Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
PROYECTO: CIENCIAS SOCIALES

COMPONENTES FENOTOLÓGICO DE LA LENGUA.

PRESENTADO POR:
Danya Hernández
CI. 28.486.266

Los Puertos de Altagracia, junio de 2022


UNIDAD II: COMPONENTES FENOTOLÓGICO DE LA LENGUA.

 Definición: La palabra fenotológico reúne en sí dos disciplinas que se


conjugan para estudiar los sonidos de una lengua desde dos planos diferentes
y complementarios: la fonética y la fonología. La Fonética estudia los
elementos fónicos en sí, en su realidad de fenómenos físicos y fisiológicos, y se
plantea el problema de cómo tal sonido y tal otro son pronunciados, y qué
efecto acústico producen, pero olvida por completo la relación que tienen con
una significación lingüística; puede definirse como la ciencia del plano material
de los sonidos del lenguaje humano. Es decir, la ciencia que estudia los
sonidos en el plano del habla.

 Objeto de estudio: La Fonología por su parte es la disciplina lingüística


que estudia los sonidos del lenguaje en tanto que elementos funcionales en un
sistema de comunicación lingüística, o mejor aún, la ciencia que estudia la
expresión fónica del lenguaje en el plano de la lengua. Es el estudio de los
fonemas y las oposiciones fonológicas; teoría de los elementos constitutivos del
lenguaje, que, al contrario que la fonética, no se dedica a los actos lingüísticos
concretos, sino al sistema funcional de los sonidos.

 Ramas de la fonética:
1.- Fonética: Fonética General, Fonética Acústica, Fonética fisiológica,
Fonética descriptiva (sincrónica), Fonética evolutiva o histórica, Fonética
Comparada, Fonética Aplicada
2.- Fonología: Fonología General, Fonología Segmental, Fonología
Suprasegmental o no (Articulatoria) segmental, Fonología Descriptiva,
Fonología sincrónica (diacrónica), Fonología diacrónica, Fonología contrastiva.

 Fonética Articulatoria: Estudia los movimientos de los órganos de


fonación durante la emisión de sonidos El aparato fonador: Está representado
por todos los órganos que funcionan en la producción del sonido. Se divide en
tres regiones bien delimitadas que participan en la producción y emisión del
sonido. Éstas son:
• Cavidades infraglóticas: Formada por los órganos propios de la
respiración: Pulmones, Bronquios, Tráquea, Diafragma.
• Laringe (Cavidad Glótica): La laringe está situada inmediatamente por
encima de la tráquea, y está constituida por una serie de cartílagos que
envuelven las llamadas cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son dos
tendones cuyo reborde interior es algo más grueso. Están situadas
horizontalmente en dirección anteroposterior. Por su parte anterior, están
unidas la cartílago tiroides (llamado también nuez o manzana de Adán), y por la
posterior, a los dos cartílagos aritenoides. El espacio vacío que queda entre las
dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis. Si las cuerdas vocales se
aproximan y comienzan a vibrar se origina el sonido articulado sonoro. Si por el
contrario, solamente se acercan, pero no vibran, se origina el sonido articulado
sordo.
• Cavidades supraglóticas: Está conformada por todos los órganos que
se encuentran por encima de la glotis, comenzando en la zona faríngea. Estos
son: labios, dientes, alvéolos, paladar duro, lengua, úvula, velo del paladar.

 Descripción del Aparato fonador: Fonación y Articulación.

• La Fonación es la emisión o producción de la voz como resultado de


las vibraciones que imprimen las cuerdas vocales al aire que pasa por la glotis.
En la laringe adquiere el sonido la mayor parte de sus cualidades físicas
primarias.
• La Articulación es el resultado de los movimientos de los órganos del
habla (velo, lengua, labios, dientes, etc.), y comprende una fase orgánica y una
aerodinámica prácticamente simultáneas, cuyo resultado caracteriza a cada
fonema.

 Clasificación de los Sonidos según su Punto y Modo de


Articulación.

Según el Punto de Articulación: Dependiendo de la acción de los


elementos que conforman las cavidades supraglóticas (órganos fijos como
dientes, alvéolos, paladar, o móviles como maxilar inferior, labios, lengua, velo
del paladar) la articulación puede producirse en diferentes puntos, ya sea por
contacto o estrechamiento. Estos puntos son:
- Bilabial: El labio inferior articula contra el labio superior. Ej. /p/ de
piso, /b/ de beso, /m/ de madre, /β/ de cabe.
- Labiodental: El labio inferior articula contra los dientes superiores.
Ej.: /f/ de café.
- Interdental: El ápice (punta de la lengua) articula contra el filo de
ambas hileras de incisivos. Ej.: /θ/ de think, thing en inglés (pensar y cosa).
- Dental: El ápice de la lengua articula contra los incisivos superiores.
Ej.: /t/ de tomar, /d/ de dedo. Alveolar: El ápice de la lengua articula contra los
alvéolos. Ej.: /r/ de pero, /l/ de lado, /n/ de nunca, /s/ de latinoamericanas.

- Palatal: El ápice de la lengua articula contra el paladar duro. Ej.: / ř /


de rata. La /ɲ/ de niño.

- Velar: El postdorso de la lengua se pone en contacto con el velo del


paladar o se acerca a él. Ej. / k / de casa. / g / de gato.

Según el Modo de Articulación: Se corresponde a la manera como


se produce el sonido, la manera o disposición de los órganos de fonación y su
relación con el aire que viene de la faringe. De acuerdo a esto las consonantes
pueden ser:
- Oclusivas: Los órganos de fonación establecen un contacto completo
que interrumpe momentáneamente el paso del aire. Ej.: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/. –
- Fricativas: Los órganos establecen contacto incompleto; se produce
entre ellos una estrechez mayor o menor, por lo cual el aire sale rozando, a
este modo de articulación también se les llama continuos. Ej.: /β/, /f/, /s/, /x/,
/j/, /h/.
- Africadas: Los órganos establecen una oclusión momentánea que se
resuelve gradualmente en una aplicación. Ej. / ʧ /, / ʤ/.

- Nasales: El aire sale por la nariz y mientras tanto se produce un cierre


completo de la cavidad bucal. Ej.: /m/, /n/, / ŋ/, / ɲ/.

- Líquidas: Combinan la oclusión con la abertura del canal bucal, se


clasifican en laterales y vibrantes. Las laterales combinan oclusión y abertura al
mismo tiempo (oclusión en medio del canal bucal y abertura a los lados,
permitiendo por allí el paso del aire). Ej.: /e/, /j/ /l/, / ʎ/. Las vibrantes se realizan
con oclusión y apertura de manera sucesiva, gracias a la vibración del ápice de
la lengua y la úvula. Ej.: /r/, / ř/.

 Descripción de los Principales Sonidos del Español de Venezuela.

En cuanto a los estudios segméntales, la autora distingue dos grandes


grupos:
1) Estudios en los que se hace una descripción dialectal partiendo de
una caracterización del nivel fonético-segmental de una o varias regiones.
2) Investigaciones que se ocupan de hacer análisis acústico de algún
conjunto de sonidos del español.
En el primer grupo se han descrito los sistemas vocálicos y
consonánticos. En el caso de las vocales, las investigaciones de Obediente
muestran que no hay diferencias fonológicas entre el sistema vocálico del
español de Venezuela y el español de la península. Sin embargo, Villamizar
señala que no se han realizado suficientes trabajos descriptivos acerca de las
vocales en los diferentes dialectos de Venezuela. No obstante, destaca los
trabajos que proporcionan datos sobre el habla de Mérida y Puerto Cabello.
Asimismo, se han adelantado descripciones acústicas de los segmentos
vocálicos de diversas variedades como la caraqueña, la andina y la zuliana, sin
embargo, la autora alerta sobre la necesidad de extender estas investigaciones
a otras regiones del país.

La autora señala que, con respecto al sistema consonántico, Obediente


(1983) ofrece una panorámica completa del comportamiento de las
consonantes del español venezolano. Analiza diversos aspectos como son el
proceso de neutralización de las oclusivas en distensión silábica de las
oclusivas que muestra que la tendencia general en Venezuela es la de realizar
todos estos fonemas con una variante posterior velar o fricativa, o elidida. En
este sentido, Villamizar hace una revisión bastante precisa de los trabajos
realizados con relación al comportamiento de /s/ implosiva, las nasales y las
vibrantes. Asimismo hace una revisión de los trabajos dedicados a la
descripción acústica de los segmentos consonánticos.
 El Alfabeto Fonético.

Es un sistema de notación o transcripción fonética creada por los


especialistas. Su propósito es otorgar una forma estandarizada, precisa y
única para representar los sonidos de cualquier lenguaje oral, y es usado
por lingüistas, logopedistas y terapeutas, maestros de lengua extrajera,
lexicógrafos, y traductores. En su forma básica tiene aproximadamente 107
símbolos base y 55 modificadores. Existen varios Alfabetos fonéticos, uno
de ellos es el de la API, AFI o IPA.

 La Transcripción Fonética.

La transcripción fonética (o notación fonética) es un sistema de símbolos


gráficos para representar los sonidos del habla humana. Típicamente se usa
como convención para superar las peculiaridades alfabéticas usadas en cada
lengua escrita y también para representar lenguas sin tradición escrita.

El Alfabeto Fonético Internacional (IPA) es el sistema de transcripción


más ampliamente usado y de más antiguo uso en el mundo, por ser
especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En el mundo de
habla hispana, sin embargo, nunca llegó a ser muy empleado, echándose
mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología. A este
factor se deben en gran medida las vacilaciones que aún a principios del siglo
XXI se producen a la hora de transcribir el español con la notación fonética del
IPA dentro del ámbito hispánico. Los símbolos del Alfabeto Fonético
Internacional están divididos en tres categorías: Letras (que indican sonidos
“básicos”), diacríticos (que especifican esos sonidos), y suprasegmentales (que
indican tales cualidades como velocidad, tono, y estrés). Estas categorías
están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y
consonantes, y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si
indican articulación, fonación, tono, entonación, o estrés.
 Definición y Campo de Estudio de la Fonología.

La fonología estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general, y


de cada lengua en particular, incluyendo las sílabas, la entonación, la
acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental.
La fonología es la rama de la lingüística que estudia el sistema de los
sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo las
sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. La
fonología se complementa por lo tanto con la fonética, que estudia los sonidos
del habla en sí mismos, desde los puntos de vista acústico, articulatorio y
perceptivo, y de manera menos dependiente de cada lengua en particular.

 Conceptos Básicos.

- Fonemas: Es la unidad mínima de sonido del sistema fonológico de


una lengua. El sistema fonológico es el inventario que da cuenta de todos los
sonidos que una lengua tiene en su realización en el habla.

El fonema es, pues, es una unidad mínima, es decir, que no puede


descomponerse en unidades menores, por eso decimos que el fonema es la
articulación mínima de un sonido de una lengua.

- Alófonos: son las diversas realizaciones, o pronunciaciones, o


variantes, que puede tener un mismo fonema. Por ejemplo, cada uno de los
fonemas /b/, /d/, /g/ tiene dos alófonos principales en español, respectivamente:

 [b], [d], [g]: oclusivos.


 [β̞], [ð̞], [ɣ̞]: aproximantes.

- Pares mínimos: Es una pareja de palabras que tienen solo un sonido


distinto, como «pero» /ˈpeɾo/ y «perro» /ˈpero/ o «pala» /ˈpala/ y
«mala» /ˈmala/. También se consideran pares mínimos las parejas de palabras
en las que una de las palabras tiene un sonido de más (y por tanto la otra tiene
un sonido de menos), como «hora» /ˈoɾa/ y «ahora» /aˈoɾa/.
- Variación libre: Es un proceso lingüístico que se realiza en el habla
cotidiana, siendo sus hablantes inconscientes de su uso. El hecho se produce
cuando nos referimos a un referente y lo denominamos de manera distinta, sin
que se pierda el significado y el significante del objeto en cuestión. Por ejemplo:
pelota, balón; idioma, lengua, etc. Estas palabras seguirán en variación libre,
hasta que una de ellas deje de usarse por sus hablantes.

- Distribución complementaria: Relación existente entre dos o más


unidades fonéticas que no tiene ningún contexto común. La distribución
complementaria ocurrirá cuando dos sonidos sean alófonos del mismo fonema.
En nuestro idioma esto ocurre en algunas ocasiones, como es el caso del
sonido [ŋ], que es alófono de /n/; o el sonido [β], que es, a su vez, alófono de
/b/. En inglés, por ejemplo, ocurre con los fonemas /p/, /t/ y /k/, cuando estos
aparecen en posición acentuada, en caso de que los precede la fricativa
alveolar áfona /s/. Dos alófonos que están en distribución complementaria se
llaman variante combinatoria del fonema.

- Neutralización: Puede definirse como la suspensión o la pérdida de la


función distintiva de una oposición de fonemas realizada en otros contextos
fónicos.

 La Sílaba Española: Estructura básica y Tipos.

La sílaba es una unidad fonética de la lengua que está compuesta por


uno o más sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad, que es
siempre una vocal. La sílaba es un elemento muy importante en términos de
prosodia y acentuación en la lengua española.

- Estructura básica:

La sílaba típica, ideal o paradigmática consta de los siguientes


elementos:

 Cima o núcleo: Es la parte más importante e imprescindible en


toda sílaba del castellano. Consiste en la vocal o vocales que suenan en el
interior de la sílaba. Por ejemplo:
Cuando la cima está constituida:

- Por 1 sola vocal, es simple.

- Por 2 ó 3 vocales, es compuesta.

El núcleo es la vocal más intensa (abierta) y la otra u otras son las


vocales marginales o satélites. Si la “U” no suena, no es parte de la cima.

 Márgenes: Flanquean a la cima.


 Cabeza: Llamada también ataque, es la consonante anterior a la
vocal; es decir, es el margen prenuclear.
 Coda: Es la consonante posterior a la vocal; es decir, es el
margen posnuclear. Por ejemplo Márgenes de la Silaba
Cuando la cabeza o coda están constituidas:
- Por 1 sola consonante, son simples
- Por 2 consonantes, son compuesta
La “H” no es consonante ni vocal es una grafía ornamental, no es
cabeza ni cima.

En síntesis:

CABEZA CIMA CODA


CR IÁI S
En este caso, la Cabeza El núcleo es “A”, y las La Coda es simple, pues
es compuesta, porque ÍES son vocales tiene 1 sola consonante
tiene 2 consonantes. marginales o satélites. final.

- Tipos de sílabas.

La sílaba se clasifica según su pronunciación y escritura: la sílaba


fonológica es la unidad mínima de pronunciación que se produce en el plano
oral de la lengua, mientras que la ortográfica es aquella que se representa en la
escritura, la cual no siempre coincide con la articulación oral.
- Por la ubicación del acento:

 Sílaba tónica: Es la que presenta mayor fuerza en la


pronunciación. Cuando se habla de sílaba tónica, se hace referencia a las que
cuentan con acento ortográfico y acento prosódico.

Ejemplos: puer - ta, rús - ti - ca, man – sión.

 Sílaba átona: Es la que se reproduce con menor intensidad


al momento de articular la palabra.

Ejemplos: car - te - ra, ma - dri - gal, cas - ti - ga –do.

- Clasificación de palabras según el número de sílabas:

 Monosílabas: Es la palabra simple. Consta de una sola


sílaba y se pronuncia en una sola emisión de voz. Ejemplos: a, no, si, el, tú, yo.

 Bisílabas: Está formada por dos sílabas que son las que
componen la palabra. Ejemplos: al-go, al-to, an-tes, ca-sa, co-sa, si-lla.

 Trisílabas: Son las que tienen tres sílabas en su


composición. Ejemplos: a-mi-go, trip-ton-go, ca-me-llo, ce-bo-lla.

 Polisílabas: Son las que constan de cuatro, cinco, seis,


siete, ocho sílabas en adelante en la estructura de la palabra. Ejemplos: ar -
chi- va - dor, bo - lí - gra - fo, ca - la - ba – za.

- Por el orden de sus sonidos.


 Sílaba directa: Son las sílabas que fusionan solo dos
sonidos y su estructura es consonante + vocal. En caso de juntarse tres
sonidos, la composición debe ser consonante + vocal + vocal. Ejemplos: ce –
lu- lar, pe - rro, ca – sa.
 Sílaba inversa: Es lo contrario a la sílaba directa. Su
estructura puede ser vocal + consonante o vocal + vocal + consonante.
Ejemplos: ar - tí - cu - lo, el - fo, on - co - lo - gí –a.

 Sílaba mixta: Combina el orden de las sílabas directas e


inversas. Su composición debe ser únicamente consonante + vocal +
consonante. Ejemplos: pen-sar, lis-tos, per - so – nal.

 Sílaba trabada: Son aquellas que comienzan por dos


consonantes seguidas y una vocal, es decir, consonante + consonante + vocal.
Se puede agregar una letra más al final, pero debe cumplirse estrictamente la
estructura planteada. Solo existen 13 combinaciones de sílabas trabadas en la
lengua española. Ejemplos:

- Bl+vocal: ha – bla. Br+vocal: bro – ma.


- Cl+vocal: cla – ro. Cr+vocal: cru – cero.
- ------ Dr+vocal: dra – ma.
- Fl+vocal: fle – co. Fr+vocal: fre – no.
- Gl+vocal: glo – bo. Gr+vocal: gre – mio.
- Pl+vocal: pla – to. Pr+vocal: pro - ba – ble.
- Tl+vocal: tri - a -tlón. Tr+vocal: tre - men – do.

- Ejemplos de palabras con sílabas.

 Simples: Son las formadas por una consonante y una


vocal. También son simples si tienen únicamente una vocal. Ejemplos:
ca - sa, co - mi - da, so – fá.

 Compuestas Este tipo de sílabas están compuestas por


más de una consonante o más de una vocal. Ejemplo: bru - tal, tran - qui - li -
dad, men - ti – ra.
 El acento y la entonación en español. Realizar ejemplos de estos
últimos puntos a definir.

El acento y la entonación han sido los elementos suprasegmentales más


estudiados en diferentes lenguas. Al respecto se afirma que “El acento es un
rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al
fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma o frase) […] por lo tanto, el acento
se manifiesta como un contraste entre unidades acentuadas y unidades
inacentuadas” (Quilis, 1981).

Hay que diferenciar el acento fonológico (toda palabra acentuada) y el


acento ortográfico (tilde). El acento es un rasgo prosódico y fonológico, un
suprasegmento como también lo es la entonación. El español es de acento
libre. Esta flexibilidad es un rasgo diferenciador, pues origina cambios
significativos según la sílaba donde se sitúe.
Ejemplo: Las palabras agudas llevan acento cuando terminan en  Vocal (a,
e, i o, u) – N – S.

 Palabras agudas con acento: camión, león, París, habló, comí.


 Palabras agudas sin acento: caracol, ayer, hablar, Madrid.

Por su parte, la entonación depende de la vibración de las cuerdas


vocálicas, que abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto en el
cambio de su significado como en la expresión de determinados estados
psíquicos o de determinados sentimientos [...] (Quilis y Fernández, 1963). Para
Cantero, la entonación es un fenómeno lingüístico de gran importancia en la
realización concreta del habla: “La entonación es el fenómeno lingüístico que
constituyen las variaciones del tono relevantes en el discurso oral […], se trata
del principal elemento cohesionador del habla, que además cumple distintas
funciones lingüísticas y expresivas en la comunicación oral” (Cantero, 2002).
Desde un punto de vista más fonético, Llisterri et al. (2003) sostienen que la
entonación es el resultado de la integración de la melodía y el acento;
acústicamente, la entonación se representa mediante la curva melódica, en la
que confluyen los movimientos de la frecuencia fundamental (f0) debidos al
acento y a la melodía.

Ejemplo: En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para


delimitar la frase u oración que modifica,  a diferencia de lenguas como la
inglesa y la francesa en donde solo se usa un signo de exclamación o
interrogación al final de la oración para identificar si es pregunta o exclamación
la expresión a escribir.

¡Y entonces corrió!
¡Ellos huyeron al bosque a refugiarse de sus perseguidores!
¡El viento movió el barco más y más rápido!
¿Qué es lo que vamos a hacer con el trabajo acumulado?
¿Cuándo llegaremos a la casa?
¿Habrá vacaciones para los empleados?

También podría gustarte