Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”
Expociencia Universitaria 2020

TEMA: LOGROS EDUCACIONALES


TITULO:
“SÍNTESIS DE COLORANTES BIODEGRADABLES A
PARTIR DE LA COCHINILLA ROJA (DACTYLOPIUS
COCCUS), COL MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR.)
PARA EL TEÑIDO DE FIBRAS DE ALGODÓN.”

INTEGRANTES:
 CONDORI TORNERO Sara
 COTERA QUINTO Roxana
 DE LA CRUZ ALDANA Katherine
 FERNANDEZ CASAVILCA Nayda
 MENDOZA ARONE Ruth
 MENDOZA PALACIN Lizbeth
ASESOR:

Mg. Q.F. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ

Huancayo - 2022
"SÍNTESIS DE COLORANTES BIODEGRADABLES A PARTIR
DE LA COCHINILLA ROJA (DACTYLOPIUS COCCUS), COL
MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR. CAP/TATA F.
RUBRA) PARA EL TEÑIDO DE FIBRAS DE ALGODÓN."

Objetivo General
 Obtener colorantes básicos de origen natural como son: azul y rojo a
partir de la col morada (Brassica oleracea var. Capitataf rubra) y de la
cochinilla (Dactylopius Coccus Costa), respectivamente que serán
empelados para el proceso de teñido en fibras de algodón.

Objetivos específicos
 Obtener los colorantes a partir de fuentes de origen natural.
 Determinar las condiciones óptimas tales como: pH, tipo de
mordiente, relación de baño, temperatura y tiempo de teñido para una
correcta fijación de colorante en las fibras de algodón.
 Obtener la fórmula ideal para el proceso de teñido en fibra de algodón
empleando los colorantes biodegradables.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

1. SÍNTESIS DE COLORANTES BIODEGRADABLES.


El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros
mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia,
es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de
plantas y animales1. Gracias a su amplia gama de condiciones
ambientales genera impresionante diversidad de hábitat y vegetación, en
este presente estudio se quiere aprovechar las riquezas naturales como
alternativa innovadora para la transformación de la materia prima 2
2. COCHINILLA (DACTYLOPIUS COCCUS COSTA)
2.1. Historia:
Fester (1941), sostuvo, con base en reportes de la época colonial,
que D. coccus "debió ser domesticada durante el periodo del
incanato" y que podría haber sido utilizada en los tejidos Paracas.
Igualmente menciona otras especies silvestres como D. ceylonicus
(Oreen) y D. confusus (Cockerell) que probablemente habrían sido
colectadas y usadas como colorantes en estos mismos tejidos.
Posteriormente mediante un análisis espectroscópico se identificó
ácido carmínico en textiles de las culturas Paracas, Nazca y Chimú. 3

La hembra de la cochinilla ha sufrido grandes modificaciones en su


morfología para adaptarse a una vida sésil sobre las cactáceas es
endémica en el continente de américa y tiene una relación estrecha
de alta especificidad con opuntia. 4

Con la llegada de los españoles a América comenzó un intenso


intercambio de productos entre ambos continentes. La cochinilla fue
uno de los principales productos. Según León Diguet, en su libro
"Las cactáceas útiles de México" publicado en Francia en 1928, en
la que detalla que la primera exportación de cochinilla a Europa se
hizo en 1523, es decir, apenas dos años después de consumada la
conquista de Tenochtitlan. El impacto del colorante en Europa fue
tan grande que se convirtió en el tercer artículo de exportación de la
Nueva España, después de la plata y el oro.5

El descubrimiento de los colorantes artificiales en 1856 pone fin a la


utilización de la grana y la cochinilla como pigmento. La cochinilla del
carmín solo se mantuvo gracias a la actividad de los artesanos que
como tradición la utilizaban para teñir sus productos.
Desde 1976 la demanda de la cochinilla nuevamente ha venido en
aumento debido a la prohibición de algunos colorantes químicos
potencialmente cancerígenos, hoy en día la demanda mundial es
mayor a 1000 toneladas anuales siendo los mayores productores
Perú, Chile e Islas Canarias.6

2.2. Definición:

La cochinilla es un insecto su nombre científico Dactylopius Coccus


Costa de la familia Dactylopiidae, este insecto es oriundo de México
y de países andino como Ecuador, Perú y Bolivia, parasita a una
variedad de plantas correspondiente a los géneros opuntia y
Nopalea.7

2.3. Ciclo Biológico:

La cochinilla dura aproximadamente de 90 a 150 días consta de 6


fases es decir desde el estado de huevo, 2 estados ninfales y el
estado adulto. En la fase ninfa I y II tanto las hembras corno los
machos son similares. en la fase de ninfa I las cochinillas buscan un
lugar de la planta donde se pueden alimentar es decir se nutren
de savia por medio de un estilete bucal, cuando se separan de si
huésped original no vuelven adherirse, permanecen sésiles cierto
tiempo y empieza aparecer filamentos blanquecimos eso indica que
entran a la fase ninfa II, esta fase se puede notar la diferencia entre
macho y hembra, se muestran dimorfismo sexual, los huevos de las
hembras adultas maduran y esta fase se denomina oviplena. 8

Ilustración 1: Dactylopius Coccus Costa

Fuente: (Pazmiño & Abril, 2010)


En los machos son más pequeños que las hembras en la ninfa II
forman un capullo que está compuesto por filamentos con las
secreciones cerosas. El ciclo de vida depende de los factores
ambientales, siendo la temperatura es una de las causas que
influyen mucho en el ciclo biológico de la cochinilla su rango va
desde 20ºC a 32ºC y la humedad relativa 40-75%. La fecundación
se da todo el año después de este proceso el macho muere. 9

Ilustración 2: se observa el ciclo bilógico de la cochinilla y las diferencias entre el desarrollo entre (a) y (b).

Fuente: (Hernández H, García G, Del Rio D, & Lanz M, 2005).

Según Abril y Pazmiño. De las hembras de la cochinilla se obtiene


el ácido carmínico, que al moler los insectos secos se extrae el
principal pigmento, ya sea con agua o con solventes corno el
etanol, de este acido se produce un colorante (antraquinona)
natural llamado carmín que es empleado corno materia prima en
diferentes industrias tales como: la industria alimenticia,
farmacéutica, cosmética e incluso es empleado en la tinción textil.
El pigmento quinonico se encuentra localizado en toda la cavidad
interior del cuerpo y está formado por una antraquinona hidroxilada
que por medio de un enlace carbono - carbono que se encuentra
está unida a una glucosa.7
2.4. Clasificación taxonómica Cochinilla (Dactylopius Coceos
Costa)
La cochinilla es un insecto del reino animalia donde se aprovecha
sus jugos biológicos para la obtención de colorantes, su gran
ventaja que son biodegradables.9

Cuadro 1: La clasificación de los grupos taxonómicos del insecto

2.5. Fuente: (Mamani & Huamani, 2015) Propiedades


Físicas de la Cochinilla (Dactylopius Coccus Costa)

Cuadro 2: Propiedades físicas

Fuente: (Mamani & Huamani, 2015)

2.6. Propiedades Químicas de la Cochinilla

Cuadro 3: Propiedades Químicas Según Matamoros,

Fuente: (Mamani & Huamani, 2015)


Torres López, Vázquez y
Torres. Las industrias demandantes de cochinilla que adquieren
como materia prima se encuentra en el mercado internacional
distribuida: para la industria cosmética el 15%, la alimenticia con
75% y en las industrias Farmacéutica y textil con el 10%. La
cochinilla requiere cumplir algunas características para poder
realizar el proceso de extracción de ácido carmínico como:

• Humedad relativa 14 a 27%

• Altitud 800 a 26000 msnm

• Velocidad de viento 3m/s

• Precipitación pluvial 400 a 800 mm/año 10

La composición optima después de la muerte y secado del animal


son:

• Ácido carmínico 9 a 20%

• Ceras 0.5 a 2%

• Minerales 15 a 30%

• Sustancias nitrogenadas de 15 a 30 %

• Solubilidad en mezclas de alcohol y agua 10

3. COL MORADO (DACTYLOPIUS COCCUS COSTA)

Col morada también conocida col lombarda, su nombre científico es


Brassica oleracea var. capitata. Es una hortaliza de consumo que pertenece
a la familia de las crucíferas y se cultivan todo el año a nivel mundial
preferibles en climas fríos con temperatura de 13ºC y 18ºC incluso soporta
temperaturas de hasta 7°C. Sus hojas son de color violeta debido al
presencia del pigmento llamado antocianina (flavonoides) y esto depende
del tipo de suelo que se cultiva: las hojas adoptan el color rojo en suelos
ácidos y en suelos alcalinos son más azules. 11
Esta hortaliza ha sido valorada por sus propiedades nutricionales, ya que
posee un alto valor nutrimental, es una rica fuente de fibra, vitaminas,
minerales y de un gran número de sustancias bioactivas. La col morada es
una de las especies de Brassica más apreciada por contener altas
concentraciones de antioxidantes y por su uso como colorante natural. Su
vida media es de 2 a 3 semanas, lo que le permite estar fresca y ser
fácilmente almacenada. 12

Ilustración 3: Col Morado

Fuente: Viviana Ponce y Bryan Quinde

Las antocianinas tienen grandes ventajas para ser un probable


reemplazante de los colorantes artificiales, su utilización en las
industrias alimenticia, farmacéutica y cosméticas son muy acotadas
debido a su poca estabilidad durante su procesamiento y
almacenamiento. Los factores que influyen en su estabilidad son: el pH,
temperatura, actividad de agua, su estructura química y concentración. 13

3.1. Clasificación taxonómica de La Col Morado.

Taxonomía y morfología de la col morada (Brassica oleracea


var Capitata f. rubra).

Fuente: (Caicedos C., 2015).

3.2. Composición de la Col Morado.


La col morada es un vegetal que contiene una alta cantidad de
vitaminas, entre las que destacan la vitamina C, vitaminas del
complejo B (B1, B2, B3, B5, B7 y B9), vitamina E y vitamina K.
Entre los minerales que posee se encuentran el selenio, potasio,
fósforo y magnesio, además de calcio, yodo, zinc y hierro. Así
mismo posee una compleja mezcla de fitoquímicos que le
confieren propiedades antioxidantes. Sin embargo, el grupo más
diverso de polifenoles en esta especie son los flavonoides,
principalmente las antocianinas. 14

B. oleracea var. capitata, es una rica fuente de antocianinas


mismas que le brindan su color púrpura característico y tienen un
impacto benéfico en la salud humana. 12

3.3. Antocianinas de B. oleracea var. Capitata


B. oleracea var. capitata es una hortaliza que ha atraído mucha
atención, no sólo por su valor nutrimental, también por su
potencial uso como colorante natural, con el fin de reemplazar los
colorantes rojos sintéticos utilizados actualmente como aditivos. 15
Las antocianinas son un grupo de metabolitos secundarios
encontrados en mayor concentración en la col morada. Estos
compuestos son los responsables de la formación de su color
púrpura intenso y de la actividad antioxidante que posee. 16

Ilustración 4: Estructura de la antocianina en la col


morada.

Fuente: McDougall y col. (2007).


La col morada contiene antocianinas con patrón estructural
característico. Su principal estructura está compuesta por un
núcleo de cianidina-3-O-diglucósido-5-O-glucósido que puede ser
no acilada, sin embargo, los derivados más dominantes son las
formas monoaciladas o diaciladas con ácidos cinámicos. 15
Se ha reportado que la col morada puede contener entre 9 y 24
antocianinas diferentes 17. Estos compuestos cubren al menos el
68% del total de antocianinas contenidas en la col morada. La
glucosilación y el tipo de acilación en las antocianinas de la col
morada, le permite tener ese color en sus pigmentos y afecta la
actividad antioxidante de sus componentes. 18
4. COLOR
El color no es una característica de la materia, es una sensación que
producen los rayos de luz, en el ojo humano y es interpretado por el
cerebro. El color depende de las longitudes de ondas y a diferentes
velocidades, donde la luz blanca o del día son de ondas que van
desde los 400 a 700 milimicras, donde se produce una sensación de
colores, permitiendo el acto de ver. Es decir, el color depende de la
luz ya que los rayos iluminan una sustancia o materia y este absorbe
una parte de esas ondas electromagnética y reflejan el resto, estas
ondas reflejadas son percibidas por el ojo humano y analizadas por el
cerebro.
En la figura se demuestra el alcance del ojo humano para la
determinación de los colores.19

Figura 5. Alcance del ojo humano para la


determinación del color.

Fuente (Zelzman, 2008)


5. COLORANTES
Son elementos químicos extraídos de plantas, animales y mineral es decir de
origen natural, procesado los cuales son completamente solubles en
sustancias y son capaces de absorber distintas longitudes de ondas. Los
colorantes dentro de la industria textil son cualquier sustancia capaz de teñir
un material. Para que un colorante funcione su estructura química debe de
contar con grupos funcionales los cuales son responsables de absorción de
la luz se los denomina Cromóforos como son: grupos etileno, grupo
20
carbonilo, grupo azo, grupo azoxi, etc.
Los grupos responsables de la fijar la molécula del colorante a un sustrato a
teñir son los auxocromos son grupos cargados positivamente como son grupo
sulfúrico, grupo hidroxilo, grupo amínico como se muestra.

Figura 1: Principales grupos Cromóforas y Auxocromos


5.1. Característica s de un buen
Fuente: (Zelzman, 2008).
colorante

Principales características q u e requiere una sustancia para ser


denominado y calificado como un buen colorante son:

• Color

• Uniformidad a la especie aplicada

• Resistentes al lavado y al desgaste

• Resistente a la luz

• No cause daño al sustrato (Fibra, cuero, papel y alimento).19

5.2. Colorantes naturales


Los colorantes naturales se los denominan como sustancia que se le
aplica a un cuerpo para efectuar una modificación a su color de
origen, son aquellos que se pueden obtener a partir de: minerales,
vegetales y animales e incluso utilizando nuevas tecnologías por
medio de hongos, estos colorantes se lo pueden utilizar en diferentes
áreas industriales corno para la elaboración de alimentos, bebidas,
cosméticos y textiles. 8

Los colorantes naturales se clasifican de la siguiente manera:

• Por sus características físicas

• Por sus características química

• Por su tipo de teñido

5.3. Flavonoides
Son los responsables de la coloración amarilla son metabolitos
secundarios polifenólicos se encuentran en los pétalos de las flores
con el objeto de atraer insectos. Las antocianinas, al igual que otros
flavonoides, son sustancias hidrosolubles.21
5.4. Co
lorante Quinona

6. Cuadro 5: Los grupos principales de los colorantes tipo quinona - Elaborado por: Viviana P. y Bryan Q.

Figura 2: Estructura Químicas de los Flavonoides - Fuente: (Yusuf, Shabbir, & Mohammad, 2017)

Cuadro 4: Principales colorantes derivados de los flavonoides - Elaborado por: Viviana P. y Bryan Q.

COLORANTE DE ORIGEN ANIMAL.


6.1. Ácido carmínico de la cochinilla
El Ácido
carmínico se obtiene a partir la cochinilla Hembra (Dactylopius
Coccus Costa). Es una sustancia polar soluble en agua, en etanol y
a bajas concentraciones de ácido clorhídrico, este ácido presenta
una coloración roja la cual puede variar hasta purpura cuando el pH
aumenta ,es de fórmula C22H20O13 se descompone a 120ºC su
punto de fusión es 136ºC, tiene mayor resistencia a la oxidación
química y al calor a diferencia de los colorantes sintéticos, su
nombre químico es Acido 7-β-D-glucopiranosil-3,5,6,8-tetrahidroxi-1-
metil-9,10-dioxoantraceno-2-carboxilico, es un producto estable
soluble en medios alcalinos, agua o alcohol, los cambios de colores
y de pH del ácido carmínico anaranjado a pH=3, rojo pH=5.5 y
purpura a pH=7.22

Figura 3: Estructura química del ácido Carmínico - Fuente: (Arroyo F.; Ruiz A.; Vargas R. &
González S. 2010)

Se observa la interacción de los iones de la celulosa (fibra de


algodón), utilizando como mordiente Alumbre y el colorante rojo
a partir de la cochinilla (Dactylopius Coccus costa).

Figura 4: Interacción de los iones del algodón, mordiente y colorante a partir de la cochinilla -
Fuente: (Arroyo F.; Ruiz A.; Vargas R. & González S. 2010).

6.2. Co mposic
Cuadro 6: Composición porcentual del Ácido Carmínico ión
del Ácido Carmínico.
7. COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL.
Los colorantes de origen vegetal se pueden extraer de diferentes
partes una planta.
Cuadro 7: Partes de los vegetales que se pueden utilizar como fuente de extracción de colorantes

Fuente: (Quintriqueo M, Gutiérrez S, & Contreras, 2012)


7.1. Antocianinas de la Col Morada
El termino antocianina (del griego anthos=flor y kia-nos=azul),
en 1927 fue propuesto por el farmacéutico alemán Adolf T.
Lewandoski. Son pigmentos hidrosolubles fenólicos de la
familia de los flavonoides son glucósidos es decir están
constituidos por una molécula aglicona donde se une a una
molécula de un azúcar por un enlace glucosídico como una
antocianidina. Generalmente estos pigmentos se encuentran
en las vacuo las de las células vegetales como en frutas,
bayas, flores otorgando una infinidad de colores que van
desde el color rojo, purpura o azul. 23
En la figura se observa la estructura básica de las antocianinas,
normalmente un núcleo flavón se caracteriza por dos anillos
aromáticos A y B con tres puentes de carbonos los cuales
pueden estar unido a uno o más grupos hidroxilos (OH),
generalmente es la estructura elemental de todo polifenol, otra de
las características de una antocianina es que posee un oxígeno
protonado en el anillo C, al cual grupos de azucares como: los
monosacáridos (posición 3) y los disacáridos (posición 3 y 5), se
presentan unidos al carbono 3. Estos grupos de azucares en las
moléculas otorga mayor estabilidad y solubilidad a la estructura
de las antocianinas.

Figura 5: Estructura Básica de las antocianinas - Fuente: (Castañeda S. & Guerrero B. 2015)
Según Aguilera La familia de los flavonoides son los
responsables de proporcionar los colores rojo, violeta y azul del
reino vegetal corno las flores, hojas y frutos. Los colores de las
antocianinas dependen de los niveles de hidroxilación y metoxilo
en el anillo B que es la aglicona de la antocianina, que determina
el tipo de antocianidina. Se ha especificado doce tipos de
antocianidina las más frecuentes se describe en la tabla 7 que
son: la pelargonidina, con la cianidina, también la delfinidina,
peonidina, petunidina y por último malvidina .24

Las antocianinas al interactuar con diferentes clases de hidratos


de carbono se forman los principales sustituyentes, es decir
d Cuadro 8: Sustituyentes de las antocianinas - Fuente: (GARZÓN1, 2008) iferente
s antocianinas. 25

Figura 6:Estructura química de la delfinidina

8. CLAS
IFICA
CIÓN
POR
SU TIPO DE TEÑIDO.

Los colorantes naturales son utilizados para colorear fibras textiles


ya sean de origen animal o vegetal, para que un colorante sea
ventajoso debe ser capaz de incorporarse firmemente a la fibra,
debe ser estable químicamente, soportar la acción de la luz y al
lavado, es decir no se debe perder el color en el cuadro8.Indica la
clasificación de los diferentes métodos para la aplicación en el
proceso de teñido con colorantes de naturales tales como:21

Cuadro 1 9:Clasificación por su tipo de


teñido

Fuente: (Yusuf, Shabbir, &


Mohammad, 2017)

II. METODOLOGÍA

1. Materias primas aplicadas en el proceso de obtención de


colorantes
III. CONCLUSIONES

 utilizando como materia prima natural la cochinilla (Dactylopius Coccus


Costa) se obtuvo un colorante natural color rojo, dicho colorante será
empleado para el teñido de fibra de algodón.
 Se obtuvo un colorante a partir del proceso de trituración de la
cochinilla (Dactylopius Coccus Costa)
 Se determinó las condiciones óptimas; con PH 5,0. A una Tº de 60ºC
para un correcto teñido de la fibra de algodón.
 La calidad del colorante carmín de cochinilla está determinada por la
concentración de ácido carmínico.
 El colorante natural rojo carmín de la cochinilla tiene un gran potencial
de utilización, gracias a su trayectoria, a sus propiedades y
características.
IV.RECOMENDACIÓN:

“No tirar la cochinilla después de realizar la primera extracción, se


puede repetir el proceso de extracción más de una vez. Entre sesión y
sesión se puede secar y guardar la cochinilla sin problemas”

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aída N. Embajadora de Perú en el Uruguay Representante Permanente


ante ALADI y MERCOSUR; http://www2.aladi.org/boletin/espanol/2013/
Setiembre-Octubre/articulo01.htm.
1. Perú: Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica.” Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM). Octubre 2001.
2. Quinde B. Síntesis de Colorantes Biodegradables [https://es.scribd.com/doc
ument/521562147/Sintesis-de-colorantes-biodegradables].
3. C
‌ hambi D. (2012) Tres niveles de infestación con tres densidades de mall
"raschel" para sombreado en la producción de Dactylopius coccus C. en
Opuntia ficus indica cv. "Morada".
4. Novoa S. (2006). Sobre el Origen de la Tuna en el Perú Algunos alcances.
jardín botánico "Octavio Velarde Núñez". departamento académico de
biología.
5. Pérez M. (2001). La Cochinilla Comisión Nacional Para El Conocimiento Y
Uso De La Biodiversidad, año 6 núm. 36.
6. Coronado V. (2011). Efecto de la fertilización del nopal (Opuntiaficus-
indica) sobre la calidad de Grana Cochinilla (Dactylopius coccus C).
http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/handlell 0521/454.
7. Abril R. & Pazmiño A. (2010). Estudio y diseño experimental en la
determinación del porcentaje de Ácido Carmínico en la Cochinilla.
8. Begazo M. & Bendita J. (2018). Determinación de los parámetros óptimos
en la extracción del colorante rojo carmín mediante el empleo de EDTA
como estabilizante. Arequipa-Perú.
9. Mamani G., & Huamani I. (2015). Evaluación comparativa de los métodos
Thorpe y Francés para la obtención de carmín a partir de la cochinilla
(Dactylopius Coccus Costa) en el Distrito de la Joya.
10. Matamoros K.; Torres A.; Vázquez S.; Tenopala C. & Torres A. (2017).
Diseño de planta industrial para la obtención de ácido carmínico. Revista
Iberoamericana de Ciencias, 2.
11. Castillo B. (2006). extracción de colorante de Coll morada para ser usado
en la elaboración de una bebida.
12. Valencia A. & J. (2015). Sistema de un diseño electroforético en flujo libre
para purificar antocianinas de col morada (Brassica oleracea).
13. Garzón & Astrid. (2008). Las Antocianinas como colorantes naturales y
compuestos Bioactivos.
14. Cartea M.; Francisco M.; Soengas P. & Velasco P. (2011). Phenolic
Compounds in Brassica Vegetables. Molecules, 16, 251-280.
15. McDougall G. & Stewart D. (2007). Anthocyanins from red cabbage-
stability to simulated gastrointestinal digestion. Phytochemistry, 68, 1285-
1294.
16. Konczak I. & Zhang W. (2004). Anthocyanins- More than nature's colours.
Journal of Biomedicine and Biotechnology, 5, 239-240.
17. Volden J. & Borge G. (2008). Effect of thermal treatment on glucosinolates
and antioxidant-related paraeters in red cabbage (Brassica oleracea L. ssp.
capitata f. rubra).
18. Wiczkowski W. & Szawara D. (2015). Changes in the content and
composition of anthocyanins in red cabbage and its antioxidant capacity
during fermentation, storage and stewing. Food Chemistry, 167, 115-123.
19. Flores E.; Roque C. & Ochoa R. (1995). QUÍMICA DEL COLOR. Revista de
Química, IX (2), 100-101.
20. Baltazca E. & Silva P. (2017). Colorante Avocado. Latacunga: Repositorio.
21. Yusuf; Shabbir & Mohammad. (2017). Colorantes naturales: Históricos,
procesamiento y perspectiva sostenibles. Springer, 129.
22. Agreda R. (2009). Evaluación de 6 métodos para la extracción de ácido
carmínico a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus costa).
23. Heras I.; Alvis A. & Arrazola G. (2013). Optimización del proceso de
Extracción de Antocianinas. scielo, 24(5).
24. Aguilera Ortíz, M. (2011). Propiedades Funcionales de las Antocianinas.
Biotecnia, XIII (2), 16-20.
25. GARZÓN1 G. (2008). Las Antocianinas como Colorantes Naturales Y
Compuestos Bioactivos: Revisión.

También podría gustarte