación del
NADH a NAD+ permite que la glucólisis siga funcionando.

TIPOS DE FERMENTACIÓN

15
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Fermentación alcohólica

En la fermentación alcohólica las moléculas de NADH donan sus electrones a otras moléculas
derivadas del piruvato, y así se produce un alcohol. El alcohol que se produce es específicamente
etanol o alcohol etílico, y es un proceso que ocurre en dos pasos.

En el primer paso se libera un grupo carboxilo del piruvato, el cual es soltado en forma de dióxido de
carbono, dejando así una molécula de dos carbonos llamada acetaldehído.

En el segundo paso, el NADH pasa sus electrones al acetaldehído producido anteriormente, con lo cual
se produce el etanol y se regenera el NAD+, que es necesario para mantener la glucólisis y, en
consecuencia, el suministro de piruvato.

La ecuación química neta para la producción de etanol a partir de glucosa es:


C6H12O6 (glucosa) → 2 C2H5OH (etanol) + 2 CO2 (dióxido de carbono)

Las levaduras realizan la fermentación alcohólica que se emplea en la producción de bebidas


alcohólicas comunes, como la cerveza y el vino, así como en la realización de panes.

Es importante destacar que el alcohol es tóxico en grandes cantidades, tanto para las levaduras como
para los humanos, con lo cual se han establecido los niveles de tolerancia que van del 5 al 21 %
aproximadamente.

16
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Fermentación láctica

En la fermentación del ácido láctico el NADH transfiere sus electrones directamente al piruvato,
generando así una molécula de lactato. Las bacterias que producen yogurt lo hacen a través de la
fermentación láctica, así como los glóbulos rojos en el cuerpo humano.

La siguiente ecuación describe la producción de ácido láctico a partir de glucosa:


C6H12O6 (glucosa) → 2 CH3CHOHCOOH (ácido láctico)

La producción de ácido láctico también puede ocurrir partiendo de lactosa y agua, como se indica en la
siguiente ecuación resumida:
C12H22O11 (lactosa) + H2O (agua) → 4 CH3CHOHCOOH (ácido láctico)

La fermentación láctica también puede ocurrir en las células musculares, pero solo bajo ciertas
condiciones; por ejemplo, cuando el ejercicio físico es muy intenso y hay poco suministro de oxígeno.

El ácido láctico producido en los músculos es transportado por el torrente sanguíneo hasta el hígado,
en donde es convertido nuevamente a piruvato para ser reutilizado en otras reacciones de producción
de energía.

MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN LAS FERMENTACIONES DE


ALIMENTOS
Los grupos más comunes de microorganismos involucrados en la fermentación de alimentos son los
siguientes:

17
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Bacterias
Las bacterias ácido-lácticas de los géneros Lactobacillus, Pediococcus, Streptococcusy Oenococcus,
son las bacterias más importantes en los alimentos fermentados, seguidas por especies de
Acetobacter, que oxidan el alcohol en ácido acético.

La fermentación del ácido acético se ha utilizado ampliamente para producir vinagres de fruta, incluidos
el vinagre de sidra. Un tercer grupo de bacterias importantes en la fermentación son las especies de
Bacillus subtilis, B. licheniformis y B. pumilus, que aumentan el pH del medio.

Bacillus subtilis es la especie dominante en la producción de moléculas que aumentan la alcalinidad


del medio, como el amoníaco. Esto hace que el ambiente sea inadecuado para el crecimiento de
organismos descomponedores, lo cual ayuda a preservar los alimentos.

Las fermentaciones alcalinas son más comunes en alimentos ricos en proteínas como la soja y otras
legumbres, aunque también se han llevado a cabo con semillas de plantas. Por ejemplo, semillas de
sandía y semillas de sésamo.

Levaduras
Al igual que las bacterias y los mohos, las levaduras pueden tener efectos beneficiosos y no
beneficiosos en la fermentación de alimentos. Algunas de las levaduras como Pichia deterioran los
alimentos, mientras que la Candida se utiliza para la producción de proteínas de interés.

La levadura más beneficiosa en términos de fermentaciones alimentarias deseables es de la familia


Saccharomyces. Se trata de la S. cerevisiae involucrada en la elaboración de pan y en el alcohol en
las fermentaciones del vino. La variedad carlbergenisis de la familia Saccharomyces cerevisiae es la
levadura involucrada en la producción de cerveza.

La variedad ellipsoideus de la familia Saccharomyces cerevisiae se emplea ampliamente en la


elaboración del vino. Por su parte, Schizosaccharomyces pombe y S. boulderi son las levaduras
dominantes en la producción de bebidas fermentadas tradicionales, especialmente las derivadas del
maíz y el mijo.

Se ha encontrado que la especie Schizosaccharomyces pombe tiene la capacidad de degradar el ácido


málico en etanol y dióxido de carbono, y se ha utilizado con éxito para reducir la acidez en los mostos
de uva y ciruela.

Mohos
Los mohos también son organismos importantes en el procesamiento de alimentos, tanto en la
degradación como en la conservación. Muchos mohos tienen la capacidad de producir enzimas de
importancia comercial, como la pectinasa de Aspergillus niger.

Las especies de Aspergillus están involucradas en la producción de ácido cítrico a partir de restos de
pulpa de manzana. Las especies de Aspergillus a menudo son responsables de cambios indeseables
en los alimentos que causan deterioro.

18
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Por otro lado, las especies de Penicillium se asocian con el desarrollo de la maduración y el sabor en
los quesos, mientras que las especies de Ceratocystis están involucradas en la producción del sabor
de la fruta. Al mismo tiempo, el Penicillium es el agente causal para la producción de toxinas como la
patulina.

TRANSGÉNICOS

Definición de Transgénico

Un transgénico es un organismo que ha sido modificado genéticamente, incorporando genes de otros


que desarrollan una función especial. Este tipo de modificación se produce habitualmente en distintos
vegetales que son parte de la alimentación humana o de la alimentación de otros animales, con la
finalidad de que se vuelvan más resistentes a plagas y generen por lo tanto una producción más
abultada. En muchos casos también esta modificación genética hará que dicho vegetal sea resistente
a un herbicida que elimina otros vegetales. Los transgénicos han sido motivo de debate en muchas
ocasiones por el hecho de que las modificaciones que tienen podrían ser perjudiciales en algunos
contextos.

La modificación de distintos organismos es un fenómeno que puede encontrarse en la historia humana


de forma recurrente. No obstante, esta modificación por lo general se realizaba de forma natural, sin
la aplicación de los conocimientos que hoy en día ostenta la genética. En efecto, en la segunda mitad
del siglo XX, los nuevos avances científicos y tecnológicos permitieron que existan modificaciones de
organismos de forma artificial. Esta circunstancia abrió un nuevo panorama que todavía es incierto,
con grandes ventajas, pero también con efectos negativos desconocidos. Hoy en día, a pesar de los
resquemores, la utilización de organismos genéticamente modificados se hizo especialmente presente
en el ámbito de la alimentación.

El proceso para obtener un organismo transgénico consiste en traspasar el gen de un organismo


determinado a otro y buscar que el mismo se manifieste o ejerza sus funcionalidades en el organismo
que lo ha recibido. Para lograr esta circunstancia pueden emplearse bacterias o virus que se encargan
de realizar la susodicha transferencia. En cualquier caso, si se comprueba que la transferencia de
material genético es exitosa, se puede decir que el nuevo organismo está apto para comercializarse
(previa validación de las autoridades competentes, por supuesto).

Sin lugar a duda, los transgénicos pueden ser una gran fuente de solución de problemas para el futuro.
Muchas de las aplicaciones que se han utilizado sin lugar a duda generan una mejora en las
posibilidades de producción y dan solución a situaciones que antes podían ser duras de afrontar. Esta
circunstancia sin lugar a duda hará que muchos productos sean más asequibles para el gran público.
No obstante, también es indisimulable que la utilización de estos abre interrogantes acerca de una
posible imprudencia que tenga como consecuencia la afección de la salud humana. Solo el tiempo y
los estudios que se hagan podrán zanjar la discusión.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Los alimentos transgénicos son aquellos cuyo ADN es modificado genéticamente para conseguir unas
características deseadas. Actualmente los alimentos transgénicos tienen más presencia en plantas
que en los animales.
19
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Las empresas que trabajan con transgénicos buscan ciertas propiedades en sus plantaciones, pero
ante todo lo que buscan es que sean más rentables económicamente. En caso de las plantas
modificadas, se buscan principalmente tres propiedades:
1) La resistencia a pesticidas.
2) La resistencia a plagas.
3) Mayor productividad por metro cuadrado.

¿Qué beneficios pueden presentar los alimentos transgénicos?

En primer lugar, el beneficio más notable es para el bolsillo de un agricultor. Aunque una semilla
genéticamente modificada sea más costosa – como las semillas Monsanto que pueden costar diez
veces más que una normal -, su uso promete semillas más fértiles que las convencionales.

Otro motivo beneficioso para las empresas que hacen uso de estas transformaciones es la resistencia
a herbicidas, ya que su uso deja inmune al cultivo, atacando sólo a la flora ajena.

Muchas de estas plantas también están desarrolladas para sobrevivir a las plagas de insectos – uno de
los elementos más destructivos en agricultura-. El beneficio aquí reside en hacer uso de un menor uso
de insecticidas en las plantaciones con estas variedades que se puede traducir a la vez en un menor
impacto ocasionado al ecosistema y para la salud del agricultor que trata con ellos. El hecho de lograr
cultivos resistentes afecta de forma positiva a la tierra en cuanto a la reducción de su uso evitando su
desgaste.

Según Sergi Viñals, técnico de consumo de la Organización de Consumidores y Usuarios de Cataluña,


en el programa de RTVE, “Para todos la 2”, quiere dejar claro que para hablar de ventajas y desventajas
de los alimentos transgénicos en la sociedad, y por ende, en la salud del consumidor, debemos tener
clara la existencia de dos tipos de alimentos transgénicos: por una parte, aquellos que son modificados
“para mejorar sus cualidades organolépticas y propiedades nutricionales como es el maíz transgénico
vitamínico desarrollado por la Universidad de Lleida” y, por otra, aquellos alimentos que se modifican
sólo con el fin que las plantaciones sean más resistentes. En el primer caso, sí que podría hablar de
una ventaja de cara a la salud del consumidor, pero en el segundo no hay ventaja. Sin embargo, este
tipo de alimentos con propiedades beneficiosas aún no han conseguido llegar al consumidor final,
según explica Sergi Viñals.

Y ¿cuáles son los riesgos?

Los riesgos son más numerosos que los beneficios o al menos son la razón principal por la que los
alimentos transgénicos suelen estar en boca de la sociedad. Existe, sobre todo, cierta preocupación
en cuanto a la salud alimentaria, aunque también suponen riesgo para el medio ambiente o la
economía.

Los alimentos transgénicos pueden llevar a la regeneración de nuevos agentes que produzcan alergias
o intolerancias alimentarias en personas susceptibles, así como una posible resistencia a antibióticos
útiles para la salud humana.

20
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

Por otra parte, desde el punto de vista biológico, la resistencia que se ha logrado de los alimentos
transgénicos hace que se utilicen herbicidas mucho más potentes lo que conlleva a una mayor
contaminación del suelo y la tierra. Además, estos pueden filtrarse y llegar a las aguas subterráneas.
La resistencia también se hace cada vez más palpable en insectos y malas hierbas que han
evolucionado en relación con el uso de transgénicos, lo que puede acarrear otro problema de
biodiversidad.

En cuanto a problemas económicos, en la actualidad empresas como Monsanto – que posee más
del 90% de las patentes de semillas transgénicas- trabajan en el desarrollo de semillas estériles, de
manera que éstas solo se puedan plantar una vez. Esto desemboca en la economía de los
agricultores, que antes que pensar que puede beneficiarlos económicamente, se están viendo
obligados a pagar cada año una gran cantidad de dinero por plantar las semillas. Además, una semilla
de Monsanto está preparada para crecer únicamente con los productos que comercializa la misma
multinacional, de manera que el agricultor tenga que invertir también en éstos para plantar sus semillas.

¿Qué alternativas existen a los alimentos transgénicos?

Actualmente los alimentos transgénicos están integrados en nuestra dieta, muchos de ellos los
consumimos sin saberlo. La organización no gubernamental Greenpeace se opone al desarrollo de
los alimentos transgénicos, por eso dispone de una lista que actualizan cada cierto tiempo, donde
enumeran las empresas que hacen uso de los alimentos transgénicos para la elaboración de sus
productos.

Otra alternativa es consumir alimentos de procedencia ecológica, alimentos que cada vez son más
accesibles para el consumidor.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: A FAVOR O EN CONTRA

Sin duda alguna, la palabra “transgénico” se ha vuelto parte ya de nuestro lenguaje diario. Y no
necesariamente porque la usemos sino porque la vemos en el periódico, en las campañas de grupos
ecologistas, en boca de quienes tienen hábitos saludables de alimentación y también en trabajos
científicos de biólogos, investigadores y médicos.

Si la has escuchado, sabrás que tiene una connotación bastante negativa, pues se le asocia con
mutaciones genéticas alimenticias que, se dice, repercutirán en nuestra salud. De acuerdo con
Greenpeace, un transgénico “es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar
a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos”. De
esta forma, los biotecnólogos pueden insertarle a una verdura o fruta genes para volverla resistente a
los herbicidas.

Pero ¿cuáles son realmente los pros y los contras de los alimentos transgénicos? Entre las ventajas
encontramos:
a) Consumo de alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas y menores contenidos de grasas.
b) Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
c) Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o plagas sin la necesidad de emplear
productos químicos. Ello implica un menor gasto y un menor daño al medio ambiente.

21
M4 SM1 – 6° Sem – Matutino – 23 A

d) La creación de cultivos más resistentes a los pesticidas, de manera que se pueda mantener la
producción, reduciendo el número y cantidad de productos empleados y favoreciendo así el uso de
productos menos agresivos con el medio ambiente.
e) Mayor tiempo de vida en hortalizas.
f) Cultivos más resistentes a la sequía.
g) Consecuente aumento de la producción.

Todo esto suena muy conveniente, pero los alimentos transgénicos también tienen un lado oscuro.
Estas son las desventajas de los transgénicos: a)
Riesgo de hibridación.
b) Posibilidad de que haya rechazo frente al gen insertado.
c) Posibilidad de que los genes no se desarrollen de la forma esperada y se creen nuevas especies,
con todo lo que esto implica.
d) Sus efectos sobre la salud, tanto de la tierra como de los animales y humanos son absolutamente
desconocidos.
e) En pruebas de laboratorio se ha constatado que los organismos alimentados con transgénicos
sufrieron mutaciones genéticas, lo cual supone evidentemente un riesgo para los humanos también.
f) Se desconoce si pueden provocar alergias en el ser humano.
g) Provocan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con ventajas de
adaptabilidad podría poner en peligro de extinción a especies endémicas o silvestres.
h) Implica modificar para siempre una actividad tan histórica como la presencia del humano en la
Tierra: la agricultura.

Sin duda es un hecho que desconocemos el alcance que los alimentos transgénicos tendrán en todos
los ámbitos: la agricultura, la economía y por supuesto la salud, tanto de la Tierra como de nosotros
mismos.

El tiempo será el único que nos dé la respuesta.

22

También podría gustarte