Está en la página 1de 55

Desarrollo económico regional

REGIONES AGROECOLÓGICAS DEL PAÍS


INDICADORES PARA MEDIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
CÁTEDRA SEGURIDAD ALIMENTARIA
TAUN - FACTA- UNCOMA
UNIDAD 3. CLASE 3
La alimentación y la postura política
Soberanía alimentaria

2
oBJETIVOS Y CONTENIDOS A TRABAJARSE
OBJETIVOS CONTENIDOS
★ Conocer y problematizar el modelo 1. Regiones y microrregiones
productivo argentino, identificando geográficas y productivas de
sus particularidades. Argentina.
★ Complejizar el análisis alimentario 2. Características del modelo
nutricional de la región a partir del productivo argentino y regional.
enfoque de la soberanía 3. Relevamiento de la situación
alimentaria. alimentaria nutricional de la
★ Identificar indicadores diferenciados Patagonia desde el enfoque de
segun componentes, que permitan soberanía alimentaria.
medir la seguridad alimentaria. 4. Indicadores para medir la seguridad
alimentaria

3
Bibliografía

4
1
Regiones y microrregiones
geográficas y productivas
EN ARGENTINA
REGIONES GEOGRÁFICAS
EN ARGENTINA

CARLEVARI (2006)
6
CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR REGIÓN
(CARLEVARI, 2006)

7
CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR REGIÓN
(CARLEVARI, 2006)

8
CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR REGIÓN
(CARLEVARI, 2006)

9
Sub zonas climáticas de la patagonia
MESETA Seco y con vientos fuertes y persistentes. Amplitud térmica anual es reducida por influencia de la masa
PATAGÓNICA oceánica; pero sí es notoria la amplitud térmica diaria (dia/noche). Temp. Media anual: oscila entre 21º
y 12º en verano (de Norte a Sur); y 7º a -0,8º (ídem). La agricultura sólo es posible en las zonas de valles
irrigados.

CONTRAFUERTE El paso de los vientos húmedos del Pacífico provoca 1 lluvias intensas y originan la faja de bosques de
CORDILLERANO coníferas, de gran valor económico. Las precipitaciones pluviales aumentan de este a oeste en esta
región y pueden superar los 2000 mm anuales. Las lluvias son superiores en invierno que en verano.

CLIMAS MARÍTIMOS Comprenden las islas de Tierra del Fuego y Malvinas. Casi no hay verano térmico. Todo el año es un
“MAGALLÁNICOS” invierno térmico, frío y muy húmedo. Como consecuencia, ningún cultivo llega a madurar. Sólo se
cultiva papa y algunas hortalizas en invierno. Donde no hay bosques, crecen buenos pastos para
ovinos.

CLIMAS POLARES Corresponden a las islas del Atlántico Sur. Única vegetación: musgo y líquenes. Ninguna importancia
DE TUNDRA agrícola y explotación agrícola muy difícil.

CLIMAS DE HIELO Propios de la Antártida. Casi no hay vegetación y no es posible ningún cultivo.
PERPETUO

10
MICRO REGIONES
EN ARGENTINA

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LOS COMPLEJOS


PRODUCTIVOS EN ARGENTINA. SUB SECRETARÍA DE
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (2015)
11
En algunas microrregiones, existe
una elevada concentración de la
actividad económica (en la
franja occidental del país y en la
Patagonia)

Esto genera una alta


dependencia y fragilidad de los
vaivenes económicos y las
crisis de esas actividades, que
tienen un fuerte impacto sobre
toda la economía regional.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 12


2
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
PRODUCTIVO
EN ARGENTINA Y LA REGIÓN
concentración

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 14


15
16
En Argentina somos autosustentables,
tenemos disponibilidad de alimentos,
y esa disponibilidad de
alimentos es durante todo el año.
Tenemos una distribución racional del
grupo inter familiar, pero tenemos
severas falencias en lo que
consideramos como acceso: salario,
precios y pleno empleo.
Entonces llegamos a otro concepto,
que es el concepto de la soberanía
alimentaria y el derecho de decidir
nuestras propias políticas. El problema de la soja no es solamente el
monocultivo, es su entrelazamiento con las otras
Myriam Gorban empresas de petróleo, de maquinarias agrícolas, de
medicamentos, el entrelazamiento de las
empresas trasnacionales entre sí, para lograr el
mayor lucro. 17
18
19
20
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN. 2021

21
EXPANSIÓN TERRITORIAL EN EL CULTIVO DE SOJA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN. 2021 22


La soja constituye la principal CAA:
aporta el 21% del valor agregado total
de las CAA.

Las cadenas de bovinos, maíz, trigo y


lácteos concentran el 62% del valor
agregado de las CAA.

23
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, INDEC - 2018

MONOCULTIVO - PÉRDIDA DE LA
EJE TRIGO - CARNE
DIVERSIDAD 24
OLEAGINOSAS - 39.9%

CEREALES 31.3%

25
LEGUMBRES 1% FRUTALES 1.4%

CANTIDAD Y VARIEDAD
DE LEGUMBRES ,
HORTALIZAS Y FRUTAS
26
la sojización extrema de nuestra economía, una de las
manifestaciones más palpables de la importancia
adquirida por el agronegocio en el país, incide sobre la
naturaleza y la producción de alimentos. La
orientación exportadora de la soja -más del 95%
de la producción se destina al mercado externo-
determina una menor producción de alimentos
orientada a las necesidades de la población
local.

Por un lado, el cultivo oleaginoso se realiza a


costa de la producción de otros granos,
productos lácteos y ganaderos, etc.

Por el otro, se produce una mayor concentración


y centralización del capital en la producción,
comercialización y procesamiento industrial de
los productos agropecuarios influyendo sobre
economías en la escala de producción que
excluyen a medianos y pequeños productores.

TEUBAL, PALMISANO (2013)


27
¿y LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA?

28
¿Y EL USO DE
AGROTÓXICOS?

29
¿Y EL USO DE
AGROTÓXICOS?

30
¿Y EL USO DE
AGROTÓXICOS?

31
¿Y EL USO DE
AGROTÓXICOS?

32
¿Y EL USO DE
AGROTÓXICOS?

33
34
3 Otras maneras…

RELEVAMIENTO DESDE LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EN LA PATAGONIA
OTRAS MANERAS DE PRODUCIR

Fuente: INDEC 36
MUJERES AGROPECUARIAS ARGENTINAS- INDEC, 2022
37
OTRAS MANERAS DE PRODUCIR
38
patagonia

Disminución en la población rural a causa de


disminución en el precio de la lana,
aumento en los costos de producción,
deterioro del ambiente (erosión, presión
extractivista y del negocio inmobiliario)

39
Eje territorio
Matriz social heterogénea y diversidad agroecológica.
Transformaciones productivas (de la fruticultura,
ganadería y maderera se pasa al extractivismo minero
e hidrocarburífero, la hidroeléctrica, la salmonicultura,
el negocio inmobiliario y el hidrógeno verde).
Movimientos migratorios rural - urbano.
Extranjerización de las tierras y paso de las mismas a
manos privadas.
PROBLEMAS: disputa de tierras de trashumancia,
reivindicaciones de pueblos mapuches y tehuelches,
extractivismo y frontera inmobiliaria expansiva,
concentración en la tenencia de la tierra,
fragmentación territorial. RECLAMOS Y
RESISTENCIAS
40
Eje producción
PROBLEMAS: fracking (Vaca Muerta),
dependencia a alimentos extra regionales,
clima, costo de fletes, conocimientos, falta de
certificación de productos
RECLAMOS: acceso a la tierra y el agua (en el
Alto Valle), problemas de salud por uso de
agroquímicos (redes de organización). Trabajo
en redes, capacitación en agroecología,
CALISAS.

41
Eje comercialización

PROBLEMAS: problemas climáticos y de


aislamiento (Tierra del Fuego). Falta de
mercados cerrados, suma de valor agregado y
habilitaciones. Falta de personería jurídica y
financiamiento.
ESPACIOS DE ENCUENTRO Y AUTOGESTIÓN

42
Eje ALIMENTACIÓN Y SALUD
PROBLEMAS: malnutrición (por déficit y por
exceso). Inseguridad alimentaria
EXPERIENCIAS: huertas comunitarias. redes
de alimentación soberana y saludable.
Biblioteca de semillas locales. Mujeres
guardianas de semillas. Invernaderos low cost.
Universidades saludables.
PROPUESTAS: articulación en los sistemas
alimentarios, movilización social, educación en
agroecología y soberanía alimentaria,
agricultura sin agrotóxicos

43
4
Indicadores para medir la
seguridad alimentaria
¿Cómo deben ser los indicadores?
disponibilidad

46
DISPONIBILIDAD

47
ACCESO

48
ACCESO

49
ACCESO

50
ACCESO

51
ESTABILIDAD

52
53
OTROS
INDICADORES

54
¡GRACIAS!

55

También podría gustarte