Está en la página 1de 35

Aplicación de la Epidemiología Ocupacional

Integrantes

Mario Alvarez Camacho


Ruben Dario Lamus Bonilla
Aldemar Moreno Morales
Juan Carlos Medina Sandoval
Fernando Silva Camacho

Epidemiologia en Seguridad y Salud en el trabajo


Docente
Carlos Mario Spaggiari

Abril de 2023

1
Introducción

A través del presente informe se realiza un análisis comparativo de las Guías de atención Integral
basada en la evidencia “ GATISSO”, tanto de Hipoacusia Neurosensorial y desórdenes
musculoesqueléticos, dentro de la comparativa y estableciendo puntos en común de las guías, se
puede deducir que se comparte un objetivo común, cuyo enfoque es el de emitir recomendaciones
basadas en la evidencia para el manejo integral de cada una de las afectaciones.

De acuerdo a lo interactuado y conversado dentro de nuestro equipo de trabajo, establecemos


nuestro punto de vista acerca del diligenciamiento o documentación de las guías, teniendo en
cuenta que estos documentos cuentan con un aval técnico y con el suficiente soporte para emitir
recomendaciones que conlleven a la prevención y a la mitigación de las afectaciones, puesto que
la dinámica de la elaboración de las guías permite que la información recolectada contenga datos
verídicos, los cuales son recolectados y analizados por grupos de profesionales con amplios
conocimientos en las temáticas abordadas.

La metodología que se utiliza va de la mano con los sistemas de gestión, toda vez que la
evidencia recolectada es filtrada desde el momento mismo de su recolección, donde se aplica una
serie de preguntas que facilitan la orientación de resultados, partimos del entendido del término
evidencia, cuyo indicativo merece especial atención ya que implica que los supuestos no forman
parte de lo analizado, sino que por el contrario se parte y analiza lo evidente.

2
1. Análisis de ítems en común de las Gatisso, de Hipoacusia neurosensorial y desórdenes
musculoesqueléticos.
Numerales en común Hipoacusia neurosensorial Desórdenes
musculoesqueléticos

1 Objetivo Emitir recomendaciones Emitir recomendaciones


basadas en la evidencia, basadas en la evidencia para el
respecto a lo que los manejo integral

profesionales de la salud (promoción, prevención,


ocupacional deben y no detección precoz, tratamiento y
deben hacer para prevenir, rehabilitación) del síndrome
identificar del

o manejar integralmente la túnel carpiano (STC), la


Hipoacusia Neurosensorial enfermedad de De Quervain y
Inducida por Ruido de las epicondilitis lateral y media
Origen
relacionados con movimientos
Ocupacional (HNIRO) en el repetitivos y otros factores de
lugar de trabajo. No incluye riesgo en el lugar de trabajo
el trauma acústico.

2 Descripción del proceso Se partió de la selección del Se partió de la selección del


equipo técnico para la equipo técnico para la
construcción de la guía, una construcción de la guía, una

3
vez integrado este equipo se vez
procedió a su
integrado este equipo se
estandarización por parte de
procedió a su estandarización
los asesores
por parte de los asesores
metodológicos en la
metodológicos en la
metodología de medicina
metodología de medicina
basada en la evidencia.
basada en la evidencia.
Posteriormente se inició el
Posteriormente se
trabajo con el asesor
metodológico para la inició el trabajo con el asesor

formulación de las metodológico para la

preguntas y el formulación de las preguntas y


el
abordaje de la guía. Al
concluir la construcción de abordaje de la guía. Al concluir

las preguntas se procedió a la construcción de las

la búsqueda preguntas se procedió a la


búsqueda
de la evidencia científica de
manera simultánea con la de la evidencia científica de

elaboración del marco manera simultánea con la

conceptual a elaboración del marco


conceptual a
través de un documento
llamado estado del arte. través de un documento

Cada uno de los autores llamado estado del arte. Cada

temáticos se uno de los autores temáticos se

encargó de calificar la encargó de calificar la

evidencia con base en la evidencia con base en la

información proporcionada información proporcionada por

por el grupo asesor. el grupo

Posteriormente, en asesor. Posteriormente, en

4
reuniones de trabajo se reuniones de trabajo se
discutieron los criterios de discutieron los criterios de
calificación de la evidencia calificación
y se realizó la evaluación.
de la evidencia y se realizó la
Para los casos en los que la
evaluación. Para los casos en
evidencia no fue
los que la evidencia no fue
suficiente se estableció
suficiente se estableció
consenso entre el grupo de
consenso entre el grupo de
trabajo, basados en la
trabajo, basados en la
experiencia de
experiencia de
cada uno de sus miembros.
cada uno de sus miembros. En
En ocasiones se procedió a
ocasiones se procedió a la
la consulta de expertos.
consulta de expertos.

3 Valores La asignación de los valores En el desarrollo de estas guías


de la evidencia para no se utilizaron técnicas de
establecer posteriormente maximizaciones

las recomendaciones, se de utilidades ni se incorporó la


fundamentó en el análisis opinión de la población objeto.
individual y consolidado de La valoración de la
los
importancia de los desenlaces
artículos, considerando el la hicieron los autores y no se
análisis del entorno y del utilizaron técnicas
grupo de profesionales que
explícitas de análisis de
participaron en la decisiones en las que se
elaboración de la guía. comparan riesgos-costos y

utilidades.

4 Metodología La evidencia se reunió La evidencia se obtuvo


luego de una búsqueda mediante la búsqueda

5
exhaustiva en base de datos exhaustiva en bases de

especializadas, realizada datos especializados, realizada


por el epidemiólogo asesor por el epidemiólogo asesor
metodológico apoyada en metodológico, orientada
un
por una serie de preguntas
grupo de preguntas de relacionadas con la promoción,
investigación formuladas la prevención, el
por el equipo de trabajo.
diagnóstico, el tratamiento y la
Los artículos
rehabilitación de las
se clasificaron de acuerdo alteraciones relacionadas con
con el tipo de estudio; se
síndrome de HD, formuladas
calificaba su calidad
por el equipo de trabajo. Los
utilizando un
artículos se clasificaron
flujograma diseñado por el
8
equipo base y el nivel de
evidencia que aportaba, se de acuerdo con: el tipo de
estudio, la calidad del artículo,
evaluaba con base en la lista
el Nivel de evidencia: que
de chequeo ajustada para
este fin. Luego en trabajo aportaba, y finalmente se
evaluaron con base en la lista
conjunto con todos los
de chequeo ajustada para este
miembros del equipo se
realizaba una valoración de fin (Ver Diagrama de Flujo 1 y

dichas Anexo 1) Luego en trabajo


conjunto con todos los
calificaciones.
miembros del equipo se realizó
una valoración de dichas
calificaciones.

5 Descripción de la Se elaboró un documento Se elaboró un documento de


estrategia para formular

6
las preguntas de la guía. de estandarización técnico estandarización técnico
metodológico, en donde se metodológico, en donde se
definió el definió el

abordaje de las guías abordaje de las guías


entendidas como Guías de entendidas como guías de
atención integral. Con base atención integral. Con base en
en esto y con el esto y con el

acompañamiento de los acompañamiento de los


asesores metodológicos se asesores metodológicos, se
procedió a elaborar un procedió a elaborar un listado
listado
exhaustivo de preguntas
exhaustivo de preguntas relacionadas con el agente, el
relacionadas con el agente, anfitrión y el ambiente (triada
el hospedero o anfitrión y el
epidemiológica) y con base en
ambiente
el modelo de la historia natural
(triada epidemiológica) y de la enfermedad de Leavell
con base en el modelo de la
y Clark. Una vez definidas las
historia natural de la
preguntas, se procedió a buscar
enfermedad de
la evidencia disponible para
Leavell y Clark. Una vez
cada una de ellas.
definidas las preguntas, se
procedió a buscar la
evidencia

disponible para cada una de


ellas.

6 Descripción de las Se utilizaron estrategias Se utilizaron estrategias


estrategias utilizadas estándar formuladas por los estándar formuladas por los
para buscar la
evidencia. expertos metodológicos del expertos metodológicos

7
Equipo designados

Técnico, y desarrolladas por por la UECB, y desarrolladas


los bibliotecólogos de la en conjunto por los
Pontificia Universidad bibliotecólogos de la Pontificia
Javeriana en
Universidad Javeriana
conjunto con expertos
Se utilizó el motor de búsqueda
metodológicos adscritos a la
de OVID
UECB y designados por el
(gateway.ut.ovid.com) y se
coordinador
realizó la búsqueda
de la consultoría.
en las siguientes bases de
Se utilizó el motor de datos: BOOKS @Ovid,
búsqueda de OVID Journals@Ovid, Cochrane
(gateway.ut.ovid.com ) y se Database of
realizó la búsqueda
Systematic Reviews (CDSR),
en las siguientes bases de American College of
datos: BOOKS @Ovid, Physicians Journal Club (ACP
Journals@Ovid, Cochrane Journal
Database of
Club), Database of Abstracts of
11 Reviews of Effects (DARE),
Cochrane Controlled Trials
Systematic Reviews
(CDSR), American College 20
of Physicians Journal Club
Registry (CCTR), Ovid Index
(ACP Journal
Medicus on Line 1966 to date
Club), Database of (Ovid MEDLINE(R)) y Ovid
Abstracts of Reviews of
Index Medicus on Line (Ovid
Effects (DARE), Cochrane
MEDLINE(R)) In-Process &
Controlled Trials
Other Non-Indexed Citations.
Registry (CCTR), Ovid

8
Index Medicus on Line Adicionalmente se
1966 to date (Ovid complementó la búsqueda
MEDLINE(R)) y Ovid utilizando PUBmed y
recopilación de Fuentes
Index Medicus on Line
(Ovid MEDLINE(R)) In- a través de otras estrategias.
Process & Other Non-
Igualmente, los autores de la
Indexed Citations.
presente guía realizaron
Igualmente, los autores de búsquedas en la Internet y
la presente guía realizaron aportaron
búsquedas en la Internet y
documentos que tenían
aportaron
disponibles, una vez se iba
documentos que tenían conociendo el resultado de las
disponibles, una vez se iba consultas
conociendo el resultado de
recién mencionadas.
las consultas
Se decidió trabajar
recién mencionadas.
preferentemente con
Se decidió trabajar publicaciones en inglés y
preferentemente con español. En total se
publicaciones en inglés y
recuperaron 180 publicaciones
español, pero
de artículos y estudios
dependiendo de la científicos y técnicos,
relevancia específica de embargo, para
algunas publicaciones se
emitir las recomendaciones se
procedió a recuperar y
utilizaron 134 publicaciones.
traducir documentos en
otros idiomas.

En total se recuperaron 152


publicaciones de artículos

9
científicos y estudios
técnicos, sin

embargo, para emitir las


recomendaciones se
utilizaron 52 publicaciones.

7 Descripción de proceso 1 – El desenlace se refiere a NOTAS


para seleccionar, revisar la patología de interés.
1 – El desenlace se refiere a la
y resumir la evidencia.
2 – Se consideran estudios patología de interés.
analíticos aquellos en los
2 – Se consideran estudios
cuales se comparan dos analíticos aquellos en los
grupos de población para
cuales se comparan dos o más
investigar asociación entre grupos de población
variables. Ejemplos de
para investigar asociación entre
estudios analíticos (se variables. Ejemplos de
enuncian de menor a mayor
estudios analíticos (se enuncian
potencia): casos y controles, de menor a mayor
cohortes, ensayos
potencia): casos y controles,
clínicos aleatorizados o cohortes, ensayos clínicos
experimentales. Si en un
aleatorizados o experimentales.
estudio de corte transversal Si en un estudio de
(cross sectional) se
corte transversal (cross
comparan dos grupos de sectional) se comparan dos
personas (uno con la
grupos de personas (uno con la
característica de interés y característica de
otro sin ella), se puede
interés y otro sin ella), se
incluir en este grupo, puede incluir en este grupo.
aunque, obviamente, tendrá
10
menos potencia que el de 3 – El nivel de evidencia que
casos y controles. aporta el estudio lo

3 – El nivel de evidencia determina básicamente el


que aporta el estudio lo diseño del estudio. De menor

determina básicamente el a mayor: estudio de casos,


diseño del estudio. De prevalencia, corte (cross

menor a mayor: estudio de sectional), casos y controles,


casos, prevalencia, corte cohortes, ensayo clínico

(cross sectional), casos y aleatorizado o experimental. El


controles, cohortes, ensayo nivel de evidencia se

clínico aleatorizado o determina de acuerdo con lo


experimental. El nivel de establecido en la guía.

evidencia se determina de (Ver los cuadros de “Niveles


acuerdo con lo establecido de la Evidencia para

en la guía. Estudios que Evalúan


Intervenciones” y “Niveles de
4 - El tipo de evidencia se
la
refiere a si la evidencia que
Evidencia para Estudios que
aporta el artículo apunta a
Evalúan Pruebas
causalidad o riesgo,
Diagnósticas”).
diagnóstico, intervención o
pronóstico. 4 - El tipo de evidencia: se
refiere a si el artículo aporta
5 – Para los estudios que
apuntan a causalidad o evidencia en causalidad o
riesgo, diagnóstico,
riesgo e intervención, aplica
el formato de estudios de intervención o pronóstico.

prevención o intervención. 5 – Para los estudios de

11
Para los estudios de causalidad o riesgo e

diagnóstico (pruebas intervención, aplica el formato


diagnósticas), aplica el de estudios de
formato
prevención o intervención.
del mismo nombre. Para los Para los estudios de
estudios de pronóstico,
diagnóstico (pruebas
aplica el formato de igual diagnósticas), aplica el formato
denominación.
del mismo nombre. Para los
estudios de pronóstico,

aplica el formato de igual


denominación.

8 Niveles de evidencia El nivel de la evidencia es El nivel de la evidencia es una


una calificación de la calificación de la calidad del
calidad del conjunto de la conjunto de la evidencia con
evidencia con
base en el cual se emite una
base en el cual se emite una recomendación. Es necesario
recomendación. Es hacer énfasis en que lo que se
necesario hacer énfasis en
pretende es calificar el
que lo que se
conjunto de la evidencia que se
pretende es calificar el logró reunir para emitir una
conjunto de la evidencia
recomendación más que cada
que se logró reunir para
uno de los estudios
emitir una
individuales que forman parte
recomendación más que de dicha
cada uno de los estudios
evidencia.
individuales que forman
parte de dicha

12
evidencia.

9 Formulación de El equipo de trabajo técnico El grupo de autores desarrolló


recomendaciones con encargado de cada uno de las recomendaciones, teniendo
niveles de evidencia y los tópicos de la guía en cuenta la evaluación
grado de desarrolló las
previa de la evidencia y su
recomendación.
recomendaciones, teniendo experiencia. Cada
en cuenta la evaluación recomendación venía
previa de la evidencia y su acompañada de su
experiencia.
resumen de evidencia,
Cada recomendación venía evaluación crítica y del grado
acompañada de un resumen de la recomendación. Una vez
de evidencia, evaluación se logró
crítica y
consenso, se establecieron las
grado de recomendación. recomendaciones definitivas
Posteriormente, este texto con su respectivo soporte. Al
era revisado por los otros
concluir la integración del
miembros del
documento, éste fue sometido a
equipo, quienes se la revisión individual de cada
encargaron de
uno de los miembros del
retroalimentar el proceso.
equipo y en reunión de trabajo
Una vez se logró consenso,
se debatieron y se aclararon
se
inquietudes y conceptos. Una
establecieron las
vez finalizado el proceso se
recomendaciones
pasó a evaluación final por el
definitivas con su
respectivo soporte. Se equipo asesor metodológico

integró el Las recomendaciones

documento, fue sometido a corresponden a cursos de


acción óptimos y eficientes que

13
la revisión individual de deben guiar
cada uno de los miembros
el desempeño de los
del equipo
profesionales en el abordaje
y en reunión de trabajo se integral de los Desórdenes
debatieron y se aclararon
Musculoesqueléticos (DME)
inquietudes y conceptos.
de Miembros Superiores
Una vez
relacionadas con el trabajo; las
concluido el proceso se
cuáles han sido emitidas por el
pasó a evaluación final por
grupo de trabajo que desarrolló
el equipo asesor
la guía, teniendo en cuenta
metodológico.
la fortaleza o confianza que se
Las recomendaciones
tiene en que, al seguir la
corresponden a cursos de
recomendación, se logrará más
acción óptimos y eficientes
que deben guiar beneficio que daño en los
sujetos manejados según las
el desempeño de los
recomendaciones. Este nivel se
profesionales de salud
ocupacional en la refleja en el grado de la

prevención de la HNIR; las recomendación, el cual se


calificó de acuerdo con la
cuáles han sido emitidos
propuesta
por el grupo de trabajo que
desarrolló la guía, teniendo presentada por el grupo asesor

en cuenta metodológico presentada a


continuación.
la fortaleza o confianza que
se tiene en que, al seguir la Como es obvio, existe una

recomendación, se logrará relación directa entre la calidad

más de la evidencia y la confianza

beneficio que daño en los que se tiene al emitir las


recomendaciones: si la

14
sujetos manejados según las evidencia es de buena calidad
recomendaciones. Este el grupo que
nivel se
elabora la GATI tiene mayor
refleja en el grado de la confianza en sus
recomendación, el cual se recomendaciones.
calificó de acuerdo con la
propuesta

presentada por el grupo


asesor metodológico
presentada a continuación:

Como es obvio existe una


relación directa entre la
calidad de la evidencia y la
confianza

que se tiene al emitir las


recomendaciones: si la
evidencia es de buena
calidad el grupo que

elabora las GPC tiene


mayor confianza en sus
recomendaciones.

10 Beneficios, riesgos y Al tratarse de una guía de Al tratarse de una guía de


costos. carácter preventivo, se carácter preventivo, se espera
espera que su que su implementación
implementación disminuya disminuya

la incidencia de HNIRO, la incidencia de DME de


mejore la calidad de vida de Miembros Superiores
los trabajadores, y los relacionadas con el trabajo

15
niveles de (aunque

prevención de las empresas. inicialmente puede


De igual forma se espera incrementarse), mejore la
que los indicadores calidad de vida de los
económicos se trabajadores y los

16 niveles de prevención de las


empresas. De igual forma se
impacten positivamente, ya
espera que los indicadores
que la carga de enfermedad
profesional deberá 25
disminuirse,
económicos se impacten
mejorando, así la positivamente, ya que la carga
productividad del país. de enfermedad profesional
deberá
La adherencia a las
recomendaciones por parte disminuirse, mejorando así, la
de los profesionales en productividad del país.
salud ocupacional
La adherencia a las
permitirá unificar los recomendaciones por parte de
registros, establecer los profesionales en salud
estadísticas claras, disponer ocupacional
de estrategias de
permitirá unificar los registros,
intervenciones similares y establecer estadísticas claras,
unificar conceptos. Esto se disponer de estrategias de
refleja en un mejor
intervenciones similares y
resultado de la salud
unificar conceptos. Esto se
ocupacional, en un refleja en un mejor resultado
monitoreo más específico y de la
eficiente.
salud ocupacional, en un
Sin embargo, para que la monitoreo más específico y

16
implementación se efectúe eficiente.
de manera coherente y
Los costos económicos de la
sistemática es
aplicación de las
necesario, realizar algunas recomendaciones serían
inversiones en procesos de aquellos asociados
formación, y de
con las inversiones requeridas
concientización. De
en procesos de formación de
tal forma, que se requiere los usuarios de la Guía, la
que se involucren las
práctica de los exámenes
sociedades científicas, las
clínicos y paraclínicos para la
entidades
evaluación de salud de los
educativas, las empresas
trabajadores expuestos a los
administradoras de los
agentes de interés, al igual que
recursos del sistema y las
los costos asociados con la
prestadoras de
evaluación del ambiente
servicios de salud, así como
laboral.
los gremios, en la
formación y estandarización Sin embargo, para que la
de los implementación se efectúe de
manera coherente y sistemática
profesionales, en la
es
verificación del
cumplimiento de los necesario realizar algunas

estándares exigidos y en la inversiones en procesos de


formación tanto de los
asignación de los recursos
profesionales,
necesarios para el logro de
este objetivo. como de los empresarios,
trabajadores y funcionarios de
las entidades oficiales o

17
privadas

encargados de asesorar y
vigilar su implementación. De
tal forma se requiere que se

involucren las sociedades


científicas, las entidades
educativas, las empresas

administradoras de los recursos


del sistema y las prestadoras de
servicios de salud, así

como los gremios, en la


formación y estandarización de
los profesionales, en la
verificación

del cumplimiento de los


estándares exigidos, y en la
asignación de los recursos
necesarios

para el logro de este objetivo.

11 Descripción de proceso En debate interno, el equipo El equipo de trabajo sometió el


utilizado para validar de trabajo sometió el documento preliminar de la
las recomendaciones documento de la guía, a guía a un debate interno cuyo
validación
resultado permitió realizar los
preliminar, cuyo resultado primeros ajustes.
permitió realizar los Simultáneamente se construyó
primeros ajustes. el
Simultáneamente se
instrumento de evaluación de
construyó el instrumento de la guía, utilizando como

18
evaluación de la guía, modelo la herramienta
utilizando el modelo estandarizada
AGREE, el cual
AGREE (Appraisal of
será remitido a los Guidelines Research &
asistentes a las discusiones Evaluation).
públicas para su aplicación
El proceso de validación de la
previa, así como
guía comprendió: la revisión
a los revisores externos. por pares externos y dos

El primer borrador de reuniones de discusión pública


recomendaciones se de las versiones preliminares,
someterá a un proceso de efectuadas en Bogotá.
evaluación de sus
Con 10 días de anticipación a
contenidos y de su validez las dos (2) reuniones de
aparente, por parte de discusión pública de la guía, se
personas externas al
remitieron cada una de las
proceso de
versiones preliminares de la
formulación de las GATI-DME junto con el
recomendaciones. Estos
instrumento para su
evaluadores incluirán:
evaluación, a los diferentes
a. Revisores (pares) actores del SSSI, al igual que a
externos. las

b. Discusión de borrador de asociaciones y sociedades


guías en discusiones científicas y profesionales
públicas relacionadas con la temática
objeto de
Al final de este proceso, se
incorporará la la guía, universidades,
retroalimentación obtenida agremiaciones, centrales
a la formulación de obreras y sindicatos, empresas

19
las recomendaciones. y

profesionales independientes.

En las reuniones de discusión


pública, el documento se
sometió a un proceso de
evaluación

de sus contenidos y de su
validez aparente, para lo cual
se utilizó el formato del
apéndice 3.

Las observaciones de los


participantes fueron analizadas,
discutidas y definida su
inclusión

en la guía por el grupo de


trabajo y la interventoría.
Aquellas recomendaciones que
fueron

acogidas se sometieron al
proceso metodológico descrito
anteriormente.

12 Seguimiento y Es importante establecer el Una vez sea publicada y


actualización de la guía mecanismo de auditoria ampliamente difundida la
para verificar la adherencia versión definitiva de la Guía,
de los debería

profesionales de la salud establecerse un mecanismo de


ocupacional y de los auditoria para verificar la
empresarios a la aplicación

20
de las adherencia de los usuarios a las

recomendaciones. El equipo recomendaciones, durante el


de trabajo propone para tiempo de vigencia de la Guía
lograr este propósito que (3 años), en términos que
una vez se
establezca el Ministerio de la
socialice el documento Protección Social.
definitivo de esta guía, se
Igualmente, se requiere
establezca un plazo para su
establecer el mecanismo de
implementación, por actualización de la presente
ejemplo, un mes, y durante guía. Lo
los tres años siguientes,
cual, debe iniciarse con
correspondientes a
anticipación a la fecha de
su vigencia, se realice un vencimiento, utilizando los
seguimiento detallado resultados
mediante la aplicación
obtenidos de la aplicación del
periódica de un
instrumento de seguimiento y
instrumento diseñado para la revisión por parte de
este fin.
expertos convocados por el
Ministerio de la Protección
Social. Posteriormente estas

conclusiones se deberán
someter a consenso de expertos
para establecer la necesidad y
los

puntos o aspectos para


modificar, o actualizar, con lo
que se define la aplicabilidad

21
de la guía.

13 Población usuaria La presente Guía estará La Guía está destinada a los


destinada a los especialistas especialistas de Salud
de Salud Ocupacional y Ocupacional y áreas afines, así
áreas afines, como a

con el objetivo de servir de los profesionales de la salud


herramienta técnica para la (médico del trabajo, médicos
intervención integral de la generales o especialistas y
HNIRO. otros

profesionales de las IPS o EPS)


con el objetivo de servir de
herramienta técnica para la

atención integral STC, la


enfermedad de De Quervain y
las epicondilitis lateral y
medial,

inducidas por los movimientos


repetitivos y otros factores de
riesgo en los lugares de

trabajo.

14 Población objeto La población objeto de esta La población objeto de esta


Guía es aquella que se Guía es aquella población
encuentra en edad trabajadora afiliada o no al
laboralmente activa, Sistema

bajo cualquier modalidad de de Seguridad Social Integral y


contratación y que esté, quien, en virtud de la actividad
vaya a estar o haya estado desempeñada, puede
expuesta a

22
Ruido en el lugar de encontrarse en riesgo de
Trabajo. desarrollar el STC, enfermedad
de Quervain y Epicondilitis.

15 Resumen de las Hipoacusia neurosensorial Las características de los


recomendaciones inducida por ruido factores de riesgo ocupacional
ocupacional (HNIRO): Es que han demostrado estar
la
asociados con la aparición de
hipoacusia neurosensorial la epicondilitis son las
producida por la exposición siguientes:
prolongada a niveles
• Posturas en flexión y
peligrosos de ruido en el extensión de codo, así como, la
trabajo. El diagnóstico pronación, supinación,
depende de la
extensión y flexión de muñeca
representación
combinada con el movimiento
clásica en un audiograma repetitivo en ciclos
clínico (donde se exploran
de trabajo
la vía aérea y ósea), así
como • Fuerza ejercida en trabajo
dinámico en extensión y
de la prueba de exposición
flexión del antebrazo
ambiental a ruido en el
trabajo. Esta evaluación Las características de los
factores de riesgo ocupacional
ambiental debe dar cuenta
que han demostrado estar
de la intensidad de
exposición, de las asociados con la aparición del

frecuencias STC son las siguientes:

involucradas, así como del • Posturas en flexión y

tipo de ruido existente en el extensión de dedos , mano y

ámbito laboral. muñeca, así como, la

23
• Se recomienda tener en desviación ulnar o radial que
cuenta el estándar ISO implique agarre, pronación y
9612:1997 en la definición supinación
de
combinada con el movimiento
los métodos y repetitivo en ciclos de trabajo
procedimientos para la
• Fuerza ejercida en trabajo
evaluación de la exposición
dinámico por manipulación de
ocupacional a
pesos en extensión y
ruido en los sitios de
flexión de los dedos y la mano
trabajo.
• Vibración segmentaría
• De preferencia se
derivada del uso de
recomienda utilizar
herramientas vibratorias
dosímetros personales, para
la medición de Las características de los
factores de riesgo ocupacional
la exposición a ruido en los
que han demostrado estar
ambientes de trabajo. Solo
se podrán usar asociados con la aparición de
enfermedad de De Quervain
sonómetros, cuando el ruido
son las siguientes:
es continuo, con escasas
variaciones de nivel sonoro • Postura forzada de muñeca
asociada a movimiento de alta
y si el trabajador permanece
repetición (ciclos de
estacionario en su sitio de
trabajo podrán utilizarse. tiempos menores a 30
segundos o 50 % del ciclo
Estos instrumentos deben
gastado. Otros factores
disponer de sistema de
adicionales asociados con
integración de niveles de
DME son:
ruido
• Exposición a temperatura
para un rango entre 80 y

24
140 dBA. extrema (frío)

• Se recomienda aplicar un • Factores Psicosociales


nivel criterio de 85 dBA
Los factores de riesgo
como límite permisible de
mencionados en esta
exposición ponderada para recomendación son definidos
8 horas laborables/día en el capítulo 6 de este
(TWA), con una tasa de documento.

intercambio de 3 dB.

16 Conceptualización Hipoacusia: Es la Los DME relacionados con el


disminución de la capacidad trabajo comprenden un grupo
auditiva por encima de los heterogéneo de diagnósticos
niveles
que incluyen alteraciones de
definidos de normalidad. Se músculos, tendones, vainas
ha graduado el nivel de tendinosas, síndromes de
pérdida auditiva en base al
atrapamientos nerviosos,
promedio de respuestas en alteraciones articulares y
decibeles. Esta se usa desde neurovasculares.
el punto de vista clínico
Hacen parte de un grupo de
promediando las condiciones que la
frecuencias de 500, 1000 y Organización Mundial de la
2000Hz. Sin embargo, para Salud (OMS)
el abordaje
define como “Desórdenes
del paciente con pérdida relacionados con el trabajo”,
auditiva inducida por ruido porque ellos pueden ser
es de vital importancia la causados

descripción frecuencial de tanto por exposiciones


los niveles de respuesta ocupacionales como por
desde 500 hasta 8000Hz.

25
Esto exposiciones no ocupacionales.

con el fin de precisar la Los DME de miembros


severidad de la hipoacusia superiores pueden diferir en
para las frecuencias agudas, cuanto a la severidad y
que evolución del

son las primeras cuadro. La relación entre los


comprometidas. DME y los factores de riesgo
en el trabajo es objeto de
o <25 dB Audición normal
interés
o 26-40 dB Hipoacusia leve
y controversia desde la década
o 41-55 dB Hipoacusia de 1970, cuando este tipo de
moderada lesiones fueron considerados

o 56-70 dB Hipoacusia un problema de salud pública.


moderada a severa Los estudios que buscan

o 71-90 dB Hipoacusia relacionar los factores

severa laborales y los DME de


miembros
o >90 dB Hipoacusia
profunda superiores son controversiales
dada la falta de estandarización
Hipoacusia conductiva:
de clasificaciones y criterios
Disminución de la
capacidad auditiva por diagnósticos, modalidades

alteración a nivel diagnósticas objetivas


limitadas y la naturaleza
del oído externo o del oído
multifactorial de
medio que impide la normal
conducción del sonido al los DME de miembros

oído superiores (Gerr el al 1991,


Mackinnon y Novak 1997).
interno.
Los
Hipoacusia
26
neurosensorial: cuestionamientos se centran en
Disminución de la la relación causal, naturaleza
capacidad auditiva por de las lesiones, severidad,
alteración a
relación con el trabajo, impacto
nivel del oído interno, del sobre la productividad de los
octavo par craneal o de las individuos y las empresas,
vías auditivas centrales. Las
además del costo-beneficio de
alteraciones más frecuentes las posibles intervenciones.
se relacionan con
De acuerdo con varios autores
modificaciones en la
y el National Research Council
sensibilidad
and Institute of Medicine de
coclear.
los EE UU, ninguno de los
Hipoacusia mixta: DME más comunes puede
Disminución de la explicarse exclusivamente por
capacidad auditiva por una los
mezcla de
factores de riesgo en el trabajo.
alteraciones de tipo La controversia se centra en la
conductivo y neurosensorial importancia relativa de los
en el mismo oído.
variados factores individuales
Hipoacusia neurosensorial en el desarrollo de los DME
inducida por ruido (NIOSH). Evanoff y Rempel
ocupacional (HNIRO): Es
consideran que desde un punto
la
de vista epidemiológico esta
hipoacusia neurosensorial relación es problemática
producida por la exposición
porque, por ejemplo, hay
prolongada a niveles
varios desórdenes que pueden
peligrosos
ocurrir en manos, brazos,

27
de ruido en el trabajo. hombros

Trauma acústico: Es la y que van desde artritis hasta


disminución auditiva atrapamientos nerviosos en su
producida por la exposición origen. Para complicar la
a un ruido
situación hay muy pocos
único o de impacto de alta criterios aceptados en cuanto a
intensidad (mayor a 120 la definición de “caso” de
dB). muchos

Cambio del Umbral de los DME más comunes. A


Auditivo Temporal pesar de esto, existe un número
(CUAT): Es el descenso importante de estudios
encontrado en los epidemiológicos que muestran

umbrales auditivos, evidencia de asociación entre


relacionado con la varios DME y factores físicos
exposición reciente a ruido, relacionados con el trabajo o
que desaparece en
una combinación de factores
las horas o días siguientes a (NAS 1998 Bernard 1997). La
la exposición, para retornar dificultad radica en que la
a los umbrales de base.
evaluación del riesgo reportada
25 en los trabajos varía desde el
autoreporte de los trabajadores
Cambio del Umbral
Auditivo Permanente hasta la realización de estudios
(CUAP): Es el descenso ergonómicos altamente
encontrado en complejos y tecnificados.

los umbrales auditivos, Incluyen actividades


relacionado con la prolongadas y repetitivas,
exposición a ruido, que se ejercitación fuerte, posturas
mantiene en el

28
tiempo sin retornar a los estáticas o
umbrales de base.
forzadas, vibración, estrés
El diagnóstico de físico localizado, vibración y
hipoacusia neurosensorial temperaturas bajas (Bernard
inducida por ruido en el 1997).
trabajo depende de
En otros estudios se han
la representación clásica en relacionado factores de la
un audiograma clínico organización del trabajo con
(donde se exploran la vía síntomas en
aérea y
los miembros superiores
ósea), así como de la prueba (Bonger 1993,Moon y Sauter
de exposición ambiental a 1996)
ruido en el trabajo. Esta

evaluación ambiental debe


dar cuenta de la intensidad
de exposición, de las
frecuencias

involucradas, así como del


tipo de ruido existente en el
ámbito laboral.

1.1 Desglosar cada Guía de Hipoacusia y desordenes, centrados en el ciclo PHVA

Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME)


relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano,
epicondilitis y enfermedad de Quervain (GATI-DME),

Hacer:
 ¿Cómo se identifican los diferentes factores de riesgo causantes de los DME?
29
 ¿Intervenciones para el control de los factores de riesgo?
 ¿identificación de peligros y evaluación de riesgos?
 ¿clasificación de riesgos?

Verificar:
 ¿Vigilancia y control de la salud de los trabajadores?
 ¿cuáles son los diferentes signos de alarmas y diagnósticos de las DME de miembros
relacionados con el trabajo.
 ¿cuáles son los trabajadores que deben ingresar a control médico para DME de miembros
relacionados con el trabajo?
 ¿cuáles son las medidas relacionadas en el trabajo?
 ¿se tiene claro el sistema de las medidas relacionadas en el DME?
 ¿Con que frecuencia debe realizarse mediciones de exposición a ruido en lugares de
trabajo?
 ¿qué ajustes se deben tener en cuenta en las tasas de reducción de ruido en los sitios de
trabajo?
 ¿qué resultados emiten al trabajador una valoración adicional auditiva?
 ¿con que prioridad se recomienda realizar una evaluación auditiva?

Actuar:
 ¿Cuáles y que métodos de tratamiento son útiles para en el manejo de DME y los
vinculados en el trabajo?
 ¿Cuáles son los diferentes programas de la rehabilitación laboral?
 ¿cuál es el control que se tiene para los factores de riesgo?
 ¿sabemos cómo actuar ante un riesgo en el trabajo? VERIFICAR
 ¿qué tipo de métodos son recomendados para para los controles de exposición de ruido en
los sitios de trabajo?
 ¿cuáles son los criterios de remisión otorrinolaringología?
 ¿Cuándo esta inclinada la rehabilitación auditiva en un paciente con HNIRO y cuáles son
sus características?

30
 ¿cuáles son los estudios audiológicos que se recomienda tener para tomar el egreso a un
trabajador el cual fue expuesto a un ruido laboral?

2) Seleccione por lo menos 3 procedimientos que aplicaría a un SVE en trabajadores


expuestos a Ruido y a Desordenes Musculo esqueléticos Justifique por qué los selecciona o
por qué los considera que estos procedimientos son claves en el Programa de Vigilancia
Epidemiológica Hipoacusia y desordenes Musculo esqueléticos.

Procedimientos para trabajadores expuestos a Ruido:


 Valoración del agente, dosimetría, sonometría.
 Utilizar equipos para medir la exposición a ruido en los ambientes de trabajo, con su
respectiva calibración.
 Realizar evaluación periódica individual sobre el agente de riesgo.

Procedimientos para trabajadores expuestos a desordenes musculo esqueléticos:

 Implementar programas de promoción y prevención.


 Implementación de programas de rotación de tareas y personas.
 Factores de riesgo individual.

3) Justifique por qué los selecciona o por qué los considera que estos procedimientos
son claves en el Programa de Vigilancia Epidemiológica Hipoacusia y desordenes Musculo
esqueléticos.

Procedimientos para trabajadores expuestos a Ruido:


o Valoración del agente, dosimetría, sonometría.
o Utilizar equipos para medir la exposición a ruido en los ambientes de trabajo, con su
respectiva calibración.
o Realizar evaluación periódica individual sobre el agente de riesgo.

31
Los procedimientos de valoración del agente, dosimetría y sonometría son claves en el Programa
de Vigilancia Epidemiológica Hipoacusia porque permiten identificar tempranamente la
exposición a niveles peligrosos de ruido, evaluar la exposición individual de los trabajadores,
prevenir la hipoacusia ocupacional y cumplir con las obligaciones legales de la empresa.
La hipoacusia ocupacional es una enfermedad profesional que puede ser prevenida con medidas
preventivas adecuadas. La valoración del agente, la dosimetría y la sonometría son herramientas
esenciales para la prevención de la hipoacusia ocupacional, ya que permiten identificar los
riesgos y tomar medidas preventivas para reducir la exposición al ruido.
Los trabajadores que están expuestos a niveles elevados de ruido pueden desarrollar hipoacusia
(pérdida auditiva). La valoración del agente y la sonometría permiten identificar tempranamente
la exposición a niveles peligrosos de ruido, lo que permite tomar medidas preventivas para
reducirlos antes de que se produzca la hipoacusia. Adicional la sonometría es el proceso de
medición del ruido en el ambiente laboral, y es fundamental para evaluar y controlar el nivel de
exposición de los trabajadores a este tipo de contaminante.
La valoración del agente se refiere a la identificación y evaluación de los diferentes riesgos
presentes en el ambiente laboral, incluyendo la exposición a sustancias químicas, radiación,
ruido, vibraciones, entre otros.
La dosimetría permite medir la exposición individual de cada trabajador al ruido, lo que ayuda a
identificar a aquellos trabajadores que están expuestos a niveles de ruido más altos y que, por lo
tanto, tienen un mayor riesgo de desarrollar hipoacusia.
Las organizaciones están obligadas por ley a cumplir con los límites de exposición al ruido
establecidos por las normas nacionales e internacionales. La valoración del agente, la dosimetría
y la sonometría son esenciales para cumplir con estas obligaciones legales y proteger la salud de
los trabajadores.
Es importante utilizar equipos adecuados para medir la exposición a ruido, sustancias químicas,
radiación y otros agentes presentes en el ambiente laboral. Además, estos equipos deben ser
calibrados periódicamente para asegurar su precisión y confianza en la medición.
Se debe realizar periódicamente evaluaciones individuales de los trabajadores a los diferentes
agentes expuestos de riesgo presentes en el ambiente laboral, lo anterior con el fin de identificar
posibles efectos en su salud y poder tomar medidas preventivas necesarias para minimizarlas.

32
Estas evaluaciones pueden incluir exámenes médicos, pruebas de laboratorio y otros
procedimientos para evaluar la salud del trabajador.

Procedimientos trabajadores expuestos a desordenes musculo esqueléticos:


o Implementar programas de promoción y prevención.
o Implementación de programas de rotación de tareas y personas.
o Factores de riesgo individual.
la implementación de programas de promoción y prevención, implementación de programas de
rotación de tareas y personas, y la consideración de los factores de riesgo individuales son claves
en el programa de vigilancia de desórdenes musculoesqueléticos porque pueden ayudar a reducir
la a los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de estas lesiones. Esto puede ayudar a
proteger la salud y seguridad de los trabajadores en el ambiente laboral.
Estos procedimientos son claves en el Programa de Vigilancia de Desórdenes
Musculoesqueléticos (DME) porque ayudan a identificar y evaluar los factores de riesgo en el
ambiente laboral que pueden contribuir al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas. Los
desórdenes musculoesqueléticos son una de las principales causas de discapacidad en todo el
mundo y pueden ser causados por una variedad de factores, incluyendo movimientos repetitivos,
posturas incómodas, fuerzas excesivas y vibración.
Los procedimientos de implementación de programas de promoción y prevención,
implementación de programas de rotación de tareas y personas y la consideración de los factores
de riesgo individuales son claves en el programa de vigilancia de desórdenes
musculoesqueléticos porque pueden ayudar a reducir la exposición a los factores de riesgo que
contribuyen al desarrollo de estas lesiones.
La implementación de programas de promoción y prevención puede ayudar a los empleados a
identificar y abordar los factores de riesgo en el ambiente laboral, educando a los trabajadores
sobre la ergonomía, promoviendo hábitos saludables y capacitando a cada uno de los integrantes
de la organización sobre técnicas seguras de trabajo y uso adecuado de herramientas y equipos.
La implementación de programas de rotación de tareas y personas también ayuda a reducir los
factores de riesgo en el ambiente laboral, ya que los trabajadores estarán expuestos a diferentes
tipos de tareas y movimientos, lo que puede reducir los factores de riesgo asociados.

33
La consideración de los factores de riesgo individuales también es importante en la prevención de
los Desórdenes Musculoesqueléticos, ya que la evaluación de estos factores puede ayudar a
desarrollar estrategias de prevención personalizadas para reducir el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas en cada trabajador.

Conclusiones

La información obtenida durante el desarrollo de la actividad permite que se organicen los


conocimientos obtenidos en cuanto a la metodología de desarrollo y análisis de las guías, esta
metodología aplicada se puede replicar durante la ejecución de actividades propias del
especialista.
Es importante recalcar que todas las estrategias se enfocan en la prevención y la mitigación de
afectaciones a los colaboradores, donde se realiza levantamiento de información basados en
evidencias y posteriormente se efectúa la retroalimentación para la toma de decisiones, se
conforman grupos interdisciplinarios , dando lugar a diversos puntos de vista que enriquecen aún
más el proceso.
Las guias de atención integral han sido desarrolladas para una serie de afectaciones propias del
ámbito laboral, lo cual permite que los empleadores mejoren sus medidas preventivas dando
aplicabilidad a estas guías, y teniendo en cuenta las recomendaciones allí plasmadas.

34
35

También podría gustarte