Está en la página 1de 8

Ensayo sobre Microorganismos de Interés Biotecnológico

Microorganismos Recombinantes

Castillo Vázquez Thania Yanelli, Godines Valdes Andy, González Velásquez


Fernando, Sánchez Mendoza Diego, Tenorio González Juan Antonio.

Desarrollado para la asignatura de Biotecnología

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo


Periodo C1-2022

Nombre del docente: Araceli Álvarez Cruz

Fecha de entrega 02 de Marzo del 2022


Microorganismos de interés biotecnológico
Microorganismos recombinantes

La biotecnología tradicional se define como el empleo de microorganismos para la


obtención de un producto útil para la industria. El término “microorganismos” incluye
a un grupo variado de organismos, relacionados entre sí por su tamaño
microscópico. La gran mayoría son unicelulares, y viven en forma solitaria o
formando colonias, aunque hay otros que son pluricelulares. El grupo abarca tanto a
procariontes (bacterias) como a eucariontes (protozoos, algas y hongos) (Portella,
2013).

La recombinación de genes humanos en el ADN de bacterias es una de las


posibilidades que ofrece la biotecnología, y que posibilita obtener proteínas
humanas con fines terapéuticos. Por ejemplo, la insulina humana obtenida a partir
de la bacteria Escherichia coli. Esta técnica es de gran valor porque las bacterias se
reproducen rápidamente y pueden duplicar su número cada 20 minutos. De esta
forma se pueden obtener en poco tiempo muchas copias del gen humano inserto en
el ADN bacteriano, y producir grandes cantidades de proteínas recombinantes.

A los microbios se los conoce sobre todo por las enfermedades que causan a las
personas, animales y plantas. Sin embargo, son esenciales para la elaboración de
alimentos, medicamentos y otros productos de interés industrial. Además de la
industria alimenticia, hay otras industrias que se benefician de los productos de los
microorganismos, entre ellas, la farmacéutica. Hay bacterias que producen una
variada gama de antibióticos, como ciertas cepas del género Streptomyces
(estreptomicina, tetraciclina, eritromicina), y también hongos filamentosos, como
Penicillium, del cual se obtiene la penicilina (Chaparro, 2013).

Aunque muchos metabolitos se obtienen a partir de microorganismos no


modificados por ingeniería genética, la incorporación de esta metodología permitió
optimizar la eficiencia del proceso de producción y/o la calidad de los productos. Las
técnicas biotecnológicas permiten fabricar proteínas bajo la forma de
proteínas recombinantes favoreciendo y facilitando procesos en la industria
biotecnológica (Consejo Argentino para Información y Desarrollo de la
Biotecnología, s.f.)

En el siguiente ensayo se presentan ejemplos de microorganismos de interés


biotecnológico en la industria farmacéutica.

1.- Escherichia coli recombinante para obtención de proteínas:

La bacteria Escherichia coli (E. coli) es ampliamente utilizada en la industria


biotecnológica para la producción de proteínas recombinantes con fines
diagnósticos, terapéuticos o vacunales, por procedimientos relativamente baratos,
ya que ha sido muy bien caracterizada desde el punto de vista genético y fisiológico.

Es un bacilo corto gram negativo que se localiza en las heces fecales; habita en el
conducto intestinal normal del hombre y de los animales y en algunos casos puede
ocasionar enfermedades como: hepatitis, septicemia, cistitis y otras. (Garcia, J.
2015)

Entre las ventajas de este microorganismo podemos encontrar:

-Mayor velocidad específica de crecimiento que las levaduras y células de


mamíferos;

-Fácil manipulación genética, no posee requerimientos costosos asociados a medios


de cultivo o equipamiento a diferencia de las células de organismos superiores;
existencia de gran variedad de vectores de expresión estables.

-Ser un microorganismo aprobado por las entidades reguladoras para su utilización


como hospedero en la producción de biofármacos.

2.- Saccharomyces cerevisiae

La levadura S. cerevisiae es una levadura ampliamente utilizada para la producción


de proteínas recombinantes de interés industrial o medicinal. Algunos ejemplos de
estas proteínas son la insulina humana, vacunas para virus de hepatitis y del virus
del papiloma humano.

Existen diferentes factores que afectan la producción de proteínas heterólogas en


levaduras, algunos de estos son el punto isoeléctrico y la formación de complejos.
Las altas temperaturas generadas durante el uso industrial de levaduras elevan la
susceptibilidad de estos microorganismos hacia compuestos inhibitorios del
crecimiento, e intensifican el efecto inhibitorio del etanol, por lo que las levaduras
termotolerantes podrían presentar una mayor resistencia a estas condiciones.

Al igual que todos los microorganismos, las levaduras presentan características


específicas de acuerdo a la temperatura a la que son cultivadas. Recientemente, se
ha generado un creciente interés en las levaduras capaces de crecer a
temperaturas elevadas, ya que presentan ventajas en distintos procesos industriales
con respecto a las levaduras que no tienen esta cualidad.

Uso en la industria

Fermentaciones tradicionales Producción de cerveza, vino, sake y


salsa de soya.

Alimentaria Producción de enzimas, saborizantes,


pigmentos, aminoácidos y ácidos
orgánicos.

Biocatálisis Estudio de farmacéuticos e


intermediarios químicos.

Biotecnología ambiental Aplicación en biorremediación y


degradación de contaminantes.

Biocontrol Protección de cultivos, alimentos y


probióticos.

Producción de proteínas Producción de proteínas farmacéuticas,


heterólogas enzimas, vacunas, hormonas y toxinas.
Investigación en biología Estudio de biología molecular y celular,
genómica, vías de ingeniería y
mecanismos de sistemas biológicos.

Investigación en biomédica Descubrimiento, resistencia y


metabolismo de drogas, así como
elucidación de mecanismos de
enfermedades.

Ventajas

● Reducción de contaminación y costos de enfriamiento.


● Mayor viabilidad, actividad metabólica y velocidad de fermentación.
● Mayor mantenimiento de condiciones anaerobias al disminuir la solubilidad
del oxígeno.
● Disminución de la viscosidad del medio de fermentación.
● Reducción en la formación de subproductos indeseables debido a lisis
celular.

Algunas de las desventajas de las levaduras en la producción de proteínas


heterólogas, es su incapacidad para realizar ciertas modificaciones
postraduccionales como prolil-hidroxilación y almidación. La levadura S.
cerevisiae es una levadura ampliamente utilizada para la producción de
proteínas recombinantes de interés industrial o medicinal. (García-Fruitós
2011).

3.-Penicillium chrysogenum

Es el hongo del que se obtuvo un mejor rendimiento del efecto antibiótico de los
hongos del género Penicillium. En 1928, el médico y científico británico Alexander
Fleming descubrió el efecto del hongo, sin embargo no fue hasta 1942 que los
científicos Florey y Chain descubrieron, aislaron y lograron su producción industrial,
hecho por el que los tres científicos recibieron el premio Nobel de medicina en 1945
(Samson, 1977)

La penicilina marcó el comienzo de la era de los antibióticos. Antes de su


descubrimiento no existía un tratamiento eficaz para infecciones como la neumonía,
la gonorrea o la fiebre reumática. Los hospitales estaban llenos de personas con
infecciones en sangre, contraídas a raíz de un corte o un rasguño, y los médicos
pudieron hacer poco por ellas, salvo esperar y tener esperanza (Programa de
Lugares Emblemáticos Internacionales de la Historia de la Química de la ACS, s.f.).

La utilización de esta sustancia permite tratar muchas enfermedades que, hasta


bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. La penicilina comenzó a
utilizarse en forma masiva durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando
se hizo patente su valor terapéutico. La cepa de Penicillium notatum aislada por
Fleming producía 2 mg de penicilina por cada litro de cultivo, posteriormente se
encontró que otros Penicillium eran mejores productores de penicilina y se eligió a
Penicillium chrysogenum como cepa superproductora de este antibiótico.
Finalmente, la selección de sucesivos mutantes superproductores y la mejora en las
técnicas de fermentación realizadas por la industria biotecnológica han hecho que
actualmente se obtengan 60 g/L de penicilina (Samson, 1977).

La producción de penicilina en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial

Para los ensayos clínicos, unas pruebas necesarias para confirmar los
prometedores resultados preliminares, los científicos necesitaron enormes
cantidades de penicilina. Además, en caso de confirmarse su potencial, era
necesaria una infraestructura que pudiera proporcionar los suministros adecuados
del fármaco para su uso terapéutico. Florey reconoció que la producción a gran
escala de penicilina probablemente era inviable en Gran Bretaña, donde la industria
química estaba completamente dedicada al esfuerzo bélico. Con el apoyo de la
Fundación Rockefeller, Florey y su colega Norman Heatley viajaron a los Estados
Unidos en el verano de 1941 para tratar de involucrar a la industria farmacéutica
estadounidense en el esfuerzo de producir penicilina a gran escala.
El fisiólogo de Yale, John Fulton, ayudó a sus colegas británicos a entrar en
contacto con personas que podrían ayudar en su objetivo. Fueron remitidos a
Robert Thom del Departamento de Agricultura, un micólogo destacado y autoridad
en el moho Penicillium , y finalmente al departamento del Northern Regional
Research Laboratory (NRRL) en Peoria, Illinois, debido a la experiencia de su
división de fermentación. Este contacto fue crucial para el éxito del proyecto, ya que
el NRRL fue un contribuyente clave de las innovaciones que hicieron posible la
producción a gran escala de penicilina (Programa de Lugares Emblemáticos
Internacionales de la Historia de la Química de la ACS, s.f.).

Uso industrial

La penicilina es un antibiótico ß-lactámico que puede ser producido por muchos


hongos. No obstante, la producción industrial es llevada a cabo por la especie
Penicillium Chrysogenum. Es uno de los antibióticos que tiene mayor importancia
clínica debido a su función como inhibidor específico de la síntesis de
peptidoglicano. Aproximadamente el 38% de las penicilinas naturales producidas
comercialmente se utilizan en medicina humana, el 12% en veterinaria y el 43%
como material de partida para la producción de penicilinas semisintéticas (Navas,
2016).

Conclusión.

Los microorganismos recombinantes utilizados por la biotecnología moderna con


fines industriales y médicos son una parte fundamental de la vida cotidiana que
actualmente llevamos ya que como fue mencionado antes la recombinación de
genes humanos en el ADN de bacterias es una de las posibilidades que ofrecen y
que posibilita obtener proteínas humanas con fines terapéuticos dando la posibilidad
a una nueva era; su investigación y desarrollo es altamente fundamental a nivel
global por tal motivo los gobiernos actuales de los países deben dar prioridad a la
investigación de estas maravillas de la naturaleza.
Referencias

- Consejo Argentino para la información y el desarrollo de la biotecnología (s.f.)


Aplicaciones de la biotecnología [Artículo de divulgación]
En:https://www.argenbio.org/biotecnologia/150-3-aplicaciones-de-la-biotecnol
ogia#:~:text=Entre%20los%20microbios%20%C3%BAtiles%20se,l%C3%A1ct
eos%2C%20c%C3%A1rnicos%20y%20vegetales%20fermentados.
- Navas, M. (junio 2016) Planta industrial para la producción de penicilina G
[Articulo de divulgación] En: https://rodin.uca.es/handle/10498/18409
- Programa de Lugares Emblemáticos Internacionales de la Historia de la
Química de la ACS (s.f.) Descubrimiento y desarrollo de la penicilina En:
https://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/landmarks/hist
oria-quimica/descubrimiento-desarrollo-penicilina.html
- Samson RA, Hadlok R, Stolk AC (1977). «A taxonomic study of the
Penicillium chrysogenum series». Antonie van Leeuwenhoek 43 (2): 169-175.
doi:10.1007/BF00395671.
- García-Fruitós. E, Vázquez. E, González. N, Ferrer. N, Villaverde. A. (2011).
Analytical approaches for assessing aggregation of protein
biopharmaceuticals. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.2174/138920111798357339.

También podría gustarte