Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E VII GRADO “PADRE DURÁN”

C.C.T.A THOMAS ALVA EDISON

FESTIVAL INTERNO JUVENIL DE LA CIENCIA

BURBUSAY- BOCONÓ -ESTADO TRUJLLO

FUNGICIDA A BASE DE JUGO DE LIMÓN

(CITRUS LIMON) PARA EL CONTROL DE HONGOS

EN EL CULTIVO DE AJO (ALLIUM SATIVUM)

Asesor Técnico: Integrantes:

Ing. Alba Valenzuela Caldera Méndez Javier

Asesor Metodológico: Delgado Salas Jehiver

Prof. Ana Cecilia Torres

Burbusay, Mayo, 2016

2
FUNGICIDA A BASE DE JUGO DE LIMÓN (CITRUS LIMON) PARA EL
CONTROL DE HONGOS EN EL CULTIVO DE AJO (ALLIUM SATIVUM)

AUTORES: CALDERA MENDEZ, Javier José; DELGADO SALAS Jehiver


David. Correo electrónico: jehiverdelgado@gmail.com

U.E VII Grado “Padre Durán”. Burbusay. Boconó. Estado Trujillo. 2016.

RESUMEN

La siembra de rubros agrícolas forma parte del avance social, económico y


alimenticio de nuestro país, así la parroquia Burbusay forma parte de las
principales zonas que cosechan vegetales, siendo el ajo una parte substancial para
el consumo humano, no solo por sus propiedades, sino los ingresos económicos
que ofrece; este proyecto tiene como finalidad disminuir perdidas en el cultivo de
ajo, ofreciendo un tipo de fungicida elaborado a base de jugo de limón de origen
natural y de fácil adquisición, ayudando a disminuir infecciones en la plantas por
el contagio de hongos uno de los principales inconvenientes que acarrea la
siembra. Esta investigación es de Campo ya que se recogieron los datos
directamente de la plantación, observando y verificando cada una de las plantas
según el autor ( Fidias Arias (2012)), para ello se planteo la siguiente interrogante:
¿Cuál es el efecto del fungicida a base de jugo de limón (citrus limon) para el
control de hongos en el cultivo de ajo (allium sativum), De allí surgieron los
objetivos: General: Determinar el efecto del Fungicida a base de jugo de limón
para el control de hongos en el cultivo de ajo y los Específicos: Preparar el
Fungicida a base de jugo de limón, Aplicar el Fungicida a base de jugo de limón
al cultivo de ajo, Analizar los resultados obtenidos al utilizar el jugo de limón
como fungicida en el cultivo de ajo. De este modo con la investigación realizada
se logro determinar el efecto del jugo de limón, obteniendo resultados favorables
ya que las plantas sanas representan el mayor porcentaje (98% y 96%), siendo
entonces este tipo de fungicida solo o mezclado con un veneno químico, una
alternativa para los agricultores de la comunidad ya que disminuirá las mermas en
las plantas, obteniendo ajos sanos y ganancias económicas.

Palabras Claves: Fungicida, ajo, hongos.

3
ÍNDICE

Contenido: Pág.

Resumen…...……………………………………………………………………. 3

Introducción……..……………………………..……………………………….. 5

Materiales y Métodos……..……………………………………………………. 11

Análisis de los Resultados…………………………………………………........ 14

Conclusiones……………….…..………………………………………………. 18

Recomendaciones……………………………………………………………… 19

Referencias Bibliográficas………………..…………………………………….. 20

Anexos……...……………….………………………………………………….. 22

4
INTRODUCCIÓN

El cultivo de ajo es considerado hoy día como una de las


hortalizas más rentables a nivel nacional. Las zonas de mayor
producción de ajo se encuentran en los estados Mérida, Trujillo y
Táchira. Debido al continuo incremento en el consumo de este producto,
se hace necesario aumentar la producción del mismo, evitando a su vez
la posibilidad de ataques de plagas y enfermedades. Los principales
daños que presenta el cultivo de ajo en nuestra entidad, están relacionado
con daños vasculares originados por hongos, los cuales pueden variar
tanto en su virulencia como en su morfología. De este modo, nace la
necesidad de crear nuevas alternativas que sirvan de gran utilidad para
los agricultores y les ayude a controlar este tipo de enfermedades, en tal
caso se plantea en esta investigación elaborar un fungicida a base del
jugo del limón, para ser aplicado al cultivo de ajo y prevenir la aparición
de hongos. Disponible: https://www.ucla.edu.ve// y
https://sian.inia.gob.ve//. (Consulta Mayo 2016)

La utilización de este tipo de fungicida de origen netamente natural, brindara una


opción eficaz y de gran importancia para las comunidades de la parroquia Burbusay ya
que no es limitante para los agricultores, está a su disposición en los diferentes hogares
que cultiven limones y no tendría ningún tipo de costo, así como no es fuente
contaminante para el medio ambiente.

Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los


vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola,
sin embrago el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no solo ha causado
enfermedades (Waterhouse 2001) y muertes por envenenamiento a corto y largo plazo,
sino también ha afectado el medio ambiente, acumulándose por bioconcentración en los
distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua. La agricultura
alternativa propone obtener alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el medio
5
y conservando la fertilidad del suelo, mediante una utilización optima de los recursos
locales sin la aplicación de los productos químicos sintéticos.

La agricultura orgánica es el sistema más antiguo de producir alimentos, la


producción orgánica actual busca combinar prácticas ancestrales con tecnologías
modernas y se fundamenta en una concepción integral del manejo de los recursos
naturales por el hombre, donde se involucran elementos técnicos, sociales, económicos
y agroecológicos. Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran
variedad de plantas actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos
plagas de distintos tipos (rastreros, voladores, chupadores defoliadores, entre otros.), así
como también estimulando procesos vitales de los cultivos, para fortalecerlos y
protegerse de los ataques de las distintas plagas y enfermedades. La producción
orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia tanto a productores como a
consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se reduce
considerablemente la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga
considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad.
Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de
consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor
nutritivo. Disponible: https://www.fao.org//, https://www.ecoagricultor.com//, y
https://www.ceaude.org.uv//. (Consulta Mayo 2016)

Dentro de las opciones productivas de rubros agrícolas, se encuentra el


tradicional cultivo de ajo utilizado desde la antigüedad por sus aplicaciones culinarias y
sus múltiples propiedades medicinales, tan ensalzadas por los tratadistas de hace medio
siglo, sin olvidar también los importantes contingentes reservados para la exportación,
que lo convierten en una fuente no despreciable de divisas. El ajo es una hortaliza muy
apreciada en la mesa venezolana. Su uso es generalmente para condimento aún cuando
muchos estudiosos han demostrado una serie de propiedades relacionadas con la
circulación y producción de sustancias antisépticas en el cuerpo humano. En el país el
ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares donde las temperaturas ambientales
son frescas caso de los Andes, zona alta de Lara y Miranda. Disponible:

6
https://www.abcagro.com// y https://www.eljardin.ws/cultivo/cultivo-de-ajo.html//.
(Consulta Mayo 2016)

La parroquia Burbusay forma parte de las zonas andinas que al igual que otras
entidades del estado Trujillo, son productores potenciales de ajo gracias a sus
condiciones climáticas que favorecen el cultivo del mismo, pero no obstante, al igual
que otras regiones presentan problemas en el proceso de producción por la aparición de
enfermedades en la planta que retrasan o dañan por completo el rubro. Con la finalidad
de evitar o controlar estos problemas se propone la utilización del jugo de limón como
fungicida en el crecimiento del ajo para minimizar y evadir algunos tipos de
enfermedades como lo es la aparición de hongos, comúnmente presentada en la mayoría
de los cultivos; y a su vez minimiza la contaminación ambiental por ser un producto de
origen natural.

Para sustentar esta investigación se tomaron como antecedentes los siguientes


trabajos:

Julio Montaña (2016). Como agricultor de la Parroquia Burbusay “Cultivo de


Ajo”, utiliza el jugo de limón como fungicida y lo aplico dos veces durante el
crecimiento, obteniendo resultados favorables, ya que el ajo no presento ningún tipo de
hongos.

REGIONAL CAUCA Centro Agropecuario (2013) “Biofungicida de


Manzanilla”. Este fungicida estimula la resistencia a plagas y enfermedades causadas
por hongos en las plantas, también repele hormigas, piojos y polillas. Disponible:
https://www.sena.edu.co//.

ECO Agricultor (2012). Elaboro con la cola de caballo y agua caliente tapando
parcialmente y dejando macerar durante 24 horas, aplicándolo a plantas vegetales
durante cuatro días seguidas para controlar el pulgón, mosca blanca y hongos.
Disponible: https://www.ecoagricultor.com//.

7
Así mismo, las comunidades que integran a la parroquia Burbusay, cuentan con
plantaciones de limones en la mayoría de sus hogares, lo que facilita su obtención para
elaborar el jugo sin necesidad de generar gastos económicos. De esta manera, la
presente investigación aporta beneficios para la comunidad Rosa Vieja, lugar donde se
cultiva el ajo usando el jugo de limón para combatir la aparición de hongos, lo que
contribuye a su vez en el aprendizaje agrícola de los estudiantes del liceo Bolivariano
VII Gdo “Padre Durán”.

Por lo antes expuesto, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto


del fungicida a base de jugo de limón (citrus limon) para el control de hongos en el
cultivo de ajo (allium sativum)?.

Los hongos son seres vivos que en una fase de su ciclo vital se fijan en la planta,
los mismos es necesario combatirlos ya que invaden las células del vegetal dificultando
su función y pueden llegar a ocasionarle la muerte. Es así como en el cultivo de ajo, la
mayoría de las enfermedades están relacionadas con cierto tipo de hongos; organismos
microscópicos cuyas estructuras se integran por las llamadas hiphas, que en masa
conforman micelios, los cuales se alimentan de la plantan causando su deterioro. Sin
embargo, aunque está reconocida la importancia patogénica de los hongos, la mayor
atención se concentra en las esporas, que facilitan la reproducción del hongo, y su
diseminación y sobrevivencia ante condiciones adversas. El control de enfermedades
causadas por hongos se dificulta por el hecho que las esporas pueden tener una
variación genética de un año a otro, desarrollando nuevas infecciones en tejidos abiertos
o en plantas no contaminadas anteriormente. Disponible:
https://articulos.infojardin.com// y https://www.agro.es//. (Consulta Mayo 2016)

En nuestro país, las principales enfermedades que causan daños de importancia


económica al ajo son de origen fungoso. Durante el 2002, se obtuvieron resultados
preliminares que señalaron a Fsarium oxysporum como agente causante de la pudrición
basal en el cultivo de ajo, en zonas donde la temperatura promedio anual es de
aproximadamente 30°C; representando un factor limitante para la expansión del cultivo
en zonas totalmente distintas a las tradicionales (MARTINEZ 2003). El cultivo de ajo
8
en los andes venezolanos representa un factor de gran potencial económico para los
agricultores y la sociedad, no obstante la aparición de enfermedades en el crecimiento
han disminuido su producción, así mismo el control con agentes químicos ha resultado
desfavorable lo que incrementa gastos a los productores tratando de evitar la pérdida
completa de la siembra. El empleo de métodos orgánicos equivale a un entorno más
sano, es por ello que utilizar el jugo de limón como fungicida implica cultivar un rubro
de alta calidad y limpio. Disponible: https://www.hortalizas.com//. (Consulta Mayo
2016)

Este proyecto tendrá como aporte teórico el contribuir a minimizar las mermas
de plantas en el cultivo de ajo ocasionadas por los hongos, lo que evita a su vez
pérdidas económicas considerables a los agricultores.

Desde el punto de vista metodológico, se promueve abordar la presente


investigación mediante categorías analíticas del efecto, orientadas a la compresión del
tema a estudiar, para la generación de conocimientos, pero sobre todo para la búsqueda
de soluciones y transformaciones, para que sirva de referencia a futuras investigaciones
asociadas a la recuperación de los cultivos de ajo causada por las enfermedades
presentes.

Esta investigación tiene desde el punto de vista práctico, una notable


importancia para la parroquia Burbusay, específicamente las comunidades que la
conforman, ya que dispondrá de una alternativa viable, a través del uso del jugo de
limón para combatir los hongos en el cultivo de ajo. Se contara con el fungicida a base
de limón, el cual se puede elaborar de manera fácil y sencilla, considerando que la
comunidad posee huertos donde se tienen plantaciones de limones, lo que facilita la
adquisición para los agricultores.

Debido a las mejoras en los cultivos de ajo y la disminución de la aparición de


hongos, los productores agrícolas y la sociedad serán beneficiados, debido a que se
obtendrá un rubro de consumo humano con condiciones óptimas de producción, lo que
incrementa su comercialización en el mercado regional y nacional.
9
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Determinar el efecto del Fungicida a base de jugo de limón (citrus limon) para el control
de hongos en el cultivo de ajo (allium sativum)?

Objetivos Específicos:

 Preparar el Fungicida a base de jugo de limón


 Aplicar el Fungicida a base de jugo de limón al cultivo de ajo
 Analizar los resultados obtenidos al utilizar el jugo de limón como fungicida en
el cultivo de ajo

10
MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación determina el efecto del jugo de limón con el fin de


controlar los hongos en el cultivo de ajo, la preparación del fungicida, su aplicación y el
análisis de los resultados, se realizó específicamente en la comunidad Rosa Vieja, la
cual limita por el Norte con Chejendeito y Loma Abajo, por el Este con Alto
Chejendeito y el Paramo el Jabón, por el Oeste Lo Pantanos y Bisnaja y por el Sur
Naciente de la quebrada la Ovejera; la cual pertenece a la Parroquia Burbusay situada a
1630 m.s.n.m con una temperatura que oscila entre los 18°C y 20°C, Municipio
Bocono, Estado Trujillo; durante el periodo comprendido desde Abril a Mayo del 2016.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se aplicara es de campo, ya que esta investigación se


basa en recopilar datos directamente de la realidad al aplicar el jugo de limón como
fungicida, con el fin de evitar la aparición de hongos en el cultivo de ajo.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), la investigación de campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene
información pero no altera las condiciones existentes.

Diseño de la Investigación

Como aporte para lo anterior (Santa Palelle y feliberto Martins (2010)), afirma
que el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado para luego analizarlos. En tal caso se observa la situación
existente al aplicar el fungicida a base de jugo de limón en el cultivo de ajo.

11
Técnicas y Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos es el procedimiento mediante el cual se


obtiene la información para complementar la investigación, en tal caso, para este
proyecto se realizara mediante la observación y la recopilación de información obtenida
de internet a través de las diferentes paginas citadas.

En opinión de Sabino (2005:90) la observación es donde el hombre capta la


realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: la observación
implica el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.

Población y Muestra

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997) la población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (p.114)

A si mismo Tamayo, T. y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo


de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”
(p.38).

Para la investigación la población constituye la totalidad de las plantas a


estudiar, por lo tanto se tienes tres parcelas con 40 melgas para una totalidad de 72000
plantas de ajo.

En tal sentido, la muestra está compuesta por las dos parcelas a las cuales se les
aplico el jugo de limón, una conformada por dos melgas (3600 plantas) y la otra con
36 melgas (64800 plantas)

12
Procedimiento

 Antes de la siembra el terreno fue preparado arando y colocándole abono


orgánico.
 La siembra de ajo se realizo meses anteriores por Noel Valenzuela en la Finca
las Tapias de la comunidad Rosa Vieja, allí el agricultor dividió la siembra en 3
parcelas, la primera control (2 melgas = 3600 plantas), la segunda a la que se le
agregó el jugo de limón (2 melgas = 3600 plantas) y la tercera más grande se
fumigo con veneno químico y jugo de limón (34 melgas = 64800 plantas).
 Durante su crecimiento el cultivo se deshierbo y fue regado con agua para darle
vida a la planta.
 Una vez obtenidos los limones, de casa de la familia Valenzuela Perdomo en la
Rosa Vieja, los mismos son cortados y exprimidos hasta obtener los litros de
jugo a utilizar para cada caso.
 La primera parcela correspondiente al control no se le aplico ningún tipo de
componente durante su crecimiento.
 Para la aplicación del fungicida a base de jugo de limón en la segunda parcela,
se mezclaron en 9 litros de agua 1 litro de jugo de limón, el mismo era rociado
con una bomba de fumigar al cultivo durante tres etapas del crecimiento: al mes
y medio, al segundo mes y medio y por último al tercer mes y medio.
 Para la tercera parcela se prepararon en 200 litros de agua, 10 litros de jugo de
limón y 30 gramos de veneno químico (TRICO B), esta mezcla fue rociada en
la siembra repitiendo el mismo procedimiento que la segunda parcela. También
se le aplico insecticida (KARATE) y fertilizantes durante su crecimiento.

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

PRIMERA PARCELA CONTROL (3600 PLANTAS DE AJO)

El crecimiento de las plantas fue lento y solo algunas de ellas presentaron un


tamaño acorde con las demás parcelas, luego de verificar cada una de las plantas en la
parcela se pudo obtener lo siguiente: 1856 Plantas afectadas por hongo; donde se puede
expresar en porcentaje a través de una regla de tres de la siguiente manera:

3600 → 100%
X = 51,55 %
1856 → X

Donde X representa el valor porcentual de las plantas afectadas, como lo


muestra el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1

Fuente: Caldera, J. y Delgado, J. (Mayo 2016)

Según el gráfico N° 1, se puede decir que un poco más de la mitad de las plantas
(52%) fueron dañadas por hongos y la otra parte (48%) se encuentran en buen estado, lo
que representa una gran pérdida para el agricultor, lo cual se puede deber a que no se le
agregó ningún tipo de componente.

14
SEGUNDA PARCELA APLICANDO FUNGICIDA A BASE DE JUGO DE LIMÓN
(3600 PLANTAS DE AJO)

El crecimiento de las plantas fue normal y bien desarrollado, así mismo luego de
observar cada una de las plantas en la parcela se pudo adquirir lo siguiente: 58 Plantas
dañadas por hongo; donde se puede expresar en porcentaje a través de una regla de tres
de la siguiente manera:

3600 → 100%
X = 1,61 %
58 → X

Siendo X el valor porcentual de las plantas afectadas, como lo muestra el


siguiente gráfico:

Gráfico N° 2

Fuente: Caldera, J. y Delgado, J. (Mayo 2016)

15
Analizando el grafico N° 2, el mayor porcentaje (98%) corresponde a las
plantas que se encuentran libres de cualquier enfermedad, es decir están sanas lo que
significa un resultado favorable para el agricultor, ya que el 2% de matas afectadas no
implica grandes pérdidas en el cultivo, y esto se puede deber a que en el momento de la
aplicación no llegaron a ser bien rociadas por el fungicida.

TERCERA PARCELA APLICANDO FUNGICIDA A BASE DE JUGO DE LIMÓN


MEZCLADO CON VENENO QUIMICO (TRICO B) (64800 PLANTAS DE AJO)

Las plantas tuvieron buen progreso, y una vez detalladas en la parcela se pudo
constatar lo siguiente: 2554 Plantas dañadas por hongo; donde se puede expresar en
porcentaje a través de una regla de tres de la siguiente manera:

64800 → 100%
X = 3,94 %
2554 → X
Donde X es el valor porcentual
de las plantas afectadas, como lo muestra el siguiente gráfico:

Gráfico N°3

Fuente: Caldera, J. y Delgado, J. (Mayo 2016)

16
Los resultados del gráfico N° 3, muestran como existe el (96%) de plantas sin
ningún tipo de daño, lo que simboliza avances propicios para el cultivador, ya que
supera por una gran ventaja el porcentaje de plantas perjudicadas por hongos (4%),
considerando que la parcela está constituida por la mayor cantidad de matas.

17
CONCLUSIONES

 La preparación del fungicida a base de jugo limón, se realiza de manera fácil y


sencilla, ya que solo se debe obtener el jugo exprimiendo los limones, para luego
ser mezclados con agua o en su defecto con agua y el veneno químico, además la
adquisición de los mismos resulta sencilla por ser cosechados en nuestra
parroquia.

 La aplicación del fungicida a base de jugo limón solo y mezclado con veneno
químico, representa la típica manera en que los agricultores fumigan sus
cosechas, simplemente se rocía la siembra con una bomba o motor de fumigar,
además no representa un riesgo para la salud a quien lo emplea, por ser un
fungicida netamente natural o en caso contrario, al usarlo con el veneno químico
disminuye un poco la contaminación.

 Una vez determinado el efecto se puede concluir que el jugo de limón como
fungicida, bien sea solo o mezclado, ayuda a combatir de manera eficaz los
hongos, evitando que estos dañen las plantas en su totalidad, ya que el
porcentaje de plantas perturbadas por la enfermedad se encuentra entre el (2% y
4%), representando un valor insignificante para la producción de ajo, ya que
estas pérdidas no sobresaltan la economía del agricultor. Por su parte el hecho de
no agregar ningún tipo de componente trajo consigo consecuencias notables en
el rubro, con mermas superiores al 50% trayendo pérdidas financieras.

18
RECOMENDACIONES

 El cultivo de ajo, es considerado uno de los más importantes a nivel nacional por
sus significativas propiedades, por ello se recomienda a los agricultores de
nuestra parroquia sembrarlo, ya que no solo les brindaría ganancia económica
sino que tendrían a su alcance un substancial rubro para consumir.

 Se recomienda a los agricultores, utilizar sistemas alternativos como lo es la


agricultura orgánica, utilizando abonos producidos por estiércol de sus propios
animales, así como la preparación de fungicidas o insecticidas de origen vegetal,
aprovechando al máximo los recursos que nos proporciona nuestra parroquia.

 Para cultivar ajo, sin problemas de hongos se recomienda la utilización del


fungicida a base de jugo de limón, bien sea solo o combinado con algún veneno
químico, puesto que según los resultados obtenidos ayuda a combatir los hongos
y esto resultaría de gran benefició para los agricultores.

 No se recomienda a los cultivadores de ajo, asistir la cosecha sin aplicar ningún


tipo de elemento, dado que la misma estaría expuesta a contagiarse de
enfermedades y plagas que arruinarían el rubro, tal como fue el caso de la
parcela a la que no se le aplico nada que presento perjuicios en un 52% de las
plantas.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento electrónico

Agricultura Orgánica. Disponible: https://www.fao.org//.(Consulta Mayo 2016)

Ajo-Plagas, Enfermedades y Fisiopatías. Disponible: https://www.agro.es//. (Consulta


Mayo 2016)

CEADU. Agricultura Orgánica. Disponible: https://www.ceaude.org.uv//. (Consulta


Mayo 2016)

Cultivo de Ajo en Venezuela. Disponible: https://www.ucla.edu.ve. (Consulta Mayo


2016)

Cultivo de Ajo en la Región de los Andes. Disponible: https://sian.inia.gob.ve//.


(Consulta Mayo 2016)

Cultivo de Ajo. Disponible: https://www.abcagro.com//. (Consulta Mayo 2016)

Cultivo de Ajo. Disponible: https://www.eljardin.ws/cultivo/cultivo-de-ajo.html//.


(Consulta Mayo 2016)

ECO Agricultor (2012). Cola de Caballo contra hongos en plantas. Disponible:


https://www.ecoagricultor.com//

Enfermedades y plagas en el cultivo de Ajo. Disponible:


https://articulos.infojardin.com//. (Consulta Mayo 2016)

Enfermedades del Ajo. Disponible: Disponible: https://www.hortalizas.com//.


(Consulta Mayo 2016)

20
Fidias G. Arias (2012). Investigación de Campo. Disponible: https://
metodologia02.blogs,com//

Julio Montaña (2016). “Cultivo de Ajo utilizo jugo de limón para eliminar hongos.
Comunidad Rosa Vieja-Burbusay.

Principios y Beneficios de la Agricultura Orgánica. Disponible:


https://www.ecoagricultor.com//. (Consulta Mayo 2016)

REGIONAL CAUCA Centro Agropecuario (2013) “Biofungicida de Manzanilla”.


Disponible: https://www.sena.edu.co//.(Consulta Mayo 2016)

Santa, P. y Martins, F. (2010). Diseño no experimental. Disponible: https://


metodologia02.blogs,com//.(Consulta Mayo 2016)

Sabino (2005:90). Técnica de recolección de datos mediante la observación. Disponible:


https: //recodatos.blogspot.com//.(Consulta Mayo 2016)

TAMAYO, Y. y TAMAYO M. (1997). Población y Muestra. Disponible: https://


tesisideinvestig.blogs.com//.(Consulta Mayo 2016)

21
ANEXOS

A continuación se muestran las fotografías que soportan el proyecto de


investigación:
Fotografía N° 1. Siembra de Ajo (Finca las Tapias)

Fotografía N° 2. Proceso de cortar y exprimir


los limones para obtener el jugo

22
Fotografía N° 3. Preparación del Fungicida a base de Jugo de Limón

Fotografía N° 4. Preparación del Fungicida a base de Jugo de


Limón mezclado con Veneno Químico (TRICO B)

23
Fotografía N° 5. Agua, Jugo de Limón y Veneno
Químico (TRICO B)

Fotografía N° 6. Aplicación del Fungicida en el cultivo


ajo por el agricultor Noel Valenzuela

24
Fotografía N° 7. Aplicación del Fungicida en el cultivo
ajo por el estudiante Jehiver Delgado

Fotografía N° 8. Aplicación del Fungicida en el cultivo


ajo por el estudiante Javier Caldera

25
Fotografía N° 9. Primera Parcela Control

Fotografía N° 10. Primera Parcela Control

26
Fotografía N°11. Segunda Parcela con Fungicida a base de Jugo de Limón

Fotografía N° 12. Segunda Parcela con Fungicida a base de Jugo de Limón

27
Fotografía N° 13. Tercera Parcela Fungicida a base de jugo
de limón mezclado con veneno químico (TRICO B)

Fotografía N° 14. Tercera Parcela Fungicida a base de jugo


de limón mezclado con veneno químico (TRICO B)

28
Fotografía N° 15. Verificación de la siembra para detectar
cada una de las plantas infectadas por hongo

29
2

También podría gustarte