Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD

TEMA:

LA PRODUCCION AGROPECUARIAS EN LAS ZONAS RURALES DE

APURIMAC

AUTOR:

Reyna Maritza Ramos Casaverde

Flor Milagros Curo Onton

Flor de María Borda Cespedes

DOCENTE:

RAUL CESAR MARCELO DOROTEO

PERÚ – 2021
2

Contenido

I.INTRODUCCION...................................................................................................... 3

II.DESARROLLO ........................................................................................................ 4

2.1 Factores que intervienen en la construcción de una mejorada agricultura y


ganadería en la región de Apurímac: .......................................................................... 4

2.2 Analisis de la produccion agropecuaria en la region de apurimac ......................... 5

2.2.1Producción agrícola ............................................................................................ 5

2.2.2Producción pecuaria ........................................................................................... 7

2.2.3Cadenas Productivas: ......................................................................................... 8

III.CONCLUSIONES ................................................................................................... 8

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 9


3

TITULO: LA PRODUCCION AGROPECUARIAS EN LAS ZONAS RURALES DE


APURIMAC

I. INTRODUCCION

El tema del presente ensayo es ¿Cómo se está desarrollando en Apurímac el sector


agropecuario? Y mi tisis el cómo está avanzando y lecciones que nos deja para el
mejoramiento de este sector Agropecuario en búsqueda para el avance y nuestra
economía.

Como sabemos Apurímac es una de las regiones más pobres del país y, como tal, su
población sufre muchas limitaciones. Sin embargo, el rasgo que más caracteriza a esta
región es el desconocimiento que tiene el país sobre lo que produce y tiene para ofrecer
en los grandes mercados e industrias del país.

El sector agropecuario en esta zona del Perú enfrenta una nueva realidad, surgido de
los cambios sociales, económicos y políticos que acompañan la globalización y la
consecuente internacionalización de su economía (Zabala, p.7,2019). La globalización
es uno de los principales mecanismos, que conllevan al comercio hoy en día ya que,
mediante este, se representa como una oportunidad para lograr un mayor desarrollo
económico de este sector llevándolo como un sistema productivo que avanza.

Pues nuestra región de Apurímac a tratado de destacar que tiene potencial para
exportar productos de origen agropecuario, tales como: Fibra de alpaca, menestras,
tara, cochinilla, kiwicha (convencional y orgánica) y anís; también posee potencial la
carne de cuy, maíz morado, palta (especialmente de la variedad Fuerte y Hass), papas
nativas, quinua, caña de azúcar entre otro, pero el circulo del comercio solo tiene poca
acogida para estos pequeños grupos puesta la incomprensión del modelo andino de
producción familiar actual(Chique, Sánchez y Apaza, p.18 ,2019), ha conducido a
estrategias equivocadas al momento de pretender relacionarlas o articularlas al
mercado.

Los resultados están a la vista, ya sea en la inversión pública en los últimos años
en el área rural ha sufrido pérdidas al no saber que ofrecer para su avance y
mejoramiento, ampliado el mercado interno en una sola dirección, incorporando al
poblador rural como comprador de productos manufacturas y servicios externos, más
no como productor (Zabala, p.15,2019). Es decir, las políticas públicas no han
contribuido a mejorar las condiciones productivas de las familias campesinas, razón por
4

la cual prefiere y espera la mejor oportunidad para emigrar hacia otros lugares del país
donde puedan subsistir llevando una mejor a calidad de vida.

II. DESARROLLO

El departamento de Apurímac tiene una población rural de 218519 las provincias


con la mayor proporción de población rural de la región son Antabamba (100%), Grau
(85.4%) y Aymaraes (82.3%), la agricultura y el manejo pecuario en Apurímac es como
en gran parte del país es una actividad de mucho riesgo y su productividad depende de
inversión

La agricultura no se encuentra orientada en Apurímac al comercio exterior de


forma directa ya que produce el 97.7% de anís del país, el 23.4% de sauco (solo
después de Junín), el 8.5% de fríjol de grano seco, el 8.8% de olluco, el 8.4% de tuna y
el 6.4% de las habas de grano seco (Ormachea y Francisco, p.25,2015). Tiene algunas
provincias con suelo apto para la producción de no maderables: la región produce el
total del Maguey del país y el 60% del carrizo, así como un poco de tara (5.9% del total
del país).

La ganadería de camélidos es una actividad que no caracteriza la región, pero


tiene el 8.4% de vicuñas y 2.9% de alpacas del total nacional. Adicionalmente, tiene 6%
del ganado vacuno, 5% del porcino y 4.7% del caprino del total del país. La oferta
exportable de Apurímac casi no existe en la práctica y menos aún en las estadísticas.
Los datos de Aduanas no consignaron registros correspondientes nuestra región
incluyeron exportaciones solo de fríjol común excepto para siembra (12.9%) y pallares
(2.8% del total nacional exportado) (Ormachea y Francisco, p.25,2015). Estos datos no
permiten apreciar aquellos productos que posee a región y que tienen potencial

2.1 Factores que intervienen en la construcción de una mejorada agricultura y


ganadería en la región de Apurímac:
Entre los factores físicos que condicionan la actividad agrícola y ganadería se encuentra
en el clima, ya que cada cultivo y los animales necesita una condición climática precisa;
el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada por el grado de acides y por su
textura “capacidades de retención de agua” determina el crecimiento del cultivo y para
la subsistencia del ganado y el relieve ya que en zonas con mucha pendiente o rocosas
no son adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los valles .

Entre otros esta los factores humanos que determinan la actividad agrícola, es el grado
de desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un
grado humano, más fácil es superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el
5

principio de la historia el hombre ha aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha


desarrollado las técnicas de regadío, ha trasladado la mecanización (uso de máquinas)
a las labores agrícolas ha aprendido a seleccionar las semillas.

2.2 ANALISIS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LA REGION DE


APURIMAC
2.2.1Producción agrícola
La superficie cultivada de cultivos transitorios, tiene variación en cada Campaña
Agrícola según nos muestra la DRA, depende de la situación económica global,
demanda del mercado, así tenemos que en las campañas de 2008 – 2009, 2011 – 2012
hasta 2018-2019 el maíz amiláceo es el cultivo que se siembra en mayor extensión,
seguido por el cultivo de la papa, y el frijol, olluco esta producción viene de las zonas
rurales, cuya producción es destinado al mercado local regional y nacional.

Pero también se puede ver que otros cultivos transitorios no son dirigidos así el mercado
como la cebolla, zanahoria y alguna legumbre, si no son dirigidos principalmente para
el autoconsumo de las familias, porque estos no tienen mayormente variaciones de alza
y baja en los precios, como sucede con la arveja, haba, olluco y otros cultivos.

En las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Abancay, se desarrolla una agricultura


más intensiva y articulada al mercado, cuyas características principales ayuda al
productor rural son: especialización y predominio de cultivos con buena salida comercial
y monocultivo, las instituciones del estado han tratado de mejorar la agricultura
aplicando y enseñando a los pobladores la, práctica del riego tecnificado, uso de
fertilizantes químicos y pesticidas, y procesos de titulación individual de tierras en las
diferentes provincias pero no en todas ha podido llegar .
6

Las brechas existentes en los niveles de productividad de Apurímac frente a los


promedios nacionales, son las siguientes: 51% en el maíz amarillo duro, 74% en haba
grano verde, 88% en trigo, 86% en papa, entre otros. La productividad de los cultivos en
la Región es baja ya que la mayoría de los productores rurales no saben cómo hacerlo,
comparada con el promedio nacional, esto se debe al uso de tecnología tradicional, la
falta de crédito, capacitación y asistencia técnica; dichos factores negativos son
compensados, en parte, por el clima benigno de algunos valles como el de Abancay y
Curahuasi y por la laboriosidad del pequeño productor agropecuario.

También se a podido observar que se entregaron el ministerio de desarrollo agrario de


riego para el avance de la agricultura a través de agrorural entrego 300 kilos alfal a los
agricultores pequeños y en noviembre se lanzó una campaña de forraraje y siembra de
pastos esto todo fue para la ayuda el impulso de las pequeñas familias rurales ,en las
provincias más alejadas como son las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y
Aymaraes, a pesar de tener menos infraestructura vial, son las que tienen mayor
porcentaje de superficie agrícola que no está siendo explotada adecuadamente. En
cambio, aquellas provincias como Andahuaylas, Chincheros, Abancay, que están más
cerca de los centros de consumo y corredores económicos tienen un menor porcentaje
de superficie agropecuaria y son más explotadas

.
7

2.2.2 Producción pecuaria

La Región posee una gran vocación productiva en cuanto al sector pecuario, la


distribución de estas especies en el espacio apurimeño en las zonas rurales se
efectúa en función de las aptitudes ecológicas que impone el medio hoy. La
población pecuaria en Apurímac de las zonas rurales ha avanzado y gracias a varias
de ayuda por parte de la DRA se ha producido el 2019 en total 249,048 cabezas de
vacunos, 276,006 cabezas de ovinos, 188,727 cabezas de alpacas, están
distribuidas en las provincias de Abancay, Aymaraes, Grau, Antabamba y
Cotabambas, pues a pesar de tantos intentos por impulsar el desarrollo con
campañas de siembra de pastos y forrajes y el poco manejo que tiene la DRA por el
difícil acceso algunas provincias en las que se encuentran las zonas rurales no se
podido explotar mejor manera la ganadería .

La producción pecuaria al año 2012, es el siguiente: leche 12.035 TM, carne de


vacuno 45.069 TM, 186.676 TM de fibra de alpaca, etc.
8

2.2.3 Cadenas Productivas:

En nuestra región de Apurímac existen aproximadamente 249 asociaciones de


productores rurales que con ayuda de MINAGRI se formaron , que agrupa a 6,122
productores agropecuarios, en las cadenas productivas de leche, cuy, frijol, palta, anís,
papa nativa y fibra de alpaca, como la Cooperativa Agroindustrial Machupichu
(Andahuaylas), Metro Wong, Empresa Beta (Trujillo) y feria dominical de las diferentes
regiones.

III. CONCLUSIONES

Para lograr mejores resultados en la economía se necesita un productor y ese


productor el productor de las zonas rurales teniendo como resultado, una cadena
productiva y un Estado competitivo donde todos podemos mejorar el país.

La agricultura, se dedica a la explotación de recursos que son producidos por la


tierra, en la cual el hombre la favorece mediante recursos y acciones que tienen
precisamente como objetivo aumentar la producción agrícola. Por esto, es una
actividad económica de mucha importancia y relevancia en nuestra región de
Apurímac puesto que es la base de la alimentación de la sociedad, en algunos
países es motor de desarrollo y riqueza económica.
9

Apurímac corre mucho riesgo en el sector Agropecuario en desaparecer porque su


productividad depende de inversión, tecnología, factores climáticos, entre otros y
más aún su rentabilidad depende en gran parte de carreteras, inserción adecuada a
los mercados, servicios de información, asistencia técnica y fortalecimiento de
capacidades.

Hoy en día Apurímac depende de los pequeños productores rurales ya que gracias
al difícil acceso así nuestra región y desconocimiento del país, estos son los
verdaderos productores de los mercados a nivel regional.

Apurímac le falta crear el enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de


evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación
tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura
y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de
la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistémica de las actividades
productivas agropecuarias que derivarán en la formación de clusters.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chique .v, Sánchez .J y Apaza M ( octubre , 2018). APURÍMAC: Síntesis de Actividad


Económica Octubre 2018, BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL CUSCO,
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2018/sintesis-apurimac-10-
2018.pdf

Chique .v, Sánchez .J y Apaza M (Junio ,2019) .. APURÍMAC: Síntesis de Actividad


Económica Junio 2019(BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL
CUSCO)https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2019/sintesis-
apurimac-06-2019.pdf

de Apurímac, G. R. (2013). Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Apurímac–


PERSA, recuperado de: https://es. scribd. com/document/211783017. Plan-
Estrategico-Regional-del-Sector-Agrario-de-Apurimac-PERSA-2013-2021.
http://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/PERSA%202013%20-2021.pdf

Ormachea, I., y Francisco, Y. (2015). Plan de negocios para la exportación de frijol


panamito distrito de Huanipaca, provincia de Abancay, Región de Apurímac,
hacia el mercado Colombia.
10

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471867/Plan_Nacional_de_Culti
vos_2019_2020b.pdf

Zavala Abel, A. (2019). Finanzas, exportaciones y crecimiento económico en la región Apurímac:


2004-2016.
https://prodern.minam.gob.pe/sites/default/files/documents/Estudio%20de%20I
dentificaci%c3%b3n,%20Priorizaci%c3%b3n%20de%20Zonas%20y%20Caden
as%20Productivas%20en%20la%20Regi%c3%b3n%20de%20Apur%c3%adma
c.pdf

También podría gustarte