Está en la página 1de 15

VII FERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


PROYECTO DE AULA
CATEGORÍA: CIENCIA TECNOLOGÍA MEDIO AMBIENTE SEMILLERO
DE INVESTIGACIÓN

DENOMINACIÓN

TÍTULO ELABORACIÓN DE INSECTICIDA AGROECOLÓGICO

AUTORES PAULA ALEJANDRA FORERO RUIZ

PROGRAMA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA CALCULO INTEGRAL

DOCENTE BENHUR CARDONA

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país altamente potencial en agricultura, gracias a que cuenta con un


ecosistema muy diverso que le permite gozar de varios tipos de climas durante todo el año,
por lo tanto es posible tener gran variedad de productos y alimentos. Esto sumado a las
grandes cantidades de tierras fértiles que tiene a lo largo y ancho de su territorio, lo
convierten en un lugar apto y próspero para la agricultura.

Esta gran ventaja ha permitido que la agricultura en Colombia sea una de las principales
fuentes de ingresos para muchos habitantes de zonas rurales, que de una u otra forma hacen
un gran aporte al desarrollo económico y la mitigación de la pobreza del país. (Tierra
Colombiana, s.f.)

De acuerdo con el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, “se está presentando,
detalladamente, a los miembros de la comisión de empalme las acciones y políticas
ejecutadas por el actual Gobierno para lograr que el campo colombiano se haya convertido
en uno de los motores de la economía nacional con cifras y resultados que son tangibles”.

Según el funcionario, “el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegó hasta 6,5 %
en los últimos ocho años, generamos 290.000 nuevos puestos de trabajo y sacamos de la
pobreza a 1,6 millones de personas. Sin duda vivimos el renacer del campo colombiano”.

1
En cuanto a la generación de empleo, el jefe de la cartera agropecuaria aseguró que “se
crearon 290.000 nuevos trabajos y salieron de la pobreza 1,6 millones de personas, según el
Índice de Pobreza Multidimensional elaborado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE)”. (La Republica , 2017)

El sector agropecuario es uno de los principales dinamizadores de la economía


colombiana y es por ende un sector que debe ser parte del momento de globalización que está
atravesando el mundo ya que lo que evoluciona tiende a extinguirse. Es allí donde las nuevas
alternativas para llevar a cabo esta práctica juegan un papel muy importante dando ventajas
sustanciales a quien la ejerce.

El departamento del meta se caracteriza por ser uno de los municipios más productivos del
país, y el principal productor de yuca. Este cultivo que se ha visto atacado por un insecto
llamado mosca blanca, trayendo por ello dificultades a los productores. Es por esto que se
elaboró un insecticida orgánico que controla la proliferación de la mosca blanca y aporta
beneficios en el desarrollo de la planta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento del meta se caracteriza por ser uno de los mayores productores a nivel
nacional de yuca, este cultivo se ha convertido en uno de las principales fuentes de ingresos
para las familias campesinas dedicadas a la agricultura. Estas aplican los conocimientos
empíricos para el desarrollo de la actividad económica e incorporan productos agros tóxicos
para el control fitosanitario del cultivo.

Sim embargo, el uso constante de estos productos a generados cambios en el ecosistema,


la planta y el ser humano. Acarreando consecuencias como la eliminación de abejas y otros
insectos que ayudan al control de hemípteros, estos mencionados anteriormente han creado
inmunidad a los químicos con que se combaten, además presentan peligro para la salud
humana por su alto nivel de toxicidad, trayendo como consecuencia el desarrollo de
enfermedades.

El uso de productos agroecológicos se ha convertido en una gran opción para el control de


plagas en los cultivos, además trayendo beneficios extras para el desarrollo de la planta,
sirviendo como coadyuvante en su desarrollo fisiológico y siendo inofensivo para el personal
que lo administra en el cultivo.

¿EL CALDO SULFOCALCICO CONTROLA LA MOSCA BLANCA EN EL


CULTIVO DE YUCA?

2
HIPÓTESIS

Los productos agroecológicos se han convertido en un importante aliado de los


agricultores permitiéndoles tener autonomía en cuanto a la elaboración y aplicación de los
mismos. El desconocimiento de estos productos ha limitado su utilización.

El municipio de Puerto Lleras Meta, se caracteriza por la amplia extensión de cultivos


principalmente el de la yuca, este tubérculo es uno de los principales alimentos de los
habitantes del municipio. Y una de las principales fuentes económicas de las familias gracias
a la comercialización del mismo.

Los cultivos de yuca han sido afectados por la aparición de la mosca blanca,
convirtiéndose en uno de los principales problemas fitosanitarios. Esta situación motivo
buscar una alternativa agroecológica y económica para el control de este insecto y además
ayudara de gran manera a la planta en su desarrollo y formación de fruto.
El caldo sulfocalcico es una de las mejores alternativas para combatir la mosca blanca y
demás insectos dañinos en la plantación, como hongos y bacterias. La aplicación de este
caldo debe realizarse periódicamente según los requerimientos y edad del cultivo. El azufre
uno de sus principales componentes ayuda a la formación de clorofila y síntesis de vitaminas.

JUSTIFICACIÓN

La inmunidad que han adquirido las plagas que afectan las plantaciones de yuca ha
convertido a los insecticidas químicos en incompetentes para realizar su función. Además los
costos tan elevados que tienen generando gastos exorbitantes a los cultivadores para lograr
salvar sus cosechas. Muchas veces ese factor beneficio costo acarrea consecuencias negativas
para la economía de estas familias ya que la producción no alcanza a suplir los costos de la
cosecha. En muchas ocasiones perdiendo el cultivo por la inmunidad de la mosca blanca a
estos y las deudas que tuvieron que adquirir para poder pagar estos costos.

Cuando se aplicaban concentraciones muy elevadas de agroquímicos en los cultivos estos


sufrirán afectaciones que podrían provocar un inadecuado desarrollo de la planta o peor aún
la muerte de la planta. Esto trascendiendo en generar afectaciones en la persona que aplica el
producto por medio de fumigación. Principalmente en la epidermis, también contribuyendo
al desarrollo de enfermedades y en otras ocasiones intoxicaciones severas.

Los insecticidas agroecológicos como el caldo sulfocalcico son una alternativa amigable
con el medio ambiente, ayudaran a combatir los insectos y será una fuente significativa de
minerales que ayudaran al adecuado desarrollo de la planta y formación de su fruto.
Incentivaran la cultura de no utilizar productos tóxicos para los cultivos abriendo el camino a

3
los agroecológicos sensibilizando a la población de la importancia de cuidar el medio
ambiente

Uno de los factores más beneficiosos e importantes de la elaboración de este insecticida es


el bajo costo de producción y la posibilidad de realizarlo por los mismos agricultores, sin
necesidad de contar con unas instalaciones complejas para ellos y en un tiempo muy corto
de elaboración en comparación con otros productos.

OBJETIVOS

GENERAL
 Elaboración de un insecticida agroecológico.

ESPECÍFICOS
 Elaboración de Caldo Sulfocalcico.
 Control de mosca blanca en el cultivo yuca.

MARCO TEÓRICO

La yuca, también conocida como mandioca o tapioca, es un tubérculo de raíz comestible


originario de América del Sur. Tienen una piel dura, escamosa y de color marrón, mientras
que su carne almidonada es de color blanco. Está considerada como la tercera fuente más
grande de carbohidratos en las zonas tropicales de África, Asia y América Latina, después
del arroz y el maíz. (Leyva, 2019)

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2015), durante el año 2014 en
Colombia se obtuvo una producción de 517.489 toneladas de yuca, con rendimientos
promedios de 12,4 toneladas por hectárea al año; siendo el departamento del Meta el
principal productor con 174.105 toneladas que corresponden al 33,6% de la producción total,
seguido por los departamentos del Magdalena, Sucre y Bolívar, entre otros.

Mosca blanca: Es una plaga que causa daños directos cuando se alimenta de la hoja e
indirectos por considerarse un insecto vector o transmisor de virus. La A.sociales es la
especie de mosca blanca con mayor presencia en Colombia y con mayor incidencia durante
la temporada de lluvia, llegando a causar daños y pérdidas en los rendimientos de manera
considerable. Así mismo, la especie Trialeurodes variabilis puede causar pérdidas en cultivos
de yuca localizados por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar. El daño directo se
da cuando la mosca blanca se alimenta del floema de las hojas, produciendo su
amarillamiento y caída, lo que causa una reducción importante en la producción de raíces, si
el ataque se da de manera prolongada; los síntomas comunes al ataque de la plaga son

4
flacidez de las hojas del cogollo, encrespamiento del borde de las hojas, presencia de
fumagina, hojas secas, tallos delgados y muerte de la planta. (DANE, 2016).

Ciclo Biológico de La Mosca Blanca.

El ciclo biológico de las moscas blancas consiste en una metamorfosis que comprende los
estados de huevo, ninfa (cuarto instares) y adulto. El cuarto Instar ninfa1 se denomina pupa.
Debido a que el adulto se Forma dentro de la cutícula sin que se vean cambios Internos
mayores.

La hembra pone los huevos alargados, con forma de banano, en el envés de la hoja de la
parte superior de la planta en A. socialis, rodeados de un polvillo blanco que secretan las
hembras. Inicialmente son blancos. Luego se tornan amarillos, y próximos a la eclosión son
de color café en B. tabaci y metálico en A.

La ninfa que emerge al eclosionar el huevo es móvil duran te algunos minutos, para
buscar un sitio apropiado, introduciendo su aparato bucal en los tejidos de la hoja para fijarse
e iniciar su alimentación. Después, en los siguientes estados ninfales y en el estado de pupa,
ya no se mueve. En A. sociclis la ninfa secreta una sustancia blanca serosa que la llega a
cubrir completamente mientras que en B. tabaci tanto la ninfa como la pupa son
completamente descubiertas. Finalmente de la pupa sale el adulto de mosca blanca n través
de un orificio en forma T invertida.

Fluctuación Poblacional se A. Socialis

La mosca blanca A. socialis en el cultivo de yuca se encuentra en las diferentes etapas de


desarrollo de este, presentándose las máximas poblaciones de adultos a mediados de
septiembre y octubre y finales de noviembre. La fluctuación y los niveles de población están
acondicionados a factores bióticos (enemigos naturales), abióticos (temperatura y
precipitación) y a las inmigraciones y emigraciones de adultos. Otra característica de esta
especie de mosca blanca, por su ciclo largo, es que la superposición alta de poblaciones de
adultos en relación con los estados inmaduros se sucede en periodos cortos, lo cual hace que
en ciertas etapas de desarrollo del cultivo sea baja la incidencia de adultos que están
cumpliendo las funciones de alimentación y oviposición; de esta forma la planta tiene la
oportunidad de emitir nuevas hojas con bajos niveles de daño de esta plaga.

Las poblaciones de la mosca blanca Bernisia spp en yuca alcanzan niveles de


aproximadamente 2%.

Posibles Causas Del Brote De Mosca Blanca En Las Zonas Agrícolas De Cabuyaro
(Meta) Y Villanueva (Casanare)

La precipitación es uno de los factores abióticos que más influye en la regulación de


poblaciones de las diferentes especies de moscas blancas. Teniendo en cuenta lo anterior, los
registros de precipitación de los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre, de los anos

5
comprendidos entre 1994 y 1998 y del año que se presentan los primeros registros, 1995, de
altas poblaciones de la mosca blanca B. tabaci los cultivos de algodón, soya y yuca en los
municipios de Villanueva (Casanare) y Cabuyaro (Meta), se puede concluir que el descenso
de los niveles de precipitación, principalmente en el mes de noviembre, puede ser una de las
principales causas de la presencia de altas poblaciones de esta plaga en las zonas antes
mencionadas.

Según conversaciones con pobladores de las veredas El Fical y Buenos Aires, del
municipio de Villanueva (Casanare), en años recientes observaron nubes de moscas blancas
migrando en forma paralela al río Upia con dirección sur. lo que hace pensar que las altas
poblaciones de esa plaga presentes en las zonas agrícolas de El Encanto, Caracoli, El
Horqueton, Buenos Aires, El Fical y Santa Helena, de Villanueva (Casanare) y Ias veredas
Guayabal y El Viso, de Cabuyaro (Meta), sean inmigrantes de la parte norte de estos dos
departamentos. De acuerdo con observaciones realizadas y testimonios de agricultores, las
poblaciones de B. tabaci, presentaron a partir de 1998 un descenso hasta llegar a una
posición de equilibrio en las zonas agrícolas de El Viso y Guayabal (Meta); Caimán Bajo y
El Fical (Casanare), mientras que en la zona de Buenos Aires (Casanare), en determinadas
áreas se presentan altas poblaciones a partir del mes de diciembre, que llegan a causar daños
económicos en cultivos de algodón, soya y yuca, principalmente en lotes sembrados a finales
de septiembre y principios de octubre. (MARTEZ, 2000).

CALDO SULFOCALCICO

El caldo sulfocálcico o polisulfuro de calcio es un caldo mineral que fue empleado por
primera vez para bañar animales vacunos contra la sarna, siendo solamente en 1889, en
California, comprobada su viabilidad como un producto con características insecticidas.

En 1902 esta mezcla pasó al dominio popular y, a partir de esa época, comenzó a ser
ampliamente divulgada y usada, principalmente para el control de cochinillas, ácaros,
pulgones y trips.

Como fungicida figura en primera línea y para su preparación hay numerosas


fórmulas. En 1852 Grisón sugirió el uso de una solución preparada, hirviendo cal apagada y
azufre en aguas y dejando luego decantar la mezcla.Esta solución se conoció por mucho
tiempo como “Agua Grisón” y fue la precursora del polisulfuro con azufre y cal, que por
ebullición en agua, entran en solución.

Biocontrolador a base de azufre.

El caldo sulfocálcico o polisulfuro de calcio al momento de su aplicación está constituido


principalmente por polisulfuros y tiosulfato de calcio. Después de la aspersión en la
superficie foliar estos compuestos se convierten rápidamente en azufre elemental y algunos
compuestos no fungitóxicos.

6
Este producto tiene una acción fungitóxica debido al azufre elemental formado. Trabajos a
nivel del metabolismo del hongo revelan que ciertas formas de azufre, incluyendo el ácido
sulfhídrico y los polisulfuros, tienen un mecanismo de acción tóxica por la acumulación de
algunos ácidos metabólicos orgánicos que producen la inactivación de una o más enzimas en
ciertos procesos metabólicos.

La fosforilación oxidativa sería disminuida, iniciándose la acumulación de adenosina


difosfato (ADP) y fosfato inorgánico, que son reguladores metabólicos, lo que aumenta la
oxidación de los sustratos endógenos para formar mayor cantidad de adenosina trifosfato
(ATP).

Pero la adición de azufre competitivo causa una disminución de la asimilación de oxígeno,


los sustratos son agotados lentamente y la ATP requerida para el metabolismo no se forma en
cantidades suficientes.

El organismo se ve rápidamente desposeído de su energía almacenada en forma de


carbohidratos, ácidos grasos y otros compuestos energéticos, lo que sumado a la poca
disponibilidad de lípidos y ácidos nucleicos afecta a las esporas y estas mueren.
El azufre es tóxico como fumigante e insecticida en aspersión (por contacto). No obstante,
el azufre elemental puede actuar como veneno vía estomacal. Los componentes volátiles y no
volátiles penetran también el cuerpo de los insectos y su sistema respiratorio. (Esto es
agricultura )

El caldo sulfocalcico es un preparado de cal y azufre que al ser aplicado sobre plantas
enfermas, además de controlar el patógeno, penetra en las células de la planta y participa en
la formación de aminoácidos y proteínas.

El azufre es un producto que se encuentra en la naturaleza y es conocido por presentar una


baja toxicidad para la salud humana y animal. La OMS la clasifica en la categoría lll como
ligeramente tóxico. El azufre es molido finamente con materiales inertes seleccionados,
tiene aplicaciones como fungicida, acaricida e insecticida, además de formar parte en
los procesos de desarrollo de las plantas por ser un nutriente considerado dentro de los
macro-elementos requerido por los cultivos para su producción. (SILVA, 2012)

En Estados Unidos, Alemania, Colombia, México y Ecuador se incluye al azufre


elemental en diferentes formulaciones para el control de algunos organismos nocivos.

REALIZACIÓN DEL CALDO SULFOCÁLCICO

Materiales
20 kg de azufre
10 kg de cal viva (de preferencia)
1 tina metálica con capacidad para 100 litros
1 fogón de leña
100 litros de agua

7
Principios activos
Azufre elemental. (Pulverizado al 98 o 99%)
Hidróxido de calcio. Cal (CaO)

COMO HACER CALDO SULFOCÁLCICO.

 En un fogón de leña se coloca hervir el agua en el recipiente metálico,


manteniendo constante el volumen de agua.

 Después que el agua esté hirviendo, agregarle el azufre y simultáneamente la cal


con mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las
llamas del fogón es inflamable. Otra alternativa es mezclar en seco, tanto la
cal como el azufre en un recipiente, para luego agregarlo lentamente al agua que
está hirviendo.

 Revolver constantemente la mezcla con el mecedor de madera durante


aproximadamente 45 minutos a una hora; cuanto más fuerte sea el fuego, mejor
preparado quedará el caldo.

 El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente 45 minutos a una


hora, se torna de color vino tinto o color teja de barro, o color ladrillo. Dejarlo
reposar (enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se les debe
agregar de una a dos cucharadas de aceite (comestible) para formar un sello
protector del caldo, evitando con esto su degradación con el aire (oxígeno)
del interior de los recipientes. Guardar por tres meses y hasta un año, en lugares
protegidos del sol.
 Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparó, en el
fondo del mismo sobra un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como
resultado de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la
preparación del caldo. Este subproducto no se debe descartar, por el contrario,
constituye lo que denominamos pasta sulfocálcica, la cual debe homogenizarse y
guardarse en recipientes bien cerrados, con un poco de aceite para protegerla de la
degradación que puede sufrir.

PASTA SULFOCÁLCICA.

Producto extra de la realización del caldo sulfocálcico.

Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparó, en el fondo del
mismo sobra un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como resultado de los
restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la preparación del caldo.

8
Este subproducto no se debe descartar, por el contrario, constituye lo que
denominamos pasta sulfocálcica, la cual debe homogenizarse y guardarse en recipientes bien
cerrados, con un poco de aceite para protegerla de la degradación que puede sufrir.

Finalmente, esta pasta se destina para ser empleada en el tratamiento de troncos y ramas
de árboles que estén atacados principalmente por cochinillas, brocas o taladradores y árboles
que hayan sufrido podas o que también estén sufriendo el mal del cáncer, principalmente en
los cultivos de aguacate, mango y cítricos.

CALDO SULFOCÁLCICO PLAGAS QUE CONTROLA

El caldo sulfocálcico permite la prevención y el control de plagas y enfermedades de los


cultivos funcionando como fungicida, insecticida y acaricida. Actúa sobre agentes
microorgánicos que producen enfermedades en los cultivos, entre los que se encuentran:
Sphaerotheca pannosa, Sphaerotheca fuliginea, Sphaerotheca humili, Sphaerotheca
morsuvae, Microsphaera gros-sulariae, Microsphaera quercina, Microsphaera alphitoides,
Podosphaera leucotricha, Podosphaera clandestina, Podosphaera tridactyla, Oidium
mangiferae, Oidium caricae, Oidium heveae, Oidium tingitaninum, Erysiphe graminis,
Erysiphe cruciferarum, Erysiphe betae y Erysiphe heraclei.

Enfermedades fungosas de la cebolla, el fréjol y el aguacate


Trips
Ácaros en cebolla y ajo.

NOTA: Este bioinsumo es efectivo para el control de manchas foliares, royas, bacteriosis,
hongos endófitos, mildiu y antracnosis. (Esto es agricultura )

METODOLOGÍA

Para la elaboración del insecticida agroecológico se colocaron a hervir 15 litros de agua en


un recipiente metálico y posteriormente se agregó 750g de cal viva y 1500g de azufre, se
revolvió constantemente por 1 hora. Luego se dejó reposar para colar y empacar en
recipientes.

Se observó en el municipio de Puerto Lleras Meta un cultivo de yuca ubicado en la zona


baja del rio ariari con una extensión de una (1) hectárea una edad de seis (6) meses, el cual
presentaba la invasión de mosca blanca ocupando el envés de sus hojas, estas ya se
encontraban en su etapa adulta. Se eligió esta plantación para la aplicación del caldo
sulfocalcico por medio de aspersión utilizando una fumigadora manual con capacidad
aproximadamente de veinte (20) litros. Para fumigar todo el cultivo se utilizaron doscientos
ochenta y cinco (285) litros de agua y quince (15) litros de caldo sulfocalcico para un
volumen total de trecientos (300) litros. Un colaborador empleo un día para hacer la
aplicación del producto.

9
Diagrama 1. Fumigación de
Diagrama 2. Elaboración de Caldo cultivo de yuca
Sulfocalcico.

10
Imagen. 1. Pesada de cal viva Imagen. 2. Vertimiento de cal viva
en agua hirviendo.

Imagen. 4Pesada de azufre Imagen. 3Vertimiento de azufre e agua


hirviendo.

Imagen. 5Ebullición de los dos


compuestos en el agua Imagen. 6Mezcla constante del caldo
sulfocalcico.

11
Imagen. 7Reposo del caldo sulfocalcico.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La elaboración del caldo sulfocalcico fue exitosa ya que logro obtener un producto con las
características esperadas en cuanto a su color y textura como su composición. Posteriormente
fue aplicado en el cultivo de yuca que se encontraba invadido por mosca blanca el día 20 de
noviembre del año 2019. Luego se volvió a visitar el lote el día 22 de noviembre del presente
año para revisar el estado fitosanitario en cual se encontraban las plantas.

Dando como resultado dos días después de su aplicación la ausencia de insectos,


demostrando de esta forma la eficacia del producto para el control de la mosca blanca, sin
causar daño en la planta y tampoco en la persona encargada de realizar la aplicación. De
igual manera el día 28 de noviembre se volvió a inspeccionar el área evidenciándose la
ausencia de mosca blanca y el mejoramiento de las plantas; ya que presentaban un color
mucho más verde en sus hojas. Esto gracias a que el insecticida ayuda a la síntesis de
proteínas y aminoácidos como a la formación de clorofila, factores importantes para el
desarrollo pleno de la plata.

12
13
BIBLIOGRAFÍA

DANE. (2016). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA


PRODUCCION AGROPECUARIA . Obtenido de Cultivo de Yuca :
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_
2016.pdf
Esto es agricultura . (s.f.). Obtenido de Caldo Sulfocalcico :
https://estoesagricultura.com/caldo-sulfocalcico/
La Republica . (7 de Julio de 2017). Obtenido de PIB agropecuario de Colombia tuvo un
crecimiento de 25% entre 2010 y 2017: https://www.larepublica.co/economia/pib-
agropecuario-de-colombia-fue-de-25-entre-2010-y-2017-2747179
Leyva, L. (19 de Octubre de 2019). Tuberculos.org. Obtenido de Yuca:
https://www.tuberculos.org/yuca/
MARTEZ, O. I. (Diciembre de 2000). ICA seccional Meta . Obtenido de Manejo integrado
de poblaccion de mosca blanca:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6449/1/202.pdf
SILVA, M. L. (2 de Agosto de 2012). Abonos Organicos . Obtenido de Caldo Sulfocalcico :
http://marthali-abonosorganicos.blogspot.com/p/caldo-sulfocalcico.html
Tierra Colombiana. (s.f.). Obtenido de Agricultura en Colombia :
https://tierracolombiana.org/agricultura-en-colombia/

Se debe mencionar todas las fuentes primarias y secundarias consultadas


durante la investigación.
Se debe relacionar, teniendo en cuenta las normas APA, todos los documentos
físicos, virtuales, etc.

ANEXOS
Son documentos con información adicional que no se ha tratado dentro del
proyecto. Por ejemplo, encuestas, entrevistas, plantillas, manuales, otros resultados,
etc.

14
15

También podría gustarte