Está en la página 1de 19

Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

23, (1), 2020 230

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

IZTACALA

Universidad Nacional Autónoma de México

Vol. 23 No. 1 Marzo de 2020

DIAGNÓSTICO DE LA SALUD MENTAL DE LOS


ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO
CIRUJANO EN LA UNIDAD ACADÉMICA
PROFESIONAL CHIMALHUACÁN DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO
Nancy Aidée Arzate Salgado1
Universidad Autónoma del Estado de México
México

RESUMEN
La presente investigación explora la salud mental de los
estudiantes de primer año de la Licenciatura de Médico-Cirujano
de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán de la
Universidad Autónoma del Estado de México con el objetivo de
identificar la presencia y niveles de depresión, ansiedad y estrés
académico. En el estudio participaron 122 estudiantes de primer
año de la carrera en un rango de edad de 18 a 35 años se
seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico, el diseño
es no experimental transversal exploratorio y se aplicó una batería
psicológica integrada por datos sociodemográficos, el Cuestionario
de Salud General de Goldberg, el Inventario de Depresión de
Beck, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo y la Escala de
Estresores Académicos. Con los datos se hizo un análisis
descriptivo a través de SPSS versión 22. Los resultados indican la
que en la población estudiantil se caracteriza por tener 16.3%
síntomas somáticos, 18% disfunción social y 3.2% con depresión e
ideación suicida. La ansiedad fue el padecimiento con mayor
prevalencia 21.3% que se especifica a través del Inventario de
Ansiedad Rasgo-Estado que el 40.2% muestra ansiedad estado y
el 44.3% la tiene como rasgo. En el tópico de depresión se

1Maestra en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de asignatura


temporal de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán de la Universidad Autónoma del
Estado de México, Correo Electrónico: as2.nancy@gmail.com

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 231

manifestaron distintos niveles: 9% intermitente, 5.7% moderada y


0.8% extrema. Y por último todos los alumnos refieren tener estrés
académico: el 54% leve, 36.9% moderado y 9% alto. Los
resultados confirman que la población de estudiantes
universitarios requiere apoyo especializado para mantener salud
mental.
Palabras clave: Salud Mental, Estudiantes de Medicina,
Depresión, Ansiedad y Estrés Académico.

DIAGNÓSTICO DE LA SALUD MENTAL DE LOS


ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO
CIRUJANO EN LA UNIDAD ACADÉMICA
PROFESIONAL CHIMALHUACÁN DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO
ABSTRACT
This research explores the mental health of the first-year students
of the Medical-Surgeon Degree of Unidad Académica Profesional
Chimalhuacán at Universidad Autónoma del Estado de México
with the aim of identifying the presence and levels of depression,
anxiety and academic stress. The study included 122 first year
students in the 18 to 35 year-old age range who were selected
through a "non-probabilistic" sampling, the design is "non-
experimental cross-exploratory" and an integrated psychological
battery of test was applied. for socio-demographic data, the
Goldberg General Health Questionnaire, the Beck Depression
Inventory, the State-Trait Anxiety Inventory and the Academic
Stress Scale. With the data, a descriptive analysis was made
through SPSS version 22. The results indicate that the student
population is characterized by having 16.3% somatic symptoms,
18% social dysfunction and 3.2% with depression and suicidal
ideation. Anxiety was the condition with the highest 21.3%
prevalence that is specified through the Trait-State Anxiety
Inventory, which 40.2% shows anxiety state and 44.3% has it as a
trait. In the topic of depression, different levels were manifested:
9% intermittent, 5.7% moderate and 0.8% extreme. And finally all
students report having academic stress: 54% low, 36.9% moderate
and 9% high. The results confirm that the population of university
students requires specialized support to maintain mental health.
Keywords: Mental Health, Medical Students, Depression, Anxiety
and Academic Stress

La psicología tiene el principio social de promover el bienestar de la humanidad


por medio de métodos y procedimientos que beneficien a los seres humanos a
través del “cuidado responsable” que consiste en la preocupación activa por el
bienestar del individuo, familia o comunidad a través de intervenciones

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 232

profesionales (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010), y para lograrlo requiere


del diagnóstico que es considerado el momento para la identificación de los
comportamientos que posteriormente serán encausados para la obtención de una
eficaz salud mental (Díaz-Guerrero, 2003).
Así mismo, estudios contemporáneos expresan que la población de estudiantes
universitarios y pese a constituir un grupo privilegiado en términos sociales,
presentan tendencias significativas para el desarrollo de trastornos psiquiátricos
que afectan salud mental y les dificulta una adaptación oportuna al contexto
académico (Magaña, Zavala, Ibarra, Gómez, y Gómez, 2004; Cova, Alvial, Aro,
Bonnifetti, Hernández y Rodríguez, 2007; Pérez, Ponce, Hernández, y Márquez,
2010; Campuzano, Bustamante, Libien, Gómez, y Vara, 2017). De tal manera que
se convierte en una población de atención apremiante dada la representación
social que tiene: el futuro de una nación.

LA SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO


Los estudiantes al ingresar al Nivel Educativo Superior han tomado una decisión
trascendental en su proyecto de vida, en la que para responder favorablemente a
las exigencias académicas no solo se debe estar convencidos de la carrera
elegida para ejercerla como profesión, sino que también se encuentren
mentalmente sanos para tener una mayor capacidad de respuesta a las
situaciones que se presentarán en el trayecto académico formativo (Pérez, Ponce,
Hernández, y Márquez, 2010).
Para que un estudiante universitario tenga un mayor despliegue de
potencialidades es necesario que cuente con salud mental, entendida como:
La salud mental es el estado de bienestar subjetivo por medio del cual las
personas reconocen sus habilidades, son capaces de hacerle frente a la vida
cotidiana, trabajan de forma productiva y fructífera, y contribuyen con sus
comunidades, debido a que las personas son capaces de alcanzar sus objetivos
propios (Organización Mundial de la Salud, 2004).
Bajo la óptica de la Organización Mundial de la Salud (2004) la salud mental se
torna un elemento medular en la posibilidad de acrecentar la competencia de los

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 233

futuros profesionales del país, por lo tanto, su promoción debe ser de interés para
las Instituciones de Educación Superior (IES) pues la atención a ella contribuye a
preparar profesionales cualificados capaces de responder a las necesidades de
una sociedad cambiante al dotarlos de conocimientos científicos, humanistas y
profesionales que en suma hacen profesionales comprometidos y competentes
para contribuir a la solución de las necesidades del país (Cruz y Cruz, 2008)
Sin embargo, la población de estudiantes universitarios manifiesta tendencias
significativas para el desarrollo de los trastornos psiquiátricos que afectan su
bienestar y les impiden una adaptación apropiada al contexto académico (Cova,
Alvial, Aro, Bonnifetti, Hernández y Rodríguez, 2007). Un ejemplo ilustrativo de
ello, lo presentan Magaña, Zavala, Ibarra, Gómez, y Gómez que desde el 2004
expusieron que incluso en la situación promisoria de nuevo ingreso a una carrera
universitaria el 33.3% de la población mostró indefinición en su sentido de vida y el
11.2% de los alumnos en los que se observó este vacío existencial esta carecia
puede ser indicadora de desajuste emocional expresada en diferentes formas de
agresión, depresión y escape de la realidad; puesto que son personas referidas
como conforistas, con la sensación de vivir una vida estancada y con pérdida de
oportunidades, se conciben a sí mismas como indefensas ante su contexto
ambiental y oscilan entre el aburrimiento y la desesperación.
Por lo tanto, se hace necesario el conocimiento del estado de salud mental de los
estudiantes universitarios mexicanos sobre todo en aquellos dedicados a la salud
ya que serán los promotores y modelos en la población atendida, por tal motivo, se
ha seleccionado a los estudiantes de la Licenciatura en Medicina, que de acuerdo
con De la Fuente (2017), en gran parte de la población nacional constituyen el
único de los profesionales de la salud al que las personas tienen acceso.
Pioneros en el estudio de la salud mental en estudiantes universitarios mexicanos
son Joffre-Velázquez, Martínez-Perales, García-Maldonado, y Sánchez Gutiérrez
de Lara en el 2007 quienes publicaron un artículo denominado: “Depresión en
estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión
de Beck en su versión de 13 ítems” con el objetivo de determinar la presencia de
manifestaciones depresivas y las diferencias en la proporción de estas, en dos

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 234

muestras independientes de estudiantes de medicina de diferente grado


académico, el método aplicado consistió en la aplicación del Inventario de
Depresión de Beck a un total de 251 estudiantes de medicina de primero y cuarto
año de la Facultad de Medicina “Dr. Alberto Romo Caballero” de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. De acuerdo al ciclo académico se conformaron dos
muestras de estudio independientes para establecer la diferencia de proporciones
entre las manifestaciones depresivas, pero además se estableció el factor
prevalencia de estas manifestaciones en cada grupo así como las características
sociodemográficas. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en la proporción de manifestaciones depresivas entre ambas
muestras independientes, pero el 26.9% y el 27.2% de estudiantes de primero y
cuarto año respectivamente presentaban sintomatología depresiva. Los
investigadores exponen en las conclusiones que un importante porcentaje de
estudiantes presentan manifestaciones depresivas (Joffre-Velázquez, Martínez-
Perales, García-Maldonado, y Sánchez-Gutiérrez de Lara, 2007).
Posteriormente, Pérez, Ponce, Hernández, y Márquez en el 2010 expusieron un
estudio exploratorio realizado en la región Altos Norte del estado de Jalisco con
estudiantes de primer ingreso del Centro Universitario de los Lagos 243
estudiantes contestaron el cuestionario General de Salud de Gooldberg en donde
auto reportaron ser individuos sanos, aunque con algunas conductas de riesgo
como la falta de deporte o dormir bien, también reportan que el 13.58% de los
participantes experimentan ansiedad y depresión y el 1.6% ideación suicida.
Sin embargo, investigación de la salud mental en la población estudiantil
universitaria mexicana como la realizada por Pérez, Ponce, Hernández, y Márquez
(2010) es de carácter exploratoria y secundaria, no obstante, en el 2011 se hace
un llamado a atender este tópico pues se detecta que en México han ido en
aumento la ansiedad, angustia, depresión e intentos suicidas en los jóvenes
universitarios, y uno de los factores al que se le atribuyen estas enfermedades es
el estrés al que son sometidos en las Instituciones de Educación Superior que
aunado con el que padecen en casa, afecta la salud mental de hombres y mujeres
por igual, por ello, se hace un llamado las autoridades de las universidades para

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 235

identificar a quienes están sufriendo por algún trastorno mental y ofrecerles ayuda
mediante jornadas de salud como las que organiza el Instituto Tecnológico de
Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México que tienen como objetivo buscar
cualquier indicio en el estado de ánimo que desencadene ansiedad, depresión,
angustia, soledad y hasta intentos suicidas para brindarles apoyo psicológico
(Ahued, 2011).
En estudios posteriores concernientes a la salud mental de los estudiantes de
medicina, la depresión sigue siendo el tema como en el realizado por Guerrero,
Heinze, Ortiz, Cortés, Barragán, y Flores-Ramos en el 2013 donde se hace público
un estudio con el objetivo de indentificar los factores que predicen la presencia de
síntomas depresivos de acuerdo con la escala de depresión del Centro de
Estudios Epidemiológicos (CES-D) en estudiantes de primer año de medicina,
participaron 517 alumnos que cursaban el primer año de la carrera de medicina
con los siguientes instrumentos: CES-D, inventario de estado y rasgo ansioso
(STAI) y listado de factores estresantes. Se realizó un análisis de regresión lineal
para detectar las variables que predicen altas puntuaciones en la CES-D. Los
resultados a los que llegaron, destacan la presencia de síntomas ansiosos y
depresivos, así como de factores estresantes, que son significativamente más
frecuentes en mujeres que en hombres. Los factores que predijeron depresión
fueron la ansiedad de estado, los factores estresantes y el nivel socioeconómico
bajo (Guerrero, y otros, 2013).
En las conclusiones del estudio de Guerrero y cols. (2013), Reportan un factor
ambiental predictor de la depresión: el nivel socioeconómico, mismo que coincide
con el estudio realizado por González (2013) que al hacer un análisis comparativo
entre factores de contexto y rendimiento académico para saber cuáles pueden
predecir el alto o bajo rendimiento escolar en universitarios, observa correlaciones
significativas en p < 0.05 entre factores educativos (57%) y los factores
socioeconómicos (43%) con el rendimiento escolar. Las variables predictoras para
el éxito o fracaso de los estudiantes universitarios en p < 0.05 fueron: la historia
académica, sus hábitos de estudio, 34%; la situación socioeconómica que influye
en la adquisición de conocimiento, 66%. Ante dichas correlaciones se hace

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 236

necesario ampliar el panorama de la salud mental tanto con características


personales (endógenas) y sociales-culturales (exógenas) que intervienen en los
problemas de salud mental en los estudiantes universitarios mexicanos.
Muestra de lo anterior, es el estudio realizado por Juárez-García y Neri-Uribe en el
2016 publicaron una investigación realizada con el objetivo de proponer un modelo
estructural que delinee la relación que guardan distintas características
psicológicas en su relación con problemas de salud mental por medio de un
modelo de ecuaciones estructurales. En una muestra no aleatoria e intencional de
N= 231 estudiantes de los cuales el 43.3% eran de nivel licenciatura, el modelo
especificado demuestra que las variables de ira-rasgo, abnegación y locus de
control interno tienen efectos en problemas de salud mental a través de
mediadores como la ira contenida, la falta de asertividad y la autoeficacia. Y se
destaca que la combinación de un rasgo irascible, bajas creencias de poder
enfrentar una situación exitosamente y la tendencia a autosacrificarse detonan
estados de malestar en la salud mental de los estudiantes mexicanos.
Sin embargo, aún en la actualidad los estudios sobre salud mental en la población
universitaria continúan centrándose en la depresión y reportándose aumentos en
ella conforme avanza la formación universitaria, como lo presentan Campuzano,
Bustamante, Libien, Gómez, y Vara, (2017), con la investigación denominada:
“Depresión en alumnos de medicina Universidad Autónoma del Estado de México,
2009–2014” que tuvo como objetivo comparar la frecuencia y grados de depresión
al inicio y egreso de la generación 2009-2014 de la Licenciatura de Médico
Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de
México, utilizando el inventario de depresión de Beck-II, fue un estudio de tipo
transversal, descriptivo con 119 estudiantes de Medicina donde encontraron que
113 alumnos presentaron depresión mínima al ingreso, 5 depresión leve (4.2%),
uno depresión moderada (0.8%); al egreso 83 presentaron depresión mínima, 10
(10.7%) depresión leve; 26 abandonaron la cohorte. A las conclusiones que
llegaron es que comparando puntajes ingreso-egreso, se encuentra aumento
global al egreso sin significancia estadística; por sexo, el puntaje al egreso es
mayor en las mujeres que en los hombres (p < .016).

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 237

En suma, en poco más de una década de estudios sobre la salud mental de los
estudiantes mexicanos de la Licenciatura en Medicina se confirma la presencia de
trastornos psiquiátricos, e incluso, el aumento de su prevalencia y gravedad,
siendo la depresión, ansiedad, estrés, conductas de riesgo, tales como, falta de
deporte, dormir y alimentarse correctamente, e incluso, ideación suicida;
constituyen síntomas latentes de la negligencia a la salud mental y la omisión del
bienestar personal.
De forma particular, el presente estudio tiene el objetivo de diagnosticar el estado
de salud mental de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Médico
Cirujano de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán UAPChi de la
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMex.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
La Unidad Académica Profesional Chimalhuacán UAPChi perteneciente a la
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMex fue creada en el 2010 para
contribuir a la disminución del rezago social del municipio en el que se encuentra
situada; dicho municipio se caracteriza por un índice de desarrollo humano medio
y marginación social baja; el ingreso promedio percibido de sus pobladores es de
1 a 3 salarios mínimos, por lo que se denomina como un municipio
económicamente pobre (Moreno-Sánchez y Espejel-Mena, 2013).
Ante dicha condición, los indicadores de las dimensiones de progreso social se
ven disminuidas: necesidades humanas básicas, bienestar y oportunidades, en
ésta última se encuentra el acceso a la Educación Superior que de manera
puntual en Chimalhuacán equivale sólo al 20.4% de la población (SEDESOL,
2013). La Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Unidad
Académica Profesional Chimalhuacán ha atendido la necesidad de ampliación de
oportunidades educativas con la apertura de siete Licenciaturas: Educación,
Seguridad Ciudadana, Turismo, Administración y Promoción de la Obra Urbana,
Trabajo Social, Derecho y Médico Cirujano
Siendo Licenciatura de Médico Cirujano le ha dado especial relevancia a la Unidad
Académica Profesional Chimalhuacán debido que a la fecha, dicha carrera solo se

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 238

impartía en el campus central de la Universidad en Toluca. Además tener la mayor


inversión más 139 millones de pesos y fue inaugurada el 11 de agosto del 2014
con 250 alumnos, sin embargo, sólo cerca de 100 estudiantes han iniciado su
servicio social (Envila, 2018), es decir, solo el 40% de la población estudiantil ha
tenido una trayectoria académica que le permite continuar en con sus actividades
profesionales y administrativas de forma puntual.
Por otra parte, al ser una Institución de Educación Superior de reciente creación y
con un crecimiento exponencial, de 500 alumnos en el 2010 a 2,800 en el 2018,
las necesidades institucionales se han multiplicado una de ellas es la promoción
de la salud mental de los estudiantes y su bienestar psicológico como elementos
de precursores del trayecto formativo éxitoso, lo más semejante a fortalecer a los
estudiantes para responder ante las exigencias del curriculum formal es el
Programa de Tutoría Académica que se ha implementado desde el 2011 pero que
en el estudio de Arzate-Salgado (2015) ha sido percibido con 66.5% de
efectividad, pero el 33.5% que expresa su ineficacia sobre todo en tres factores:
capacidad para orientar a los alumnos (71%), compromiso con la actividad tutorial
(72.2) y capacidad para la acción docente (73.9), lo cual es comprensible cuando
se analiza el perfil de los 76 tutores: profesores de asignatura temporales con
máximo 16 hrs. clase a la semana, que por su tipo de contrato y nivel de ingreso
tienen dos o más centros de trabajo y de los cuales sólo tres son psicológos de
formación.
Y en esta tesitura para la Licenciatura de Médico Cirujano el curriculum formal y la
enseñanza didáctica se sujetan al modelo biomédico limitando el aprendizaje de
los principios humanistas de la medicina aplicables tanto para el paciente como
para el médico mismo como ser humano (De la Fuente,2017). De allí que sea
trascendente diagnosticar el estado de salud mental de los médicos en formación
para posteriormente generar acciones sistematizadas que contribuyan a la meta
del psicólogo investigador expresada por Díaz Guerrero (2003) identificar los
comportamientos para encauzarlos para la obtención de una eficaz salud
conductual.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 239

MÉTODO
Participantes
a) Población
El universo poblacional es de 184 alumnos(as) de primer año de la Licenciatura de
Médico Cirujano de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán de la
UEAMex que están cursando en el semestre 2018-A la unidad de aprendizaje de
Psicología médica.
b) Muestra
122 Estudiantes que representan el 66% del universo poblacional situados en un
rango de edad de 18 a 35 años, donde el 63% son mujeres y el 36% son hombres
de los cuales el 98.3% son solteros y el 1.6% son casados; el 98% de la población
expresa que fue una decisión personal el estudiar la Licenciatura de Médico
Cirujano.
A partir del ingreso a la Licenciatura el 80.3% de la población participante ahora
residen en el municipio de Chimalhuacán sin su familia nuclear; con respecto al
ingreso económico como satisfactor de las necesidades básicas, el 28% expresa
tenerlas satisfechas totalmente, el 40% satisfechas, y el 7% insatisfechas.
Los estudiantes ingresaron con un promedio educativo del Nivel Medio Superior
en el rango de 7.0 a 9.9 donde el promedio de la muestra es de 8.8, actualmente
el 23% tiene materias en recurse de los cuales el 18% tiene una, el 3.2% dos y el
1.6% tres.
Para el 81% de los estudiantes la Licenciatura de Médico Cirujano es su primera
carrera, solo para el 9% es la segunda, donde la primera carrera fue: sistemas
informáticos, técnico en laboratorio clínico, ingeniero en mecatrónica, laboratorista
químico, ingeniero en control y automatización, cirujano dentista, técnico en
urgencias médicas, enfermería, odontología y medicina en otra institución.
Actualmente la muestra expresa estar completamente satisfecho de estar
estudiando medicina en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán de la
Universidad Autónoma del Estado de México en un 37.7%, satisfecho 45%,
insatisfecho 2.4% y completamente insatisfecho 5.7%
Muestreo

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 240

El muestreo utilizado fue no probabilístico o intencional con sujetos tipo donde el


criterio de inclusión fue el estudiar el primer año de la Licenciatura de Médico
Cirujano y cursar la Unidad de Aprendizaje psicología médica.
Diseño
El tipo de diseño es No experimental transversal exploratorio
Instrumentos
• Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ28
• Inventario de Depresión de Beck
• Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
• Escala de Estresores Académicos (Cabanach, Souto-Gestalt y Franco,
2016)
Procedimiento
Se diseñó una batería psicológica integrada por una sección de datos socio-
demográficos, el Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de Salud General
de Golberg, Escala de Estresores Académicos y el Inventario de Ansiedad Estado-
Rasgo para ser aplicada en línea a través de forms de google.
La aplicación del instrumento fue en la sala de cómputo del edificio de Medicina de
forma grupal, en cinco emisiones distintas.
Una vez recopilada la base de datos en forms de google se realizaron funciones
anilladas en Excel para traducir de rótulos a números las respuestas de los
participantes.
Posteriormente se exportó la matriz de datos de Excel a SPSS versión 22 para
Windows y se hicieron análisis exploratorios y descriptivos para cada uno de los
constructos depresión, ansiedad, salud general y estresores académicos de
acuerdo con su sustento teórico.

RESULTADOS
La salud mental de los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano fue
analizada a través de una batería psicológica integrada por el Inventario de Salud
de Goldberg GHQ28 que se compone por cuatro subescalas: síntomas somáticos,
ansiedad-insomnio, disfunción social y depresión e ideación suicida; por el

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 241

inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, La escala de estresores académicos y por


último el Inventario de Depresión de Beck. Mismos que fueron calificados de
acuerdo con los lineamientos de cada uno de los instrumentos para su valoración.
A través del Cuestionario de Salud General en la subescala de síntomas
somáticos se encontraron 20 casos, ansiedad e insomnio 26 casos, disfunción
social 22 casos y 4 casos en la de depresión e ideación suicida, véase Figura1.
Porcentaje de incidencia de subescalas del Inventario de Salud General de
Goldberg GHQ28.

100
90
80
70
60
50
40
30 16.3 21.3 18
20
10
3.2
0
Síntomas Ansiedad Disfunción social Depresión e
somáticos ideación suicida

Figura 1. Porcentaje de incidencia de las subescalas del Cuestionario de Salud General


de Goldberg GHQ28

Por otra parte, a través del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado STAI se


pudieron detectar 49 casos de ansiedad estado y 54 de ansiedad rasgo, véase
Figura 2.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 242

100
90
80
70
60
50 40.2 44.3
40
30
20
10
0

Ansiedad-Estado
Ansiedad-Rasgo

Figura 2. Presencia en porcentaje de ansiedad rasgo y estado en los estudiantes de la


Licenciatura en Médico Cirujano

En lo que respecta a la escala de estresores académicos, los participantes


expresaron sentirse estresados en distintos niveles: 66 casos tienen un estrés
leve, 45 casos estrés moderado y 9 casos estrés alto, véase Figura 3 porcentaje
de niveles de estrés académico.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 243

100
90
80
70
60
54.1
50
40 36.9
30
20
10 9
0
Leve
moderado
alto

Figura 3. Porcentaje de niveles de estrés académico

Y por último, mediante el inventario de Depresión de Beck fue posible identificar


19 casos con depresión, en tres niveles distintos: 11 casos en depresión
intermitente, 7 con moderada y 1 en extrema, véase Figura 4. Niveles de
depresión en porcentajes. Cabe destacar que de acuerdo con el sustento teórico
del Inventario de Depresión de Beck son 19 casos que pueden requerir apoyo
profesional por manifestar depresión con una puntuación de 17 o más, lo que
representa el 15.5% de la población participante.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 244

100
90
80
70 60.7
60
50
40
30 23.8
20
10 9
0 5.7
Altibajos 0 0.8
considerados Leve
Estados de
normales perturbación depresión Depresión
del estado de moderada Depresión
ánimo intermitentes grave Depresión
extrema

Figura 4. Niveles de depresión en porcentajes.

DISCUSIÓN
El presente estudio cumple con el objetivo de diagnosticar el estado de salud
mental de los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano de
la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán de la Universidad Autónoma del
Estado de México.
A través de la batería empleada fue posible conocer las características
sociodemográficas y de salud conductual singulares de la población participante.
Mediante del Cuestionario de Salud General de Goldberg es posible afirmar la
presencia de malestares somáticos que consisten en agotamiento, sensación de
estar físicamente enfermo y presión o dolor de cabeza, en un 16.3% mismas que
no aparecen en el estudio antecedente de Pérez, Ponce, Hernández y Márquez en
el 2010, como parámetro en ese mismo estudio, la población reportaba
experimentar ansiedad en un 13.58% y en la muestra el porcentaje es superior
21.3% además en dicho estudio no se reportan resultados en la subescala de
disfunción social los cuales en los participantes asciende a un 18% y en el rubro

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 245

de depresión e ideación suicida hay un porcentaje de 3.2 contra un 13.58% del


estudio precedente. Los resultados de las subescalas de ansiedad, depresión e
ideación suicida del 2010 al 2018 se incrementan lo cual coinciden con la
afirmación de Ahued (2011) al establecer que la ansiedad, depresión e intentos
suicidas en los jóvenes universitarios mexicanos ha aumentado y con las
tendencias revisadas, los seguirán haciendo si no se toman acciones para evitarlo.
El aspecto que ha sido abordado con mayor frecuencia en estudios sobre la salud
mental de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina ha sido la depresión y su
correlación con el nivel socioeconómico (Guerrero, Heinze, Ortiz, Cortés, Barragán
y Flores-Ramos, 2003) el cual al ser bajo predice la aparición de la depresión
coincidentemente para la muestra sólo el 28% expresa tener sus necesidades
básicas completamente satisfechas además de que el contexto municipal es
catalogado como económicamente pobre (Moreno-Sánchez y Espejel-Mena,
2003).
Y este constructo al ser medido con el Inventario de Depresión de Beck brinda
niveles de aparición 9% intermitente, 5.7% en moderada y un 0.8% extrema, que
en suma da un total de 15.7% de la población que puede requerir ya atención
profesional por depresión a sus 20 años en promedio. Tendencia que coincide con
Fuentes (2013) que afirma que el 25% de la población nacional enfrentará en
algún momento de su vida algún episodio depresivo.
En el estudio para comparar frecuencias y grados de depresión en los estudiantes
de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México pero en la
Facultad de Medicina de la generación 2009-2014 de Campuzano, Bustamante,
Libien, Gómez y Vara (2017) se hace referencia al aumento de frecuencia y grado
de depresión ingreso-egreso, que para el caso de la UAPChi ya es digno de
atención 15.7%.
Además que otro factor de riesgo es el género, siendo las mujeres proclives y en
nuestra muestra ellas representan el 63% de la población, lo cual exhorta generar
estrategias de prevención y atención de depresión en el alumnado y de esa
manera evitar el bajo rendimiento, o en algunos casos la deserción (Campuzano,
Bustamante, Libien, Gómez y Vara, 2017).

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 246

Retomando el tema de la ansiedad, fue el padecimiento con mayor puntuación en


el Cuestionario de Salud General de Goldberg con un 21.3% mismo que al
analizarse con el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado tiene un porcentaje de
incidencia de 40.2% como estado y 44.3 como rasgo. Como Ansiedad-Estado
puede existir una correspondencia con los niveles de estrés académico que se
encuentra presente en distintos niveles en los estudiantes: 54.1% para leve,
36.9% para moderado y 9% para alto, por otra parte, en ansiedad-rasgo las
características de personalidad de los estudiantes de medicina descritas por De la
Fuente (2017) narcisismo, sentimiento de omnipotencia, indecisión, sentimiento de
soledad, autoritarismo que se ven mermadas con la percepción de completa
satisfacción de estar estudiando la Licenciatura en Médico-Cirujano en la Unidad
Académica Profesional Chimalhuacán de la Universidad Autónoma del Estado de
México sólo el 37.7%. Sin embargo, estas dos suposiciones dan pauta para líneas
de investigación procedentes a este estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahued, A. (03 de 05 de 2011). Trastornos mentales atacan a jóvenes estudiantes:


ITESM. Excelsior.

Arzate-Salgado. (2015). Evaluación del programa de tutoría académica en la


Licenciatura en Educación de la UAP-Chi. (págs. 1-13). México: Memorias
del Congreso Internacional de Educación.

Cabanach, R., Souto-Gestal, A. y Franco, V. (2016). Escala de estresores


académicos para la evaluación de los estresores académicos en
estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7
(2) 44-50

Campuzano, M.,Bustamante, P., Libien, y. Gómez, D., Vera, A. (2017). Depresión


en alumnos de medicina Universidad Autónoma del Estado de México,
2009-2014. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4
(7)1-12

Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonnifetti, A., Hernández, M., y Rodríguez, C. (2007).
Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universitad de
Concepción. Terapia Psicológica, 25 (2) 105-112.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 247

Cruz, Y., y Cruz, A. K. (2008). La Educación Superior en México tendencias y


desafíos. Avaliacao, Campiñas; Soracoba,13 (2) 293-311.

De la Fuente, R. (2017). Psicología médica. México: Fondo de Cultura Económica

Díaz Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2.
México: Trillas.

Envila, A. (2018). Chimalhuacán de ciudad Perdida a municipio modelo. México:


Miguel Angel Porrúa

González, E. I. (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes


universitarios para conocer por qué universitarios para conocer por qué
unos tienen éxito mientras otros fracasan. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 15 (2) 135-154.

Guerrero, J. B., Heinze, G., Ortiz, S., Cortés, J., Barragán, V., y Flores-Ramos, M.
(2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina.
Gaceta Médica de México, 598-604.

Joffre-Velázquez, V. M., Martínez-Perales, G., García-Maldonado, G., y Sánchez-


Gutiérrez de Lara, L. (2007). Depresión en estudiantes de medicina.
Resultados de la aplicación del investario de depresión de Beck en su
versión de 13 ítems. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica
Neuropsiquiátrica, 14 (1) 86-93.

Juárez-García A. y Neri.-Uribe, J. (2016). Características psicológicas y problemas


de salud mental en estudiantes mexicanos: un análisis estructural. Liberabit.
Revista de Psicología, 22 (2) 239-248

Magaña, L., Zavala, M. A., Ibarra, I., Gómez, M. T., y Gómez, M. M. (2004). El
sentido de vida en estudiantes de Primer Semestre de la Universidad de la
Salle Bajío. Revista del Centro de Investigación, 6 (22) 5-13.

Moreno-Sánchez, E., y Espejel-Mena, J. (2013). Chimalhuacán en el contexto


local, sociourbano y regional. Quivera, 15, (2013-1) 77-99.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. Suiza:


Organización Mundial de la Salud.

Pérez, M. L., Ponce, A., Hernández, J., y Márquez, B. A. (2010). Salud mental y
bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de
la Región de los Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo,
14 31-37.

SEDESOL. (2013). Indicadores de desarrollo social. México: SEDESOL.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 248

SITA. (s.f.). sita.uaemex. Recuperado el 29 de 12 de 2018, de sita.uaemex:


https://www.sita.uaemex.mx/tutoria/index_ok3.html

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo (5ta. edición
ed.). México: Trillas.

Fuentes, M. L. (16 de Julio de 2013). Salud mental: Una agenda invisible.


Excélsior, pág. 21. Recuperado de:
http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/309-
salud-mental-una-agenda-invisible.html

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

También podría gustarte